Categorías
Ciberseguridad Finanzas Nacional Otros Servicios

El impacto de los delitos económicos en los negocios, perspectiva forense De la Paz, Costemalle DFK

45% de las organizaciones en el país han experimentado fraudes. 39% de las organizaciones reportaron ciberataques. Phishing la modalidad más frecuente
En un entorno empresarial cada vez más complejo, los delitos económicos representan una amenaza significativa para la estabilidad y crecimiento de las empresas en México.  

Desde fraudes financieros hasta lavado de dinero, la afectación a la economía empresarial puede ser devastadora, comprometiendo la confianza en los mercados y la sostenibilidad de los negocios. 

Los delitos económicos representan una amenaza significativa para las empresas en México, afectando su estabilidad financiera y reputación.  

En el estudio sobre el impacto de los delitos financieros en México 2024 afirma que el 45% de las organizaciones en el país han experimentado intentos o materialización de fraudes, destacando el conflicto de interés (55%), robo de identidad (44%) y malversación de efectivo (35%) como los más comunes.   

Ante este panorama, los especialistas en auditoría forense y prevención de delitos económicos en De la Paz, Costemalle DFK cuentan con experiencia y conocimientos para ayudar a las empresas a detectar, prevenir y mitigar estos riesgos.  

Con un enfoque basado en la investigación forense y el cumplimiento normativo, el equipo de expertos brinda asesoría integral para fortalecer la transparencia y la integridad corporativa. 

El impacto de los delitos económicos no solo genera pérdidas financieras, sino que también afecta la reputación y continuidad de las organizaciones. 

El año pasado, el 39% de las organizaciones reportaron ciberataques en, siendo el phishing la modalidad más frecuente (59%). Es crucial que las empresas adopten estrategias de prevención y respuesta efectiva, asegura Juan Pacheco, Socio en De la Paz, Costemalle DFK.

Las empresas que deseen conocer más sobre cómo protegerse de los delitos económicos pueden contactar a De la Paz, Costemalle DFK para recibir orientación especializada en auditoría forense, cumplimiento normativo y estrategias de mitigación de riesgos. 

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Premios Programación Software

NetApp gana el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en Modernización de Infraestructura

NetApp fue nombrada Socio del Año 2025 en Modernización de Infraestructura por Google Cloud, destacando su liderazgo en almacenamiento inteligente y su impacto en cargas de trabajo impulsadas por IA
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de infraestructura de datos inteligente, anunció hoy que ha recibido el premio Google Cloud al Socio del Año 2025 en Modernización de Infraestructura en la categoría de Almacenamiento. 

NetApp ha sido reconocida por sus logros dentro del ecosistema de Google Cloud, al ayudar a clientes conjuntos a acelerar sus cargas de trabajo en la nube mediante infraestructura de datos inteligente y llevar la inteligencia artificial a sus datos con NetApp y Google Cloud. 

«Los Premios a Socios de Google Cloud reconocen a aquellos partners que han generado un valor excepcional para los clientes, gracias a la entrega de soluciones innovadoras y a un alto nivel de experiencia», comentó Kevin Ichhpurani, presidente del Ecosistema Global de Socios de Google Cloud. «Enorgullece anunciar a NetApp como ganador del Premio a Socio de Google Cloud 2025 y celebrar su impacto en el éxito de los clientes durante el último año». 

El premio Google Cloud al Socio del Año en Modernización de Infraestructura en la categoría de Almacenamiento reconoce a los partners que han ayudado a sus clientes a modernizar su infraestructura aprovechando las soluciones innovadoras de Google Cloud, lo que se traduce en una mayor agilidad, escalabilidad y eficiencia en costos. Gracias a la colaboración de NetApp con Google Cloud y a productos como Google Cloud NetApp Volumes, los clientes conjuntos pueden adoptar con mayor facilidad una infraestructura de datos inteligente que responda a las necesidades de las cargas de trabajo modernas y los prepare para el futuro. 

«El reconocimiento de NetApp como Socio del Año de Google Cloud en almacenamiento en la nube de primera parte resalta su liderazgo en la entrega de soluciones de datos de vanguardia para inteligencia artificial y la modernización de cargas de trabajo empresariales como virtualización, bases de datos y diseño electrónico automatizado (EDA) en la nube», señaló Pravjit Tiwana, vicepresidente senior y gerente general de Cloud Storage en NetApp. «A medida que las empresas escalan sus cargas de trabajo de IA, el almacenamiento sin fricciones de NetApp, altamente seguro y de alto rendimiento, permite liberar todo el potencial de sus datos con eficiencia, seguridad y velocidad». 

Este reconocimiento representa otro hito importante en la exitosa alianza de NetApp con Google Cloud, sumándose a tres premios anteriores como Socio Tecnológico del Año de Google Cloud en los últimos dos años. A principios de este año, NetApp obtuvo la designación Google Cloud Ready – Regulated & Sovereignty Solutions, lo que demuestra su capacidad para ayudar a las organizaciones a adoptar un marco de infraestructura de datos inteligente que les permite manipular sus datos en cualquier entorno, incluso cuando deben cumplir con altos estándares de cumplimiento. 

