Categorías
Columnas

Fuenteovejuna y el pinche neoliberalismo

PULSO

 

El llamado de auxilio del habitante temporal de Palacio Nacional en favor de la acción directa de la población para defenderse a sí misma, simboliza la rendición del gobierno ante el avance del crimen organizado y la inutilidad de los abrazos y no balazos.

El casi grito presidencial, “a todos” los ciudadanos, para contribuir a su propia seguridad, revela el fracaso de la estrategia seguida, pues no solo registra escasos resultados en los homicidios dolosos, también ha favorecido la diversificación de la actividad criminal.

Es la aceptación, clara y evidente, por parte del mandatario palaciego de la incapacidad de su administración para evitar el dominio y control del territorio nacional en manos del crimen.

Los acontecimientos en Texcaltitlán, en el estado de México, pusieron de relieve la fuerza de “Fuenteovejuna” para sacudirse a los delincuentes y sus organizaciones criminales, ante la ausencia o permisividad de las autoridades.

Si es necesaria la intervención de la sociedad, como pide el presidente sin nombre y sin palabra, no es por culpa del “pinche neoliberalismo”. En realidad, obedece a las “pinches” condiciones de vida prohijadas por el cuatroteísmo en seguridad, educación, salud y casi todos los servicios públicos.

A la fecha, en el presente sexenio han sido asesinados más de 174 mil mexicanos y otros 43 mil desaparecidos.

A causa de la pandemia y retroceso del sistema de salud pública -hoy en pésimas condiciones-, murieron cerca de 800 mil mexicanos; están desamparados, sin seguridad social, otros 50 millones; la falta de medicamentos, con 45 millones de recetas sin surtir, e instalaciones en ruinas, México está a años luz de aproximarse a Dinamarca en este rubro.

En materia educativa, la reciente evaluación de PISA reveló una gestión ineficiente a más no poder, traducción ida en un retroceso cercano a dos décadas en los aprendizajes en matemáticas, lectura y ciencias. De hecho, estamos reprobados.

Si a ello, sumamos la entrada en vigor de la “Nueva Escuela Mexicana”, en donde se menosprecia el conocimiento en estos campos, el analfabetismo funcional será la característica de las futuras generaciones.

Y no sólo son esos “pinches” resultados de un gobierno de ocurrencias y caprichos, sino que al interior del propio gobierno han copiado el modelo de trabajo de los delincuentes, disfrazándolo de “aportaciones al movimiento”, lo mismo entre la burocracia que en sus tratos con otros sectores, particularmente en las compras públicas.

Las lacras neoliberales de amiguismo, influyentismo, nepotismo y corrupción perviven en el cuatroteísmo y ni el manto de invisibilidad de la investidura presidencial logra ocultar.

Fuenteovejuna está, como ya se ha visto, dispuesta no sólo a velar por su seguridad, sino a reconstruir las condiciones de vida que le han sido arrebatadas en este sexenio.

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

Cuando uno observa a los candidatos a las alcaldías y municipios más importantes del país, sólo queda exclamar: pobre México, tan cercado por los partidos políticos y tan lejos de la democracia.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Hay Fortaleza de Julio Menchaca en Hidalgo

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio revés a las especulaciones que preveían un debilitamiento institucional por las reformas que el gobernador Julio Menchaca Salazar realizó al Código Electoral de Hidalgo al inicio de su gestión, de cara al proceso comicial ordinario 2024.

Estas modificaciones a ley son muestra del trabajo legislativo y experiencia jurídica con la que cuenta el titular del Poder Ejecutivo del estado, permitirán a la actual administración gubernamental un ahorro por más de 42 millones de pesos por cada elección, además de que se garantizan elecciones transparentes, con certeza legal y democráticas a favor de los hidalguenses.

De nueve iniciativas político-electorales que fueron enviadas por el Congreso de Hidalgo a la SCJN para su validación y análisis, cinco decretos promovidos por Menchaca Salazar fueron validados por el máximo órgano jurídico del país.

Tras dicha resolución de la Corte, se destaca el desempeño que realiza el gobernador de Hidalgo para la aplicación de reformas que traen consigo un trabajo de análisis técnico-jurídico, con base a una metodología sólida, que garantiza el funcionamiento de las instituciones, a favor de los intereses de la población.

Entre las iniciativa validadas por la SCJN, deriva la reforma a la Constitución Política del Estado de Hidalgo sobre empate de elecciones, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 7 de marzo de 2023, así como el proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Revocación de Mandato para el Estado de Hidalgo, presentada por el gobernador de Hidalgo, el 2 de diciembre de 2023 ante el Congreso del Estado.

Dicha acción reconfigura el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, al quedar en manos de los Consejos Distritales la organización de las elecciones municipales, buscando su especialización y con ello evitar los episodios de violencia político electoral acontecido en elecciones pasadas.

De igual forma, se valida la Notificación de actos de autoridad, que se homologa con la normativa federal, al igual que la Expedición de la Ley Local de Revocación de Mandato, reformas que darán certeza al proceso electoral en puerta.

