Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Migrantes rebasan al gobierno de AMLO

Takagui LoComenta

Desde octubre de 2018, cuando se dio el primer portazo fronterizo en Chiapas, desde donde entraron de un primer sopetón más de tres mil migrantes, ya se veía venir una crisis humanitaria con motivos migratorios y a pesar de todo, no se tomaron las medidas correspondientes.

De por si, en México, ni en la época del neoliberalismo priista, ni del panista y ahora menos con la supuesta izquierda morenista, ha existido una política migratoria adecuada, pero ahora el problema es que todas las instancias migratorias gubernamentales han sido rebasadas para tramitar cualquier tipo de estancia de extranjeros en el país.

A lo largo de la historia, especialmente en la postguerra, las grandes migraciones se experimentaron en todo el mundo, la diáspora se convirtió en un grave problema, al grado que la Organización de las Naciones Unidas promovió la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951.

Con ello se trató de proteger a las personas que salían huyendo de sus tierras en busca de la protección internacional, con motivos de violencia, raza, religión, credos políticos y discriminación, con toda una serie de garantías preservar la vida de estas personas que huyeron.

En diciembre 2018 frente a la perspectiva de un crecimiento descontrolado de las migraciones en el mundo, especialmente en la región latinoamericana y del Caribe, con destino a Estados Unidos se la ONU emitió el Pacto Mundial sobre los Refugiados, con lo cual se trazó el camino para la implementación de un nuevo marco internacional y para obtener beneficios tangibles en favor de las personas refugiadas y de las comunidades de acogida.

A pesar de todo ello, el gobierno del presidente López Obrador, lejos de comenzar a diseñar una Política de Estado que permitiera atender y canalizar los flujos migratorios, les dijo a las caravanas migrantes que “aquí los recibimos con los brazos abiertos y les vamos a dar empleo”.

Lo peor de todo es que apenas en esta semana volvió a prometer empleos para los migrantes, cuando no existen suficientes plazas de trabajo para los mexicanos, es obvio que no les van a ofrecer plazas de un nivel regular, incluso es posible que se les contrate, de ser así, con una situación de precariedad laboral inhumana.

Se estima que en los primeros ocho meses del año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) ha recibido una cantidad récord de solicitudes de refugio, principalmente provenientes de Haití, Venezuela, El Salvador, Honduras y Guatemala, pero el principal problema es que para procesar esas cien mil solicitudes, se requeriría de muchos años.

Y es que para acreditar la condición de refugiado, se debe cumplir con una serie de requisitos, con entrevistas personales con cada persona, por parte de los funcionarios de la COMAR, proceso que tarde de 20 a 30 días, si no hay complicaciones, pues toda la información que se obtiene de las entrevistas, se debe corroborar a través de las instancias diplomáticas.

Se espera que al finalizar este año se hayan recibido más de 150 mil solicitudes de refugio, que la COMAR, instancia dependiente de la Secretaría de Gobernación deberá procesar, sin tomar en cuenta que el Instituto Nacional de Migración (INM) tiene que procesar todas las entradas y el tránsito de muchos miles más de migrantes que no quieren quedarse en territorio nacional, sino que su objetivo es llegar, a como dé lugar, a Estados Unidos.

Las condiciones migratorias en las ciudades fronterizas del sur, como en el norte, ya comienzan a generar problemas, como en la capital del país. En el sur, como en Tapachula, Chiapas, hay unos 20 mil migrantes viviendo en las calles y espacios públicos, en espera de que se les de un documento que les permita transitar por el territorio nacional.

En la Ciudad de México, en la calle de Versalles, colonia Juárez, hay miles de personas en espera de ser atendidos para que les reciban sus solicitudes de la condición de refugiado y en el norte, tanto en Ciudad Juárez, como en Matamoros, Piedras Negras, y a lo largo de los tres mil kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos, las calles, parques y albergues han sido rebasados en sus capacidades, por la alta demanda de servicios.

Revuelo

“La Bestia”, el tren que corre desde el sur del país con destino a los Estados Unidos, tuvo que detener sus operaciones, causando pérdidas de 40 millones de pesos diarios por la parálisis de los vagones con las mercancías, porque la empresa ferroviaria determinó que se corre muchos riesgo que pone en peligro la vida de los migrantes.