Se puede conocer más sobre la alianza entre NetApp y Google Cloud visitando: https://www.netapp.com/google-cloud/ 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Nacional

México enfrenta una ola imparable de fraude digital: Unico México presenta el Primer Buró de Fraude

Unico presenta su nuevo informe ‘A Year in Fraud’, con el que busca concientizar a empresas e instituciones sobre los fraudes de identidad, incluyendo deepfakes. Unico, como el Primer Buró de Fraude Biométrico con capacidad gremial, propone una solución disruptiva y colaborativa
El nuevo informe ‘A Year in Fraud 2024’ realizado por UNICO, revela un crecimiento superior al 80% en los casos detectados durante el último año en México, con un alarmante aumento del 200% en ataques, específicamente utilizando deepfakes. Sin embargo, más allá de las cifras, el reporte subraya una verdad ineludible: el fraude no se puede combatir en silos.

Frente a este escenario, Unico México impulsa una solución inédita en el país: el Primer Buró de Fraude Biométrico con Capacidad Gremial, una plataforma colaborativa diseñada para romper el aislamiento entre empresas y frenar el fraude mediante inteligencia compartida.

«El fraude digital está afectando a múltiples industrias al mismo tiempo, pero cada empresa sigue luchando sola. Esto permite que los delincuentes reciclen sus tácticas con nuevas víctimas sin ser detectados. El buró de Unico busca cerrar esa brecha, creando un frente común entre sectores», explicó Fernando Paulín, CEO de Unico México.

El informe, construido a partir del análisis de millones de identidades y patrones delictivos, muestra que el fraude de identidad en México es ya 5 veces mayor que en Brasil, con especial incidencia en retail, apuestas en línea, fintechs y banca. En su presentación, Paulin reveló que no solo la tecnología se ha vuelto más sofisticada, sino que cada año se ha vuelto más asequible y accesible para personas que desean cometer fraudes de identidad. Los métodos van desde la suplantación con fotos recicladas hasta la manipulación de APIs y la inyección de imágenes falsas en procesos digitales, explicó el directivo.

Algunos de los datos revelados en el estudio, sobre el fraude de identidad en 2024:

La circulación de identidades falsas ha aumentado en más de 49%
Cada año, el costo de producción de un deepfake se reduce en 10x
Se incrementó en un 63.2% el número de intentos promedio que un defraudador realiza para penetrar en una empresa u institución
Una misma persona puede operar con hasta 151 identidades en una misma  institución

El fraude se concentra en tres estados con mayor incidencia en 2024: Estado de México (13.3%), Ciudad de México (11.9%) y Jalisco (9.2%). Sin embargo, señaló que otras entidades, incluyendo Baja California Sur, Hidalgo y San Luis Potosí, registraron aumentos de más del 100%.

El Buró de Fraude propuesto por Unico México representa un cambio de paradigma: en lugar de que cada empresa gestione sus propios riesgos de manera aislada, promueve la colaboración entre organizaciones para identificar y bloquear a los mismos defraudadores en tiempo real. Este modelo ha demostrado efectividad en países como Brasil, Reino Unido y Estados Unidos, donde los fraudes se han contenido gracias a redes de información compartida entre instituciones.

«El delito del siglo XXI no se detendrá con esfuerzos individuales. Es hora de una defensa colectiva, con tecnología de punta y voluntad de colaboración», concluyó Paulín.

Con este reporte y el lanzamiento del Buró, Unico México marca un hito en la forma de enfrentar el fraude digital en América Latina: no como un problema exclusivo de cada empresa, sino como un enemigo común que exige una respuesta gremial, ágil y tecnológica.

Acerca de Unico
Fundada en 2007, Unico es una empresa de tecnología que está construyendo un mundo más seguro y confiable al validar la identidad real de las personas. La empresa cuenta con SoftBank, General Atlantic y Goldman Sachs como inversionistas. En 2021, se convirtió en unicornio, siendo valorada en más de USD 2.6 mil millones; ya en 2024, fue reconocida como una de las empresas más innovadoras de América Latina por Fast Company. Más de 800 empresas de Latinoamérica, entre los mayores bancos privados, minoristas, fintechs, sitios de comercio electrónico e industrias, confían en Unico y en su plataforma completa de capacidades para verificar y proteger identidades. En el 2024 Unico completo la adquisición más grande su historia comprando la firma especializada en el combate a fraúde, Trully asi solidificando su presencia en el mercado mexicano. Entre las tecnologías de Unico destacan Unico IDCloud: el buró de fraúde digital a través de la biometría facial,  la biometría facial para autenticación de identidades con 100% de seguridad; capas reforzadas de seguridad para prueba de vida; y verificación de identidad y titularidad de tarjeta de crédito en compras en línea.

Categorías
Ciberseguridad Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Nacional

Minsait y la INA se unen para fortalecer la ciberseguridad en la Industria Automotriz mexicana

La alianza busca elevar el nivel de concientización en ciberseguridad en el sector de autopartes mexicano. La colaboración permitirá adoptar nuevas estrategias de ciberseguridad, mejorando la protección de vehículos y la comunicación en la cadena de suministro, y fortaleciendo así la posición competitiva de la industria
Minsait, una empresa del Grupo Indra, ha firmado en México una alianza estratégica con la Industria Nacional de Autopartes (INA), para impulsar la transformación digital, fortalecer la competitividad y elevar el nivel de concientización de ciberseguridad en el sector automotriz mexicano. Esta colaboración iniciará con un diagnóstico integral sobre el estado actual de la ciberseguridad en la industria automotriz y la promoción de la innovación y el cumplimiento normativo en este ámbito.