A partir de la armonización del proceso electoral en Hidalgo, y gracias a las reformas al Código Electoral que promueve el gobernador Julio Menchaca, a partir de la elección de 2024 las alcaldías y diputaciones locales tendrán una duración de tres años, con derecho a reelección, además el cargo para la renovación del Poder Ejecutivo será de 6 años.

Adicional al tema, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la invalidó los decretos 573 y 576, publicados el 22 de agosto de 2023, por medio de los cuales fueron reformadas diversas disposiciones del Código Electoral del Estado de Hidalgo.

La Corte determinó que las disposiciones reformadas afectaban directamente los intereses de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como de las personas con discapacidad; por lo que existía la obligación de realizar consultas previas después de las elecciones de 2024.

Estas iniciativas fueron promovidas por los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Movimiento Ciudadano y Verde Ecologista de México, así como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en Hidalgo.

Boomerang.- Como parte de la segunda etapa de los festejos navideños que encabeza el Sistema DIF Hidalgo, la presidenta honoraria del Patronato de ese organismo, Edda Vite Ramos, inauguró la Pista de Hielo, el Cinema Navideño y la Villa Navideña en las instalaciones del Recinto Ferial.

En representación del gobernador Julio Menchaca Salazar, y en compañía de su hija Carolina Menchaca Vite, así como de la niñez de los Centros de Asistencia Social y miembros de su equipo de trabajo, Edda Vite llevó a cabo el corte inaugural de lo que será la primera edición de este festejo decembrino.

Posteriormente, llevaron a cabo un recorrido por los diferentes espacios que fueron acondicionados para disfrutar de diversas actividades.

De igual forma, Elizabeth Quintanar Gómez, secretaria de Turismo estatal (Secturh); Orlando Ángeles Pérez, Oficial Mayor de Gobierno del estado; Marco Antonio Aranzábal Juárez director general de la Operadora de Eventos del Estado de Hidalgo (OEEH) y Sergio Baños Rubio, presidente municipal de Pachuca, visitaron los 110 stands comerciales, que se colocaron para la ocasión.

Mientras que 95 niñas, niños y adolescentes de los Centros de Asistencia Social del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, estrenaron el nuevo Cinema con la proyección de la película “El Grinch”.

Más tarde, en entrevista para los diferentes medios de comunicación que se dieron cita en el lugar, Edda Vite invitó a las y los niños para que disfruten de esos espacios.

«Aprovechen estar en familia, quienes tengan la oportunidad de estar en Pachuca, aprovechen estás instalaciones de la feria, ahora estarán abiertas todo el año para tener eventos que unan a la familia, aquí cuentan con todo para pasar horas agradables y en convivencia familiar» señaló.

Los servidores públicos reiteraron que la entrada es gratuita, así como el acceso a la pista de hielo y el estacionamiento, por lo que invitó a todos a visitar el recinto ferial desde este día y hasta el próximo 7 de enero de 2024.

Cada familia y grupo de amigos, podrá disfrutar del nacimiento en tamaño real, pero también de la pista de hielo en horarios de 12 pm, 2 pm, 5 y 7 pm, para lo cual serán puestos a disposición al menos 300 pares de patines en diferentes números, de tal forma, que mientras esperan su turno, los asistentes podrán disfrutar de la proyección de una película de temporada.

Además, del 17 al 24 de diciembre se convocó al comercio pachuqueño para venta de juguetes, artesanías, regalos o gastronomía; mientras que del 3 al 7 de enero de 2024 con la tradicional venta de juguetes para los Reyes Magos.

En tanto, el Sistema DIF Hidalgo ha encabezado una serie de actividades con la finalidad de recaudar cobijas y hacer entrega en los municipios que más lo necesiten durante la temporada invernal, a través de eventos deportivos.

De esa manera, se invitó a la población el próximo domingo 10 de diciembre a las 8 horas, a la próxima caminata que se desarrollará en el municipio de Tulancingo, donde el único requisito para participar es la entrega de una, o si se desea, más cobijas.

[email protected]

Categorías
Columnas

Roberto Femat: Guía y Maestro

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Acaso fue a inicios de los setentas cuando conocí a Javier Ibarrola y si bien es cierto que antes ya había tratado a Juan Ibarrola, me llamó la atención, durante un almuerzo en “El Barón Rojo” en la colonia Anáhuac, con Ricardo “El Tigre” Maldonado, y le escuché decir: Es que nadie quiere trabajar para una agencia de noticias.

Javier Ibarrola era, en ese momento, funcionario de Notimex (Jefe de Redacción, si mal no recuero): la agencia de Noticias del Gobierno era una más de las agencia de noticias del llamado Tercer Mundo, en la época era de Luis Echeverría Alvarez: Hay que decirlo, mi trabajo estaba en El Universal, en El Universal Grafico y en mis ratos Libres, en Ovaciones primera y en Ovaciones Segunda Edición.