Se dijo que en sus patios de carga, de movimientos de vagones, hay de tres a cuatro mil personas en espera de poder subir a un tren, muchos de ellos lo hacen cuando ya se encuentran en marcha, otros llevan a niños desde recién nacidos hasta 10 o 12 años que deben ser auxiliados por sus padres para poder subir al lomo de La Bestia.

No se ve para cuándo haya acciones concretas del gobierno de AMLO; no hay una política migratoria adecuada, no existen opciones para atender al creciente número de personas que piden permiso para avanzar y otros tantos que piden refugio, de continuar esta tendencia, al finalizar el presente año, gran parte de las calles de las principales ciudades del país estarán abarrotadas por los migrantes.

Urge que se definan políticas de atención, retorno voluntario y apoyo para dictaminar la condición de refugiados, al presidente AMLO no se le ve preocupado por esta situación, pero antes de que acabe su gobierno, la crisis humanitaria le puede estallar, incluso antes de que se realicen las elecciones del mes de junio próximo año.

Categorías
Columnas

Los talones de Aquiles en Palacio

PULSO

Eduardo Meraz

Aun cuando pudiera achacarse a los malos pasos de su gobierno, donde a últimas fechas son más los traspiés, el andar despacio del presidente palaciego además de los problemas en sus talones, obedecen a las dolencias causadas por los frenos impuestos por el INE, las caravanas de migrantes, las exigencias de Estados Unidos y una oposición fortalecida.

Como si replicara parte de la mitología griega, el mandatario mexicano estaría asumiendo el rol de Aquiles, cuyas hazañas se vieron truncadas por las flechas en la planta de sus extremidades inferiores, su punto débil, con lo cual se puso de manifiesto tener pies de barro.

La versión 4T de esta memorable tragedia de la antigüedad empieza a cobrar forma cuando el ejecutivo sin nombre y sin palabra se encamina a su último año de gestión -la última batalla- en medio de turbulencias económicas, políticas y sociales.

Para empezar, el Instituto Nacional Electoral le habrá quitado dos de sus armas preferidas: la mañanera y los servidores de la nación. En el primer caso, su teatro en atril mañanero deberá centrarse en informar sobre los avances de su mandato, pero sin referirse a asuntos político-electorales, tanto en favor de su partido y aliados como en contra de sus adversarios.

De igual manera, las autoridades electorales cortaron de tajo la labor proselitista de los denominados servidores de la nación, al prohibirles realizar estas tareas y estar impedidos de participar en cualquier tarea de organización y vigilancia del proceso electoral 2023-2024.

Los intensos y cada vez más frecuentes flujos de migrantes, sobre todo centroamericanos y caribeños, se han convertido en un dilema de difícil resolución pues, al parecer, el muro humano de 27 mil guardianes del orden en las fronteras norte y sur se ha diluido o relajado, facilitando el tránsito de quienes desean llegar a territorio norteamericano, pasando por nuestro país.

La avalancha migratoria ha sobrepasado la capacidad de las autoridades en la materia y ya empieza a tener repercusiones en algunos rubros económicos, como ocurre con el sistema de transporte ferroviario de carga, obligando a suspender o disminuir sus corridas, por los riesgos para los migrantes.

Por su parte, las autoridades estadounidenses han decidido reforzar la vigilancia de la frontera con México, para impedir una internación masiva. Este fenómeno en tiempos preelectorales en EU puede derivar en agudizar las diferencias entre ambos países.

A manera de ensayo de lo que pudiera ocurrir en un futuro no muy lejano, están las exigencias del gobierno de Joe Biden hacia México, en materia de energía, acero, aluminio, telecomunicaciones, pesca y medio ambiente, pues desde su perspectiva, no se ha cumplido con los compromisos adquiridos a la luz del tratado comercial.

El representante comercial adjunto de Estados Unidos, el embajador Jayme White, urgió a sus contrapartes mexicanas a continuar con la discusión y el trabajo en conjunto para abordar estas preocupaciones y otras prioridades compartidas.

Pero quizá la flecha de mayor peligro para el habitante temporal de Palacio Nacional sea el fortalecimiento de la alianza opositora y su aspirante presidencial Xóchitl Gálvez. El tiempo dirá si el cúmulo de saetas sobre los talones presidenciales dará la razón a quienes creen tiene los pies de barro.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El presidente palaciego y gobernadores de Morena acordaron crear un Padrón Nacional de Personas Desaparecidas, bajo el mismo modelo que implantó la Ciudad de México, “para depurar las cifras de desapariciones en el país”. Maquillaje de cifras, vía el imperio de los otros datos.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Morenos contra morenas en EdoMéx

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

 

Buena novatada le tocó este miércoles a la gobernadora Delfina Gómez, quién en su primera gira de trabajo por el municipio de Ecatepec de Morelos tuvo que aguantar rechiflas, mentadas y golpizas que obligaron a cancelar el recorrido.