La digitalización del sector ha traído grandes avances, pero también ha aumentado la exposición a riesgos cibernéticos que pueden afectar desde la operación de las fábricas hasta la seguridad de los conductores. En este contexto, la alianza entre Minsait y la INA busca preparar a la industria para enfrentar estos desafíos, favoreciendo que las empresas adopten nuevas tecnologías de manera segura y alineada con los estándares internacionales.

La INA, que representa a más de 700 plantas manufactureras de autopartes en México, es un pilar clave para el desarrollo y la sostenibilidad de la industria automotriz nacional. La alianza con Minsait se posiciona como una respuesta estratégica para fortalecer la resiliencia del sector frente a las ciberamenazas y reforzar la seguridad de las operaciones en un contexto cada vez más tecnológico y conectado. 

«A través de esta colaboración, buscamos que las empresas conozcan su nivel de madurez digital en materia de ciberseguridad, fomentando y concientizando el uso de tecnologías avanzadas en la cadena de valor» subrayó Julio Galván, Gerente de Estudios Económicos de la INA, y continuó «con esta visión, la INA reafirma su compromiso de liderar la evolución del sector, alineando a la industria con las tendencias globales y asegurando su crecimiento sostenible en un entorno cada vez más digitalizado».

«El objetivo común es generar conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad y promover las mejores prácticas para proteger a las organizaciones del sector automotriz», afirmó Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait en México. «En Minsait, enfatizamos la colaboración con organizaciones de los sectores públicos y privados para avanzar en ciberseguridad e ir a la par de los ciberdelincuentes», añadió.

Ciberseguridad en la era de la digitalización automotriz
El sector automotriz ha experimentado una transformación sin precedentes con la incorporación de Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA) y sistemas de conducción autónoma. Estas tecnologías han optimizado la fabricación de autopartes y mejorado la conectividad de los vehículos, pero también han incrementado la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos.

Los vehículos modernos están cada vez más expuestos a ataques que podrían comprometer tanto la seguridad de los conductores como la continuidad operativa de las empresas fabricantes y proveedoras de autopartes. 

Un ataque a un vehículo conectado podría permitir la manipulación remota de sus sistemas o la sustracción de datos sensibles de los usuarios. Asimismo, una vulnerabilidad en la cadena de suministro podría permitir a los atacantes infiltrar sistemas críticos y paralizar operaciones clave en la industria, algo que podría conllevar graves consecuencias económicas y/o reputacionales para la compañía e, incluso, afectar a la integridad física de personas.

TISAX, un referente de seguridad para el sector automotriz 
Desde 2017, la industria automotriz ha adoptado el marco de seguridad TISAX (Trusted Information Security Assessment Exchange), desarrollado por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), el cual establece controles rigurosos para garantizar la protección de la información a lo largo de toda la cadena de valor automotriz. 

En México, la implementación de TISAX representa un reto debido a la complejidad de la cadena de suministro automotriz. La industria de autopartes en el país trabaja con cientos de proveedores nacionales e internacionales, lo que multiplica las posibles vulnerabilidades en términos de seguridad digital. Por esta razón, la alianza entre Minsait y la INA se convierte en un elemento clave para garantizar que las empresas mexicanas cumplan con los estándares internacionales de seguridad y mejoren su capacidad de respuesta ante ciberataques. 

Diagnóstico integral: un primer paso hacia la ciberresiliencia
Uno de los ejes principales de la alianza será la realización de un diagnóstico integral de ciberseguridad en las plantas de autopartes afiliadas a la INA. Este análisis permitirá evaluar el nivel de madurez de la industria en materia de seguridad de la información, resiliencia ante ataques cibernéticos y sentará las bases para el diseño de una estrategia integral de protección. 

Para ello, se aplicarán tres marcos de referencia:

Cumplimiento con TISAX. 
Resiliencia organizacional bajo los NIST Security Frameworks. 
Certificación ISO 27001.

Cada empresa participante recibirá un informe personalizado que le permitirá identificar fortalezas y áreas de mejora de la industria, además de contar con una referencia comparativa con otras empresas del sector a nivel global. 

Beneficios para las empresas afiliadas a la INA 
Como las principales beneficiarias de esta alianza, las plantas de autopartes que agrupa la INA tendrán a su disposición la información más reciente alrededor de la ciberseguridad, así como asesoría directa para implementar estrategias de protección a medida y mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas digitales. 

Por su parte, la INA será responsable de difundir los resultados del diagnóstico entre sus afiliados y establecer un marco de colaboración para mejorar las prácticas de ciberseguridad en el sector. Cabe mencionar que los resultados serán tratados con estricta confidencialidad y solo se comunicará información general que permita a las empresas identificar su nivel de madurez en comparación con estándares internacionales. 

«Queremos apoyar a la industria en la protección de vehículos conectados, reforzar la protección de la comunicación entre los vehículos y las infraestructuras, y minimizar las vulnerabilidades», indicó Erik Moreno. 

