Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

La importancia de saber implementar de forma correcta la IA en los negocios por De La Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La IA (Inteligencia Artificial) está cada vez más presente en el día. La IA tiene varias aplicaciones en los negocios y puede ser utilizada para mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y reducir costos
La IA (Inteligencia Artificial) está cada vez más presente en el día a día facilitando ciertos procesos, actividades y gestiones tanto personales como empresariales, el mundo de los negocios no podía quedar fuera y ahora se puede ver el uso de la IA en diferentes procesos que hacen la gestión operativa más sencilla y por ende los negocios crecen.

La inteligencia artificial (IA) tiene varias aplicaciones en los negocios y puede ser utilizada para mejorar la eficiencia, aumentar la productividad y reducir costos. Es importante tomar en cuenta que el uso de este debe estar monitoreada por un especialista como los expertos en De la Paz, Costemalle DFK.

El experto será el encargado de tener el criterio, los conocimientos y la experiencia de evaluar que la categorización o planteamiento de la IA este hecho de la mejor forma alineado a la metodología y pilar de desarrollo del negocio.

En De la Paz Costemalle DFK saben que algunas de las formas en que la IA puede ser utilizada en los negocios incluyen:

Automatización de procesos
La IA puede ser utilizada para automatizar tareas repetitivas y monótonas, esto permite a los colaboradores dedicar más tiempo a tareas más complejas y de mayor relevancia.

Análisis de datos
Si bien, la IA puede analizar grandes cantidades de datos y extraer información valiosa para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas. El buen uso de esta únicamente representa la optimización en tiempos, pero no el reemplazo por completo de la tarea, ya que habrá que contar con un experto que monitoree de forma óptima el análisis y los mismos datos para verificación y comprobación de la información.

Mejora del servicio al cliente
En este sentido la IA suele ser utilizada para proporcionar un servicio al cliente más personalizado y eficiente, como a través del uso de chatbots o asistentes virtuales.

Optimización de operaciones
La IA puede ser utilizada para optimizar procesos de negocio y mejorar la eficiencia operativa, como a través del uso de sistemas de planificación automatizados.

Predicción y prevención
Gracias a la IA se puede predecir tendencias y patrones en los datos, lo que permite a las empresas tomar medidas preventivas para evitar problemas.

Mejora de la toma de decisiones
En De la Paz Costemalle DFK, son conscientes de la importancia de analizar los procesos y procedimientos para crecer mediante la toma de decisiones de estos se ha visto que la IA puede ayudar a las empresas a tomar decisiones más informadas al proporcionar información valiosa sobre el mercado, la competencia, los clientes y los procesos internos.

En De la Paz, Costemalle DFK saben que la implementación y uso de la tecnología es importante con la llegada de la IA a los procesos las empresas tienen la oportunidad de adaptarse y mejorar su eficiencia, aumentar su productividad y reducir sus costos, lo que les permite competir mejor en el mercado actual.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

Incode y Finnovating promueven la seguridad en la industria Fintech

/COMUNICAE/ Con esta iniciativa se busca acercar esta tecnología a las regiones de México y Colombia. La verificación de identidad contribuirá a ofrecer una experiencia amigable y fácil para los usuarios, además de robustecer sus sistemas de seguridad
Incode Technologies, plataforma líder a nivel global de verificación y autenticación de identidad, en alianza con Finnovating, primera plataforma de colaboración Fintech que conecta a empresas e inversores de todo el mundo, se unen para promover la aplicación de la tecnología de verificación de identidad con la red de empresas asociadas atendiendo en principio a los mercados mexicano y colombiano. La tecnología ofrece una mejor experiencia para los usuarios, y con ello robustecer los desafíos de digitalización y seguridad en esta industria.

«En Incode estamos muy contentos de anunciar esta alianza con Finnovanting, pues con ello promovemos una industria Fintech cada vez más sólida, enfocada en brindar servicios financieros seguros, ágiles y cómodos, convencidos de que la verificación de identidad contribuye a generar confianza entre las empresas y los usuarios, en el mundo digital, que es parte de nuestra misión», mencionó Diego Creel, Vicepresidente Senior de Incode en Latinoamérica.

