Categorías
Ciberseguridad Fútbol Software

Casi un millón de aficionados ya tienen su FAN ID

/COMUNICAE/ Del 10 al 16 de abril se generaron 108 mil 481 nuevos registros. El Fan ID ya es necesario para ingresar a los estadios de fútbol mexicano. Se espera generar 2 millones de FAN ID para el cierre del año 2023

Al inicio de la jornada 16 del fútbol mexicano, en que es necesario usar el Fan ID para acceder a los estadios de la LIGA BBVA MX, ya existen 925 mil registros de aficionados de 45 nacionalidades, en esta plataforma tecnológica. De acuerdo con datos de Incode Technologies, empresa encargada de proveer la tecnología, del 10 al 16 de abril se registraron 108 mil 481 mil aficionados a FAN ID.

La jornada 16 comenzó el jueves 20 de abril con el partido Tigres-Puebla en el estadio universitario de Monterrey. A partir de ayer, será necesario presentar el FAN ID para todos los partidos de la LIGA BBVA MX.

El proceso para obtener el FAN ID es rápido, sencillo y seguro. Se debe ingresar al sitio https://fanliga.mx/ y sólo se requiere de una identificación oficial y una buena conectividad a internet para generar el código QR. 

Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode Technologies, señaló que «los aficionados pueden confiar en que se trabaja para hacer el proceso de registro sencillo y confiable y en que sus datos personales estén bien resguardados y de esa manera el ingreso a los estadios será de forma fácil y rápida.»

La tecnología de Incode, que está basada en Inteligencia Artificial (IA), cuenta con medidas de seguridad para salvaguardar los datos personales y opera bajo los principios de proporcionalidad, legalidad y consentimiento que dicta la Ley de Protección de Datos Personales. Como parte de los altos controles de seguridad de la empresa, la plantilla biométrica se convierte en un código alfanumérico totalmente encriptado, que por sí solo no puede ser asociado a una persona en particular. La tecnología de Incode es aplicable bajo el Aviso de Privacidad y sus Términos y Condiciones, que debe ser leído y autorizado por el usuario.

El FAN ID permitirá que los aficionados y familias que asistan a los juegos de la LIGA BBVA MX disfruten de un espacio en el que cada asistente haya pasado por un proceso de validación de identidad efectivo, con el propósito de generar un ambiente seguro para todos.

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visite www.incode.com

 
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Finanzas Internacional

El fraude en línea experimenta un dramático aumento en América Latina durante la recesión global, según SEON

/COMUNICAE/ Colombia, México y Brasil, los países que mayor aumento han experimentado en la región

Un estudio reciente de SEON, un software de detección y prevención de fraudes, ha revelado que la recesión global provocada por la pandemia, la guerra en Ucrania y el colapso del intercambio de criptomonedas FTX ha desencadenado un aumento dramático del fraude en línea a nivel global.  

Concretamente, en América Latina, los países que más han sufrido el aumento del fraude en línea son Colombia, México y Brasil. Las crisis económicas anteriores en la región también han exacerbado este problema, teniendo como fraudes más comunes el fraude con tarjetas de crédito, el robo de identidad, el phishing y los ataques de ingeniería social.

El estudio destaca la relación directa entre la crisis financiera y el incremento en los casos de fraude en América Latina. Las pérdidas por fraude aumentaron un 150% en la región en 2009 según una encuesta de Kroll Argentina. La pandemia de la Covid-19 agravó la situación debido al impacto económico global y al auge del comercio electrónico en la región.

Fue durante el 2020 cuando se experimentó un aumento del 230% en las transacciones de comercio electrónico en América Latina, con incrementos de hasta el 500% en México y el 900% en Perú. Sin embargo, esto también llevó a un aumento en el fraude, especialmente en ataques de phishing y fraude amistoso. Desde 2020, el crecimiento del fraude ha sido exponencial en la región, con México experimentando aproximadamente 60 mil millones de intentos de ataques cibernéticos en el primer semestre de 2021 y un incremento del 52% en denuncias por fraude en comparación con el año anterior.
Así, en 2022 se observó un incremento del 30% en el número de ciberataques en América Latina, con un pico de 117 millones de ataques en mayo de ese año.

Entre octubre y diciembre de 2022, los API’s de SEON experimentaron un aumento del 12,9% en comportamientos sospechosos de los usuarios, lo que indica que el fraude va en aumento. 

En 2023, los países con las tasas de fraude en línea más altas son Brasil, México y Colombia. En Colombia, el fraude digital ha experimentado un aumento dramático del 134% desde la pandemia.