Don Ricardo Maldonado, en su momento Jefe de Información de Ovaciones y autor de una columna de corte laboral, le sugirió al señor Ibarrola me invitara a laborar como reportero de Notimex, pero como fue una plática informal, el tema no pasó a mayores, salvo porque tiempo más tarde, acudí a Notimex, en el 1700 de Insurgentes Sur, en la colonia Florida, a pedir trabajo…

Para efecto de esta narrativa debo decir que, tarde o temprano, llegué a Notimex a solicitar empleo y… a la primera persona que encontré fue a Roberto Femat Ramírez, reportero de la fuente Obrera y amigo no solo de Fidel Velázquez Sánchez, sino de Leonardo Rodríguez Alcaide, de los lideres del sector obrero de la época, de don Joaquín Hernández Galicia, de Venustiano Reyes López, de tantos otros en la FSTSE Carlos Riva Palacio… Mucho mundo, para un sector obrero tan pequeño.

Hoy dedico esta columna a quien es, ha sido y será un guía y maestro no sólo en el periodismo, sino también en la función pública; Roberto Femat fue reportero de El Heraldo de México y, para efetos de este comentario, de Notimex, Agencia Mexicana de Noticias; “Imagen de México en el Mundo”.

El tema tiene dos vertientes, la primera es rendir un sentido homenaje a quien fue Maestro de Periodistas de la época que inicia a finales de ellos 60s, se prolonga en los 70s y, como funcionario de Comunicación Social, en el resto de la historia: Funcionario en la Reforma Agraria (perdón por mis recuerdos, acaso 73 años son muchos, o pocos, para más y mejores recuerdos); Su familia, Alejandra su señora esposa, su hijo, sus hijas…
El Issste con Carlos Riva Palacio, con Socorro Díaz Palacios, La Comisión Federal de Electricidad, la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, en el Gobierno del Distrito Federal, en la Cámara de Diputados (Federal), en el Focir (de Nacional Financiera) (Ah, en los viveros de Morelos; la producción de Flor de Nochebuena); amistades como Juan Salgado Brito y, en la Sagarpa, la Comunicación Social, con Luis Martínez Villicaña, en la Secretaría de gobernación con el presidenciable y ex gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong… Una vida dedicada a la familia, envidiable; al periodismo, a sus libros de política, al periodismo y la función pública en el Senado de la República en la presente Legislatura.

A no negarlo, el Maestro Femat (título académico, claro está), es, ha sido y seguirá siendo un Maestro en el periodismo, en la Comunicación Social… en la amistad, un amigo verdadero… Hoy, en estas líneas, sean un sentido homenaje a quien ha sabido sacarle a la vida el jugo, la savia y el entendimiento, como lo aprendí, modestia aparte; ¡Nada que!, en mis viajes a La India, a China, a Japón, a Grecia… cuando ese mismo polvo que revolotearon los filósofos de la antigua edad en el camino de todos los días; Gracias Maestro Femat por tu amistad, por tus consejos, en ocasiones llamadas de atención; Soy uno más de muchas personas que te debemos un mucho de lo poco que hayamos alcanzado en este Valle de Lagrimas…

Es Madrugada espero que mi editor alcance a publicar esta columna, esta mañana de miércoles de diciembre, de un año que se va, pero que, como los anteriores, nos deja mucho que agradecer a Dios; un poco de pistaches junto con unos Paris de Noche de coñac Hennessy Privilege, con mi pitillo Cohíba, junto a mí, Darío, mi hijo, mi Amado hijo que, desde siempre, en sus 23 años sigue siendo mi Editor en Jefe, Roberto Femat hay muchos recuerdos: Tú hermano Leonardo, mi hijo Leonardo… Si, hoy, mañana y siempre, una amistad que es de años… Un buen vinillo de la Rioja para celebrar, acaso un juego de dominó ¡Hay muchas cosas por hacer!, aunque sea en la distancia: Gracias ¡Maestro Femat!

Post Scriptum: El maestro Roberto Femat Ramírez es personaje central en el libro “Laguna Verde, la Gran Controversia”, en donde se da cuenta del reportero que gana la primicia en el rescate de Nadine Chaval, hija de un embajador extranjero acreditado en México y que fue secuestrada, es al mismo tiempo autor intelectual de Laguna Verde, historia novelada de las actividades periodísticas del autor de esta columna en diferentes países del mundo, con el tema del desarrollo de las plantas generadoras de electricidad a partir del átomo, del uranio en centrales nucleoeléctricas de Francia, Alemania, Estados Unidos, Japón y otros países: Roberto Femat es autor de diversos opúsculos sobre la democracia en México y el análisis de los partidos políticos que estuvieron en boga hace algunos ayeres.

Boomerang.- En la sesión de este martes, el Senado de la República recibió la minuta que tiene por objeto extinguir a la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (Notimex), que conservará su personalidad jurídica exclusivamente para efectos del proceso de liquidación respectivo, en términos de las disposiciones administrativas y presupuestales aplicables.

La propuesta que envió la Cámara de Diputados plantea que el proceso de liquidación de Notimex quede a cargo del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, que fungirá como liquidador único del Gobierno Federal, proceso que deberá llevarse a cabo de manera oportuna, eficaz y con apego a las disposiciones jurídicas que lo rigen, con el cuidado y con la adecuada protección a los intereses públicos.