Por su parte, Rodrigo García de la Cruz, CEO de Finnovating, señaló que «esta alianza nos permite continuar mejorando la experiencia de usuario a las Fintech que forman parte de nuestra comunidad, al poner a su disposición diferentes soluciones de vanguardia que contribuirán a robustecer su seguridad, así como a agilizar sus procesos y reducir costes. Es un paso más en nuestro objetivo de seguir impulsando los procesos de innovación y colaboración de la industria».

Con esta alianza Incode se presenta como una solución tecnológica para ayudar a las Fintech a impulsar sus procesos de colaboración e innovación continua.

Las soluciones de Incode han sido desarrolladas con el objetivo de agilizar procesos, reducir costos, mitigar riesgos y, en definitiva, hacer más fácil y segura la vida de las empresas y los usuarios, pues su tecnología permite reducir el fraude hasta en un 99%.

La tecnología de Incode es completamente automatizada y se basa en Inteligencia Artificial (AI), la cual, está revolucionando la industria de la verificación de identidad, transformando los sistemas de identidad obsoletos, focalizando la atención en el usuario.

Uno de los atributos más importantes de sus desarrollos tecnológicos es que salvaguardan la privacidad de las personas y ofrecen una experiencia más efectiva permitiendo realizar el registro hasta 5 veces más rápido, con una tasa superior al 40% en el éxito del onboarding, ya que la estabilidad del sistema permite a los usuarios completar su registro sin inconvenientes, contribuyendo así a un 20% de mejora en abandono al momento de registro.

Además, cumple con los más estrictos estándares de seguridad avalados por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). Incode está presente en diversas industrias tales como: bancos, fintech, turismo, hotelería, hospitales, entretenimiento e incluso en gobiernos.

Acerca de Incode

Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visitar www.incode.com

Acerca de Finnovanting

Finnovating es la primera plataforma global de colaboración FinTech que conecta a corporaciones e inversores de todo el mundo con una comunidad de 60.000 FinTechs de 225 países de todos los continentes, para ayudarles a impulsar sus procesos de colaboración e innovación interna. Para ello ha desarrollado una solución basada en inteligencia artificial (IA), que permite impulsar interacciones de valor que generan oportunidades de conexión y de negocio tanto para FinTechs como para corporaciones e inversores.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Finanzas Internacional Nacional Software

Incode se une a RappiPay en Colombia para fortalecer la seguridad de los pagos electrónicos

/COMUNICAE/ ● La verificación de identidad salvaguarda la privacidad de las personas. ● Incode fortalece su presencia en Colombia, ratificando su expansión en Latinoamérica. ● Además, GSE será el operador biométrico y la Registraduría Nacional validará a Incode la identidad de los usuarios.
Incode Technologies, plataforma líder de verificación y autenticación de identidad, en alianza con RappiPay, la entidad financiera 100% digital y la Fintech más grande de Colombia, la Registraduría Nacional de Colombia y la empresa GSE, se unen para fortalecer los procesos de autenticación e identificación a través de RappiPay. 

 

Esta decisión surge como parte del compromiso que RappiPay tiene con los usuarios para garantizar una experiencia óptima que ofrezca los más altos estándares de seguridad en todas las transacciones realizadas, a través de la plataforma. 

 

«La verificación de identidad es una herramienta para la seguridad y prevención de fraude de los usuarios, mitiga riesgos y contribuye a construir la confianza en un mundo cada vez más digitalizado, que es nuestra misión en Incode. La integración de nuestra tecnología en RappiPay busca justamente contribuir al propósito de seguridad de los usuarios de esta plataforma que siempre ha destacado por permanecer a la vanguardia», explica Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode Technologies. 

 

En el proceso de esta iniciativa la compañía GSE será el operador biométrico e Incode Technologies, será el encargado de verificar que la identidad de la persona que se tomó la fotografía sea la misma de la cédula registrada, confirmándolo con la Registraduría Nacional de Colombia. 

 

Por su parte, Gabriel Migowski, CEO de RappiPay, señaló, «desde RappiPay, estamos convencidos que, al realizar esfuerzos conjuntos con instituciones como la Registraduría Nacional, fortalecemos los procesos de verificación, a la vez que brindamos a nuestros usuarios una mejor experiencia con la ayuda de soluciones innovadoras. La implementación de la biometría facial es un paso significativo en ese sentido, y brinda a los usuarios la garantía de transacciones rápidas, confiables y seguras.     