Hablando sobre el nuevo informe, Tamas Kadar, director ejecutivo y cofundador de SEON, comentó: «Nuestra nueva publicación destaca la naturaleza evolutiva del fraude en Internet. Claramente, el fraude está creciendo en todo el mundo, y quienes cometen estos actos se están volviendo más descarados y refinados en su enfoque. Si no tenemos cuidado, las tecnologías emergentes, como la IA, podrían ser aprovechadas por estafadores de manera aún más peligrosa en el futuro.

«Nos queda una situación en la que realmente es mejor ‘combatir el fuego con fuego’. El uso de soluciones de aprendizaje automático antifraude ahora se ha vuelto imperativo en la lucha para abordar el fraude moderno, y las primeras investigaciones indican que los administradores de fraude ya están comenzando a confiar en estos sistemas para abordar los problemas que enfrentan. Afortunadamente, con este enfoque, las empresas pueden reducir en gran medida el riesgo de fraude para sus negocios y sus clientes».

El estudio es una investigación que la compañia antifraude revela tras analizar fuentes diversas y datos internos. Para leer el nuevo informe de SEON, visite  https://seon.io/es/recursos/fraude-en-la-recesion-global/

Notas para el editor

Laura Gómez – Digital PR Specialist  –  [email protected]

Clara Sanzol – Digital PR Manager – [email protected]

Recursos de la Marca: https://seon.io/es/prensa-y-medios/

Acerca de SEON
SEON  es una herramienta de prevención de fraude para marcas ambiciosas como Revolut, NuBank y Afterpay para prosperar en un panorama digital. Con una prueba gratuita de 14 días, integración rápida y flexibilidad de pago por uso, SEON es una forma simplificada y moderna de combatir el fraude. Combina señales sociales con huellas digitales, utilizando aprendizaje automático completamente explicable para detectar amenazas de fraude en evolución para los sectores de neobancos, criptomonedas, comercio electrónico, BNPL y Web 3.0. SEON ha atendido a más de 5.000 comerciantes y revisado más de 1.000 millones de transacciones, ahorrando a sus clientes más de 50 millones de euros en transacciones fraudulentas. El negocio de enfoque global opera en sus oficinas en Austin (TX), Budapest, Londres, México, Yakarta y Singapur.

SEON detiene el fraude con una velocidad, escala, profundidad y amplitud insuperables. Descubra patrones de fraude y descubra oportunidades de ingresos por medio de https://seon.io/es/.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Finanzas Juegos Software

OXXO reconoce a Playdoit como mejor producto de su plataforma

/COMUNICAE/ PlayDoIt es la única casa de juego online que le ofrece a los jugadores retirar su dinero en tiendas Oxxo. En México hay unos 10 millones de entusiastas de las apuestas deportivas, los cuales juegan con cantidades promedio que van de los 500 a los 1000 pesos
La alianza entre la casa mexicana de apuestas deportivas PlayDoIt y tiendas Oxxo, que inició durante el último trimestre de 2022, empieza a cosechar sus primeros éxitos.

Oxxo ha reconocido a la plataforma con el reconocimiento a la Innovación en Productos Financieros dentro de su amplio e innovador catálogo de pagos y servicios.

«Desde sus inicios, PlayDoIt ha buscado la innovación como un factor de posicionamiento en el público mexicano: fue la primera casa de juego en ofrecer pagos en menos de 24 horas, y lo que ahora buscamos es que el usuario cuente con los medios más sencillos y eficientes para tener acceso al dinero que gana», explicó Roberto Müller, director financiero  en PlayDoIt.

La solución la encontraron con esta alianza con tiendas Oxxo, la cual permite a los jugadores que ganan por medio de PlayDoIt cobrar hasta 3 mil pesos por evento, lo cual pueden realizar en las más de 20 mil tiendas Oxxo de la República.

De igual forma, si el jugador elige Oxxo Pay para realizar un depósito a su cuenta de juego (desde 100 hasta 5,000 pesos), recibe un reembolso del 10% del dinero ingresado en caso de perder su apuesta.

«PlayDoIt es la casa de juegos online más segura de México. Por ello, nos parece importante incrementar el ecosistema de pagos y hacerlo de la mano del retailer más importante de México es muestra de ello. Queremos que la gente lleve su afición a un espacio seguro, cercano y accesible», precisó Müller.

El portavoz de PlayDoIt destacó que el mercado mexicano no se distingue por contar con grandes apostadores, sino más bien por un volumen cada vez mayor de personas que se acercan a estas plataformas y que juegan con 500 a mil pesos, en promedio, por sesión.

«El gusto del público mexicano por el juego en línea alcanza a unos 10 millones de seguidores, que se inclinan principalmente por eventos deportivos. Con ese gran interés, que va en constante ascenso, es importante que las plataformas de juego brinden opciones de pago, de movilidad y de cobro a los usuarios, y que sean totalmente transparentes y accesibles con los usuarios», agregó el directivo.

