Categorías
CIUDAD DE MEXICO Nacional Sector Energético Sociedad Sostenibilidad

EAWD y propietarios de tierras de Magdalena Contreras planean colaborar en la planta de agua atmosférica

/COMUNICAE/ Esta planta estará fuera de la red y el objetivo será abordar la escasez de agua
Energy and Water Development Corp (OTCQB:EAWD) («EAWD» o la «Compañía») anunció hoy que, en respuesta a la apremiante crisis hídrica que afecta a la Ciudad de México, el 1 de diciembre de 2023, EAWD y varios importantes propietarios de tierras del Municipio de Magdalena Contreras firmaron un Memorando de Entendimiento («MOU») conjunto para formalizar su compromiso de unir fuerzas para iniciar un proyecto innovador: la primera Planta de Generación de Agua Atmosférica fuera de la red en el continente americano. El MOU establece las bases para el desarrollo de esta instalación pionera y esta asociación marca un paso significativo en el enfrentamiento de los desafíos de escasez de agua de la ciudad, que se han visto exacerbados por patrones de lluvia desastrosos y niveles históricamente bajos en los embalses del sistema Cutzamala.

«La Planta de Generación de Agua Atmosférica fuera de la red está destinada a revolucionar cómo abordamos los desafíos de la escasez de agua», dijo Irma Velázquez, CEO de EAWD. «En su fase inicial, se espera que la planta produzca aproximadamente 3.2 millones de litros de agua anualmente al extraer la humedad directamente del aire. Este proyecto representa un faro de esperanza frente a la severa escasez de agua y ofrece una solución sostenible y autónoma para garantizar una fuente confiable y sostenible de agua limpia para los residentes de la Ciudad de México».

La primera fase de la Planta de Generación de Agua Atmosférica fuera de la red está planeada para abarcar 5,000 metros cuadrados, con planes adicionales para una instalación de 30 hectáreas en fases subsecuentes, capaz de producir millones de litros de agua más que la planta original. Lo que hace que este proyecto sea aún más notable es su completa autosuficiencia energética, obteniendo energía de fuentes renovables para minimizar el impacto ambiental.

Este esfuerzo colaborativo demuestra un compromiso con soluciones innovadoras mientras se lucha con los crecientes desafíos de la escasez de agua en la Ciudad de México y en todo el mundo. Con el cambio climático intensificando las sequías y agotando los recursos hídricos, la Planta de Generación de Agua Atmosférica fuera de la red es un faro de esperanza para un futuro hídrico sostenible.

EAWD y los propietarios de tierras del Municipio de Magdalena Contreras están orgullosos de liderar este proyecto pionero, que tiene el potencial de ofrecer una solución sostenible y autónoma a la crisis de escasez de agua.

Más información: www.energy-water.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Celebraciones CIUDAD DE MEXICO Nacional Quintana Roo Viaje

El Hotel Presidente Intercontinental Cancún, escenario de una boda en la playa

/COMUNICAE/ Embarcarse en la planificación de una boda en la paradisíaca playa de Cancún es una experiencia emocionante que promete momentos inolvidables. Desde la selección del lugar hasta la coordinación con expertos en bodas, pasando por la elección de la decoración y la logística del evento, aquí se comparten valiosos consejos para que la celebración sea única y memorable en este idílico rincón mexicano
Planificar una boda en la playa de Cancún es una emocionante aventura que ofrece la oportunidad de intercambiar votos en un entorno tropical impresionante. Aquí un par de consejos para ayudar a organizar todos los aspectos de una boda en la playa en este hermoso destino mexicano.