Señala que la Secretaría de Gobernación deberá establecer las bases para llevar a cabo la liquidación de la Agencia, en un plazo no mayor a diez días hábiles, contados a partir de la entrada en vigor del decreto.

La Mesa Directiva informó que el documento se turnó directamente a las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía y de Estudios Legislativos Segunda, el 1 de diciembre pasado.

De la misma forma, se recibió de la colegisladora una minuta encaminada a reformar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con el objetivo de actualizar la definición de “violencia económica”, que se remitió a las comisiones unidas para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda.

La Mesa Directiva también informó que la Cámara de Diputados envió una minuta que busca reformar la Ley General de Salud, para robustecer el registro sanitario de medicamentos, estupefacientes, sustancias psicotrópicas y los productos que los contengan, documento que fue turnado a las comisiones unidas de Salud y de Estudios Legislativos Segunda.

También fue remitida una minuta que plantea reformar la Ley de Planeación, para que al momento de que las entidades paraestatales participen en la elaboración de programas sectoriales, sus propuestas deberán incorporar perspectiva de género.

Este proyecto fue enviado a las comisiones unidas de Gobernación y de Estudios Legislativos Primera.

Posteriormente, la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera, le tomó protesta a Yadhira Yvette Tamayo Herrera como senadora de la República, como suplente de Kenia López Rabadán, por lo que a partir del día de hoy se incorporó a sus funciones legislativas.

[email protected]

Categorías
Columnas

Derecho a la Desconexión Digital: ¿Un avance real o un espejismo legal?

Horas Extras

Por Daniel Lee

Esta semana entró en vigor la NOM-37 dirigido al teletrabajo o, lo que todos conocemos como «home office», cuyo propósito nodal es regular esta modalidad.

Sin embargo, el Derecho a la Desconexión Digital no puede ser solo un eslogan legal, debe ser respaldado por políticas concretas que eviten realmente la sobrecarga laboral y garanticen el verdadero equilibrio entre trabajo y vida personal.

Podría en sí, ser una gran noticia, aunque en la vida real es hora de ir más allá de la retórica y asegurar que estas medidas legales se traduzcan en un cambio tangible en la experiencia laboral de los trabajadores.

Con la aprobación de reformas al artículo 330-E, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2021, el Senado mexicano sentó las bases legales para este derecho fundamental. Esta normativa impone a los empleadores la obligación de respetar el derecho de los trabajadores a desconectarse al finalizar su jornada laboral, prohibiendo cualquier contacto laboral posterior a este período.

Un hecho irrefutable es que la pandemia por Covid-19 llevó a un cambio radical en la forma en que trabajamos, desencadenando una transición masiva hacia el trabajo remoto. En medio de este cambio, es que surge el concepto del Derecho a la Desconexión Digital como una medida supuestamente protectora del bienestar de los trabajadores.

Las reformas al artículo 330-E, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo (LFT) en 2021 (que impulsó el Senado), se promocionaron como una victoria para los trabajadores, otorgándoles el derecho a desconectarse una vez finalizada su jornada laboral. Pero… ¿Es esta regulación una verdadera garantía de equilibrio entre la vida laboral y personal?

La Norma Oficial Mexicana en Teletrabajo (NOM-037) de junio de 2023 reforzó este derecho, definiendo la desconexión como la facultad de los trabajadores de apartarse de sus labores digitales fuera de su horario regular. Pero la realidad es que la implementación y el cumplimiento de estas normativas distan mucho de ser efectivos.

Mientras se alaba esta regulación como un respiro para los empleados, la pregunta es si realmente previene la fatiga laboral y el tan temido «burnout». Estudios académicos han demostrado los impactos negativos de la conectividad constante en la salud mental de los trabajadores, pero ¿es esta legislación suficiente para contrarrestar esos efectos?

Si bien se destaca que países como Francia, España, Bélgica y Portugal ya han adoptado legislaciones similares, la duda persiste: ¿estamos tratando el problema de raíz o simplemente ofreciendo un barniz legal a una situación más compleja?

La propuesta, en un contexto internacional, puede parecer un paso hacia un ambiente laboral más saludable y equitativo, pero la discrepancia entre las leyes y su aplicación efectiva es evidente, o ¿Cómo lo ve usted?. Hasta la próxima.

Categorías
Columnas

Recuperación y retraso

PULSO

Eduardo Meraz

Con el donaire característico de la “bastonera” principal, Claudia Sheinbaum, emitió un video en el cual resalta la recuperación “como derechos universales” de la educación y la salud, justo cuando la OCDE da a conocer el retroceso de los estudiantes adolescentes mexicanos en el aprendizaje de matemáticas, lectura y ciencias.

Además, durante el actual sexenio, la salud de la población se ha convertido en una mercancía y, por lo mismo, han florecido los negocios, en tanto se llegan a concretar los sueños palaciegos de una farmaciotota -con todos los medicamentos del mundo mundial- y el sistema público en este rubro más mejor de todo el orbe.