El país se ha posicionado por la rápida aceptación del iGaming como parte de la experiencia que acompaña su gusto por los eventos deportivos, principalmente, al registrar crecimientos de alrededor de 50% año contra año.

De acuerdo con datos de Global Sports Betting Market, el mercado Latinoamericano será el de mayor expansión en los próximos años, ya que, por ahora, solo 8% del valor que produce la industria a nivel mundial se concentra en esta región.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Programación Software Universidades

Los puestos tecnológicos más demandados hoy y en el futuro: Tecmilenio.

/COMUNICAE/ El 42% de los líderes empresariales espera aumentar su desempeño a partir del uso de tecnología en los próximos 2 años de acuerdo con estudio. 97 millones de empleos ligados a conocimientos digitales se crearán para 2025

Los avances tecnológicos y la digitalización de servicios han transformado entornos sociales y laborales. El uso de habitual de tecnologías emergentes como Blockchain, Inteligencias Artificiales (IA), Machine Learning o el Internet de las cosas (IoT), provocan que su impacto sea mayor para los empleos del futuro.

De acuerdo con la encuesta Tendencias Globales de Capital Humano 2023, de la consultora Deloitte, más del 90% de los líderes empresariales encuestados cree que usar la tecnología para mejorar los resultados laborales del equipo es muy importante para el éxito de su organización y el 42% de ellos espera aumentar ese desempeño en los próximos dos a tres años.

Ante este panorama, durante el panel «Los puestos tecnológicos más demandados hoy y en el futuro», presentado en la sexta edición de Talent Land 2023, en Jalisco, Juan Arenas, Vicerrector de Educación Abierta y Producción de Contenidos y Director del Centro de Competencias Tecmilenio, en compañía de Juan Pablo Ahues,  Director Software Development en Oracle y Eduardo Ramírez, Gerente del Digital Sales HUB Latinoamérica en Hewlett Packard Enterprise, destacó la importancia de desarrollar competencias digitales necesarias para impulsar al talento a obtener mejores oportunidades para los trabajos del futuro.

«Es importantes que los estudiantes estén familiarizados con el uso de nuevas tecnologías, para que al integrarse al mundo laboral sean capaces de obtener mejores oportunidades de empleo y tener un impacto significativo en sus carreras profesionales, gracias a las competencias desarrolladas durante su formación».

Y es que, a mayor adopción de la tecnología, mayores habilidades para las nuevas necesidades del mercado. La transformación tecnológica incentiva el desarrollo de nuevos modelos de negocio y diversas profesiones que requieren conocimientos especializados. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2025 habrán surgido más de 97 millones de empleos ligados al trabajo humano y con conocimientos digitales.

«Puestos como Desarrollador de Software, Ciberseguridad, Block Chain, Especialista en IoT o Ingeniero de Datos son algunos de los trabajos más demandados ​​por el crecimiento de la industria tecnológica y la necesidad de empresas de todos los sectores para integrar y gestionar estas tecnologías en sus operaciones diarias», señaló el directivo de Tecmilenio.

Al finalizar su participación, Juan Arenas, vicerrector de Educación Abierta de Tecmilenio, destacó la importancia de desarrollar las competencias digitales desde la formación académica, y resaltó la necesidad de la colaboración entre universidades, empresas y empleadores, para formar talento mejor capacitado y preparado para los empleos del futuro.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Programación Telecomunicaciones

Desafíos de ciberseguridad de la red 5G que preocupan a los ISPs: Hillstone Networks

/COMUNICAE/ La presencia de la red 5G en inminente. Pero existe una alerta: o será una red segura por diseño o provocará fallas en cascada. En esta arquitectura, el procesamiento de datos se lleva a los bordes de la red, lo que produciría velocidades de al menos 50Mbps, con tasas de latencia 10x menores a las de 4G. Se cree que, en velocidad de procesamiento y entrega de datos, 5G es hasta 100x más rápida que 4G. La red 5G habilitará aplicaciones críticas como autos autónomos, ciudades inteligentes e Industria 4.0
La vida de las personas dependerá de esta nueva infraestructura digital. En telemedicina, este año se realizó una prueba en el Hospital das Clínicas (Brasil) basada en servicios 5G, que mostró tasas de latencia entre 10 y 15 milisegundos. Si este experimento se hiciera con 4G, la latencia estaría en el rango de minutos, haciendo inviable una aplicación crítica como las cirugías a distancia. Es imposible utilizar aplicaciones de alto riesgo como ésta, sin garantías de un servicio 5G seguro, estable y protegido de ciberataques.