Investigación y selección del lugar: Investigar los diferentes lugares para casarse en Cancún, como resorts y hoteles que ofrecen servicios de bodas en la playa. También considerar el estilo y la ubicación del lugar, así como el tamaño de su boda y su presupuesto.
Coordinación con un planificador de bodas: La mayoría de los resorts tienen coordinadores de bodas dedicados que pueden ayudar a organizar todos los detalles. Se puede comunicar con ellos para discutir las preferencias, temas, decoraciones y cualquier solicitud especial que se tenga.
Documentación legal: Hay que asegurarse de entender y cumplir con los requisitos legales para contraer matrimonio en México. Puede ser necesario proporcionar documentos como pasaportes, certificados de nacimiento y otros.
Ceremonia en la playa: Hay que decidir si se prefiere la ceremonia directamente en la playa o en un salón para eventos con vista al mar. Algunos resorts ofrecen espacios especiales para ceremonias en la playa, con distintas características.
Decoración: Este es un destino ideal para elegir una decoración que se integre con el entorno natural, como flores tropicales, conchas marinas y colores que reflejen el paisaje. Coordinar la decoración con el ambiente playero puede crear una experiencia única y memorable.
Recepción: Hay que decidir si se desea tener la recepción en la playa o en un lugar interior dentro del resort. Hay que considerar las opciones de menú que ofrezca el lugar y planifiquen la distribución del espacio para la cena y la fiesta.
Fotografía y video: Contratar a un fotógrafo y/o videógrafo especializado en bodas en la playa que capture los mejores momentos de este día tan especial. Hay que asegurarse de que tengan experiencia capturando momentos especiales en entornos al aire libre y bajo la luz natural.
Actividades para los invitados: Organizar actividades para los invitados, como excursiones locales, deportes acuáticos o cenas grupales. Aprovechar la ubicación turística de Cancún para ofrecer a los invitados una experiencia completa.
Vestimenta: Hay que tener en cuenta el clima cálido y húmedo al elegir su vestimenta y la de sus invitados. Optar por vestidos de novia más ligeros y trajes frescos para los novios e invitados.
Planificación del cronograma: Coordinar con el personal del lugar para establecer un cronograma detallado para la ceremonia y la recepción, la wedding planner puede ayudar con esto. Hay que asegurarse de tener tiempo suficiente para fotos, la ceremonia y la celebración posterior.

 

Al seguir estos pasos y comunicarse de manera efectiva con los proveedores y coordinadores de bodas en el destino, podrán crear una experiencia única y memorable para su boda en la playa de Cancún. Hay que disfrutar de este hermoso y romántico viaje hacia el matrimonio.

Fuente Comunicae

Categorías
CDMX CIUDAD DE MEXICO

Gobierno de la CDMX da a conocer el calendario navideño

Será el próximo 9 de diciembre cuando comiencen los festejos navideños en la Ciudad de México, avisó Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno sustituto, quien dijo que estos eventos incluirán conciertos, obras, presentaciones de ballet, pastorelas y una gran verbena navideña con actividades para toda la familia; además del tradicional alumbrado que iluminará la plancha del Zócalo capitalino.

En conferencia, el mandatario comentó se ofrecerá un amplio calendario con más de 260 actividades.

“Van a ser 264 actividades, entonces hay variedad, que puede haber rock, puede haber música ranchera, en fin, música afroantillana, cada quien de acuerdo a su gusto vendrá, escogerá qué actividad quiere, o estar en todas, aquí se la pueden pasar las familias en el Zócalo”, manifestó.

Batres Guadarrama indicó entre las principales actividades está la presentación que realizará la Orquesta Filarmónica el próximo sábado en la Plaza de la Constitución, donde s podrá ver un concierto de música de clásica fuera de las salas tradicionales y poniéndolo al alcance de todas las personas.

Respecto a la derrama económica, Nathalie Desplas, titular de la Secretaría de Turismo capitalina, apuntó que en este mes estiman la llegada de un millón 230 mil turistas solo a hoteles, lo cual significará una derrama de 12 mil millones de pesos.

Categorías
Chihuahua CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nuevo León

Nearshoring, cadenas de suministro y agilidad financiera: Xepelin en el Mexico Business Summit

/COMUNICAE/ La innovadora propuesta de Xepelin, Payments International es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, accediendo a financiamiento para pago de proveedores extranjeros
En el prestigioso Mexico Business Summit, un evento anual organizado por «México Business», Sebastián Kreis, cofundador y CEO de Xepelin, lideró una sesión destacada. La cumbre, conocida por convocar a ejecutivos de élite y líderes de opinión, se centró este año en el nearshoring y el futuro de la economía mexicana.

