Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Seguros

Contratar un ciberseguro: lo que toda organización debe saber, según Minsait

/COMUNICAE/ En un entorno en el que la tecnología es el pilar de las operaciones empresariales, los riesgos cibernéticos están en aumento constante. Los ciberataques, como el ransomware, las filtraciones de datos y el malware, pueden paralizar una organización en cuestión de minutos, afectando sus finanzas, reputación y operaciones. Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait en México, comparte sus reflexiones
Ante esta coyuntura, surge una pregunta crucial: ¿es necesario contar con un ciberseguro? Si bien este recurso no puede prevenir un ataque, es fundamental para ayudar a las empresas a recuperarse y mitigar los daños provocados por un incidente de seguridad.

Un ciberseguro funciona de manera similar a otros tipos de seguros, como los de automóvil o salud, ya que busca reducir el impacto financiero en caso de un evento adverso. Su propósito es ofrecer cobertura frente a los costos derivados de un ataque cibernético, que pueden incluir desde la pérdida de ingresos por la interrupción del negocio, la destrucción de activos digitales, hasta la recuperación de datos y la restauración de sistemas. Así, el ciberseguro le permite a la empresa afectada recuperarse en el menor tiempo posible

De igual forma, contribuyen a acelerar la respuesta a los incidentes, a gestionar crisis y cubrir los gastos legales que puedan surgir tras un evento de ciberseguridad.

Si bien el ciberseguro ofrece beneficios, también es esencial conocer las exclusiones y limitaciones que pueden aplicar. Por ejemplo, las pólizas no cubren las multas impuestas por regulaciones como el GDPR, que pueden representar una carga económica considerable para las organizaciones víctimas de un ataque. 

Para algunas organizaciones, la prima de un ciberseguro puede parecer alta, pero cuando se compara con las posibles pérdidas por un ciberataque, el costo-beneficio de la póliza puede justificar la inversión. Sin embargo, antes de tomar una decisión, se recomienda que las empresas evalúen el nivel de riesgo al que están expuestas. 

Evolución de la demanda
El mercado de ciberseguros ha pasado por varias olas en los últimos años. Inicialmente, la demanda de este tipo de pólizas aumentó de manera significativa, impulsada por el crecimiento de los ciberataques. Sin embargo, disminuyó brevemente cuando los costos de las pólizas comenzaron a subir debido a la alta demanda. En la actualidad, la demanda ha vuelto a repuntar, lo que está llevando a una mayor competencia entre las aseguradoras y, a largo plazo, podría hacer que los precios disminuyan.

A pesar de este nuevo aumento, no todo ha sido sencillo para las aseguradoras. Los ataques de ransomware han puesto en aprietos a muchas de ellas, ya que hasta un 70% de las pólizas se ha utilizado para cubrir los daños causados por estos incidentes. En consecuencia, las aseguradoras elevan sus estándares de evaluación, exigiendo a las empresas que demuestren tener controles de seguridad adecuados antes de emitir una póliza. El proceso de obtención de un ciberseguro, por tanto, incluye ahora una evaluación rigurosa de las medidas de seguridad de la organización. 

Este cambio ha tenido un efecto positivo, ya que está empujando a las empresas a mejorar su nivel de madurez en ciberseguridad. Ya no es sólo la presión de las normativas y regulaciones lo que impulsa a las empresas a invertir en ciberseguridad, sino también las exigencias de las aseguradoras, si es que se está evaluando su contratación. 

Sin embargo, contratar un ciberseguro no es garantía de que todos los problemas se resolverán de manera sencilla. Una de las exclusiones más comunes en las pólizas, hasta en un 90% de ellas, es que no cubren los ataques patrocinados por estados o naciones. Este tipo de ataques, también conocidos como ciberguerra, pueden ser difíciles de identificar, lo que complica aún más el proceso de reclamación. Las aseguradoras pueden argumentar que un ataque proviene de una nación y, por lo tanto, no estarían obligadas a pagar.

Otra exclusión que se debe tener en cuenta es el error humano. Si una empresa no implementa correctamente los controles de seguridad o no responde de manera adecuada a un incidente, la aseguradora podría negar la cobertura. Esto resalta la importancia de que las organizaciones no sólo adquieran un ciberseguro, sino que también desarrollen una estrategia de ciberseguridad robusta que incluya capacitación para sus empleados y un plan de respuesta a incidentes.

«¿Necesita su negocio un ciberseguro?»
Ahora bien, antes de proceder a contratar un ciberseguro, hay varias preguntas que deben formularse: 

¿Qué impacto tendría en la empresa una interrupción prolongada de sus operaciones? 
¿Qué tan rápido puede responder a un ataque y evitar que se propague en su entorno tecnológico? 
¿Está dispuesta a asumir el riesgo financiero de no tener un seguro? 
¿Qué tan preparada está para responder a un incidente de ciberseguridad?
¿Qué condiciones ofrece la aseguradora para el pago de la póliza? ¿Entiende las preocupaciones y los riesgos del negocio? 

Estas preguntas son fundamentales para determinar si un ciberseguro es necesario y cuál sería su papel dentro de una estrategia de ciberseguridad más amplia.

Evaluar el costo-beneficio de una póliza de ciberseguro también implica analizar las diferentes opciones disponibles en el mercado. No todas las pólizas son iguales, y algunas pueden ofrecer mejores condiciones o una cobertura más amplia que otras. Comparar los términos de las pólizas, las exclusiones y el servicio que ofrece cada aseguradora es fundamental para tomar una decisión informada.