La topología de la red 5G es una fuente de problemas de seguridad. El núcleo de la red combina Cloud, Edge y Fog Computing para procesar estos datos y devolverlos con la latencia más baja para ser consumidos. El resultado es una red extremadamente distribuida en la que la seguridad debe mantenerse en varios frentes simultáneamente.

Un estudio de IDC de 2020 predice que para finales de 2023 habrá 1,010 millones de conexiones 5G en el mundo; entonces donde existe un aumento en la infraestructura digital, habrá un aumento en la superficie de ataque.

Para el operador que se está preparando para ofrecer servicios 5G es fundamental proteger los datos que viajarán en sus nuevas redes definidas por software. Y en este contexto entran las soluciones SD-WAN que eligen el mejor camino dentro de las redes e Internet, permitiendo un rendimiento más eficiente a través de conexiones como Internet dedicada, banda ancha, 4G o 5G en varios formatos de nube.

El ISP que adopte las soluciones SD-WAN más avanzadas obtendrá no solo visibilidad sobre el tráfico de su red, sino la capacidad de actuar tanto en el núcleo como en los extremos de la red. Todo desde un enfoque centralizado, Zero Touch y que ofrece la mejor QoS para los clientes de ese Proveedor de Servicios.

«En 2023, la expansión de 5G exigirá una nueva mirada a la seguridad digital. Este cuidado incluye tecnologías como SD-WAN pero va más allá: está naciendo un nuevo tipo de profesional de Telecom. Personas capaces de integrar completamente el diseño y la gestión de redes con la protección del entorno 5G. Los ISPs que salgan adelante bajo este enfoque serán los más valorados de su país», concluyó André Kupfer Gerente de Ingeniería de Ventas en Hillstone Brasil.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Dispositivos móviles Fútbol Innovación Tecnológica

Más de 814 mil aficionados han generado su FAN ID

/COMUNICAE/ Del 27 de marzo al 9 de abril se generaron 114 mil 856 nuevos registros. Hay aficionados de 45 nacionalidades. Se espera generar 2 millones de FAN ID para el cierre del año 2023

Del 27 de marzo al 9 de abril se registraron 114 mil 856 aficionados a FAN ID de la LIGA BBVA MX y a esa fecha suman un total de 814 mil 481 personas de 45 nacionalidades, de acuerdo con datos de Incode Technologies, empresa encargada de proveer la tecnología. Se espera que, al cierre de 2023, haya 2 millones de FAN ID registrados.

Desde el inicio del torneo, la implementación se ha realizado en 17 estadios de 14 ciudades y se sigue avanzando conforme a lo planeado. Según lo ha informado la LIGA BBVA MX, a partir de la Jornada 16, que comenzará el 20 de abril con el partido Tigres-Puebla, el uso del FAN ID será necesario para poder ingresar a los partidos del fútbol mexicano.

El proceso para obtener el FAN ID  es rápido, sencillo y seguro. Se debe ingresar al sitio https://fanliga.mx/ y sólo se requiere de una identificación oficial y una buena conectividad a internet para generar el código QR.

Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode Technologies, señaló que «los aficionados pueden confiar en que se ha trabajado en hacer el proceso de registro sencillo y confiable y en que sus datos personales estén bien resguardados. Incode es una empresa de verificación de identidad especializada en controles de resguardo y seguridad, que ya trabaja en otros sectores como la banca, el turismo y salud.»

La tecnología de Incode, que está basada en Inteligencia Artificial (IA), cuenta con medidas de seguridad para salvaguardar los datos personales y opera bajo los principios de integridad, disponibilidad y confidencialidad que dicta la Ley de Protección de Datos Personales. Como parte de los altos controles de seguridad de la empresa, la plantilla biométrica se convierte en un código alfanumérico totalmente encriptado, que por sí solo no puede ser asociado a una persona en particular. La tecnología de Incode es aplicable bajo el Aviso de Privacidad y sus Términos y Condiciones, que debe ser leído y autorizado por el usuario.

El FAN ID permitirá que los aficionados y familias que asistan a los juegos de la LIGA BBVA MX disfruten de un espacio en el que cada asistente haya pasado por un proceso de validación de identidad efectivo, con el propósito de generar un ambiente seguro para todos.

FAN ID en cifras

814,481 registros al 9 de abril.
El FAN ID ya se ha implementado en 17 estadios de 14 ciudades distintas.
Se han registrado aficionados de 45 nacionalidades, entre ellos personas que viven en Estados Unidos y que desean asistir a los juegos de la LIGA BBVA MX. Los estados con más registros son California, Texas y Nevada.
Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visite www.incode.com
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Internacional

Lazza Capital y su enfoque proactivo en la protección contra el riesgo de fraude y ciberseguridad

/COMUNICAE/ Lazza Capital, una reconocida empresa de gestión de fondos de inversión dirigida por su CEO, Yovani Escobar Quintero, ha puesto en marcha una estrategia proactiva para proteger a sus clientes contra el riesgo de fraude y garantizar la ciberseguridad en el sector financiero
La compañía ha implementado una serie de medidas y protocolos de seguridad destinados a salvaguardar la información y los activos de sus clientes, minimizando los riesgos asociados a los ciberataques y las amenazas en línea.