Una alianza estratégica para el futuro del sector
La alianza entre Minsait y la INA marca un punto de inflexión para la industria automotriz mexicana. En un contexto donde la digitalización y la conectividad son esenciales para el desarrollo del sector, contar con una estrategia robusta de ciberseguridad se ha vuelto una prioridad. Esta colaboración permitirá a las empresas de autopartes mejorar su capacidad de respuesta ante amenazas digitales, garantizar la continuidad operativa y abrir nuevas oportunidades de innovación tecnológica. 

Con un enfoque estratégico y una visión de largo plazo, Minsait y la INA están sentando las bases no solo para proteger la infraestructura tecnológica del sector automotriz, sino también abriendo nuevas oportunidades para una industria más competitiva, innovadora y resiliente.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Internacional Logística Nacional Nuevo León Otras Industrias Puebla

Revisión del T-MEC en 2026, un reto para el Nearshoring: CLISA

Gerardo Espinosa, Director de Gas Natural de Grupo Clisa, advierte que una negociación poco clara podría abrir la puerta a nuevas barreras comerciales
Gerardo Espinosa, Director de Gas Natural de Grupo Clisa, participó en el panel «Del Nearshoring al Plan de México: Los Nuevos Desafíos» en el Foro Forbes Economía y Negocios Monterrey 2025, junto a Rodrigo González Zerbi, Director General de Fibra Plus; Sébastien Papouin, CEO adjunto de DAMETIS; y Gabriel Golzarri Fragoso, CEO de INTERCAM BANCO, con la moderación de Roberto Arteaga, Editor General de Forbes México. Durante su intervención, Espinosa compartió su visión sobre los principales retos y oportunidades que tiene México para consolidarse como un destino atractivo de inversión en el contexto del nearshoring, un fenómeno que está transformando las cadenas de suministro a nivel global.

Uno de los desafíos más relevantes, explica, es la próxima revisión del T-MEC en 2026. Si bien está convencido de que la integración comercial de Norteamérica es un proceso ya consolidado, advierte que una negociación poco clara podría abrir la puerta a nuevas barreras comerciales. También pone sobre la mesa un tema que considera urgente: fortalecer la infraestructura eléctrica del país. Muchas industrias, señala, ya enfrentan dificultades por la falta de energía confiable, lo que hace indispensable ampliar y modernizar la red de transmisión. Para ello, se requerirá una inversión decidida por parte del Estado.

La seguridad es otro aspecto crítico que, a su juicio, debe abordarse con una estrategia integral. Además, Espinosa destaca la importancia de incluir a los estados del sur-sureste en las cadenas de valor. Para lograrlo, considera esencial garantizar el suministro de gas natural y mejorar la infraestructura de transporte en la región. También subraya la necesidad de una política industrial clara que promueva inversiones en carreteras, vías férreas, puertos y parques industriales, como vía para fortalecer la competitividad del país.

En cuanto a la atracción de inversión extranjera, Espinosa insiste en la importancia de mantener incentivos competitivos y fomentar el contenido local. Cree firmemente que la certeza jurídica, la simplificación administrativa y la eficiencia en los procesos de obtención de permisos son fundamentales para generar confianza entre los inversionistas. A ello se suma la necesidad de desarrollar parques industriales equipados con servicios básicos como electricidad, gas natural y seguridad, elementos indispensables para facilitar la llegada de nuevas empresas.

Grupo Clisa, afirma, ya está participando activamente en la cadena de valor del gas natural. Entre sus iniciativas más recientes se encuentra una planta de Gas Natural Comprimido en Monterrey. Además, la empresa explora nuevas oportunidades en generación eléctrica y desarrollo inmobiliario, con la creación de un parque industrial en la zona norte de Monterrey. El objetivo es claro: impulsar infraestructura energética moderna, eficiente y sostenible que acompañe el crecimiento del país.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Incode reduce el fraude 30 veces y genera 300 millones de dólares con la seguridad cripto

En América Latina, el ecosistema cripto ha experimentado un crecimiento significativo equivalente a 9 millones de usuarios. La tecnología de Incode permite un onboarding 11 veces más rápido que los métodos tradicionales
Incode ha revolucionado la seguridad en el ecosistema cripto al reducir el fraude hasta 30 veces y generar un valor agregado de aproximadamente 300 millones de dólares para las empresas. Como líder global en identidad digital, la compañía ha demostrado que sus soluciones son clave para fortalecer la confianza y garantizar transacciones seguras en un mercado en constante expansión. 

El ecosistema cripto en América Latina ha experimentado un crecimiento acelerado, alcanzando los 9 millones de usuarios en la región. México lidera esta adopción con 4.4 millones de usuarios y un incremento del 13% en su uso, según el informe Panorama Cripto en América Latina 2024 de Bitso. Sin embargo, este crecimiento conlleva retos críticos en seguridad y cumplimiento normativo, factores esenciales para la consolidación del sector en un entorno regulatorio cada vez más exigente.

Ricardo Amper, CEO de Incode Technologies señaló que «el crecimiento del ecosistema cripto es innegable, pero se consolidará si garantizamos seguridad y cumplimiento normativo. En Incode, apostamos por tecnología innovadora que proteja a usuarios y empresas sin fricciones, permitiendo que la adopción siga en ascenso».