Se había programado una gira de trabajo con cinco eventos por distintas colonias de, ése que es el municipio más poblado de la entidad, pero desde el segundo encuentro con ecatepenses, al que también asistió el alcalde Fernando Vilchis, las mentadas de madre y las rechiflas contra el presidente municipal morenista interrumpían a los oradores.

Fue hasta que llegaron al tercer evento, en Las Américas, cuando se encontraron con los violentos, en la gradería de las canchas deportivas se confrontraron los bandos antagonistas.

Las mentadas y rechiflas contra el alcalde se hicieron sonar de nueva cuenta, eran simpatizantes de la diputada de Morena, Azucena Cisneros, quién además es la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso Mexiquense, pero quiere ser candidata a la presidencia municipal de ese municipio, lo que originó ataques verbales entre los asistentes.

Las cosas se salieron de control y comenzaron los madrazos. Uno y otro bando se calentaron las mentadas brincaban de un lado al otro de la gradería y no hubo quien pudiera poner orden.

Se dio por terminado el evento y tanto Delfina como Vilchis salieron con sus respectivas comitivas y se retiraron, mientras que la madriza seguía a todo lo que daba.

Es evidente que Delfina Gómez no preparó un equipo de logística y de seguridad confiable, nunca pensaron que las cosas se pudieran poner color de hormiga.

La ahora gobernadora tenía programados otros dos eventos por el mismo municipio y decidió cancelarlos, pues las cosas pintaban para ponerse peor.

Hay que recordar que los ecatepenses son broncudos y de mecha corta; mientras que el porro Vilchis tiene grupos de choque que mueve para donde sea necesario, dsputestos a todo.

La banda de la diputada Azucena también tiene lo suyo y se dice que ya habían juntado a un buen contingente que pensaban mover en microbuses, pero ya armados con piedras y palos, por lo menos.

El cuarto de los eventos estaba programado para las cuatro de la tarde y el quinto a las siete de la noche, pero decidieron suspender la gira de trabajo, que se había convertido en gira de chingadazos.

Con eso la gobernadora está aprendiendo que no es lo mismo gobernar a nivel municipal en Texcoco que gobernar el estado más poblado del país, un estado que tiene los más grandes contrastes económicos y sociales, un Estado de México altamente pilitizado y en donde el barrio sabe usar los puños y no le saca.

La novatada le trae conflictos políticos, ya ni siquiera con otros partidos, pues se sabe que son grupos de Morena antagónicos.

Vilchis se dice muy cercano a Claudia Sheinbaum y eso le da valor, pues quiere integrarse al gabinete. Azucena se siente apoyada por la dirigencia nacional de Mario Delgado presidente del partido morenista y la señora gobernadora cuenta con el apoyo del grupo Texcoco, como del presidente Andrés López Obrador.

Revuelo

Las cosas no van a parar ahí, seguramente deberán tomarse medidas precautorias en serio, porque se ha programado que para la semana entrante, el presidente López acompañe a Delfina, a otra visita en el mismo municipio ecatepense. Si las cosas no se ven con seriedad, bonito espectáculo darán los grupos de Morena a nivel nacional. Así son!

Categorías
Columnas

Solovinas

PULSO

 Eduardo Meraz

La diputada(o) María Clemente, en un acto de sinceridad absoluta reconoció no su papel como legisladora y representante del pueblo bueno y sabio, sino como solovina del presidente totalmente Palacio Nacional.

Como se ha vuelto costumbre en la presente legislatura, Clemente ha hecho de la tribuna de la Cámara Baja su sitio predilecto desde el cual emite sus gruñidos, para suplir su ausencia de ideas y argumentos.

Pero no ha sido únicamente San Lázaro el único escenario de sus exabruptos. Varias calles de la Ciudad de México dan testimonio del tono rabioso utilizado por la diputada para tratar de intimidar a quienes difieren de su estilo de vida y de su hablar.

Como buena solovina y atraída(o) por la luz de los reflectores de una curul y formar parte del poder legislativo, María Clemente ha convertido el gañido en escudo, en busca de protección, aunque muchos de sus correligionarios toman sana distancia.