Así, en el escenario alterno de sus otros datos, la precandidata de Morena a la Presidencia de la República se siguió de largo, pues continuará con las políticas actuales de elevar a rango universal no sólo el derecho en estos dos campos, sino también en salario digno, insumos para el campo, la cultura y el deporte.

En tanto se llega a ese mundo ideal, la realidad se encarga de poner a cada uno en su lugar y según el más reciente informe del Programa Internacional para el Seguimiento de los Alumnos (PISA), los estudiantes de México registraron un desempeño escolar más bajo, en comparación con 2018.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, si bien la pandemia influyó negativamente entre 81 países en donde se aplicó el PISA, advierte que sólo 7 de cada mil estudiantes mexicanos lograron llegar a niveles destacados de la evaluación.

Pero lo más grave mostrado por este examen, realizado en 2022, es que uno de cada tres alumnos de nuestro país se situó en los lugares más bajos, lo cual se tradujo en un desempeño mucho más bajo que la media de los 81 países donde se realizó la prueba sobre matemáticas, lectura y ciencias.

Eso sin tomar en cuenta el abandono de estudios de parte de cientos de miles de alumnos, sobre todo entre adolescentes y jóvenes, lo cual los vuelve presa fácil de la economía informal o de formar parte del ejército de reserva de la delincuencia organizada.

Además, los miles de decesos por falta de medicinas, insumos, un deplorable servicio de atención a pacientes e instalaciones hospitalarias ruinosas, aunado a malos manejos y subejercicios del presupuesto de salud, son testimonio de la recuperación de ese “derecho universal”.

Para el cuatroteísmo de Palacio Nacional y en precampaña, todo está bien y anticipan seguirán avanzando por el mismo camino, pues no se necesita mayor sapiencia para lograrlo; con “honestidad, resultados y amor al pueblo de México”, es más que suficiente, -dice Sheinbaum Pardo.

En caso del triunfo del continuismo, esperemos que el “segundo piso” de la transformación no sea igual de sepulcral que el primero, con más de un millón de tumbas en su haber., con lo cual casi alcanza el nivel de “derecho universal”.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Francisco Garduño, el titular del Instituto Nacional de Migración ordenó, a través de una circular firmada el 1 de diciembre la suspensión de traslados y devoluciones de migrantes en situación irregular, por falta de dinero, en momentos en que se han batido récords en el flujo migratorio.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Se agota la paciencia

PULSO

Eduardo Meraz

Mientras el presidente totalmente Palacio Nacional se entretiene con trenecitos y avioncitos en el sureste del país, el gobierno de Estados Unidos parece se le agotó la paciencia ante la parsimonia mexicana para combatir el tráfico de drogas, en particular el fentanilo.

La administración de Joe Biden acaba de anunciar la creación de una “fuerza de choque” contra el comercio ilegal del mencionado opioide. El nuevo grupo de acción «utilizará todas las herramientas a su disposición para desbaratar la capacidad de los narcotraficantes de vender este veneno en nuestro país», afirmó la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.

La información dada a conocer sobre este asunto, indica que la “fuerza de choque” será presidida por el subsecretario del Tesoro para terrorismo e inteligencia financiera, Brian Nelson, y el jefe de investigación criminal, James Lee.

El objetivo es identificar mejor el lavado de dinero, especialmente el realizado con criptomonedas, detectar la violación de sanciones impuestas a narcotraficantes y facilitar la colaboración con otros países, informó el Departamento del Tesoro.

El propio habitante temporal del palacete virreinal aceptó este lunes el encuentro de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, con el titular de Hacienda mexicano, Rogelio Ramírez de la O.

El escalamiento en acciones más directas del gobierno norteamericano, de manera significativa se presenta en paralelo al inicio del proceso electoral de México, lo cual podría influir en presencia y actuación del crimen organizado, de aquí a la celebración de los comicios en junio venidero.

No se trata de una medida aislada. La semana pasada el mandatario palaciego informó del ingreso a nuestro país de elementos del ejército de Estados Unidos, supuestamente para capacitar a la milicia mexicana, luego del anuncio de las autoridades norteamericanas de que estarían atentas a la extradición a su nación de algunos narcotraficantes.

Además, hoy también se hizo pública la información sobre la compra de armas y municiones a Estados Unidos para las fuerzas armadas de México. La importación de armamento se disparó este año, según un análisis sobre las ventas legales, realizado por el Congreso de Norteamérica sobre América Latina (NACLA por sus siglas en inglés).

“En los primeros ocho meses de 2023, México compró casi 60 millones de dólares en armas de fuego, municiones, piezas y explosivos, más del doble de las exportaciones estadounidenses en cada uno de los últimos dos años completos”, indica el estudio.

“De enero a agosto, México importó 10.364 fusiles militares por un valor de más de 17 millones de dólares, tres veces el promedio anual de las exportaciones de este tipo a México en los últimos cuatro años, y municiones por valor de 21 millones de dólares”.