Para abordar estos desafíos, Incode ha desarrollado una tecnología avanzada basada en inteligencia artificial y biometría que permite a las empresas operar con confianza. Su solución de verificación de identidad acelera el onboarding de nuevos usuarios hasta 11 veces más rápido en comparación con los métodos tradicionales basados en contraseñas y palabras clave, a la vez que mejora la conversión de registros en hasta un 30%.

Además, su avanzada detección de deepfakes y validación de documentos con fuentes gubernamentales ha demostrado ser clave en la reducción de fraude, disminuyendo hasta 30 veces. A esto se suma su capacidad de automatizar verificaciones AML (Anti-Money Laundering) y conectarse a bases de datos gubernamentales y burós de crédito, asegurando el cumplimiento normativo de las empresas que operan en el sector.

El impacto de estas soluciones se refleja en casos concretos. Por ejemplo, plataformas sin mecanismos avanzados de validación, como Bybit, han enfrentado fraudes millonarios que han comprometido la seguridad de sus usuarios. En contraste, una institución financiera que implementó la tecnología de Incode logró reducir el fraude 30 veces y generar un valor añadido de aproximadamente 300 millones de dólares. Estos resultados demuestran la importancia de contar con soluciones robustas para mitigar riesgos y fortalecer la confianza en el mercado cripto.

Factores como la devaluación del peso, el crecimiento de las monedas digitales estables y el uso de criptoactivos en remesas, han impulsado la adopción de estas tecnologías en América Latina. Ante este panorama, Incode refuerza su compromiso con la región al ofrecer soluciones que facilitan la incorporación de nuevos usuarios, mitigan riesgos y aseguran el cumplimiento de las regulaciones locales e internacionales.

A medida que el ecosistema cripto continúa evolucionando, la seguridad y el cumplimiento normativo seguirán siendo factores determinantes para su consolidación. Con tecnologías avanzadas de biometría e inteligencia artificial, Incode se posiciona como un aliado estratégico para las empresas del sector, permitiéndoles escalar con seguridad y eficiencia en un mercado global altamente regulado y competitivo.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. «Esta estrategia única nos permite adelantarnos a amenazas emergentes como los deep fakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento». Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Más información en: www.incode.com 

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Otras Industrias

GA-ASI vuela la pila de autonomía de referencia gubernamental en Orange Flag 25-1

Interfaz de vehículo piloto suministrado por el Gobierno para vehículos aéreos de combate no tripulados
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) logró otro importante hito en el desarrollo de vehículos aéreos de combate no tripulados (UCAV) al hacer volar el software de autonomía proporcionado por el gobierno estadounidense a bordo de un MQ-20 Avenger® propiedad de la compañía. La demostración formaba parte de la serie de pruebas en todos los dominios del Centro de Pruebas de la Fuerza Aérea, denominada Orange Flag 25-1, que tuvo lugar del 19 al 21 de febrero en la base Edwards de la Fuerza Aérea (California).

La demostración incluyó el uso de una interfaz de vehículo piloto (PVI) proporcionada por el gobierno, mostrando el compromiso de GA-ASI con el avance de su ecosistema UCAV a través de la colaboración con socios y entidades gubernamentales y la integración de tecnologías de vanguardia. Avenger es un UAS propulsado a reacción utilizado ampliamente por GA-ASI como banco de pruebas para futuras plataformas autónomas de colaboración.

GA-ASI también demostró la capacidad de cambiar rápidamente entre sistemas de autonomía en pleno vuelo sobre satélites en órbita terrestre baja proliferada (PLEO) utilizando un producto de autonomía de Shield AI.

Orange Flag 25-1 forma parte de la serie Orange Flag Evaluation and Demonstration Event. Este evento reunió a varias partes interesadas para probar y validar tecnologías aeroespaciales avanzadas en escenarios operativos realistas.

El software de autonomía proporcionado por el gobierno -conocido como pila de autonomía de referencia- se integró en el GA-ASI Avenger y demostró capacidades de vuelo autónomo centradas en la realización de combates aire-aire. El PVI proporcionado por el gobierno permitió el control y la supervisión sin fisuras de la pila de autonomía, destacando la interoperabilidad y flexibilidad del ecosistema UCAV de GA-ASI. La pila de IA de Shield demostró habilidades de autonomía para fases administrativas seguras de vuelo.

Los vuelos demostraron que las aeronaves de GA-ASI pueden pasar rápidamente del software desarrollado por la empresa, al suministrado por el gobierno y al de otros proveedores, según sea necesario. Esto refuerza la idea de que las nuevas generaciones de UCAV de GA-ASI pueden recibir actualizaciones sin problemas tan rápido como los desarrolladores las terminen. Al igual que un teléfono móvil puede obtener nuevas y mejores funciones con cada actualización, los nuevos UCAV también pueden ser más capaces y versátiles.