Un diferenciador clave es contratar una empresa de consultoría especializada en ciberseguridad como Minsait. Minsait destaca la importancia de los ciberseguros como responsabilidad para proteger la información de los clientes, dado que la cadena de suministro es uno de los principales vectores de ataque en las organizaciones.

Finalmente, es esencial no ver a los ciberseguros como una solución aislada, sino como parte de una estrategia integral de ciberseguridad que incluya controles preventivos, una respuesta rápida a incidentes y un análisis continuo de los riesgos. En última instancia, la decisión de contratar o no un ciberseguro dependerá del apetito de riesgo de cada organización y de su capacidad para gestionar las amenazas cibernéticas de manera efectiva.

Minsait es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional Software

AstroPay e Incode: Seguridad y crecimiento en los pagos digitales globales

/COMUNICAE/ AstroPay utiliza la tecnología de verificación de identidad de Incode para prevenir fraudes y proteger a sus usuarios. El kit de desarrollo de software (SDK) de Incode mejora la seguridad y conversión de AstroPay en mercados clave
En el dinámico mundo de las fintech, la seguridad y la confianza son pilares fundamentales para un crecimiento sostenible. AstroPay, líder en pagos transfronterizos con más de 16 millones de usuarios en mercados clave como Argentina y Brasil, enfrenta desafíos constantes en materia de seguridad, incluyendo intentos de phishing, apropiación de cuentas y fraudes basados en deepfakes. Para abordar estas amenazas y fortalecer su expansión global, AstroPay ha implementado la tecnología de Verificación de Identidad (IDV) de Incode, una solución de vanguardia que está estableciendo nuevos estándares en los pagos digitales.

Fortaleciendo la seguridad en mercados de alto riesgo
AstroPay ha experimentado un rápido crecimiento en regiones críticas donde el fraude digital es cada vez más sofisticado. En estos entornos, la confianza del usuario y el crecimiento de la plataforma dependen de ofrecer un servicio seguro sin sacrificar la experiencia del usuario. AstroPay necesitaba una solución con seguridad robusta y accesibilidad sin fricciones, que le permitiera construir una base de usuarios sólida en este panorama de alto riesgo.

Cómo Incode mejora la seguridad de AstroPay
AstroPay implementó la plataforma de Verificación de Identidad (IDV) de Incode, que combina inteligencia artificial con un marco optimizado para dispositivos móviles. A través de verificaciones de identidad globales y detección pasiva de vida, Incode garantiza que detrás de cada transacción haya usuarios reales, bloqueando el fraude desde su origen. La tecnología de Incode no solo detecta documentos manipulados y deepfakes, sino que también previene que cuentas comprometidas sean utilizadas en transacciones, reforzando la seguridad de la plataforma de AstroPay.

El kit de desarrollo de software (SDK) ligero de Incode también ha sido fundamental para AstroPay. Este SDK se integra sin problemas con la aplicación, acelerando los tiempos de verificación y evitando puntos de fricción que podrían interrumpir el proceso de registro. AstroPay ha logrado tanto una mayor protección del usuario como una mejora en las tasas de conversión, permitiendo a la plataforma retener a usuarios legítimos mientras supera en eficiencia y rendimiento a proveedores anteriores.

Construyendo confianza y crecimiento global
La colaboración con Incode ha establecido a AstroPay como una plataforma segura y confiable en el espacio fintech global. Con una reducción drástica en la actividad fraudulenta, AstroPay ha construido una sólida reputación como billetera digital segura, ideal para pagos transfronterizos y remesas. Rodrigo Bermúdez, Gerente de Producto en AstroPay, lo resume: «La tecnología de Incode es rápida, precisa y fácil de integrar, facilitando nuestra expansión global de manera más segura».

Incode no solo ayuda a reducir el fraude, sino que también actúa como un catalizador de crecimiento para AstroPay. Al ofrecer una solución segura y fácil de implementar, Incode permite a AstroPay expandir su base de usuarios sin comprometer la seguridad, algo que sigue siendo poco común en el sector fintech.

Un enfoque proactivo y estratégico contra el fraude
Para Guillermo Dotta, CTO de AstroPay, la fortaleza de Incode radica en su enfoque proactivo. Dotta señala: «Lo que realmente distingue a Incode es su capacidad e interés en abordar vectores de fraude poco comunes, así como su disposición a ir más allá en la investigación y desarrollo de mejor tecnología para proteger nuestro negocio».

Este compromiso con la seguridad y la innovación ha permitido a AstroPay proteger a millones de usuarios, estableciendo un alto estándar de seguridad en la industria de pagos transfronterizos. La tecnología de Incode se ha vuelto esencial no solo para la protección de datos, sino también para construir la confianza del consumidor y potenciar el sólido crecimiento de AstroPay en cada mercado, cumpliendo con los más altos estándares de seguridad y cumplimiento normativo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Emprendedores Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Trully by Único presenta el primer Buró de Fraude Digital en México para combatir el fraude de identidad

/COMUNICAE/ En el STP Summit 2024, Trully by Único presentó su Buró de Fraude Digital, una herramienta avanzada que usa biometría para combatir el fraude de identidad, reforzando la seguridad en el ecosistema financiero mexicano
Trully by Único, líder en soluciones de detección de fraude de suplantación de identidad, lanzó oficialmente el primer Buró de Fraude Digital de México en el marco del STP Summit 2024. En su conferencia, titulada «El nuevo horizonte de la lucha contra el fraude: Burós Digitales Biométricos», el CEO y Cofundador de Trully by Único, Fernando Paulin, presentó esta innovadora herramienta que transforma la forma en que las empresas mexicanas enfrentan el fraude a través de biometría facial y otras señales de riesgo avanzadas.