En cada uno de los shows en los cuales ha formado parte del elenco, la diputada(o) deja ver parte de los conflictos internos originados por su realidad biológica y su pensamiento de género, que derivan en inestabilidad emocional.

El propio calificativo autoinferido en la sesión del último miércoles del mes en vigor, degrada la labor de los legisladores, al subordinar su labor a los caprichos del Poder Ejecutivo, con tal de recibir una caricia. Así los y las solovinos legisladores del cuatroteísmo, actuando como horda.

Lo grotesco de su actuación no le quita lo degradante al comportamiento pedestre de María Clemente. Sin embargo, lo realmente grave es que esta tendencia canófila empieza a ganar adeptos en las filas del oficialismo.

La actitud rabiosa de los recientes días debe ser motivo de desazón para los ciudadanos, pues su generalización puede trastocar la civilidad política indispensable para tener un proceso electoral confiable y sin sobresaltos que pongan en riesgo la democracia.

La reciente gira de la Gobernadora del estado de México, Delfina Gómez por Ecatepec, donde se presentaron hechos de violencia entre los propios morenistas, confirma que cuando la perra es brava, hasta a los de casa muerde.

No es tiempo de tarascadas, por más que solovinos y solovinas pretendan seguir sus instintos de marcar territorio.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

La migración vuelve a encender los focos rojos y  pone a prueba la capacidad del gobierno mexicano.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Aumentos Salariales en el Horizonte Laboral 2024

Horas Extras

Por Daniel Lee

Tenemos un mercado laboral en constante cambio. Es un hecho irrefutable. Y quisiera iniciar esta colaboración con el siguiente cuestionamiento: ¿Habrán razones para ser optimistas sobre las perspectivas de ingresos de algunas profesiones?

Sorprendentemente parece que sí, y acerca de esto le comento que el estudio de Pagegroup para 2024 arroja luz sobre esas oportunidades salariales. Y en este marco es esencial que los profesionales estén atentos a las tendencias que afectan a sus carreras.

Y esto, aplicaría si estas considerando un cambio de rumbo en tu carrera, planeando un salto a una nueva empresa o simplemente deseas mejorar tus condiciones actuales. Lo importante aquí es estar informado sobre el estado de las remuneraciones.

El más reciente estudio de remuneración de Pagegroup para el año 2024 ha traído consigo dos noticias importantes que deben estar en el radar de todos.

En primer lugar, se espera que la tendencia general sea un aumento en los salarios, con un promedio de crecimiento del 4,5% para este año. Aunque este aumento es ligeramente superior al 4.3% reportado en otro estudio de KPMG, es importante señalar que aún se encuentra por debajo de la tasa de inflación, lo que significa que la lucha por el poder adquisitivo sigue siendo un desafío.

Sin embargo, la segunda noticia es aún más intrigante: habrá profesiones en 2024 que experimentarán aumentos salariales significativamente superiores al promedio, y esto no es una casualidad. Estas empresas están dispuestas a ofrecer salarios competitivos para atraer y retener el talento necesario para impulsar sus operaciones en un mundo cada vez más competitivo.

Y así le platicó que el estudio de Pagegroup analizó 850 profesiones en 26 sectores de actividad, con un enfoque especial en cuatro de ellos: ingeniería y técnicos, mercado informático y digital, las profesiones contables y financieras, y aquellas relacionadas con la responsabilidad social y medioambiental (RSC).

A continuación, le comparto algunas de las profesiones que se esperan que experimenten las mayores subidas salariales en 2024:

  1. Ingeniería DevOps: El mundo de la tecnología sigue siendo un campo rápido de crecimiento, y los ingenieros DevOps, especializados en equilibrar las necesidades a lo largo del ciclo de desarrollo de software, pueden esperar un aumento salarial significativo, con un rango de ascenso de entre el 10% y el 15% en comparación con 2023.
  2. Pentesting: En un entorno donde la ciberseguridad es una prioridad, aquellos especializados en evitar intrusiones en sistemas informáticos verán crecer sus expectativas salariales. Se espera un aumento del 13% para aquellos en el inicio de su carrera y del 9% al 13% para aquellos con tres o cinco años de experiencia.
  3. Ingeniería de la nube: La nube sigue siendo un área de alta demanda, y se espera un aumento salarial de entre el 7% y el 13% en comparación con 2023.
  4. Contabilidad General: Los profesionales con entre cinco y diez años de experiencia pueden anticipar un aumento salarial de hasta el 10%.
  5. Responsable de calidad, salud, seguridad y medio ambiente: Para esta profesión, se estima un aumento salarial de entre el 9% y el 11% en 2024 en comparación con el año anterior.
  6. Dirección Técnica de Operaciones: La dirección técnica ya conlleva salarios notables, y esta tendencia alza continúa con un aumento promedio de entre el 6% y el 8%.
  7. Personal técnico de mantenimiento: Una de las profesiones con mayor aumento salarial para el próximo año, con un crecimiento esperado de entre el 4% y el 8% respecto a 2023.