 

Con este nuevo sistema de registro, los usuarios podrán agilizar el proceso de autenticación y, así, utilizar los productos financieros de una manera más rápida y eficiente, a la vez que se reducen los riesgos a los que tanto empresas como ciudadanos están expuestos.

 

Incode ratifica su presencia y expansión al incursionar a otro mercado en Latinoamérica como lo es Colombia, destacando que en México implementa su tecnología en bancos como Citi y Banorte, así como del 80% de las fintech grandes del país tales como GBM Plus, Algo, Flynk, Konfío y Clip. Además de que forma parte del sistema de votación remota en la Cámara de Diputados y es el proveedor encargado de la tecnología de FAN ID para la liga de fútbol mexicana.

 

 La tecnología de Incode, cuenta con un sistema que previene los casos de fraude hasta en un 99%. Además, salvaguarda la privacidad de las personas, ofrece una experiencia efectiva en la que el registro puede ser hasta 5 veces más rápido, ya que la estabilidad del sistema permite a los usuarios completar su registro sin inconvenientes, pues tiene una tasa superior al 40% en el éxito del onboarding.

 

Cabe mencionar que la tecnología es completamente automatizada, basada en Inteligencia Artificial (AI), la cual, está revolucionando la industria de la verificación de identidad, transformando los sistemas de identidad obsoletos, focalizando la atención en el usuario, pues hoy la confianza es uno de los pilares que las empresas y personas buscan en el mundo digital. La verificación de identidad ofrece las mejores soluciones de seguridad por su capacidad de encriptación, pues los rostros se convierten en datos alfanuméricos que no pueden ser hackeados.  

Además, cumple con los más estrictos estándares de seguridad avalados por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). En este sentido y derivado de la alta efectividad de la tecnología, Incode está presente en diversas industrias tales como: bancos, fintech, turismo, hotelería, hospitales, entretenimiento e incluso en gobiernos, pues la tecnología además de agilizar los procesos, reducir costos, mitiga riesgos, simplifica la vida de las personas y añade valor a las empresas.

 

Acerca de Incode

Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visite www.incode.com
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Personas Mayores

5 recomendaciones para proteger la privacidad de los adultos mayores

/COMUNICAE/ Cuidar a los adultos mayores en temas de ciberseguridad es primordial, ya que este segmento de la población es más vulnerables a estafas y fraudes en línea debido a su menor familiaridad con la tecnología y posibles limitaciones cognitivas. Protegerlos ayuda a prevenir el robo de información personal y económica. Erik Moreno, director de Ciberseguridad en Minsait en México comparte cinco sencillas recomendaciones
Los adultos mayores pueden ser presas fáciles de los engaños y fraudes de los ciberdelincuentes. Aprovechan su desconocimiento en el manejo seguro de dispositivos móviles, y del uso de la tecnología en general, para llevar a cabo tácticas efectivas para obtener información personal y financiera, así como persuadirlos de visitar sitios de alto riesgo.

Sin duda, sabes de historias en las que este sector de la población ha recibió correos electrónicos, mensajes de texto y de WhatsApp en los que se les urge actualizar sus datos para seguir recibiendo pensiones o ayuda de los programas sociales. Convencidos por el sentido de urgencia y el temor, proporcionan todas sus credenciales para que los criminales vacíen en cuestión de minutos sus cuentas bancarias.

De acuerdo con un informe de la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos, los fraudes en línea tienen un mayor impacto económico en los adultos mayores con relación a los millennials, pues a los primeros logran robarles en promedio $1,092 dólares y a los más jóvenes cerca de $400.

En México, la Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) revela que los incidentes más comunes que afectan a personas mayores de 60 años fueron el fraude (52%), el acoso cibernético (19%), extorsión (19%) y suplantación de identidad (10%).

Existe, por tanto, una necesidad apremiante de educar, apoyar y acompañar a los adultos mayores en hacer su experiencia digital más segura mediante acciones efectivas para protegerse. A continuación, cinco recomendaciones clave que ayudarán a proteger mejor a este grupo altamente vulnerable y acompañarlos a enfrentar los riesgos a los que están expuestos constantemente.

1. Utilizar contraseñas sencillas y seguras. Mucha gente mayor se muestra muy renuente a poner contraseñas en sus dispositivos móviles. Hay que considerar que para ellos puede ser complicado utilizarlas, en primera instancia, pero también recordarlas.