Entre las iniciativas implementadas por Lazza Capital para garantizar la seguridad de sus clientes, se incluyen las siguientes:

Formación y concienciación: La compañía promueve la capacitación y concienciación de sus empleados y colaboradores en materia de ciberseguridad y prevención de fraudes. Esto permite a su personal identificar posibles amenazas y adoptar prácticas seguras en el manejo de información confidencial y en las transacciones en línea.

Monitoreo y detección temprana: Lazza Capital ha establecido un sistema de monitoreo y alertas tempranas que permite detectar y prevenir actividades sospechosas o fraudulentas en tiempo real. Esto incluye la supervisión de transacciones y operaciones para identificar posibles irregularidades o patrones inusuales que puedan indicar un intento de fraude o un ciberataque.

Infraestructura y sistemas de seguridad robustos: La empresa ha invertido en tecnologías de vanguardia y en sistemas de seguridad avanzados para proteger sus sistemas informáticos y redes de comunicación. Estos sistemas incluyen firewalls, sistemas de autenticación de múltiples factores y encriptación de datos, garantizando la integridad y confidencialidad de la información de sus clientes.

Colaboración con expertos en ciberseguridad: Lazza Capital trabaja en estrecha colaboración con especialistas en ciberseguridad para evaluar y mejorar constantemente sus protocolos y medidas de seguridad. Esto asegura que la compañía esté al tanto de las últimas tendencias y amenazas en el ámbito de la ciberseguridad, permitiéndole tomar medidas preventivas y adaptar sus estrategias de protección.

Planes de respuesta a incidentes y recuperación: La empresa cuenta con un plan de respuesta a incidentes de seguridad y un plan de recuperación ante desastres que detallan los pasos a seguir en caso de un ciberataque o un evento de fraude. Estos planes permiten a Lazza Capital actuar de manera rápida y eficaz para minimizar el impacto de cualquier incidente y garantizar la continuidad de sus operaciones.

Yovani Escobar Quintero, CEO de Lazza Capital, destaca la importancia de la seguridad en el sector financiero: «La protección de clientes y de sus inversiones es una prioridad para Lazza Capital. 

Lazza Capital continuará monitoreando y evaluando sus protocolos y medidas de seguridad para mantenerse a la vanguardia de las tendencias y amenazas en el ámbito de la ciberseguridad. La empresa está decidida a proporcionar un entorno seguro y protegido para sus clientes, garantizando así la estabilidad y el éxito continuo de sus inversiones en el cambiante panorama financiero.

En resumen, Lazza Capital sigue innovando y adaptándose a las necesidades de sus clientes, mostrando su compromiso con la excelencia en la gestión de fondos de inversión y la prevención de riesgos en el sector financiero. La protección de sus clientes contra el fraude y la ciberseguridad es un elemento clave de su estrategia, lo que les permite seguir creciendo y prosperando en el mercado global de gestión de fondos.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Inteligencia Artificial y Robótica

Hillstone Networks desmitifica el poder de ChatGPT en la creación de ataques maliciosos

/COMUNICAE/ Recientemente la empresa de investigación e implementación de inteligencia artificial conocida como OpenAI que diseñó ChatGPT, anunció una actualización denominada GPT-4, la cual incluye mejores capacidades de razonamiento y un 82% menos de probabilidades de responder a solicitudes de contenido no permitido
Y este último tema fue precisamente el que causó inquietud en el mercado de ciberseguridad, debido a que se hicieron públicos algunos ejercicios donde se utilizaba ChatGPT para desarrollar diversos tipos de ataques maliciosos. Si bien la plataforma alertaba al usuario cuando detectaba un posible riesgo o ilegalidad en la petición, haciendo las preguntas adecuadas el usuario lograba obtener la información requerida.

En este sentido se abrieron diferentes preguntas acerca de si este sistema podría ser utilizado por ciberdelincuentes para facilitar el desarrollo de nuevos ataques de malware. Y la evidencia hace pensar que es posible.

Al respecto, Manuel Acosta, director general de Hillstone Networks México, explicó que contar con la ayuda de un sistema de inteligencia artificial como ChatGPT no significa que el desarrollo de código malicioso haya llegado al punto de ser indetectable. Sin embargo, es posible que ChatGPT pueda ser utilizado por cibercriminales para llevar a cabo actividades ilegales como generar correos electrónicos falsos o mensajes de texto persuasivos para intentar engañar a las personas y hacerlas caer en una trampa.