 

Estas no son las únicas profesiones con un aumento salarial. Dentro del área de contabilidad y finanzas, las posiciones de control de gestión están experimentando un aumento, al igual que en el ámbito de RSC, donde las funciones de Responsable de desarrollo sostenible y Consultoría RSE también están viendo incrementos notables en sus salarios.

A medida que avanzamos hacia el próximo año, es importante que los trabajadores se preparen para aprovechar estas oportunidades de crecimiento salarial y, cuando sea apropiado, consideren discutir sus condiciones con sus trabajadores.

El conocimiento y la planificación estratégica serán las claves para navegar con éxito en el cambiante mundo laboral de 2024. Usted ¿Qué piensa? Hasta la próxima…

 

Categorías
Columnas

En Hidalgo la Seguridad es Prioritaria: Julio Menchaca Salazar Gobernador

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Con el objetivo de avanzar en el fortalecimiento y equipamiento a los cuerpos de seguridad, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, encabezó la entrega de 4 mil paquetes de uniformes, 30 vehículos utilitarios, 115 patrullas completamente equipadas y 942 Certificados Únicos Policiales.

Durante su mensaje, el mandatario señaló que, en los 12 meses que lleva su gestión, se han invertido poco más de 300 millones de pesos en vehículos, uniformes e implementos para las policías. Asimismo, expresó un agradecimiento hacia los cientos de integrantes de la seguridad pública, pues honran la responsabilidad que tienen de garantizar la paz y la seguridad de Hidalgo.

Además, exhortó al resto de los integrantes del gobierno estatal a continuar con el desarrollo de mecanismos que favorezcan la inversión en materia de seguridad: “El trabajo coordinado que se ha venido haciendo con la federación, con la Secretaría de la Defensa, con la Guardia Nacional, con la Fiscalía General de la República, con las policías de los ayuntamientos, ha redundado en abatir la inseguridad, en generar mayor confianza”, resaltó.

El titular de la Secretaría de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna, puntualizó que este evento cumple con el fortalecimiento de la infraestructura operativa de la Policía Estatal: “La seguridad pública se reconoce como un derecho humano de todas y todos los hidalguenses, por lo tanto, asumimos esta responsabilidad ejecutando una nueva política estatal en esta materia”.

Por su parte, Salvador Cruz Neri, secretario de Seguridad Pública, apuntó: “Una vez más se ve materializado el esfuerzo del gobierno del estado de Hidalgo, que encabeza el licenciado Julio Menchaca Salazar, quien desde el inicio nos trazó como una política pública mejorar los cuerpos policiales profesionalizándolos, dándoles herramientas indispensables para su labor, otorgándoles espacios dignos, y con ello trabajar para la recuperación de la confianza del pueblo”.

Añadió que con estas acciones se alienta al correcto desempeño de todas aquellas personas que diariamente arriesgan la integridad para salvaguardar la paz de las y los hidalguenses.

En su intervención, Orlando Ángeles Pérez, titular de la Oficialía Mayor, enfatizó que la eficiencia del gasto público es una de las principales características de la actual administración, motivo por el cual se destinaron los recursos necesarios para avanzar en las tareas de profesionalización y dignificación de los cuerpos de seguridad en la entidad.

En representación de sus compañeras y compañeros, la oficial de la Policía Violeta, Magali Lucero Lara Rojas, declaró que la entrega de estas herramientas fortalece su quehacer diario: “Señor gobernador, con esta entrega confirmamos que usted es un hombre de palabra, nos permite continuar recuperando la confianza y el respeto de la ciudadanía, al tener la posibilidad de mejorar nuestra capacidad de reacción y prevención de las diversas expresiones delictivas”.

Al concluir, el titular del Ejecutivo conminó los elementos policiales a corresponder con responsabilidad la encomienda que tienen: “Me siento profundamente orgulloso del trabajo que desempeñan, no permitan que se empañe con tentaciones, permanezcan con rectitud, con un alto sentido de pertenencia, porque se lo merece nuestra sociedad”.