De ahí que la recomendación es recurrir a frases y combinaciones de datos que difícilmente puedan olvidar, como dos o más nombres de familiares juntos, sus platillos favoritos, una cita de un libro o fechas representativas como nacimientos o aniversarios, por ejemplo.

Para estos usuarios será más fácil crear y acordarse de estos datos en sus contraseñas y no dejar abierta a que cualquier otra persona pueda acceder a su información almacenada en sus dispositivos.

2. Utilizar la función de bloqueo. Es fundamental hacer conscientes a los adultos mayor sobre la importancia de bloquear sus teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras cuando no los estén utilizando. Esta medida, por sencilla que parezca, puede reducir significativamente los riesgos a un posible robo de información.

Y es que es común que extravíen sus dispositivos, los cuales pueden caer en manos de gente maliciosa que puede obtener las credenciales necesarias para tener acceso a aplicaciones bancarias o echar mano de información de sus contactos para extorsionarlos o fingir que han secuestrado al propio usuario o algún familiar.

3. Pensar dos veces antes de dar clic. Oportunidad para laborar en casa con buenos ingresos, consultar el estatus de una compra en línea, pulsar un enlace para evitar que la tarjeta donde reciben su apoyo económico sea cancelada, o ayudar a un pariente cercano en problemas, entre muchos otros, son los tópicos de los mensajes que los adultos mayores reciben constantemente en los buzones de su correo electrónico, MSM y WhatsApp.

Desafortunadamente, este sector de la población sigue respondiendo a las comunicaciones que aparentemente vienen de fuentes conocidas como pueden ser INAPAM, CFE, el SAT o alguna institución bancaria. Ante el aumento de estos ataques de ingeniería social, es vital enseñar a las personas más vulnerables a desconfiar siempre de este tipo de mensajes; y hacerles saber que es muy importante que pregunten sobre la confiabilidad de dichos mensajes y que deben pensarlo dos veces antes de dar clic en cualquier vínculo o responder mensajes sospechosos.

Al igual que con los niños a los que se les enseña a no confiar en los extraños, es vital crear hábitos entre los adultos mayores para que desconfíen de los mensajes de origen dudoso y seguir pasos específicos para saber qué hacer en bajo diversas circunstancias. Y expresarles disposición para responder a sus preguntas y establecer una relación de confianza con ellos. Esto reducirá la posibilidad de que caigan en engaños.

4. Prevención, ante todo. Instalar un programa antivirus en los dispositivos que utilizan a diario los adultos mayores será fundamental para reducir considerablemente la posibilidad de que reciban ataques de ingeniería social, como phishing, y naveguen de manera más segura.

La oferta es amplia y variada, además de accesible. Sus costos pueden equipararse a la de un servicio de streaming. Si se costea una plataforma para ver películas y series, también es importante hacerlo para reducir la superficie de riesgo en los dispositivos de padres, abuelos u otros familiares y, por supuesto, de los nuestros.

5. No atender llamadas de números desconocidos. Finalmente, pero no menos importante, es ayudar a estas personas a agregar a la agenda de sus teléfonos y tabletas los números de las personas con las que comúnmente establecen comunicación. El objetivo: no contestar llamadas provenientes de números desconocidos, ni responder mensajes de WhatsApp o de redes sociales como Facebook o Instagram, si las utilizan.

Atender la ciberseguridad de este grupo vulnerable también tiene beneficios para el resto de la familia, pues refuerza la protección para todos los dispositivos conectados a la red doméstica, lo que es crítico en un entorno en el que el trabajo remoto es también parte de nuestras vidas.

Sobre el autor

Erik Moreno Sánchez es director de ciberseguridad para Minsait en México
Su experiencia incluye el diseño, definición de estrategias y proyectos de Ciberseguridad, ciberinteligencia, ciberdefensa, así como implementaciones tecnológicas, diseño de arquitecturas de seguridad y de TI y la entrega de una gran diversidad de proyectos.