Como referente en el ámbito de las fintechs latinoamericanas, Kreis fue invitado a dar un discurso «B2B Financing Revolution», en el que analizó el escenario económico actual, influenciado por factores geopolíticos y macroeconómicos. Resaltó que México se posiciona estratégicamente, enfatizando la importancia de cerrar la brecha en herramientas financieras para maximizar los beneficios a empresas locales.

Dentro de su discurso abordó los retos que se presentan en las transacciones B2B, señalando las ineficiencias que perjudican especialmente a las Pymes: «El proceso tradicional, extendiéndose de 30 a 120 días, sufre de acceso limitado, mala experiencia de usuario, bajo compromiso y escalabilidad reducida». Este problema es agudizado por fintechs enfocadas en comercio electrónico, dejando a un lado a las empresas B2B.

Durante la sesión «Supply Chain Logistics Transformation and Digitalization», Kreis y otros panelistas coincidieron en la urgencia de agilizar los pagos transfronterizos. Subrayaron la importancia de fortalecer relaciones con proveedores y obtener la liquidez necesaria para el crecimiento y la inversión.

La innovadora propuesta de Xepelin, Payments Internacional, según Kreis, es clave para empoderar a las empresas mexicanas importadoras, permitiéndoles aprovechar la coyuntura actual accediendo a financiamiento para pagar a sus proveedores extranjeros.

Incorporando machine learning e inteligencia artificial, Payments Internacional ofrece una respuesta realmente rápida. Kreis concluyó: «Los pagos B2B del futuro serán contextuales, analizando el quién, la frecuencia, el por qué y el contexto de cada transacción». Concluyó que el sistema de pagos contextuales es clave para incrementar confianza y optimizar experiencias, elementos clave para que las empresas mexicanas puedan aprovechar las oportunidades alrededor del Nearshoring.

Acerca de Xepelin
Xepelin es una fintech que aspira a convertirse en el CFO digital para empresas líder en Latinoamérica. Fundada en 2019 por Sebastián Kreis y Nicolás de Camino, Xepelin nace con la misión de resolver los dolores financieros que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la región, permitiéndoles enfocarse en lo que mejor saben hacer: operar sus negocios. En 2020, en plena pandemia Covid-19, inicia operaciones en México, consolidándose como una de las Fintech B2B de crecimiento más acelerado en América Latina. 

Hoy, la compañía ofrece soluciones tecnológicas por medio de herramientas que ayudan a los emprendedores a organizar y entender su información, gestionar pagos y financiar sus necesidades de capital de trabajo. Xepelin y sus más de 500 tripulantes cuentan con el respaldo de Kaszek, Avenir, DST Global, Picus Capital, Kayak Ventures y FJ Labs, entre otros, y cerró una serie B por USD 111 millones en abril de 2022.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Estado de México Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos

Evoluciona Tecmilenio la educación a través de tecnología y plataformas educativas especializadas

/COMUNICAE/ La tendencia en la educación es ofrecer preparación continua a través de tecnología de punta
La transformación y los cambios tan dinámicos que ha tenido el mundo después de la pandemia por Covid-19, han acelerado la adopción de la educación en línea y la adopción de modelos híbridos por instituciones educativas, con el fin de combinar presencialidad y virtualidad, ofreciendo flexibilidad y acceso a todas las personas desde cualquier lugar. 

La forma en que los educadores enseñan y los estudiantes aprenden, se transforma y agiliza con un enfoque más centrado en el estudiante, a través del uso estratégico de la tecnología, con el fin de mejorar la calidad y la accesibilidad de la educación. 

El uso de tecnologías se tornó relevante en los últimos años para crear experiencias que complementan la enseñanza tradicional, permitiendo a los estudiantes explorar entornos virtuales, y obtener una comprensión más profunda de conceptos, guiándolos al desarrollo y puesta en marcha de soluciones reales en el campo laboral.

Las aplicaciones, videos, libros digitales y plataformas educativas especializadas se han convertido en aliados que ofrecen experiencias interactivas, haciendo la comprensión más efectiva para los estudiantes que buscan un aprendizaje continuo, ya que, en su mayoría, son personas que desempeñan diversos roles en el trabajo, con la familia y en el ámbito académico.