Boomerang.- En la conferencia de prensa organizada por la Dirección General de Música de la UNAM el día miércoles 20 de septiembre, se hizo un repaso por la serie de conciertos que conforman la Tercera temporada de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), así como de sus autores, solistas nacionales y extranjeros, significación y objetivos.

Se mencionaron otros conciertos y actividades que Música UNAM vincula con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y el Fideicomiso Federico Ibarra.

El presídium estuvo conformado por José Wolffer, Director General de Música UNAM, seguido de José Julio Díaz Infante, Coordinador Nacional de Música y Ópera del INBAL, Sylvain Gasançon, director titular de la OFUNAM y por el compositor mexicano Federico Ibarra.

José Wolffer destacó el compromiso de la OFUNAM, que “se suma a un proyecto donde el espíritu de difusión cultural es fundamental para una orquesta universitaria que se distingue de las existentes en la Ciudad de México”.

Enfatizó las características de programación a través del Foco Viena 1900 con Mahler como compositor principal, donde el hilo conductor combina en su repertorio algunas de sus sinfonías más emblemáticas junto a otras obras de importantes autores posteriores, como Schoenberg, Berg, Webern o R. Strauss, dando sentido y unidad a esta temática. También hizo hincapié en el equilibrio entre un repertorio sinfónico tradicional y otro de menor conocimiento y alcance entre el público, pero de igual importancia.

[email protected]

Categorías
Columnas

Prótesis como bastón de mando

PULSO

Eduardo Meraz

La confusa e imprecisa aclaración presidencial sobre el simbolismo y uso del bastón de mando, queda en evidencia -como todo en el actual gobierno- el mal uso de la representación de sabiduría indígena, por lo cual puede concluirse que en realidad entregó a Claudia Sheinbaum una prótesis, a fin de mantener a flote su movimiento.

La escenografía montada para el espectáculo de la “cesión de derechos” a quien representará a Morena en las próximas elecciones por la primera magistratura, carece de significado y de validez y ha sido ofensivo para los pueblos originarios, a quienes el mandatario totalmente palaciego ignoró, aun cuando manifiesta haber pedido permiso.

Consciente de las limitaciones discursivas y de imagen de la coordinadora de los comités de defensa de la cuarta transformación y ulterior candidata de la alianza oficialista, el habitante temporal de Palacio Nacional cree ilusamente en las virtudes mágicas del adminículo, inclusive por encima de la voluntad ciudadana.

En tanto, las “bastonera” guinda, por más esfuerzos realizados, no logra convencer ni a sus propios correligionarios, como sucede con Marcelo Ebrard, decidido a dar forma política a su tribu-lación, para no quedarse chiflando en la loma y dejar desamparados a sus seguidores más cercanos.

Por lo visto en los primeros días de haber iniciado un nuevo recorrido por el territorio nacional, Sheinbaum Pardo está a una enorme distancia de alcanzar la popularidad y arrastre del mandatario sin nombre y sin palabra. Los eventos masivos preparados por los “queda bien” son anodinos, carentes de entusiasmo.

Aun cuando la conectaran a un acelerador de simpatía, la chica de cola de caballo es refractaria, y ni por ósmosis podría corregir las insuficiencias de las cuales adolece, sobre todo si tomamos en consideración el tiempo faltante para la jornada electoral.

La excesiva publicidad previa a la encuesta de Morena para impulsar a Claudia Sheinbaum fue insuficiente, pues fue necesario la aplicación de “ponderadores racistas y clasistas” para poderla declarar ganadora del sondeo; es decir, no obstante, los dados cargados a su favor, su triunfo dejó un tufo de autoritarismo.

Si bien durante cinco años mantuvo su condición de consentida, esta circunstancia tampoco le ayudó en demasía para adquirir la gracia necesaria para conquistar al electorado.

Si consideramos que al innombrable presidente le tomó casi dos décadas y tres intentos para llegar a la titularidad del ejecutivo federal, está demás hablar de la inutilidad de crearle una nueva personalidad a la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México, ni porque la metan a un horno de microondas.

La prótesis del bastón defenestrado tendría para la usuaria más incomodidades que ventajas. La mala técnica en su utilización en vez de favorecer un avance fluido y rápido puede no sólo entorpecer sus pasos, sino crearle ampollas que ni toda la vitacilina podrían curar. Las definiciones para las nueve gubernaturas y para el Senado de la República serán un indicador claro de si al bastón lo acompaña el mando.