Cuenta con 20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Programación Telecomunicaciones

Autenticación multifactor, el nuevo «must» en ciberseguridad: Hillstone Networks

/COMUNICAE/ Una de las principales vulnerabilidades en ciberseguridad es el uso de contraseñas básicas o débiles, además los usuarios tienden a reutilizarlas para diferentes propósitos, lo cual facilita en gran medida el trabajo de los ciberdelincuentes para acceder a cuentas que se encuentran protegidas por un factor único de autenticación
De acuerdo con Hillstone Networks, los ciberatacantes cuentan con diversas técnicas para robar contraseñas, como spyware, keyloggers y otros tipos de malware, así como ataques de phishing. También existen «diccionarios de contraseñas comunes», con los cuales el atacante solamente debe esperar a que coincidan en un proceso automatizado para tener acceso a la cuenta o sistema, esto se conoce como ataque de fuerza bruta. Si esta estrategia falla, se usan ataques de ingeniería social, donde intentan manipular a la víctima haciéndose pasar por entidades de confianza.

Al utilizar solo un factor de autenticación, la posibilidad de ser atacado con éxito dependería de las habilidades del delincuente y la efectividad de las herramientas de seguridad que hayan sido implementadas en los dispositivos o la red.

A nivel empresarial, el cumplimiento normativo insta a utilizar autenticación multifactor o MFA para aumentar la seguridad al acceder a datos o sistemas. El objetivo es reducir el riesgo de exposición y robo de datos sensibles, ya que si los atacantes lograran obtener la contraseña aún necesitarían del segundo o tercer factor para concretar el acceso.

La autenticación multifactor o MFA trabaja con base en tres factores:

‘Algo que sabes’ (contraseñas, PIN, preguntas de seguridad)
‘Algo que tienes’ (celular, Tablet, token)
‘Algo que eres’ (huella, voz, reconocimiento facial, etc.)
Se puede inferir que al aplicar los tres niveles de factores la seguridad será mayor, aunque es indispensable considerar la facilidad de uso y la comodidad del usuario. En este sentido, el balance se ha encontrado al utilizar solamente dos factores (2FA), sin embargo, el factor que brinda mayor seguridad es el relacionado a «Algo que eres», debido a que los biométricos rara vez cambian y son más difíciles de falsificar.

«MFA es un gran paso para la protección de datos, aunque no se debe dejar toda la carga de seguridad a una buena práctica. De cierto modo se podría comparar con la seguridad de un edificio, tener que usar múltiples llaves para abrir una puerta puede hacerla más segura, pero si no hay nadie ni nada más para impedir o detectar intentos no autorizados, los malhechores tarde o temprano encontrarán la forma de abrirla. Para proteger a las organizaciones de brechas es necesario defender en profundidad, brindar distintas capas con soluciones específicas que hagan sentido y brinden valor a la organización», explicó Rafael Santana, Technical Marketing Engineer en Hillstone Networks.

Hillstone Networks ha desarrollado un amplio portafolio de soluciones de ciberseguridad que sumados a un sistema de MFA logran el objetivo de elevar al máximo los niveles de protección.

En suma, la autenticación multifactor se ha posicionado como una práctica que no debe faltar en la planeación de ciberseguridad de cualquier empresa, sin embargo, no debe ser utilizada de forma aislada sino como parte de una estrategia integral de confianza cero.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Nacional

La verificación de identidad, clave en el uso de medios de pago

/COMUNICAE/ Para algunos de los mexicanos el uso de efectivo sigue siendo el medio más fácil y confiable; pero, si la tecnología existe ¿por qué la población que tiene ya un dispositivo digital habilitado para identificación biométrica no lo usa como medio de pago? El Informe de Tendencias de Medios de pago de Minsait Payments destaca la creciente importancia de la biometría y comparte cómo los usuarios pueden brincar las barreras tecnológicas y realizar transacciones seguras
De acuerdo con el XII Informe de Tendencias de Medios de Pago realizado recientemente por Minsait Payments, los usuarios de medios de pago digitales, incluidos los mexicanos, han incrementado la atención que ponen en lo que se refiere a la seguridad informática. 

En este sentido, se ha identificado que la autenticación biométrica, la cual verifica la identidad del pagador mediante características únicas como huellas dactilares o reconocimiento facial, se ha convertido en un factor crucial en el uso de los pagos digitales en México. La correcta implementación de la biometría es fundamental para garantizar la seguridad de las transacciones.

El informe destaca que las fallas en la autenticación biométrica representan la principal barrera en su adopción, especialmente entre la población bancarizada de Latinoamérica. Estas fallas pueden ser atribuidas a problemas de funcionamiento, la necesidad de realizar múltiples intentos o la falta de destrezas en el uso de esta tecnología. Es fundamental abordar estas problemáticas para fomentar una mayor confianza en los pagos digitales.