Por lo anterior, es elemental brindarles las herramientas tecnológicas de última generación que les permitan adquirir conocimientos y aprovechar al máximo su tiempo. La época en la que el estudiante llegaba a un salón a escuchar a un maestro hablar por 45 minutos o más, quedó en la historia.

Al respecto, María Eugenia Castillo Torres, directora nacional de programas ejecutivos y posgrados de Tecmilenio, aseguró que «gracias a las nuevas tecnologías, se les puede ofrecer a las y los aprendedores experiencias de aprendizaje que se adapten a sus necesidades a través de distintos formatos de estudio, como son presencial, online e híbrido».

«Cada persona puede elegir asistir de manera presencial al salón de clases o tomar su sesión de manera remota desde donde quiera que se encuentre. Además, todas las sesiones se quedan grabadas para repasar algún tema, o si por alguna razón se perdió de la clase, ver la grabación y no perder detalle», aseguró. 

En el marco del evento «La evolución de la educación a través de la innovación y el aprendizaje continuo», María Eugenia Castillo, explicó que continuar aprendiendo ayuda a tener mejores opciones laborales y, por ende, un mayor ingreso; de ahí que el modelo educativo implementado por Tecmilenio se basa en que las y los aprendedores adquieran las competencias necesarias para desarrollar proyectos aplicables a situaciones reales, ya sea de una empresa, organización o su entorno, brindando soluciones tangibles y concretas, y a través de la innovación educativa.

«Los programas de Tecmilenio, son programas de estudio basados en certificados cocreados con empresas líderes, por mencionar algunas IBM en el Máster de Inteligencia Artificial y Siemens en el Máster de Automatización y Robótica, Hubspot y Google en los programas de Mercadotecnia y Negocios, así como SigmaPro en los programas de Calidad e Ingeniería», concluyó.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Nuevo León Oaxaca Puebla Sector Energético Sociedad Solidaridad y cooperación

PNUD y la Fundación Iberdrola México lanzan ComunidadEs Igualdad para sensibilizar en género y DDHH

/COMUNICAE/ El programa tiene una duración de dos años y busca impactar en más de 70,000 personas. Esta iniciativa se implementará en los estados de Nuevo León, Oaxaca y Puebla
La violencia contra las mujeres es una problemática estructural generalizada a nivel mundial y en México. Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Iberdrola México presentaron hoy ComunidadEs Igualdad, una iniciativa que busca sumar acciones para alcanzar la igualdad sustantiva.

Este proyecto promoverá el conocimiento y la sensibilización en género y derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, personal docente y grupos comunitarios de diversos municipios de Nuevo León, Oaxaca y Puebla, con el fin de cerrar las brechas de desigualdad.

«Este proyecto busca educar de una manera en la que los niños y las niñas de las comunidades beneficiarias sean capaces de identificar comportamientos que no son aceptables desde muy pequeños, de manera masiva. Igualmente, al llegar a más de 70 mil personas beneficiarias se pone de manifiesto la envergadura del mismo y su trascendencia», afirmó Lorenzo Jiménez  de Luis, Representante Residente del PNUD en México, durante la presentación del programa en la sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de México.

«Celebramos esta alianza con el PNUD para seguir trabajando por el bien de todas las personas, impulsando el respeto y la promoción de los derechos humanos y de la igualdad de género para construir una sociedad más equitativa y libre de violencias», señaló Enrique Alba, CEO de Iberdrola México y miembro del Patronato de la Fundación Iberdrola México, durante la firma del memorando de entendimiento entre ambas instituciones.

En México, la situación de violencia afecta a millones de mujeres de forma cotidiana y normalizada. Según cifras oficiales, al menos 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia en su vida, siendo el ámbito de pareja (25.6%) en el que más la sufren, seguido del comunitario (23.3%), laboral (22.5%), escolar (17.4%) y el familiar (10.3%). (ENDIREH, 2021).

Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada en 2021, 78.3% de las mujeres víctimas de violencia no solicitan ningún tipo de apoyo, por temor y desconfianza en la autoridad

En los estados donde ComunidadEs Igualdad se implementará, la situación no es diferente; la prevalencia de violencia contra las mujeres en Oaxaca asciende a 67.1%, mientras que en Puebla se ubica en 70.8% y en Nuevo León en el 68.1%.

Acompañaron a Jiménez de Luis y a Alba en la presentación del programa Melva Guadalupe Navarro, secretaria de Igualdad Sustantiva del Gobierno de Puebla (virtual); Gabriela Salomé, subsecretaria de Promoción, Participación y Equidad de Género del Gobierno de Oaxaca (virtual) y Josué Vargas Olmos, coordinador general de la Estrategia Ruta de Protección Social para la Atención de la Pobreza de Nuevo León.

Por la igualdad sustantiva
Para lograr una cultura universal de derechos humanos, la educación en derechos humanos debe tener un enfoque comunitario, en tanto el problema de la violencia contra las mujeres es sistémico y se requiere que todas las partes participen en la construcción de nuevos conocimientos y dinámicas.

De ahí que los resultados esperados de este proyecto dependen de lograr que las comunidades adopten como propios los valores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la cultura de respecto a los derechos humanos y de las mujeres.

Los resultados esperados del proyecto son:

Contribuir a que más de 25,000 niñas, niños y adolescentes comprendan la importancia de los derechos humanos y de las mujeres, a partir de capacitaciones, juegos, intervenciones y materiales de sensibilización sobre estos temas, así como sobre masculinidades positivas, no violentas y corresponsables.
Capacitar a personal docente de más de 300 planteles de educación básica y media superior y organizaciones de la sociedad civil de base comunitaria para educar sobre derechos humanos y de las mujeres, convirtiéndolos en agentes de cambio para la igualdad.
Crear conciencia sobre los derechos humanos en igualdad, no discriminación y derechos de las mujeres entre 45,000 personas, mediante radionovelas, obras de teatro, perifoneo, cápsulas informativas de radio, círculos comunitarios para hombres y para mujeres, e intervenciones comunitarias.
Formar a funcionariado público en atención y prevención de la violencia contra la mujer con perspectiva de género y de derechos humanos a través de plataformas de capacitación y webinars, con el fin de evitar la revictimización de quienes buscan apoyo y orientación.

En suma, se espera llegue a más de 70,000 personas habitantes de las comunidades de Juchitán de Zaragoza y El Espinal en Oaxaca; los municipios de Esperanza, Cañada Morelos, Palmar de Bravo, Chapulco, Azumbilla y Cuyoaco en Puebla; y los municipios de Pesquería, El Carmen y Monterrey en Nuevo León.

En el marco del proyecto, el PNUD México implementará metodologías basadas en la sororidad, el empoderamiento de la mujer, el enfoque intercultural y el sentido de comunidad para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Moda Música Nacional

OGGI Jeans crea la chamarra «edición especial» del festival de música Flow Fest 2023

/COMUNICAE/ PROFECO ha posicionado a OGGI en el top 3 de las marcas con mayor calidad del sector
En el marco del festival de música Flow Fest 2023, OGGI Jeans, empresa 100% mexicana, formará parte de este evento con la creación de la chamarra «edición especial Flow Fest». Dicho festival es catalogado como uno de los principales escenarios del género urbano, en el cual diversos exponentes latinos se congregan para interpretar sus temas más escuchados por los asistentes. Esta prenda es el icono de una colección limitada que la marca creó especialmente para este festival.

La pieza textil está inspirada en el género urbano, su cultura y colorido. A través del expertise en la mezclilla, OGGI combinó diferentes elementos icónicos, entre los que destaca el graffiti. Cabe destacar que la innovación no solo está presente en el diseño sino también en la calidad y en los procesos de fabricación, tanto de esta chamarra edición especial como de cada uno de los productos que confecciona OGGI, teniendo siempre en cuenta el respeto al medio ambiente y la sociedad.