Realizado en Expo Jardín Santa Fe, el STP Summit reunió a más de 300 empresas y 500 líderes de 18 sectores, incluyendo fintech, seguros, bienes raíces y entretenimiento digital, interesados en tendencias de pagos digitales, inteligencia artificial y nuevos modelos de negocio. Paulin destacó la creciente sofisticación del fraude, en el que algunos defraudadores manejan hasta 151 identidades utilizando deepfakes y compra de identidades reales en redes sociales.

Una nueva era en la detección del fraude de identidad
El Buró de Fraude Digital de Trully by Único permite a las empresas identificar en tiempo real a defraudadores con biometría facial, logrando una precisión sin precedentes en la verificación de identidad. Esta tecnología, probada en Brasil, ha reducido el fraude en un 99.6%, previniendo pérdidas superiores a 14 millones de dólares. En México, esta herramienta ha permitido a las empresas ahorrar hasta 5.4 millones de dólares y detectar al 76% de los defraudadores del mercado.

«Los fraudes de identidad son una amenaza creciente que exige soluciones más sofisticadas», afirmó Paulin. «El compromiso es proporcionar a las empresas mexicanas un sistema de protección que reduzca el riesgo financiero y contribuya a disminuir los costos del crédito, beneficiando tanto a consumidores como a empresas».

El impacto del fraude en el costo del crédito
El fraude impacta no solo la integridad de las instituciones financieras, sino también los costos de financiamiento, aumentando las tasas de interés que terminan afectando al consumidor. Según el Instituto Belisario Domínguez, se registran en México aproximadamente 15 mil fraudes diarios. Reducir el fraude, como permite el Buró de Fraude Digital, ayuda a construir un ecosistema financiero más accesible y seguro.

Avances tecnológicos que impulsan la seguridad financiera
Trully by Único ha implementado inteligencia artificial y criptografía en su Buró de Fraude Digital, permitiendo la detección temprana y eficaz del fraude a través de comparaciones visuales de fotografías. Esta tecnología mejora la capacidad de las empresas para enfrentar fraudes organizados y desmantelar «granjas de dispositivos» que emplean identidades falsas repetidamente.

Hacia una colaboración en el ecosistema financiero
La plataforma de Trully by Único ya reúne a más de 30 empresas del mercado mexicano y cuenta con millones de identidades digitales. Para construir un ecosistema de fintech y banca más resiliente, seguro e inclusivo, es esencial fomentar la colaboración. Los defraudadores ya colaboran entre sí, usando «fraud as a service» y desarrollando tecnología de manera descentralizada y global. Sin una alianza sólida, el ecosistema siempre estará un paso atrás. La colaboración es clave para prevenir el fraude y ampliar el acceso a servicios financieros de forma segura y sostenible.

Acerca de Trully by Único
Trully by Único es una empresa líder en la detección de fraude de suplantación. Posee el primer Buró de Fraude Digital en México, con capacidad para detectar al 76% de los defraudadores del mercado. Mediante el uso de biometría facial y otras señales de riesgo, protege a sus clientes frente al fraude más especializado. En 2024, la compañía fue adquirida por el unicornio brasileño Único, un referente en soluciones de seguridad basadas en biometría facial, con presencia en 24 países. https://www.trully.ai/productos/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Nuevas soluciones de almacenamiento de NetApp modernizan las cargas de trabajo de empresas

/COMUNICAE/ Las ofertas actualizadas de almacenamiento all-flash impulsan el rendimiento para todos los presupuestos y ofrecen simplicidad a escala
NetApp® (NASDAQ: NTAP), empresa líder en infraestructura de datos inteligente, presenta nuevas actualizaciones en su portfolio de almacenamiento empresarial, incluyendo los sistemas NetApp AFF A-Series y AFF C-Series, que ofrecen almacenamiento unificado all-flash de gama media a precios accesibles. Las mejoras en NetApp StorageGRID también incrementan la densidad y el rendimiento del almacenamiento de objetos.

Hoy en día, las empresas necesitan estrategias de datos inteligentes para gestionar el crecimiento de datos, la complejidad del entorno multi-cloud y la preparación para IA. Estas soluciones permiten expandir la infraestructura de datos desde pequeñas escalas o extender capacidades en ubicaciones remotas, accediendo a sistemas de almacenamiento líderes y flexibles. Los sistemas de NetApp soportan cargas críticas, como bases de datos y aplicaciones de IA, optimizando el almacenamiento all-flash para gestionar grandes volúmenes de datos

Con un marco unificado, estas herramientas transforman los datos en activos estratégicos, impulsando decisiones informadas y promoviendo la innovación. Los modelos AFF A20, A30 y A50 de NetApp están diseñados para cargas de trabajo de misión crítica e incluyen funciones avanzadas, como latencias menores a un milisegundo, hasta 2.5 veces más rendimiento, protección contra ransomware en tiempo real y mayor densidad de almacenamiento.