Además, los cibercriminales podrían utilizar ChatGPT para mejorar su capacidad de crear algoritmos de phishing y otros ataques de ingeniería social que sean más sofisticados y difíciles de detectar.

Es importante tener en cuenta que cualquier herramienta, incluyendo ChatGPT, puede ser utilizada tanto para fines legítimos como ilegítimos. La responsabilidad recae en los usuarios de la herramienta para utilizarla de manera ética y legal; y en los desarrolladores para implementar medidas de seguridad y control de calidad para evitar el uso malintencionado.

«Las herramientas actuales de ciberseguridad desarrolladas por Hillstone Networks, como iSource XDR, protegen la infraestructura y datos de las empresas a través de servicios de visibilidad e inteligencia de amenazas, los cuales permiten ver, comprender y actuar rápidamente contra las ciberamenazas multicapa y multietapa», destacó Acosta.

«Hillstone iSource XDR tiene la capacidad de detectar amenazas basadas en comportamiento, es decir, la tecnología permite identificar si un archivo está realizando tareas para las que no fue diseñado. Por ejemplo, hay ataques que provienen de un archivo legítimo y después de un tiempo despliegan sus verdaderas intenciones; en este caso la inteligencia artificial de iSource XDR investiga el incidente y determina qué hacer para detener la amenaza, además ubica de dónde provino el ataque y cuáles son las alternativas para mitigar esa vulnerabilidad», añadió

Utilizando este tipo de tecnologías, que por cierto también están basadas en inteligencia artificial, las empresas pueden tener la certidumbre de que cuentan con las mejores herramientas para hacer frente a los ataques maliciosos, aun cuando usuarios malintencionados hayan hecho uso de herramientas como ChatGPT o la nueva versión GPT-4.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Telecomunicaciones

Dazz, finalista del concurso Innovation Sandbox de la RSA Conference 2023

/COMUNICAE/ La plataforma Dazz Remediation Cloud ha sido reconocida por su capacidad innovadora para acelerar la remediación nativa en la nube y reducir el riesgo para los equipos de seguridad y desarrollo
Dazz, líder en remediación de seguridad en la nube, ha sido nombrado uno de los 10 finalistas del concurso Innovation Sandbox de la RSA Conference™ 2023 por su trabajo en la plataforma Dazz Remediation Cloud SaaS. Dazz presentará su tecnología ante un jurado de renombre del sector y un público presencial el lunes 24 de abril en la RSA Conference 2023 de San Francisco.

Desde 2005, el RSAC Innovation Sandbox ha servido de plataforma para que las jóvenes empresas de ciberseguridad más prometedoras muestren sus tecnologías revolucionarias y compitan por el título de «Startup más innovadora.» La competición está ampliamente reconocida como una catapulta para el éxito y los 10 finalistas han celebrado colectivamente 75 adquisiciones y recibido 12.500 millones de dólares en inversiones en los últimos 18 años. Dazz dispondrá de tres minutos para su presentación ante el jurado antes de una ronda de preguntas y respuestas.

«El concurso Innovation Sandbox de RSA Conference es uno de los momentos más emocionantes de la semana, ya que podemos ver a 10 de las mejores y más brillantes estrellas emergentes de la industria de la ciberseguridad brillar en el escenario con ideas provocativas y vanguardistas», dijo Linda Gray Martin, Vicepresidenta Senior de RSA Conference. «Los exigentes retos y amenazas a los que nos enfrentamos no hacen más que aumentar en complejidad, tanto en tamaño como en gravedad, y necesitamos personas y empresas inteligentes, decididas y capacitadas para causar un impacto y ayudar a abordar lo que nos espera.»

Dazz Remediation Cloud es una plataforma SaaS que acelera la corrección nativa en la nube y la reducción de riesgos para los equipos de seguridad y desarrollo. El motor patentado Root Cause Analysis de la empresa analiza de forma única los datos recopilados de toda la arquitectura para saber qué recurso en la nube causó el problema visto en la herramienta de seguridad en la nube, rastrear el problema hasta el pipeline que se utilizó para desplegarlo y descubrir qué desencadenó su creación. A través de la plataforma Dazz, los equipos de seguridad pueden descubrir rápidamente la confirmación y el desarrollador que aplicó el cambio y, a continuación, compartir el contexto de la causa raíz para una corrección más rápida y eficiente por parte del desarrollador, sin ningún cambio en la arquitectura. Como resultado, los equipos son capaces de descubrir rápidamente puntos ciegos en el proceso CI/CD, reducir la acumulación de alertas y agilizar las correcciones directamente en el flujo de trabajo del desarrollador. 