En el fondo, la prótesis entregada a Claudia Sheinbaum no descansa en el bastón de mando de los pueblos indígenas, sino en la utilización de todos los recursos gubernamentales a su alcance, ya sea de forma lícita o ilícita.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

De continuar con la dinámica de las recientes semanas en materia de detenciones y extradiciones de cabecillas del narcotráfico y confiscaciones de drogas, en particular de fentanilo, seguramente se registrarán cambios en la correlación de fuerzas entre el crimen organizado y de éste con algunas autoridades, que pueden incidir en las elecciones de 2024.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Moches, mochos y derroches

PULSO

 

Eduardo Meraz

Prácticamente cada día se da a conocer un nuevo caso de «aportaciones» vía contratos, moches, persuasiones o sobrecostos en la compras y obras gubernamentales, sin por ello impedir sigan acumulando proyectos inaugurados sin terminar, mochos.

Sin hacer un recuento pormenorizado de las obras inconclusas, inauguradas pomposamente por el presidente totalmente Palacio Nacional, al menos las emblemáticas nunca han empezado a funcionar cuando cortaron el listón.

Los montajes oficiales, sin embargo, no alcanzan a esconder las escenografías de baratillo y mucho menos los malos manejos del dinero de los contribuyentes y, hasta el momento, sin sanción alguna para los responsables.

El derroche de recursos ha sido un festín para funcionarios y contratistas, al no establecerse límites presupuestales. Lo único válido es satisfacer los caprichos presidenciales.

En el caso de las obras, cuando han sido concluidas en tiempo y forma, como los caminos rurales en el sureste, terminaron por ser un gasto inútil al quedar inutilizados por la mala calidad y diseño de los mismos.

Frente al gasto manirroto en proyectos que tardarán años en ser rentables -si algún día logran serlo- cercano al billón de pesos, el deterioro en instalaciones educativas, de salud, de transporte y otros es inocultable, a grado tal que ha provocado varios fallecimientos.

Pero esas minucias en absoluto causan intranquilidad o preocupación en el habitante temporal de Palacio Nacional. Sus intereses están orientados en ver la manera de salir lo mejor librado de los actos de corrupción de su círculo cercano, que empiezan a brotar como hongos.

De acuerdo con la tradición política mexicana, en el último año de cada sexenio, las denuncias de corruptelas de los funcionarios se incrementan más del doble a los años previos, por lo cual es dable esperar mayor desasosiego entre el oficialismo.

La visión «mocha» del cuatroteísmo sobre democracia, legalidad, división de poderes que quiere imponer, es para evitar la derrota en las elecciones de 2024 y, con ello, ser enjuiciado por el desastre de país que están dejando.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Conforme se aproxima el fin del actual sexenio, el mandatario sin nombre y sin palabra se encierra más y se aleja de los otros poderes y de la gente. A ese paso, va a necesitar una «traqueotomía política» para no ahogarse.

[email protected]

@edumermo

Categorías
Columnas

Deuda y voto

PULSO

Eduardo Meraz

 Con tal de mantenerse en el poder, Morena está dispuesta a empeñarnos casi de por vida. Durante su mandato la deuda de los mexicanos pasó de cerca de 11 billones de pesos a 14 billones y para 2024 nos endilgará otros 2 más.

Esa es la austeridad republicana que dejará de herencia el cuatroteísmo. Cada mexicano deberá aportar más de 125 mil pesos para pagar la deuda. Es decir, el equivalente al valor -de 2024- de dos años de la pensión de los adultos mayores.

El incremento en la deuda de México el próximo año electoral, conforme a lo proyectado por la Secretaría de Hacienda, implicaría que cada voto emitido tuviera un costo de más de 22 mil pesos, suponiendo el voto de 90 millones de mexicanos.

Y si únicamente contabilizamos los sufragios en favor de Morena, estaríamos hablando de 60 mil pesos por boleta en favor del partido guinda.

En otras palabras, estaríamos hablando de que en 2024 no sólo tendremos las elecciones más grandes, sino las más caras del mundo. Y Morena sería el partido cuyo costo es insultante, sobre todo porque día con día nos restriega en la cara su mentiroso lema: primero los pobres.