Los sistemas AFF C-Series de NetApp están diseñados para optimizar cargas de trabajo generales y consolidar datos mediante almacenamiento unificado de archivos, bloques y objetos. Los modelos AFF C30, C60 y C80 ofrecen un rendimiento flash mejorado y hasta 1,5 PB en solo dos racks. Modernizar centros de datos con estos sistemas proporciona hasta un 95% de ahorro de espacio, un 97% de ahorro energético y protección en tiempo real contra ransomware, reduciendo el costo total de propiedad.

«El crecimiento constante de los datos y las cargas de trabajo exigentes ha aumentado la presión sobre los equipos de TI», afirma Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp en Iberoamérica. «Los clientes pueden confiar en que NetApp les brindará innovación continua, con el lanzamiento de los nuevos sistemas AFF A-Series, potentes y seguros, y los AFF C-Series, escalables y eficientes.»

Los sistemas AFF A-Series y C-Series de NetApp, impulsados por NetApp ONTAP®, simplifican el uso de aplicaciones críticas y cargas de trabajo generales a escala, manteniendo modelos de operación y protección optimizados. Para muchos clientes, la adopción de IA comienza con la modernización de Hadoop y Data Lakes en sistemas de almacenamiento de objetos. Con StorageGRID 11.9, NetApp aumenta la escalabilidad y flexibilidad, ideal para cargas de trabajo pequeñas y entornos con almacenamiento mixto.

«La modernización del almacenamiento de datos en los sistemas all-flash AFF C-Series de NetApp ha permitido consolidar los centros de datos con una reducción del 80% del espacio en rack», indica Oliver Fuckner, ingeniero de sistemas, sistemas abiertos y backup de Atruvia AG.

«Lo que NetApp ha hecho con sus nuevos sistemas AFF A-Series es poner sus capacidades de almacenamiento de nivel empresarial al alcance de empresas de cualquier tamaño», asegura Ashish Nadkarni, Vicepresidente del Grupo y Director General de Investigación de Infraestructuras Empresariales de IDC.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Telecomunicaciones

Beyond Technology analiza como las empresas se preparan a nivel de ciberseguridad durante el Buen Fin

/COMUNICAE/ Beyond Technology explica como empresas de eCommerce y retailers pueden prevenir ciberataques DDoS para proteger las redes empresariales, las operaciones y su reputación durante el Buen Fin y el Black Friday en que aumentan este tipo de ataques cibernéticos
La temporada que comienza del Buen Fin y el Black Friday ofrece una oportunidad de oro para los retailers y el eCommerce, no obstante es también un período crítico en términos de ciberseguridad. En particular, los ataques DDoS (Distributed Denial of Service) han mostrado un incremento alarmante. 

En el segundo trimestre de 2024 se registró un aumento interanual del 20 % de este tipo de ataques [1]. Estos ataques afectan la disponibilidad de servicios y causan pérdidas significativas, y pueden minar la confianza de los clientes y usuarios con consecuencias devastadoras para grandes y pequeños comercios. 

En México, los ataques DDoS durante el Buen Fin y el Black Friday aumentaron un 52% en comparación con el año anterior. Este incremento pone en jaque a numerosas empresas de comercio electrónico, cuyos servicios se ven interrumpidos en momentos críticos de ventas. Prevenir y mitigar estos ataques resulta esencial para garantizar la continuidad del negocio y la satisfacción del cliente.

En Estados Unidos, la situación fue aún más alarmante. En 2022, Microsoft reportó un promedio de 1,435 ciberataques DDoS diarios, con picos de hasta 2,215 ataques en días como el Black Friday. Los ataques DDoS de rescate aumentaron un 67% interanual, afectando gravemente a los retailers online. Implementar medidas de ciberseguridad robustas es crucial para proteger las operaciones durante estos periodos de alta demanda.

En 2022, organizaciones de todo el mundo detectaron 493 millones de ataques de ransomware [2]. En tanto, en Europa los ataques DDoS también se incrementaron: en España más de 600 millones de euros de empresas de eCommerce estuvieron en riesgo de un ciberataque crítico durante el Black Friday en 2023 [3]. A nivel continental, se observó un 20% más de estos ataques en 2024, y una notable sofisticación en las técnicas utilizadas.

La preparación y la respuesta rápida son fundamentales para minimizar el impacto de estos ataques. Por lo que surge la pregunta ¿cómo prepararse para responder a estas amenazas y qué medidas de ciberseguridad implementar para enfrentar y prevenir estos riesgos?

Prevención y respuesta ante ciberataques DDoS

Un ataque DDoS, o ataque de denegación de servicio distribuido, es un ataque cibernético que utiliza los límites de los recursos de la red para abrumar y cerrar un sitio web u otro recurso conectado a la red. El ataque DDoS envía varias solicitudes al recurso web atacado, para desbordar su capacidad. En algunos casos, el objetivo del ataque DDoS puede ser desacreditar o perjudicar la reputación y la operación.

Expertos de Beyond Technology, consultora de tecnología y servicios de TI especializada en tecnología empresarial y en la Protección y Seguridad de Infraestructura, ofrecen algunas recomendaciones. De acuerdo con Omar Cázares, consultor experto de Beyond Technology, en la solución Corero contra ataques DDoS que combina la detección y mitigación en tiempo real para proteger las redes empresariales: «Además del límite de capacidad del servidor, el canal que conecta el servidor a internet tiene un ancho de banda o capacidad limitado.»

«Si la cantidad de solicitudes sobrepasa los límites de capacidad de cualquiera de los componentes de la infraestructura, el nivel de servicio será afectado. La protección en tiempo real contra los ataques DDoS implementando un servicio de respuesta automatizada para los servidores, resulta indispensable para garantizar el servicio», explicó Cázares.