Dazz salió de la cautela en diciembre de 2021, al tiempo que anunciaba una financiación de 60 millones de dólares. Entre sus inversores se encuentran algunas de las empresas de capital riesgo más destacadas del mundo, como Insight Partners, Greylock, Index Ventures y Cyberstarts. La empresa ya cuenta con 25 de las 500 empresas de Fortune entre sus clientes.

«Mejoramos la vida de los equipos de seguridad y desarrollo en la nube eliminando el dolor y la ineficiencia del proceso de corrección manual», dijo Merav Bahat, cofundador y CEO de Dazz. «En lugar de perseguir una acumulación interminable, los equipos de seguridad ahora pueden priorizar rápidamente los problemas que más importan y comunicar las correcciones con contexto a los desarrolladores. De media, nuestros clientes experimentan mejoras MTTR del 90%, sus equipos de seguridad y desarrollo colaboran mejor juntos con menos fricción, y logran cero críticos en cuestión de horas.»

El concurso RSAC Innovation Sandbox comienza a las 12:00 p.m. PT del 24 de abril, y los ganadores se anunciarán a las 3:00 p.m. del mismo día. El panel de jueces expertos de renombre incluye a Niloofar Howe, Sr. Socio Operativo de Energy Impact Partners; Paul Kocher, Investigador Independiente; Shlomo Kramer, Cofundador y Consejero Delegado de Cato Networks; Barmak Meftah, Cofundador y Socio General de Ballistic Ventures; y Christopher Young, Vicepresidente Ejecutivo de Desarrollo Empresarial, Estrategia y Emprendimiento de Microsoft. Hugh Thompson, Presidente del Comité de Programa de RSA Conference, volverá a presentar el concurso.

Para más información sobre RSA Conference 2023, que tendrá lugar en el Moscone Center de San Francisco del 24 al 27 de abril, visitar https://www.rsaconference.com/usa.

Acerca de Dazz
Dazz acelera la remediación en la nube para los equipos de seguridad e ingeniería. Dazz Remediation Cloud mapea sus pipelines de código a nube, reduce sus alertas de seguridad a sus causas raíz clave y remedia los problemas directamente en el flujo de trabajo del desarrollador. Con Dazz, obtendrá una visibilidad completa de la canalización, reducirá el ruido de las alertas, aumentará el valor de las herramientas existentes y reducirá la ventana de riesgo al reducir el tiempo de corrección. Visítenos en dazz.io y síganos en Twitter en @dazz_io y en LinkedIn en dazz-io.

Acerca de RSA Conference
RSA Conference™ es la principal serie de eventos globales y aprendizaje durante todo el año para la comunidad de ciberseguridad. RSAC es donde la industria de la seguridad converge para discutir temas actuales y futuros y obtener acceso a los expertos, contenido imparcial e ideas que permiten a las personas y empresas avanzar en su postura de ciberseguridad y construir equipos más fuertes e inteligentes. Tanto en persona como en línea, RSAC reúne a la industria de la ciberseguridad y empodera al «nosotros» colectivo para hacer frente a las ciberamenazas en todo el mundo. RSAC es el mercado definitivo para las últimas tecnologías y oportunidades educativas prácticas que ayudan a los profesionales del sector a descubrir cómo hacer que sus empresas sean más seguras, al tiempo que presenta a los visionarios y líderes más emprendedores, influyentes y sugerentes de la ciberseguridad actual.

Para conocer las noticias más recientes sobre el sector de la ciberseguridad, visitar www.rsaconference.com. Donde el mundo habla de seguridad.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Consumo E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Computer Vision de Sensormatic Solutions, la gran aliada tecnológica contra las pérdidas en el retail

/COMUNICAE/ Según datos de la National Retail Federation (NRF), el 57% de los retailers reportaron un aumento en el crimen organizado en el retail (ORC), mientras que el 50% señala haber experimentado incremento a los robos en tienda tras la pandemia.
El aumento en los robos y pérdidas dentro del retail ha provocado que aspectos relacionados a la prevención y la seguridad sean prioridad para las empresas de este sector. Según datos de la National Retail Federation (NRF), el 57% de los retailers reportaron un aumento en el crimen organizado en el retail (ORC), mientras que el 50% señala haber experimentado incremento a los robos en tienda tras la pandemia.

«Dentro del análisis de riesgo en las operaciones de los retailers se ha observado en el último año que la tendencia en la sustracción de artículos o efectivo continuó apenas se reaperturaron las tiendas, teniendo un incremento de la agresividad al momento de robar y poniendo en mayor riesgo a los clientes y empleados», señaló Carlos Luna, Solutions Business Development Manager Traffic Insights & Video LATAM de Sensormatic Solutions.