«Es un gusto formar parte de este festival a través de la incorporación de productos de la marca. Hoy en día, el movimiento urbano ha evolucionado y se ha convertido en una mezcla diversa
de ritmos y culturas, que va desde el beat característico del reggaeton hasta otros géneros como el regional mexicano», destacó Carlos Guadarrama, gerente de e-commerce y marketing de OGGI Jeans.

Innovación y calidad, son los distintivos que han caracterizado a la compañía por más de 30 años. Recientemente, PROFECO posicionó a OGGI en el top 3 de las marcas de jeans con mayor calidad del sector. En un estudio de calidad, dicha dependencia evaluó la tela, teñido, la talla, la resistencia de las fibras al desgaste y al lavado de cinco modelos de sus pantalones de mezclilla. El resultado fue haber obtenido las calificaciones más altas de la evaluación.

La industria textil es parte fundamental para la economía mexicana, según el INEGI, del 100% de la producción de mezclilla en el país, el 40% se queda en Latinoamérica, mientras que el 60% restante se exporta a otros países, entre ellos Estados Unidos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Skandia México visualiza al país como potencia mundial a futuro

/COMUNICAE/ Skandia México, firma especializada en inversiones, publicó un estudio en el que se proyecta un importante crecimiento para el país, al grado de llegar a ser la séptima potencia mundial para el 2050
México experimentará un crecimiento económico al grado de ser la séptima potencia mundial en el año 2050, de acuerdo con un análisis publicado por Skandia México.

La firma especializada en inversiones reporta varios factores en los que se basa esta proyección, uno de ellos es que el país ha superado el 3% en crecimiento consecutivamente desde el primer trimestre del 2022, además los sectores afectados por la pandemia se han recuperado y se ha percibido «mayor dinamismo en el mercado por empleo formal, alza de salario, programas sociales y recepción de inversiones».

Dentro del reporte se cita a Eduardo Osuna, director general de BBVA, quien explica que la ubicación geográfica (vecino de Estados Unidos) hace a México muy atractivo para la inversión, lo que le abre la puerta para ser una de las potencias mundiales en los próximos 25 años.

Por su parte, Bloomberg reveló que el primer trimestre de 2023 se registró una inversión extranjera de 29 mil 41 millones de dólares, la mayor cifra en la historia, además el país se convirtió en el primer socio comercial de Estados Unidos.

El peso acumula un retorno de 19.54% en lo que va del año y es la moneda más atractiva dentro de una canasta de 23 economías emergentes.

Otras de las cifras que plasma Skandia México en su análisis es que las exportaciones en el país sumaron 578 mil 198 millones de dólares en 2022 y Banco Base proyecta un crecimiento anual de 7.0% para 2023; además se registró un ingreso mayor a 60 mil millones de dólares en remesas destinados a 4.1 millones de hogares.

Finalmente, el estudio «World in 2050» hecho por la consultora PwC posiciona a México como la novena economía más grande para el 2030 y la séptima en el 2050.

«Si esto va a realizarse, entonces México se estaría convirtiendo en un referente tanto para la economía del continente como para la del mundo ya que estaría entrando a una posición que no todos logran tener y que sin duda hace parte del desarrollo y capacidad de adaptarse a los nuevos modelos globales económicos y de desarrollo», agregó el estudio de Skandia México.

El texto también considera que la inseguridad y mejorar los sectores de salud son áreas a atender si es que se busca el crecimiento antes mencionado.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Nacional Software Telecomunicaciones

5G, el reto de expandirse y mantenerse seguro al mismo tiempo

/COMUNICAE/ La tecnología 5G ha alcanzado cifras impresionantes con cerca de 500 millones de conexiones al cierre de 2022, según datos de 5G Américas. Erik Moreno, Director de Ciberseguridad de Minsait en México, ofrece un análisis profundo sobre cómo esta revolucionaria tecnología no solo promete mayor velocidad y servicios inalámbricos mejorados, sino que también plantea desafíos significativos en el ámbito de la ciberseguridad
Mayor velocidad, menor latencia y mejores servicios inalámbricos son las promesas de la quinta generación de tecnología celular. En varios sentidos, 5G será un parteaguas en brindar experiencias diferenciadas a usuarios y empresas.