Para proteger las redes contra ataques DDoS, es importante tomar medidas proactivas: Estar alerta contra amenazas potenciales, usar herramientas para el monitoreo y análisis continuos de la red e implementar firewalls y otras medidas de seguridad. Un firewall, debido a la naturaleza única de estos ataques, podría mitigar solicitudes ilegítimas de direcciones IP incorrectas o geografías inesperadas, por ejemplo.

Prevenir ataques DDoS debe ser prioritario para cualquier eCommerce y retailer durante la temporada a finales de noviembre del Buen Fin y el Black Friday. Protegerse de los ciberdelincuentes asegurará la continuidad de tus operaciones, y aumentará la confianza de sus clientes.

[1] Omer Yoachimik y Jorge Pacheco (Cloudflare): Informe sobre las amenazas DDoS en el 2º trimestre de 2024, 9 de julio de 2024, disponible en blog.cloudflare.com/es-es/ddos-threat-report-for-2024-q2/

[2] Nicole Kolesnikov (Tecnopedia): 50 Estadísticas Clave de Ciberseguridad para Noviembre de 2024, 5 de octubre de 2024, disponible en: techopedia.com/es/estadisticas-ciberseguridad

[3] Forbes / EP: Más de 600 millones de facturación de eCommerce en España están bajo amenaza de un ciberataque en Black Friday, 22 de noviembre de 2023, disponible en forbes.es/ultima-hora/371407/economia-mas-de-600-millones-de-facturacion-de-ecommerce-en-espana-estan-bajo-amenaza-de-un-ciberataque-en-black-friday/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Estado de México Innovación Tecnológica Internacional

El Buen Fin 2024: La verificación de identidad como escudo para proteger a consumidores y empresas de fraudes digitales

/COMUNICAE/ El Buen Fin espera un aumento en ventas de hasta un 10% en comparación al año pasado*. Los deepfakes han aumentado un 700% en 2023, haciendo crucial la verificación de identidad para proteger transacciones en línea. La tecnología de encriptación avanzada de Incode convierte cada dato biométrico en un código único imposible de hackear
Con el auge del comercio digital y eventos masivos como El Buen Fin, la necesidad de proteger a consumidores y empresas contra fraudes digitales es cada vez mayor. Este año, se espera que las ventas de El Buen Fin en México alcancen los 165 mil mdp (*Concanaco Servytur), destacando una oportunidad significativa para el crecimiento económico, pero también un riesgo considerable ante fraudes y ataques de ingeniería social. 

A nivel global, los fraudes potenciados por IA como los deepfakes podrían alcanzar costos económicos de hasta 40 mil millones de dólares en los próximos años, según estimaciones de Deloitte. En respuesta, Incode, líder en verificación de identidad, ofrece soluciones avanzadas de autenticación biométrica, proporcionando una defensa integral para transacciones digitales durante esta temporada.

«En Incode, nos enfocamos en crear un entorno seguro en el que cada transacción esté protegida por autenticación biométrica», comenta Ricardo Amper, fundador y CEO de Incode Technologies. «Nuestra tecnología garantiza que cada usuario sea quien dice ser, disminuyendo así el riesgo de fraudes avanzados como los deepfakes».

La verificación de identidad no solo minimiza los riesgos de fraude, sino que permite el acceso a medidas avanzadas de seguridad sin importar el dispositivo o la calidad de la conexión, haciendo que estas soluciones sean accesibles para más personas. Además, la encriptación de datos biométricos convierte imágenes en códigos alfanuméricos irrompibles, garantizando así la privacidad del usuario sin necesidad de almacenar imágenes en servidores.

«La verificación de identidad es un elemento fundamental en esta era digital de inteligencia artificial», añade Amper. «Nuestra tecnología protege a consumidores y empresas al autenticar cada transacción en tiempo real».

En un entorno digital cada vez más amenazado, especialmente con el aumento de fraudes impulsados por IA, es crucial que las empresas fortalezcan su seguridad durante eventos de alta actividad como El Buen Fin. Este periodo no solo ofrece promociones para los consumidores, sino que resalta la necesidad de asegurar sus datos personales y transacciones, promoviendo la implementación de métodos avanzados de autenticación para una operación segura.

«El Buen Fin es una excelente oportunidad para disfrutar promociones, pero también para que las empresas refuercen sus sistemas de seguridad. La autenticación biométrica de Incode ofrece protección tanto a las transacciones como a la privacidad de los usuarios», concluyó Amper.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Comunicación Consultoría Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Marketing Programación

MGID: Brand Safety, el mercado es quien debe marcar la pauta, no las plataformas

/COMUNICAE/ La seguridad de las marcas en la publicidad digital toma protagonismo ante el auge de sitios creados para publicidad (MFA) y contenido generado por IA. A continuación, exploran cómo las plataformas y el mercado enfrentan el desafío de balancear control y calidad en el ecosistema digital
El debate sobre la seguridad de las marcas en el entorno digital ha cobrado gran relevancia por el creciente uso de sitios hechos para publicidad (MFA: made-for-advertising, por sus siglas en inglés) y el contenido generado por IA. Aunque algunos exigen que las plataformas publicitarias implementen más controles sobre estos contenidos, la pregunta central es si deben ser las plataformas las que definan qué es seguro para las marcas o si el mercado debe tener esa responsabilidad.