«Esta demostración supone un logro significativo en nuestros esfuerzos por hacer operativa la autonomía de los UCAV», declaró Michael Atwood, Vicepresidente de Programas Avanzados de GA-ASI. «Volar con la pila de autonomía de referencia del gobierno en Orange Flag 25-1 y utilizar el PVI proporcionado por el gobierno subraya nuestro compromiso de ofrecer soluciones de autonomía sólidas y adaptables para el combatiente. Apreciamos y saludamos especialmente el apoyo que recibimos del 309º Grupo de Ingeniería de Software».

El éxito del vuelo Orange Flag 25-1 confirma aún más la dedicación de GA-ASI a la maduración de su ecosistema de software de autonomía basado en estándares abiertos. Al adherirse a los estándares de propiedad y mantenimiento gubernamentales, GA-ASI garantiza la rápida integración de las mejores capacidades de terceros proveedores, mejorando la eficacia operativa global de las plataformas UCAV.

GA-ASI sigue demostrando su compromiso con el avance de la autonomía de los UCAV mediante una serie de pruebas de vuelo y colaboraciones con socios gubernamentales e industriales. El objetivo de estos esfuerzos es desarrollar una infraestructura de autonomía que permita la rápida integración y validación de aplicaciones de software táctico, manteniendo la seguridad del vuelo y proporcionando a los combatientes las capacidades más avanzadas posibles. GA-ASI ha sido seleccionada por las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos para construir y pilotar el Collaborative Combat Aircraft (CCA).

Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI), filial de General Atomics, es uno de los principales diseñadores y fabricantes de sistemas RPA, radares y sistemas electroópticos y de misión relacionados, fiables y de eficacia probada, incluida la serie Predator® RPA y el radar multimodo Lynx®. Con más de ocho millones de horas de vuelo, GA-ASI proporciona aeronaves de larga duración y aptas para misiones con los sistemas integrados de sensores y enlace de datos necesarios para ofrecer un conocimiento persistente de la situación. La empresa también produce diversos programas informáticos de control de sensores y análisis de imágenes, ofrece formación de pilotos y servicios de apoyo, y desarrolla antenas de metamateriales.

Más información: www.ga-asi.com.

Avenger, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.

Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Marketing Nacional Software

1datapipe™ amplía sus soluciones de inteligencia de identidad en México, impulsando la prevención de fraudes con IA, insights de clientes y marketing hiperpersonalizado

Integrar inteligencia de identidad con marketing impulsado por IA permite a las marcas reducir costos de adquisición, aumentar tasas de engagement y mejorar el valor de vida del cliente, entregando el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento oportuno, con una exactitud sin precedentes
A medida que la prevención de fraudes impulsada por inteligencia artificial, la inteligencia del cliente y la incorporación digital transforman la economía financiera y digital, la demanda de inteligencia de identidad estructurada y de alta fidelidad es más alta que nunca. 1datapipe™, líder global en inteligencia de identidad en mercados emergentes clave, lanza su solución Living Identity™ en México para potenciar modelos de IA, fortalecer la detección de fraudes, optimizar la evaluación de riesgos y revolucionar las campañas de marketing con datos de identidad de alta precisión.

La columna vertebral de la identidad para la IA y la personalización de marketing de próxima generación
Con la hiperpersonalización convirtiéndose en el estándar de oro del marketing, las empresas ya no pueden depender de métodos tradicionales de segmentación. Las estrategias de marketing impulsadas por IA requieren datos de identidad estructurados y de alta calidad para crear perfiles de clientes precisos, accionables y en tiempo real.

«La IA solo es tan poderosa como los datos que la alimentan. Sin inteligencia de identidad de alta fidelidad, los modelos antifraude fallan, las evaluaciones de riesgo se debilitan y el marketing pierde efectividad», destacó Carey Anderson, CEO de 1datapipe. «Living Identity™ ofrece a México los datos de identidad más estructurados, precisos y accionables, brindando a las empresas la claridad necesaria para combatir el fraude, perfeccionar la gestión de riesgos y potenciar el engagement impulsado por IA con una precisión inigualable».

Living Identity™ actúa como la columna vertebral de las campañas de marketing impulsadas por IA, proporcionando:

Inteligencia de identidad verificada y estructurada para una segmentación precisa.
Insights financieros y de comportamiento para personalizar ofertas basadas en señales reales de identidad.
Agrupación dinámica de clientes para estrategias de marketing personalizadas y de alta conversión.
Datos antifraude que distinguen clientes reales de bots, identidades sintéticas y prospectos de bajo valor.

Integrar inteligencia de identidad con marketing impulsado por IA permite a las marcas reducir costos de adquisición, aumentar tasas de engagement y mejorar el valor de vida del cliente, entregando el mensaje correcto a la persona adecuada en el momento oportuno, con una exactitud sin precedentes.

Datos geolocalizados: insights de precisión en un radio de tres metros
Para potenciar aún más la personalización basada en IA, 1datapipe™ ofrece insights geoestilo hiperlocalizados, mapeando comportamientos y preferencias del consumidor dentro de un radio de tres metros para una segmentación de audiencia de alto impacto.

En la economía digital de México, donde el tráfico peatonal, los hábitos de gasto offline y la inteligencia de ubicación son clave para el engagement del consumidor, las marcas requieren insights detallados para tomar decisiones de marketing y negocio informadas.