De acuerdo con datos de 5G Américas, 2022 cerró con cerca de 500 millones de conexiones, y continúa esa tracción en lo que va de 2023. A escala global, las conexiones inalámbricas aumentaron 76% desde fines de 2021 hasta fines de 2022, para ubicarse en 1,050 millones.

Su impacto no se limita a los dispositivos móviles de los usuarios, también tiene un gran potencial en el avance del Internet de las Cosas (IoT) y en la Industria 4.0. El ancho de banda de 5G, que alcanza velocidades supriores a los 100 Mbit/s y picos de hasta 1 Gbit/s, son factores clave que permite su aplicación en áreas más diversas.

Es como si de tener un par de carriles para correr hoy se haya ampliado la carretera a 16, avanzando a una velocidad exponencialmente superior. Sin duda, se trata de una red más eficaz, más rápida y confiable que generaciones previas, y será posible conectar e intercomunicar un número mucho mayor de dispositivos en ella.

Los avances en estas y otras áreas también están ampliando el margen de riesgo para todo lo que fluye por esta súper carretera. A medida que se implementa en más regiones del planeta, surgen también importantes preocupaciones de ciberseguridad en torno a las redes 5G.

Un reporte de GlobalData revela que siete de cada diez operadores de telecomunicaciones han sufrido al menos seis ataques de ciberseguridad en sus redes 5G. De igual forma indica que uno de cada tres proveedores de servicios tuvo ocho o más incidentes que vulneraron su seguridad cibernética durante los últimos 12 meses.

Fuera de control
Al observar cómo la seguridad está integrándose a la tecnología 5G, se observa que ésta se encuentra cada vez más descentralizada. Significa que, al existir un número creciente de dispositivos interconectados, es prácticamente imposible tener el control total de ellos. El escenario se complica a medida que se integran más componentes al ecosistema de 5G.

Más personas instalan focos inteligentes, sensores, asistentes de voz, electrodomésticos y aparatos electrónicos, como televisores, con el objetivo de hacer inteligentes a sus hogares. No obstante, son pocos los fabricantes de estos productos que integran mecanismos de seguridad y protección robustos en su desarrollo.

El enorme volumen de datos, y la velocidad a la que viajan, va a exigir también crear nuevos métodos y prácticas para anticiparnos a las amenazas, y elevar la capacidad para analizar comportamientos anómalos con mayor rapidez.

Veamos el caso de los dispositivos IoT, muchos de los cuales no siguen normas de seguridad en su diseño y fabricación, y no integran ningún tipo de cifrado para ocultar los datos, lo que expone potencialmente información sensible que puede utilizarse para atacarlos.

Otros ataques provendrán de los botnets, conformados por equipos tontos que pueden lanzar ataques masivos y afectar a dispositivos de mayor relevancia. Los ataques de denegación de servicio (DOS) podrían elevar su frecuencia al sobrecargar la red, lo mismo que los ataques de intermediarios en los que los cibercriminales interceptan y modifican las comunicaciones entre dos partes debido a la falta de cifrado de punto a punto.

Protección con inteligencia
Si bien es cierto que la experiencia del usuario se mejora considerablemente, al igual que el rendimiento de las aplicaciones, también lo es el hecho de que se amplía también la superficie de ataque. Ampliar la carretera de unos cuantos carriles a 15 o más eleva exponencialmente el volumen de datos circulando.

Por tanto, vigilar un tráfico de tales dimensiones no es una tarea sencilla. Por ello, los profesionales de la ciberseguridad aprovechan innovaciones como la inteligencia artificial (IA) para reforzar los mecanismos de protección en los centros de monitoreo, detección y respuesta. Más que una moda, la IA está demostrando su efectividad para afrontar un creciente número de amenazas.

La automatización, por su parte, tiene un rol fundamental para analizar comportamientos anómalos para implementar medidas oportunas para prevenir un ataque potencial. Se vislumbra además un aumento en las capacidades de automatización en pareas como los procesos de monitoreo, que serán críticas para identificar cualquier amenaza que logre colarse por la súper carretera de las redes 5G, así como un mayor procesamiento en la nube capaz de minimizar los riesgos.