Algunos argumentan que las plataformas publicitarias deben ampliar los controles para evitar que sitios de MFA y aquellos que utilizan IA generativa se beneficien de la publicidad. Sin embargo, imponer controles demasiado estrictos podría eliminar opciones legítimas que, aunque no sean perfectas, son valiosas para los anunciantes.

Cada sitio que monetiza a través de la publicidad, en teoría, está «hecho para publicidad». «Si recordamos la época dorada de los periódicos, muchos estaban saturados de anuncios. Si trasladamos ese modelo al Internet de hoy, muchos de esos medios podrían ser etiquetados injustamente como MFA. La realidad es que, si bien hay sitios que abusan del modelo publicitario, no podemos castigar todas las propiedades que dependen de la publicidad para financiarse», sostiene Ana Trejo Vázaquez, Directora de Desarrollo de Publishers, MGID Latam. 

El factor diferenciador entre editores suele ser la cantidad de recursos disponibles. Los editores más establecidos pueden diversificar sus ingresos mediante suscripciones y acuerdos con plataformas de comercio electrónico, mientras que los editores más pequeños dependen casi que exclusivamente de la publicidad programática abierta y rara vez consiguen acuerdos directos o aparecen en mercados seleccionados. Aunque existe preocupación por la saturación de anuncios, para estos editores de márgenes bajos, llenar sus páginas con anuncios puede parecer la única opción viable, ya que si los lectores interactúan con ellos, tienen derecho a su parte de los ingresos, independientemente de la calidad del sitio.

Un editor legítimo, pero con pocos recursos, puede comenzar a generar ingresos programáticos y, al crecer, ajustar su estrategia para mejorar la calidad de su oferta. Sin embargo, si es etiquetado como MFA y excluido del mercado, perdería esa oportunidad de crecimiento. La responsabilidad de determinar si los MFA son un problema recae en los anunciantes, quienes hasta ahora no han mostrado una gran preocupación siempre que existan controles de seguridad y prevención de fraude. No se debe aplicar controles automáticos generales que excluyan a editores legítimos por no cumplir con un estándar de calidad arbitrario.

En otro contexto está el contenido generado por IA, este ha generado preocupaciones sobre su capacidad para atraer lectores y monetizar su atención de manera más efectiva que los editores humanos. Aunque los editores temen la competencia de estos sitios, los anunciantes no parecen preocuparse demasiado, siempre y cuando no haya fraude publicitario. La interacción con el contenido sigue siendo válida si los usuarios están comprometidos con la campaña, incluso si el entorno no es del agrado de todos. Los anunciantes pueden optar por mercados curados o acuerdos directos con publicaciones específicas, pero excluir colocaciones seguras en el ecosistema programático abierto limita su capacidad de llegar a audiencias. «Al final, corresponde al mercado decidir: si los anunciantes rechazan masivamente este tipo de contenido, surgirán mercados que excluyan a los editores de IA, de lo contrario, las plataformas publicitarias no podrán impedir que los anunciantes accedan a las audiencias dondequiera que estén», afirma Ana Trejo Vázaquez 

Finalmente, las plataformas publicitarias deben actuar como intermediarios entre la oferta y la demanda, asegurando que se excluya cualquier actividad delictiva o inapropiada, pero dejando que el resto de las decisiones recaigan en el mercado. La seguridad de la marca no es un problema a resolver, sino un equilibrio que debe ser logrado y responsabilidad de los actores en el  ecosistema digital. Todo lo demás, debe ser decidido por las dinámicas del mercado y las preferencias de los anunciantes.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Software Sostenibilidad Telecomunicaciones

Soluciones para la sostenibilidad de la tecnología propone Zabbix

/COMUNICAE/ Zabbix Forum México, en su tercera edición, fue un espacio para compartir experiencias, desafíos y tendencias, en el ámbito de la monitorización y gestión de TI, con líderes y ejecutivos del sector
Actualmente, el 15% del PIB mundial está representado por la industria tecnológica, la cual tiene una taza de crecimiento 2.5 veces más rápida que el PIB físico. Necesitamos escuchar y entender lo que el mercado latino tiene que decir más allá del ecosistema.

El CEO Latam de Zabbix, Luciano Alves, presentó en México el estudio elaborado por IDC,  patrocinado por Zabbix: Perpectiva del monitoreo de TI en las organizaciones de LATAM. Este estudio, basado en una encuesta a más de 100 tomadores de decisiones en Finanzas, Retail, Telecomunicaciones y Gobierno de más de 100 empresas de LATAM, busca entender la travesía de la adopción de plataformas de monitoreo TI en las organizaciones, y conocer el nivel de madurez del mercado en su adopción y en la toma de decisiones basadas en datos.

Entre los principales datos que revela el estudio de IDC, según informó Luciano Alves, es que en LATAM un 54% de las organizaciones van a utilizar hasta 15% de sus ingresos en TI, históricamente no se superaba el 10%. También se dio a conocer que el 87% de las organizaciones utilizan o planean utilizar herramientas de monitoreo a nivel regional, el dato en México es de un 89%.

El primer beneficio que se identificó de parte de los encuestados de contar con un sistema de monitoreo fue una mejora en su seguridad; en segundo lugar, una mejora en la productividad del equipo; en tercer lugar, ubicaron una mejor atención al cliente. Entre los desafíos que las compañías destacaron es la cantidad y complejidad de sistemas legados que soportan los procesos del negocio, y equipos técnicos que carecen de conocimiento sobre tecnologías de monitoreo.