Las empresas ahora pueden aprovechar atributos geocomportamentales como:

Patrones de movimiento y tráfico peatonal para optimizar ubicaciones de tiendas, colocación de publicidad exterior y estrategias de marketing físico-digital.
Agrupación basada en afinidades para patrocinios de eventos y marketing localizado, especialmente en áreas urbanas de alta densidad como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
Insights predictivos de comportamiento para retargeting de campañas y personalización impulsada por IA, incrementando el engagement en sectores como retail, banca y telecomunicaciones.

Al integrar inteligencia geoestilo con datos de identidad estructurados, las marcas en México pueden superar la segmentación demográfica básica, ofreciendo insights en tiempo real y de alto impacto para campañas de marketing más inteligentes y efectivas.

Living Identity™: los datos que impulsan la IA, la detección de fraudes y la inteligencia del cliente
Living Identity™ está revolucionando la inteligencia de identidad al ofrecer datos estructurados y de alta fidelidad para la prevención de fraudes, modelado de riesgos y engagement del cliente impulsado por IA. A diferencia de fuentes de datos fragmentadas, Living Identity™ integra datos de identidad autorizados con datos alternativos optimizados por IA, incluyendo insights financieros, transaccionales y de comportamiento, creando perfiles de clientes completos y dinámicos.

Este ecosistema de datos propietario permite a las empresas:

Fortalecer modelos antifraude con inteligencia de identidad estructurada.
Mejorar procesos de KYC (Know Your Customer) y cumplimiento normativo con verificación de identidad de alta fidelidad.
Optimizar evaluaciones de riesgo aprovechando señales de datos alternativos.
Impulsar la inteligencia del cliente con IA para estrategias de marketing hiperpersonalizadas.
Facilitar la incorporación digital con datos de identidad verificados y estructurados.

¿Por qué ahora?
Ante el aumento de amenazas de fraude en México, especialmente en el ámbito financiero digital, y con expectativas de los clientes que exigen personalización en tiempo real, las empresas deben invertir en soluciones escalables y conformes en inteligencia de identidad. México se encuentra entre los países con mayores índices de fraude financiero en América Latina, siendo el robo de identidad y el fraude sintético preocupaciones clave para instituciones financieras y plataformas digitales.

Con Living Identity™ de 1datapipe™, las instituciones financieras, fintechs y plataformas de marketing impulsadas por IA pueden:

Mitigar riesgos de fraude detectando identidades sintéticas y robadas antes de que generen pérdidas financieras.
Mejorar evaluaciones de riesgo crediticio mediante inteligencia de identidad de alta fidelidad, superando los datos tradicionales de burós de crédito.
Optimizar estrategias de marketing impulsadas por IA proporcionando señales de identidad del mundo real para personalizar ofertas, mejorar tasas de conversión y potenciar el engagement.
Cumplir con la normativa de protección de datos en México, apoyando a las instituciones financieras en el mantenimiento de transparencia, seguridad y cumplimiento legal.

Impulsando el futuro de la inteligencia de identidad en México
Con un fuerte compromiso hacia la calidad de los datos, el cumplimiento normativo y la innovación en IA, 1datapipe™ está transformando la inteligencia de identidad para empresas en México.

«A medida que México refuerza la regulación de los servicios financieros, las empresas necesitan soluciones de inteligencia de identidad preparadas para el cumplimiento normativo, que equilibren la mitigación de riesgos con el crecimiento. Living Identity™ garantiza que instituciones financieras, fintechs y plataformas digitales operen con la más alta integridad de datos, impulsando modelos de IA a gran escala, soluciones de prevención de fraudes y estrategias avanzadas de inteligencia del cliente», concluyó Anderson.

Como potencia global de datos, las soluciones de 1datapipe™ proporcionan un ecosistema de datos seguro, estructurado y escalable para ayudar a las empresas a combatir el fraude, desbloquear el acceso financiero y obtener insights profundos del cliente, mientras potencian el marketing impulsado por IA de próxima generación.

Categorías
Ciberseguridad Educación Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Programación Universidades

El Gobierno de Morelos impulsa la formación en tecnología junto al IPIA de México y el centro europeo IMMUNE Technology Institute

Este convenio tiene como objetivo desarrollar, fortalecer y articular las capacidades regionales y locales en materia de investigación, humanidades, ciencia, tecnología e innovación
El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos ha firmado un acuerdo de colaboración con el Instituto de Posgrado en Inteligencia Artificial (IPIA) de México e IMMUNE Technology Institute, hub tecnológico europeo con sede en Madrid especializado en formación en tecnología.

Este convenio tiene como objetivo desarrollar, fortalecer y articular las capacidades regionales y locales en materia de investigación, humanidades, ciencia, tecnología e innovación. Para ello, se impulsará la difusión y divulgación de las Maestrías Tecnológicas de IMMUNE, acercando así una formación de vanguardia a los profesionales de Morelos.

El acuerdo, firmado por Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular de la Dirección del Centro Morelense de Innovación y Transferencia Tecnológica, y Juan Riva, CEO y fundador de IMMUNE Technology Institute, incluye el lanzamiento de un plan de becas destinado a ciudadanos de Morelos, con condiciones especiales para cursar alguna de las maestrías tecnológicas ofrecidas por IMMUNE.