Al analizar en perspectiva, es claro que reforzar seguridad de las redes 5G no es exclusiva de un jugador, es una responsabilidad compartida entre los fabricantes de dispositivos, los proveedores de servicios de telecomunicaciones y digitales, y las autoridades correspondientes; sin dejar fuera a los propios usuarios y empresas.

La colaboración entre todas las partes puede contribuir de manera significativa a conformar una estrategia de ciberseguridad que contribuya a la expansión de redes 5G mejor blindadas y su mejor aprovechamiento en nuevos e innovadores escenarios.

Sobre el autor:

Erik Moreno Sánchez
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Con 20 años de experiencia, asesora a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional. Actualmente se desempeña como Director de Ciberseguridad en Minsait, una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz Cash responde a la confianza mexicana elevando su renta fija a 9.25% anual en USD

/COMUNICAE/ La necesidad de encontrar estrategias efectivas para la protección y el crecimiento del patrimonio se ha vuelto de suma importancia para los latinoamericanos
En un contexto de volatilidad económica y política que toca de cerca a las naciones latinoamericanas, la necesidad de encontrar estrategias efectivas para la protección y el crecimiento del patrimonio se ha vuelto de suma importancia para los latinoamericanos. En esta búsqueda, Dividenz, la plataforma de inversiones en el Real Estate de Estados Unidos, surge como una respuesta innovadora, dirigida a facilitar el acceso a productos financieros en el mercado más robusto y prometedor.

Dividenz, atendiendo a la confianza creciente de sus  inversores, anuncia en Cash, su más reciente lanzamiento, una mejora en la renta fija. Originalmente, el fondo proponía una renta fija del 5.25% anual en dólares, pero debido al éxito obtenido en los primeros meses, reflejado en la adhesión de más de 1,000 nuevos clientes y un capital acumulado que supera los 5 millones de dólares, la tasa base se eleva al 6.25% anual en dólares a partir de noviembre. 

Con una inversión inicial de $2,000 dólares, Dividenz Cash invita a un amplio espectro de público a participar y beneficiarse del sector inmobiliario estadounidense. Adicionalmente, para incentivar a nuevos inversores en la plataforma, Dividenz extiende una promoción de lanzamiento, ofreciendo un 3% adicional en la tasa base, durante los primeros cuatro meses, para inversiones iniciales de hasta USD 10,000, lo que representa en total, una renta neta anual del 9.25% en dólares.

Iván Chomer, CEO de Dividenz, señaló: «El notable avance de Dividenz Cash refleja el deseo de los mexicanos por alternativas de inversión accesibles e innovadoras, que no solo protejan su capital, sino que también proporcionen rendimientos atractivos en dólares como los que ofrece Cash».

Dividenz mantiene su enfoque en propiedades residenciales ya construidas y arrendadas en Estados Unidos, con índices de ocupación superiores al 90%, lo que permite a los inversores mitigar riesgos en un mercado reconocido por su solidez y excelente desempeño. Además, con Cash, los inversores reciben utilidades semanales en sus cuentas dentro de la plataforma.

La operativa de Dividenz Cash se destaca por su liquidez inmediata, ofreciendo la posibilidad de liquidar la inversión con tan solo 48 horas de antelación a la solicitud y sin períodos mínimos de permanencia, otorgando a los usuarios total libertad para entrar o salir del fondo y reinvertir a su conveniencia, siempre a partir de USD $2,000.

Por otro lado, Ezequiel Chomer, CFO de Dividenz, comentó: «Nuestro objetivo en Dividenz, es contribuir al acceso de los latinoamericanos a las inversiones inmobiliarias en EE.UU., permitiendo que puedan diversificar su portafolio en un sector que antes estaba reservado para inversores de gran capital y Dividenz Cash, con un ticket de entrada más bajo, viene a reforzarlo».

En conclusión, Dividenz emerge como una solución práctica y accesible para proteger el capital ante la volatilidad de las economías latinoamericanas. Con Dividenz Cash, se refuerza la promesa de brindar herramientas simples y eficaces para navegar en un entorno financiero impredecible.

 

Fuente Comunicae