Durante el evento, el Dr. Luis Carlos Molina, director de Tecnologías de la información y Comunicaciones de CENACE, persentó el caso de éxito de uso de Zabbix en instalaciones del sistema eléctrico del gobierno de México, y Manuel O’Brien, Líder del Comité de Inteligencia Artificial y Tecnologías Emergentes de AMITI y Director de Gobierno y Asuntos Regulatorios de IBM de México, Chile y Costa Rica, habló de la importancia del uso del código abierto en empresas y organizaciones.

El código abierto brinda la posibilidad de democratizar el uso de la tecnología, permite que empresas de diversos tamaños y sectores tengan libertad para utilizar herramientas potentes en una cultura de colaboración, por esto Zabbix considera fundamental abrir estos espacios de discusión.

Samuel Germán, Head of Customer Experience Center de T-Systems, México, explicó en su ponencia sobre gestión de la infraestructura, cómo Zabbix se ha convertido en un socio estratégico para ellos ya que todos sus clientes lo utilizan independientemente de sus distintas necesidades, porque Zabbix les resuelve. Como el caso con el SAT, en donde Samuel German comentó que se «realizó toda la evaluación necesaria para terminar migrando toda su infraestructura a esta herramienta».

Oscar de La Torre, Associate Director, Líder de Transformación e Innovación, Kyndryl, México, habló acerca de acelerar el crecimiento de los negocios con Tecnología, explicó como «el open source nos permitió poder llegar a clientes a los que no habíamos podido acceder, gracias a la flexibilidad de la plataforma tenemos un diferenciador que nos permite desarrollar en el mercado adaptándonos a sus necesidades».

En el último panel de evento sobre escenarios y desafíos de las organizaciones ante las nuevas tecnologías, Paul Lara, editor de Tecnología y jefe de información del Grupo Imagen-Excélsior; Pablo Gómez, Presidente de AMITI, México y CEO Global de Axity

 y Luciano Alves, cerraron el evento discutiendo acerca de lo que viene para empresas y organismos frente a los retos tecnológicos que enfrentan, las brechas que existen aún en la región y la necesidad de empresas, sociedad y gobierno de enfrentarlas en conjunto.

White Paper: América Latina bajo la lupa: Perspectiva del monitoreo de TI en las organizaciones de LATAM

Sobre Zabbix   
Zabbix es la empresa responsable del desarrollo del software Zabbix, una plataforma 100% open source para la recolección, análisis y monitoreo de datos en tiempo real, que apoya a empresas de diferentes sectores y tamaños, expandiéndose más allá de la infraestructura tecnológica. En funcionamiento desde 2005, la sede de la compañía se encuentra en Letonia, con oficinas en Estados Unidos, Japón y América Latina, en Ciudad de México (México) y Porto Alegre (Brasil), además de contar con un distribuidor en China.

Con una presencia global, cuenta con clientes como instituciones gubernamentales y algunas de las mayores empresas mundiales de telecomunicaciones, finanzas, educación, retail y salud. Entre los servicios ofrecidos se incluyen consultoría, suscripción 24/7 y capacitación profesional multinivel. En América Latina, Zabbix tiene una oficina desde septiembre de 2020, atendiendo a todos los países de la región. Más información en el sitio web de la compañía. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

Fraude digital un reto global: Incode

/COMUNICAE/ Incode utiliza IA para enfrentar amenazas complejas como deepfakes, fortaleciendo la confianza en servicios financieros digitales. Reconocido como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner® y respaldado por el NIST en seguridad biométrica. Incode refuerza colaboraciones estratégicas para asegurar el futuro del sector financiero con innovación en prevención de fraude
En el marco de Money 20/20 Las Vegas, Ricardo Amper, CEO de Incode, destacó la creciente importancia de adoptar soluciones avanzadas de verificación de identidad para enfrentar las crecientes amenazas de fraude a nivel global. Según un informe de Deloitte, las pérdidas por fraude en Estados Unidos podrían alcanzar los 40 mdd para 2027, debido en gran parte al uso de Inteligencia Artificial (IA) generativa y deepfakes. La creciente sofisticación de las amenazas ha transformado el panorama financiero.

En el marco de este evento, Amper explicó cómo el uso de la IA no solo ha demostrado ser eficaz en la reducción del fraude, sino que también ha incrementado la confianza de los usuarios en los servicios financieros digitales. «Las soluciones tradicionales ya no bastan para hacer frente a las complejas formas de fraude que emergen constantemente. Nuestra tecnología a través de la solución de Verificación de Identidad ha logrado reducir el fraude, hoy más empresas se están sumando a fortalecer su ciberseguridad. El futuro de la seguridad financiera depende de nuestra capacidad para adelantarnos a las tácticas de los ciberdelincuentes, en Incode, estamos comprometidos a proporcionar las herramientas que hagan esto posible», comentó el directivo.

En un entorno donde las tácticas de fraude evolucionan a gran velocidad, la plataforma de Incode combina precisión y agilidad para identificar y neutralizar amenazas antes de que afecten a los consumidores y a las instituciones financieras. Esta tecnología permite una verificación de identidad robusta, capaz de enfrentar las amenazas más sofisticadas, brindando una capa adicional de seguridad que el sector financiero necesita urgentemente. 