Gracias a este programa, los estudiantes podrán acceder a la Maestría Oficial en Data Science & Business Analytics, un programa diseñado para formar expertos en Big Data, aprendizaje automático e Inteligencia Artificial aplicada al entorno empresarial. Esta titulación cuenta con doble reconocimiento: un título oficial en México avalado por la Secretaría de Educación Pública y un título propio europeo otorgado por IMMUNE Technology Institute.

Además, el plan de becas también contempla apoyos económicos para formación en áreas estratégicas como Ciberseguridad, Cloud Computing y Data Science, disciplinas clave para el futuro del mercado laboral tecnológico.

Para postularse, los interesados tienen que solicitar su beca en https://tech.immune.institute/becas-morelos 

Compromiso con el talento tecnológico en México
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI), en 2022, cerca del 35% de las empresas en el país adoptaron alguna forma de tecnología basada en IA para optimizar sus procesos productivos. No obstante, el sector enfrenta desafíos en la captación de talento: el 79% de las empresas de TI previeron dificultades para cubrir vacantes en áreas tecnológicas el año pasado.

En este contexto, Juan Riva, CEO de IMMUNE Technology Institute, destacó la importancia de esta colaboración y el desarrollo del talento tecnológico como «la base del desarrollo económico y la innovación. En IMMUNE se cree firmemente en la necesidad de formar a las nuevas generaciones en disciplinas clave como la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad. Este acuerdo con Morelos permite acercar una formación de primer nivel a los profesionales del futuro y contribuir al crecimiento tecnológico de la región».

Con esta alianza, el Gobierno de Morelos refuerza su apuesta por la educación tecnológica y la innovación, facilitando el acceso a programas de formación avanzada que permitan a los ciudadanos desarrollar habilidades altamente demandadas en el mercado laboral actual. 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Premios Software

NetApp, reconocido como el Gartner® Peer Insights™ Customer Choice de 2025 en almacenamiento primario

Los comentarios y calificaciones recopilados a través de las reseñas de los clientes revelaron que el 98% de los usuarios finales verificados recomiendan NetApp
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de infraestructura de datos inteligente, anuncia que ha sido nombrada como la Elección de los Clientes en la edición 2025 del Gartner Peer Insights «Voice of the Customer» para Plataformas de Almacenamiento Primario.

El informe 2025 Gartner Peer Insights «Voice of Customer» for Primary Storage Platforms, de 31 de diciembre de 2024, ha recopilado opiniones de 126 usuarios finales verificados de NetApp, y el 98% de ellos concluye que recomendaría NetApp a partir del 31 de diciembre de 2024.

Gartner define el mercado de plataformas de almacenamiento primario (PSP) como el mercado que «aborda las necesidades de los líderes de infraestructura y operaciones (I&O) para operar y soportar productos de almacenamiento empresarial estandarizados, junto con capacidades de servicio de plataforma nativas para aplicaciones de datos estructurados».

«Ser reconocido como la opción preferida de los clientes en 2025 para plataformas de almacenamiento primario confirma los esfuerzos realizados para ofrecer una infraestructura de datos inteligente que permita abordar las demandas de la era de la inteligencia artificial hoy y en el futuro», afirma Cesar Cernuda, presidente de NetApp. «NetApp ha marcado un ritmo de innovación incesante para garantizar que la cartera de productos admita un marco de infraestructura de datos inteligente que permite manipular datos en cualquier entorno. NetApp proporciona la única oferta en el mercado que está plenamente integrada por inteligencia, lo que brinda a los clientes agilidad y seguridad de principio a fin».

NetApp impulsa la innovación constante
NetApp revoluciona el almacenamiento empresarial con soluciones unificadas para bases de datos, VMware e IA, garantizando rendimiento, escalabilidad y servicios de datos completos para cualquier empresa. Además, ofrece el almacenamiento más seguro del mundo con su Protección Autónoma contra Ransomware con IA (ARP/AI) ONTAP®, con detección del 99% de precisión y una Garantía de Recuperación que protege financieramente ante eventuales fallas.

«Ganar la confianza de clientes es una prioridad y los resultados del último informe ‘Voice of the Customer’ de Gartner Peer Insights hablan por sí solos», afirma Gabie Boko, CMO de NetApp. «NetApp está avanzando en el suministro de una infraestructura sin silos, diseñada con inteligencia para satisfacer las necesidades del mundo real. La información de las 126 reseñas de usuarios verificados, recopiladas en Peer Insights, demuestran el convencimiento de los clientes de que se ofrece seguridad, flexibilidad y escalabilidad que ellos necesitan de su proveedor de almacenamiento primario».

Para leer una copia del informe completo de Gartner Peer Insights 2025 ‘Voice of the Customer’ para plataformas de almacenamiento primario, se puede visitar: https://www.gartner.com/doc/reprints?id=1-2KD84JAU&ct=250225&st=sb  

Gartner® y Peer Insights™ son marcas de Gartner, Inc. y sus filiales. Sus opiniones reflejan experiencias individuales y no representan a Gartner, que no respalda proveedores ni productos.
Ningún sistema garantiza protección total contra ransomware, pero la tecnología de NetApp añade una defensa clave, logrando alta detección de ataques y fortaleciendo la seguridad empresarial.