Ante esta realidad cada vez más complicada, las empresas del giro necesitan mejores herramientas, así como tecnologías que les permitan tener un óptimo control de sus inventarios y mayor seguridad en sus puntos de venta. Es aquí cuando la visión computarizada, también conocida como Computer Vision, se convierte en el gran aliado para los minoristas.

Inteligencia artificial al servicio del retailComputer Vision es una herramienta tecnológica que usa la inteligencia artificial (AI) para llevar a cabo monitoreo y análisis de imágenes en tiempo real que permite a los retailers ser notificados sobre actitudes o movimientos sospechosos dentro de las tiendas, así como en el interior de las bodegas de almacenamiento para evitar actos de delincuencia o en su caso atrapar a los responsables.

«Las mayores amenazas reportadas por los retailers se encuentran típicamente en los pasillos donde se ubican las góndolas y productos; los puntos de pago en caja, y auto pagos, ya que conviven los riesgos internos y externos; los probadores y la trastienda o bodega, así como el robo interno por parte del empleado», comentó Carlos Luna.

No obstante, Computer Vision va más allá del monitoreo en tiempo real; a través de esta tecnología los retailers pueden llevar a cabo análisis de una gran cantidad de datos que les permita, entre otras cosas, crear mapas de calor de zonas en función del tráfico y optimizar el piso de ventas, medir el tráfico dentro y fuera de las tiendas, detectar la presencia de armas o comportamientos agresivos, gestionar niveles de inventario y ayudar a la auditoría de la empresa.

La apuesta por las herramientas tecnológicas
Si bien, hablar del uso de la inteligencia artificial puede parecer aún una cuestión de ciencia ficción, la realidad es que estas herramientas tecnológicas están cada vez más integradas en las industrias. Computer Vision no es la excepción, hoy en día se ha convertido en un gran aliado para el sector retail por los grandes beneficios que ofrece.

La adopción de soluciones tecnológicas para afrontar la prevención de pérdidas ha sido una de las prioridades para los retailers que buscan tener un mayor control en sus operaciones y hacer más eficientes sus procesos, al tiempo que puedan prevenir robos y actos de delincuencia dentro de sus tiendas.

«Este tipo de soluciones tecnológicas pueden estar al alcance de cualquier retailer, hay que revisar en dónde está parada la empresa, qué desea mejorar y cuál será el costo beneficio y ese proceso de consultoría es muy claro en Sensormatic. Hay que ayudarle al ojo humano con las bondades que la inteligencia artificial ofrece, ya que al ser una tecnología avanzada, apoyará a los responsables de prevención y seguridad a hacer más eficiente su trabajo», finalizó Carlos Luna.

Si está interesado en conocer más acerca de las diferentes soluciones que Sensormatic tiene para la industria retail, lo invitamos a dar clic aquí.

Sobre Johnson Controls
Johnson Controls (NYSE:JCI), transforma los entornos de las personas que viven, trabajan, aprenden y juegan. Como líder mundial en edificios inteligentes, saludables y sostenibles, la misión es reinventar el rendimiento de los edificios a fin de satisfacer las necesidades de las personas, los espacios y el planeta.

Gracias a la orgullosa trayectoria de más de 135 años de innovación, se está trazando el camino futuro para industrias como las de cuidado de la salud, educación, centros de datos, aeropuertos, estadios, manufactura, entre otras, a través de Open Blue, la oferta digital integral. En la actualidad, con un equipo global de 100,000 expertos en más de 150 países, Johnson Controls ofrece la cartera más amplia del mundo de tecnología y software para edificios, así como soluciones de servicio de algunos de los proveedores más confiables de la industria. Para obtener más información y seguir a @JohnsonControls en redes sociales, visite www.johnsoncontrols.com

Sobre Sensormatic Solutions
Sensormatic Solutions es la cartera mundial líder de soluciones para retail de Johnson Controls que impulsa la excelencia operativa a escala y permite una interacción inteligente y conectada con el comprador. La plataforma operativa digital inteligente, Sensormatic IQ, combina la cartera completa de Sensormatic Solutions, incluyendo los datos de terceros para entregar análisis inigualables sobre la experiencia del comprador, inteligencia de inventario, prevención de pérdidas y eficiencia operativa con el uso de tecnologías avanzadas como I.A. y el aprendizaje automático. Esto permite a los retailers actuar sobre resultados prescriptivos y predictivos basados en datos para avanzar con confianza hacia el futuro. Por favor visite Sensormatic Solutions o síganos en LinkedIn, Twitter, y en canal de YouTube.
Fuente Comunicae