En este sentido, Ricardo Amper también resaltó la necesidad de mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica. «Hemos desarrollado nuestra tecnología de verificación de identidad in-house, lo que nos da la capacidad de actualizar procesos y adaptarnos rápidamente a los avances en fraude digital, como los deepfakes. Con el rápido avance de herramientas de IA generativa que amplifiquen estos riesgos de fraude, estamos comprometidos a no solo ofrecer soluciones inmediatas, sino con anticiparse a futuros desafíos en el sector financiero», señaló el CEO de Incode.

Recientemente, Incode fue nombrado como líder en el Cuadrante Mágico de Gartner® 2024 en Verificación de Identidad, en el que subraya las capacidades tecnológicas de la empresa, especialmente en la detección de fraude y la innovación. 

El nivel de confianza y seguridad de Incode ha sido respaldado también por parte del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), una agencia del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, que es referente internacional en el desarrollo de estándares, directrices y tecnologías para garantizar la seguridad, precisión y confiabilidad en áreas clave como la biometría y la inteligencia artificial.

Además, la sólida reputación de Incode cuenta con el respaldo de sus colaboraciones con importantes entidades financieras globales que han integrado las soluciones de verificación de identidad de la compañía en sus plataformas. Esto ha permitido una adopción más rápida y segura de tecnologías de verificación en diversos mercados, asegurando que tanto instituciones como usuarios finales puedan confiar plenamente en sus procesos de identificación y autenticación.

En la edición 2024 del Money 20/20 en Las Vegas, Ricardo Amper enfatizó la importancia de fortalecer las alianzas estratégicas en este momento crucial. Como líder en el ecosistema financiero, Incode sigue impulsando la innovación en la prevención del fraude mediante IA, colaborando con instituciones clave y contribuyendo al desarrollo de soluciones que aseguren el futuro del sector.

«Nuestro compromiso es seguir a la vanguardia de la tecnología, combinando una experiencia de usuario accesible con los más altos niveles de seguridad», puntualizó Amper. 

Para obtener más detalles, se puede visitar: www.incode.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Incode reafirma su liderazgo en precisión y seguridad en verificación de identidad tras evaluación del NIST

/COMUNICAE/ La empresa se posiciona como referente, destacando por su precisión, velocidad y prevención del fraude
Incode, proveedor líder en soluciones globales de verificación de identidad y autenticación, fue evaluado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), obteniendo resultados sobresalientes en las pruebas de algoritmos de reconocimiento facial. Los resultados de esta evaluación no solo posicionan a Incode como un referente en precisión y seguridad, sino que reafirman su capacidad para ofrecer soluciones confiables que logran el equilibrio perfecto entre eficiencia tecnológica y una experiencia de usuario sin fricciones.

«Los resultados en la evaluación del NIST son un reconocimiento que subraya la fuerza tecnológica de nuestras soluciones y nuestro compromiso con la seguridad de los usuarios. No solo estamos ofreciendo tecnología, estamos creando confianza a cada paso, asegurando que la experiencia sea tan segura como accesible» afirmó Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode. 

El NIST es una agencia del Departamento de Comercio de Estados Unidos que establece estándares y realiza evaluaciones rigurosas en diversas tecnologías, incluida la biometría, siendo fundamental para validar la precisión, seguridad y confiabilidad de soluciones tecnológicas a nivel global.

Resultados que posicionan a Incode como líder indiscutible
Incode fue evaluado frente a más de 500 algoritmos, donde sobresalió en varias métricas clave, entre las que destacan:

Precisión superior en estimación de edad: Un error absoluto medio (MAE) de solo 2.7 años en el grupo de 6 a 17 años. 
Mínima tasa de falsos positivos: Con un 0.047 en las pruebas de aplicaciones, Incode redujo al mínimo la posibilidad de identificar erróneamente a usuarios no autorizados.
Rendimiento uniforme en distintos contextos: Incode mantuvo un MAE promedio de 3.5 años en múltiples conjuntos de datos, incluyendo aplicaciones de visa, fronteras y antecedentes.
Velocidad optimizada: El tiempo de estimación de edad es de solo 3 segundos, garantizando un proceso ágil y sin fricciones.

Amper destacó que, para Incode, la clave está en combinar una seguridad robusta con una experiencia sin complicaciones para el usuario: «Un sistema seguro no tiene por qué ser difícil de usar. Nuestro objetivo es ofrecer la máxima protección sin afectar la accesibilidad».

Privacidad y confianza como bases de la innovación
En un contexto en el que la privacidad de los datos es crítica, Incode asegura que sus sistemas cumplen con los más altos estándares de protección. A través de avanzadas técnicas de vectorización, la compañía garantiza que los datos biométricos no sean vulnerables a intercepciones durante su transmisión. Además, Incode aplica un enfoque riguroso de minimización de datos, limitándose a recolectar solo la información estrictamente necesaria.

Conscientes de la importancia de la equidad en los algoritmos, los sistemas de Incode se entrenan con datos diversos, asegurando que los resultados sean precisos y justos sin importar el perfil demográfico del usuario.

Visión de futuro
Incode continúa impulsando la innovación en verificación de identidad, con desarrollos enfocados en fortalecer aún más sus capacidades de prevención del fraude y expandir sus soluciones. «Nuestro compromiso es seguir liderando el camino en la protección de identidad digital, priorizando siempre la seguridad y la transparencia,» concluyó Amper.

Para obtener más detalles sobre los resultados de Incode en las pruebas del NIST, visitar: www.incode.com. 

Fuente Comunicae