Para completar el cuadro, este lunes, el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Ken Salazar, sostuvo reuniones con las precandidatas a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, del oficialismo, y Xóchitl Gálvez, de la alianza opositora; solo la segunda aludió a la necesidad de “fortalecer nuestra lucha coordinada contra el crimen organizado”.

Todos estos elementos revelan que el gobierno de Joe Biden ha hecho suya la letra de la canción de Willie Colón, “Idilio”, en la cual señala: “y se me agota ya la paciencia, por ti esperando”.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Las balandronadas de los naranjas-guinda, luego del affaire Nuevo León, no sabe uno si se trata en realidad de una especie de burlesque político o el inicio de una sucesión dantesca.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Más pena que glorias

PULSO/ 

Eduardo Meraz

El sainete provocado por Samuel García en Nuevo León traerá para sus pobladores más pena que glorias -los famosos dulces de la región. Si el propio gobernador neoleonés califica de “silla maldita” el sitio donde se asienta el poder ejecutivo estatal y reconoce que “idiotiza” a quien la ocupa, poco se puede esperar del mandatario fosfo fosfo.

Aun cuando dice despreciar la vieja política, García Sepúlveda se aferra a prácticas “chicharroneras”, en franco desconocimiento de la vigencia de la Constitución estatal, a la cual los naranjas -por esas cosas extrañas de los “nuevos” políticos, tipo Dante Delgado- se niegan a llamarla por su nombre.

Hablar de legalidad y de respeto a la ley de parte de los voceros de Movimiento Ciudadano parece un contrasentido, cuando al más puro estilo del cuatroteísmo buscan darle la vuelta a la Carta Magna del estado, queriendo imponer al gobernador interino.

Según ha trascendido, el manejo de las finanzas estatales durante el mandato de Samuel García no reluce por su pulcritud, pues muchos de los contratos han beneficiado a familiares del aún -hasta este 1 de diciembre- gobernador y, al mismo tiempo, precandidato presidencial único de su partido político.

El último argumento del ejecutivo neoleonés de que 26 diputados pretenden imponer su voluntad a las 780 mil personas que le dieron su voto, es un sofisma pues, de acuerdo con los resultados electorales de 2021, los candidatos al Congreso local, por parte del PRI y del PAN, obtuvieron más de un millón de votos.

Esta circunstancia explica, en buena medida, la imposibilidad de convergencia entre los poderes ejecutivo y legislativo de Nuevo León, donde el carácter arrebatado de ambas partes no sólo impide llegar a acuerdos, sino las acusaciones y persecuciones son el pan de cada día.

El comportamiento de García Sepúlveda guarda un paralelismo extraordinario con el asumido por el presidente totalmente Palacio Nacional. La simbiosis en la forma de gobernar entre ambos, hablan de un vínculo maestro-discípulo, lo cual queda confirmado con el “destape” de Samuel a la candidatura presidencial, de parte de su mentor palaciego.

Lo cierto es que la elegibilidad del gobernador sustituto dada la polarización existente, la deberá determinar el poder judicial; hasta el momento las autoridades electorales ya han expuesto la supremacía de la Constitución neolonesa. Lo realmente válido es lo estipulado en la ley suprema estatal, donde claramente se estable la responsabilidad inalienable del Congreso neoleonés para designar a quien ocupe el poder ejecutivo estatal.

Al hacerse efectiva la licencia solicitada por Samuel García, pierde el fuero, por lo cual puede ser sujeto de indagatorias sobre su paso por la gubernatura y, de encontrarse elementos suficientes, puede ser acusado, lo cual anularía su candidatura a la Primera Magistratura del país.

Y la otra opción, tampoco le favorece, pues sería cancelar la licencia y mantenerse en el cargo de gobernador, con lo cual quedaría impedido para participar en las elecciones presidenciales de 2024.

La forma en cómo se resuelva este conflicto, sin duda, tendrá repercusiones importantes en los comicios del año entrante. Con más pena que glorias podría concluir la carrera política de Samuel García y de la “nueva política” de Movimiento Ciudadano.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Próximo a tener el mejor sistema de salud pública del mundo, en México, sólo el 26 por ciento de 2 años y el 40 por ciento de un año cuentan con el esquema completo de vacunación. Tan cerca de la 4T y tan lejos de Dinamarca.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Columnas

Investidura corsé

PULSO

Eduardo Meraz

A ciencia cierta, se desconoce con precisión si la investidura se transformó en corsé o camisa de fuerza y le ha dejado poca movilidad al habitante temporal de Palacio Nacional. Existen evidencias de una reducción significativa en la agilidad presidencial para moverse al ritmo del pueblo bueno y sabio.

También es notoria la pérdida en su capacidad retórica para escabullirse de críticas. La reiteración de su letanía mañanera ya no mueve ni conmueve; y el derecho de réplica se nota soso, sin la chispa de los primeros años del sexenio. El hastío gana terreno.

La seguidilla de reveses sufridas por el titular del ejecutivo ante determinaciones y opiniones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación son ejemplo claro del cansancio físico y mental de portar, en todo tiempo y lugar, la investidura presidencial.