De hecho el esquema de los programas sociales opera como una moderna tienda de raya. Ante los malos y escasos servicios ofrecidos por el cuatroteísmo, los beneficiarios deben destinar buena parte de esos apoyos para cubrir necesidades en educación, salud y seguridad.

Durante la presente administración hemos visto y padecido el deterioro continuo en el funcionamiento gubernamental, mientras un gran número de funcionarios. Sus amigos y parentela gozan y se refocilan en las mieles del neoliberalismo.

El aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya y la refinería de Dos Bocas, son claro ejemplo del derroche del mandatario de la pobreza franciscana, con un sobrecogió de más de medio billón de pesos.y como dice la canción: «pasarán más de mil años, muchos más» para que estén totalmente acabadas y funcionando de acuerdo a lo previsto.

Y no conforme con dejarnos con la pesada carga de la deuda, el presidente totalmente Palacio Nacional nos obligará a pagar la inoperancia de sus obras insignia, pues en lugar de recibir beneficios por su funcionamiento, tendremos que subsidiarias.

A esas obras, hay que incorporar a Petróleos Mexicanos y a la Comisión Federal de Electricidad, pues por más dinero de los contribuyentes que se les inyecte, están a años luz de ser un verdadero aporte a la soberanía energética.

El cuatroteísmo nos está saliendo más caro que las albóndigas, además de tenernos engañados y totalmente empeñados.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

La nueva «bastonera» de la transformación y coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T, Claudia Sheinbaum, dio a conocer este martes que tanto Adán Augusto López como Ricardo Monreal se sumarán a su equipo de cara al proceso electoral de 2024.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Desigualdades de género en el mercado laboral, ¿Acaso han cambiado las cosas?

Horas Extras

Por Daniel Lee

Pese a esas cifras alegres que de cuando en cuando se reportan a través del IMSS, lo cierto es que el mercado laboral en nuestro país está experimentando una realidad distinta y diría, preocupante.

Y para muestra un botón.  Según lo revelan los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de julio de 2023. Lo que salta a la vista es el repunte de las jornadas laborales de menos de 15 horas, una tendencia que afecta principalmente a las mujeres y que se traduce en una falta de acceso a instituciones de salud.

De esta manera, la ENOE estima que en julio se crearon 774,162 empleos en el país, de los cuales casi dos tercios, es decir, 480,133 puestos de trabajo, se encontraron en jornadas laborales de menos de 15 horas en comparación con junio. Sorprendentemente, el 64.3% de estos empleos fueron ocupados por mujeres, lo que pone de manifiesto la desigualdad en el mercado laboral mexicano.

Al analizar los datos en términos anuales, se observa que la creación de empleo en julio alcanzó los 2 millones de puestos laborales. Sin embargo, 841,745 de estos empleos se ubicaron en jornadas laborales de menos de 15 horas, una tendencia preocupante que sigue afectando principalmente a las mujeres. A pesar de que julio es un mes de vacaciones escolares, muchas mujeres se vieron obligadas a aceptar trabajos con jornadas cortas.

Por otro lado, las jornadas laborales de más de 48 horas semanales experimentaron una caída significativa, con 874,388 plazas perdidas en julio en comparación con el mes anterior. En términos anuales, la disminución fue de 773,460 puestos de trabajo, y nuevamente, el empleo masculino se vio más afectado por esta tendencia.

Lo que agrava aún más la situación es la falta de acceso a instituciones de salud para un gran número de trabajadores. Y volvamos a lo que dice la ENOE.

La encuesta revela que 746,891 personas se emplearon en julio sin esta prestación, lo que significa que nueve de cada diez personas que encontraron trabajo en ese mes no cuentan con acceso a atención médica. Entre las mujeres, se crearon 429,218 empleos mensuales sin acceso a salud, mientras que entre los hombres se generaron 317,673 puestos laborales en estas condiciones.

En los últimos 12 meses, se crearon 1.4 millones de puestos de trabajo en México sin acceso a instituciones de salud, un millón de los cuales correspondieron a mujeres, lo que refleja una alarmante falta de seguridad social para una gran parte de la población.

Estos datos son una llamada de atención para las autoridades y la sociedad en su conjunto. Nuevamente aquí esta reflexión: Es urgente abordar las desigualdades de género en el mercado laboral y garantizar que los trabajadores tengan acceso a servicios de salud adecuados. La precariedad laboral y la falta de acceso a la atención médica son problemas que requieren soluciones inmediatas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores mexicanos. Usted, ¿qué opina? Hasta la próxima…