Jesús Álvarez, director de Minsait Payments en Caribe, Centro y Norte América, destaca que, si bien en México se observa un incremento en el uso de sistemas biométricos, aún existe una amplia proporción de usuarios que recurren a métodos no biométricos como el código PIN o la firma. En México ocho de cada diez bancarizados declara haber utilizado sistemas analógicos en comparación con siete de cada diez que ha utilizado sistemas biométricos. Sin embargo, es importante resaltar que la adopción de la biometría como factor de autenticación está en crecimiento y es fundamental para fortalecer la seguridad en las transacciones financieras.

El informe revela que la biometría, en combinación con métodos analógicos como el PIN o la contraseña, proporciona un nivel de seguridad adicional. Es por ello que es alentador ver cómo cada vez más usuarios combinan estos dos tipos de verificación, utilizando la lectura de huella digital o el reconocimiento facial como primera opción y, en caso necesario, el PIN o la contraseña como segunda opción.

El Informe de Tendencias de Medios de Pago se basa en 7.200 encuestas realizadas a población bancarizada. Además, incluye la opinión de 70 analistas de mercado, ejecutivos y representantes de organismos del sector en México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, España, Italia, Portugal y Reino Unido. Minsait Payments ofrece servicios de procesamiento emisor y adquirente, así como soluciones innovadoras de pagos digitales a más de 100 clientes en 20 países de Latinoamérica y Europa, entre los que se encuentran importantes Fintech, grandes bancos, retailers y grandes tecnológicas

Acerca de Minsait Payments
Minsait Payments (https://www.minsaitpayments.com) ofrece servicios de procesamiento emisor y adquirente y soluciones innovadoras de pagos digitales. La compañía de Minsait apuesta por un modelo de procesamiento transversal orientado a empresas con una naturaleza tecnológica, entre las que se encuentran importantes Fintech, bancos, retailers y grandes tecnológicas. Minsait Payments cuenta con más de 25 años de experiencia y un equipo de más de 1.500 profesionales especializados en pagos. Actualmente, ofrece servicios a más de 100 clientes en 20 países de Latinoamérica y Europa y procesa más de 220 millones de tarjetas en todo el mundo

Acerca de Indra
Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría y el socio tecnológico para las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo. Es un proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los mercados de Transporte y Defensa, y una empresa líder en transformación digital y Tecnologías de la Información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios, con un enfoque end-to-end, de alto valor y con un elevado componente de innovación. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos de 3.851 millones de euros, casi 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Acerca de Indra en México
Presente en México desde 1997, Indra cuenta con más de 3,000 profesionales y oficinas en Ciudad de México y Querétaro. Además, tiene un Centro de Ciberseguridad – de los tres que la compañía tiene en el mundo– y un Centro de Producción de Software. La compañía forma parte de algunos de los proyectos innovadores claves para el desarrollo tecnológico de México en los sectores de Transporte & Defensa, y Tecnologías de la Información (TI) a través de su filial Minsait.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Fútbol Innovación Tecnológica Nacional

Apertura 2023 arranca con 1.4 millones de aficionados con Fan ID

/COMUNICAE/ Aficionados procedentes de Ciudad de México, Guadalajara y Nuevo León son los que más se han registrado. Residentes de Texas, California e Illinois, Arizona y Nevada en Estados Unidos, ya cuentan con su registro en la plataforma. FAN ID se apuntala como un referente para otros países de Latinoamérica y el mundo
1.4 millones de aficionados en México ya cuentan con su Fan ID, donde predominan aficionados de la Ciudad de México, Guadalajara y Nuevo León, de acuerdo con datos de Incode Technologies del periodo del 17 de noviembre de 2022-30 de junio de 2023, día del inicio del Torneo de Apertura 2023. 

Entre los datos de FAN ID destaca que el 30 de abril fue el día con mayor número de registros, alcanzando un total de 36 mil 930 aficionados. Por otro lado, los jóvenes de entre 18 y 24 años fueron quienes más se registraron y, del total de registros, el 27.9% son mujeres y el 66.7% son hombres.

Recientemente, la Liga BBVA MX presentó su nueva aplicación en donde, además, en el corto plazo integrará el Fan ID, para que desde ahí los aficionados puedan tenerlo. Cabe recordar que el Fan ID, tiene como propósito ofrecerles mayor seguridad tanto a ellos como a sus familias, al asistir a los estadios de fútbol en México, pues es obligatorio que tengan este pase de identificación para poder tener acceso a los partidos de fútbol.