Aunque de manera tardía, el mandatario se ha dado cuenta de que sus constantes empeños por vulnerar o darle la vuelta a ley -ya sea a través de planes A, B y C- rebasa el voluntarismo caprichoso.

La decisión de la Corte de no reconocer el carácter de “seguridad nacional” a las obras emblemáticas del cuatroteísmo y, por lo tanto, verse obligado a rendir cuentas sobre el uso y manejo de los recursos públicos en ellas puede poner en aprietos a la administración en su conjunto, así estén o hayan estado a cargo de las fuerzas armadas.

Esta decisión, ofrece a la sociedad la posibilidad de requerir al gobierno actual detalles de cómo se ha gastado el dinero de sus impuestos y si su ejercicio se hizo con apego a la normatividad vigente, sobre todo porque ya fuese por conveniencia o connivencia, los costos en la construcción y funcionamiento de tales proyectos sobrepasan con mucho los originalmente presupuestado.

También, algunos ministros de la Suprema Corte han externado su desacuerdo con la propuesta presidencial de que los integrantes del poder judicial sean elegidos mediante el voto popular; de hecho, casi la totalidad de los ministros se oponen a un cambio en ese sentido.

Otra abanicada para el mandatario palaciego fue la determinación de una jueza para impedir que el dinero de los fideicomisos de la SCJN se entregue al poder ejecutivo, hasta en tanto no se resuelvan las controversias constitucionales formuladas por miembros de la judicatura y de legisladores.

Además, es muy probable que su primera terna de mujeres para suplir al renunciante Arturo Zaldívar, logre alcanzar la mayoría calificada en el Senado de la República.

Y como cereza del pastel, una jueza otorgó un amparo a Néstor Isidro Pérez Salas (alías el “Nini”), con lo cual se congeló cualquier intento de extraditarlo, de manera inmediata, a Estados Unidos, como lo demandaba el gobierno de Joe Biden.

Es decir -utilizando términos beisboleros-, en cinco entradas, la Corte se está adjudicando una blanqueada histórica sobre la novena de Palacio Nacional. La estrella del equipo palaciego ha abanicado en cada turno; y como lanzador de iniciativas, la moña ha resultado ineficaz.

Estos asuntos y su lejanía de la tribuna confirmarían que la disminución en la movilidad presidencial obedece, en buena medida, al corsé en que se ha convertido la investidura, con riesgo de generarle en una lesión severa.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Aun cuando la pobreza laboral registró en el tercer trimestre de 2023 un nuevo descenso al ubicarse en un nivel de 37.3% de la población general, dato del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México hay 48.3 millones de personas en cuyos hogares los ingresos provenientes de una fuente de empleo no son suficientes para adquirir una canasta alimentaria.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

La Justicia Agraria en México, una la lucha por la igualdad de género en el campo

Columna Horas Extras

Por Daniel Lee

En el marco del Día Naranja y durante los 16 días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres, la destacada labor de las mujeres indígenas rurales en la defensa del territorio resuena con fuerza. En estos espacios, las mujeres no solo son líderes, sino pioneras en la lucha por la igualdad, dejando en claro que las instituciones tienen una deuda pendiente en las comunidades y ejidos.

Y déjeme compartirles que el reciente estudio «Desigualdades de género en el acceso a la justicia agraria. Análisis comparado en cinco regiones del Estado de Oaxaca», presentado ante el Tribunal Superior Agrario, es un faro de esperanza en la batalla por la equidad en las zonas rurales de México.

Revela un panorama desafiante: en un país donde más del 11% de la población laboral se dedica al sector primario, las mujeres rurales siguen enfrentando obstáculos colosales para acceder a sus derechos agrarios.

La estadística es elocuente: de más de cinco millones de personas con derechos agrarios, apenas el 1.4% son mujeres. Esta disparidad, mencionada por la Magistrada Presidenta de los Tribunales Agrarios, Maribel Concepción Méndez de Lara, refleja una brecha preocupante que clama por ser cerrada. Es imperativo que se dé un vuelco a esta realidad.

Los esfuerzos del sistema judicial para abordar esta brecha son notables. La Justicia Itinerante, concebida para llevar certeza jurídica a todos los rincones del país, ahora se enfoca en atender específicamente las necesidades de las mujeres rurales. Más de tres mil resoluciones favorables a las mujeres en el año pasado son un avance significativo, pero queda mucho por hacer.

Es vital comprender que la propiedad de la tierra no solo representa un derecho, sino un vehículo poderoso para el empoderamiento de las mujeres en entornos rurales. Además, constituye una barrera fundamental para prevenir la violencia patrimonial, un flagelo que aún aqueja a muchas mujeres en estas comunidades.

En este punto crucial, es esencial no solo celebrar los avances, sino comprometerse con acciones concretas. No podemos permitir que más mujeres sean excluidas de sus derechos. Los Tribunales Agrarios y otras instituciones relevantes deben unir esfuerzos para garantizar la igualdad de género en el sector agrario. La justicia y la equidad no pueden ser meros ideales, deben ser realidades tangibles para todas las mujeres rurales de México.

Este estudio no solo es un llamado a la acción, sino un recordatorio urgente de que la equidad no puede esperar. Es hora de que cada voz sea escuchada, cada derecho sea respetado y cada mujer rural tenga acceso pleno a sus derechos agrarios. Solo entonces podremos hablar verdaderamente de un país con justicia y equidad para todos.

En este contexto, las palabras de la doctora María Concepción Núñez Escobedo, directora general de Registro y Control Documental del Registro Agrario Nacional, son un llamado a la acción ineludible. El derecho a la paridad de género no es negociable; es una realidad aplicable y ejercida por las mujeres que integran la organización y sus órganos representativos. La participación femenina es esencial, y las instituciones deben transformarse en garantes de este derecho consagrado por ley.

Es, sin duda, imperativo trascender las meras palabras y pasar a la acción concreta. La invitación de la doctora Núñez a sumarse a esta agenda de género es un eco que resuena. El trabajo de campo es crucial, como lo demuestran las Jornadas de Justicia Itinerante, donde recientemente en Villanueva, Zacatecas, se consolidaron acuerdos interinstitucionales para emitir documentos en favor de 140 mujeres, fortaleciendo así su certeza jurídica y patrimonial.

El Magistrado Salvador Pérez González, del Tribunal Unitario Agrario 21, enfatiza un punto clave: el género no debe ser un criterio para determinar la idoneidad de una persona en cargos directivos. Esta declaración resalta la importancia de la capacidad y el compromiso por encima de cualquier otro factor.

El relato de Karla Eréndira Gutiérrez Rodríguez, Presidenta del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de Santo Domingo Yanhuitlán, es un testimonio viviente del impulso que motiva la participación activa de las mujeres en sus comunidades. Rechazar las estadísticas que reflejan la falta de certeza jurídica y patrimonial es un paso vital hacia la transformación.

La contribución de estas mujeres rurales hacia el camino de la igualdad y la justicia es un esfuerzo colectivo. Las instituciones deben unirse, transformarse y comprometerse más, haciendo honor a la valentía y el compromiso de estas líderes rurales. Solo así podremos avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres, sin excepción, disfruten de sus derechos y participen plenamente en la construcción de comunidades más justas y equitativas. ¿Usted qué opina? Hasta la próxima…

Categorías
Columnas

Soplan Buenos Aires en Pachuca

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

A poco más de un año de trabajo de la presente administración estatal, Jorge Alberto Reyes Hernández subsecretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano de Hidalgo, ha demostrado con trabajo que ser un funcionario joven también le permite tener ideas innovadoras que se han visto plasmadas en proyectos concretos de gran beneficio para los hidalguenses.

La labor y el compromiso que ha demostrado con la sociedad, lo ha posicionado como uno de los principales aspirantes a contender en la próxima elección 2024, proceso en el que urgen nuevos perfiles políticos que le den frescura a la toma de decisiones.

Es por ello apremiante que los contendientes demuestren sensibilidad, humanismo y atención a las causas de los más necesitados, aptitudes que a este personaje lo han caracterizado y aunque hay quienes argumentan que la juventud es sinónimo de inexperiencia, en este caso preciso de Jorge Reyes ya ha demostrado que las ganas de trabajar y servir no están peleadas con la edad.

Lo que sí es verdad es que su profesión de ingeniero le será de gran ayuda, pues los principales problemas que podría enfrentar al llegar al cargo de presidente municipal de Pachuca serían el descuido de todas las vías de comunicación de esta demarcación y la falta de agua potable en un importante número de colonias.

Existen otras problemáticas sustanciales como el comercio ambulante, el tránsito vehicular en vialidades importantes y la inseguridad, pero la gente confía en que la capacidad de negociación y gestión le permitirán a este personaje aterrizar soluciones favorables, en las que la planeación es vital.

Debido a ello, confiemos en el dinamismo, el ánimo y el entusiasmo de querer ayudar que ha demostrado Alberto Reyes a lo largo de estos 14 meses de trabajo, pues debe de quedar claro a los organismos políticos y a los aspirantes que la población ya esta cansada de ver siempre a los mismos, la ciudadanía quiere ser escuchada y que sus representantes sepan realmente cuáles son sus necesidades, ya no quieren más mentiras, ni promesas, hoy buscan a alguien que sea honesto, transparente y que tenga ganas de trabajar por y para ellas y ellos.

Boomerang.- El senador, suplente de Ricardo Monreal Avila, Alejandro Rojas Díaz Duran, posteó hace un par de días: “Ninguna estrategia política, por más legítima que sea, puede estar encima de la Constitución y la ley, vulnerando el derecho humano a la justicia del pueblo de México. Además, estamos transgrediendo los principios fundacionales de Morena al extinguir los fideicomisos de un poder constitucional autónomo. ¡No a los privilegios; sí a los derechos adquiridos de los integrantes y trabajadores del Poder Judicial de la Federación!

[email protected]