«Hoy el Fan ID es sinónimo de seguridad y confianza para las familias y aficionados que asisten a los estadios y viven la pasión del fútbol, por lo que agradecemos a la afición en México por la confianza hacia la plataforma, al registrarse y darse la oportunidad de transformar la experiencia de vivir el fútbol en México de manera más segura», señaló Ricardo Amper, CEO y Fundador de Incode Technologies.

Actualmente, el FAN ID ya se ha implementado en los 17 estadios de la Liga BBVA MX e Incode es el proveedor de la tecnología para generarlo. La tecnología opera bajo los principios de proporcionalidad, legalidad y consentimiento que dicta la Ley de Protección de Datos Personales, y como estipula el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), institución con la que se ha colaborado en la implementación del FAN ID.

México es un país futbolero y de acuerdo con datos de la Liga MX, hasta 2022 se tiene un registro de 158 millones de aficionados entre México y Estados Unidos, de los cuales 98 millones viven en el país. Asimismo, cabe mencionar que al torneo de clausura 2023 asistieron 3.8 millones aficionados, es decir, un incremento del 16%, respecto al torneo anterior

«El Fan ID hoy es una realidad en México, es producto de la colaboración que tuvimos con la Liga BBVA MX, los Clubes y los estadios, con la finalidad de ofrecer y garantizar tranquilidad y confianza a los asistentes; fue un trabajo en equipo que vino a marcar un antes y un después en la forma en que hoy se vive el fútbol en México», señaló Amper.

Al cierre de este año, se estima que habrá 2 millones de aficionados con su Fan ID. Asimismo, cabe destacar que esta iniciativa ha resonado en países de Latinoamérica y el mundo y hoy el Fan ID destaca como en referente internacional. 

También se suman aficionados de 45 nacionalidades, entre ellos personas que viven en Estados Unidos, en las ciudades de California, Texas, Illinois, Arizona y Nevada.

Fan ID en Cifras
Como contexto, al cierre del Torneo de Clausura 2023, se desglosan los siguientes datos:

Las Jornadas que tuvieron mayor número de registros en el proceso voluntario fueron 1, 2 y 15. 
Las jornadas con mayor registro, luego de que se hiciera obligatorio, fueron la 16, seguido de cuartos de final y de la semifinal. 
Cabe destacar que el 30 de abril fue el día con mayor número de registros, alcanzando un total de 36 mil 930 aficionados, lo que rompió un récord en generación de pases de identidad de este proyecto.
Los jóvenes fueron quienes más se registraron pues destaca dentro de los registros un promedio de entre 18 y 24 años.
Del total de registros de FAN ID, el 27.9% son mujeres y el 66.7% son hombres.
Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visite www.incode.com
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Estado de México Programación Software Telecomunicaciones

MGID obtiene certificación ISO/IEC 27001 y ofrece a sus clientes una seguridad de la información del 100%

/COMUNICAE/ La obtención de la certificación ISO/IEC 27001 reconoce el compromiso de MGID
MGID, la plataforma mundial de publicidad, ha anunciado que cumple las normas necesarias para obtener la certificación ISO/IEC 27001 de gestión de la seguridad de la información.

En medio de los continuos cambios en las normativas de seguridad y el aumento de las expectativas de los consumidores, cada vez es más esencial ofrecer garantías a consumidores y clientes de que se cumplen las normas de seguridad de la información. La obtención de la certificación ISO, conocida en todo el mundo, reconoce el compromiso de MGID de adoptar las medidas adecuadas para proteger la información de los usuarios frente a pérdidas, usos indebidos, accesos no autorizados, divulgación, alteración, destrucción y cualquier otra forma de tratamiento no autorizado.

La ISO/IEC 27001 es la norma de gestión de la seguridad de la información más conocida del mundo, y ofrece orientación a empresas de todo tipo para mantener el máximo nivel posible de seguridad e integridad. Como resultado de las medidas que MGID ha adoptado, los datos de sus clientes estarán mejor protegidos y serán más resistentes a los ciberataques, gracias a la protección de datos en toda la organización y a la mayor capacidad de MGID para responder a las amenazas a la seguridad.

«Como empresa tecnológica que desarrolla constantemente sus productos y soluciones tecnológicas, MGID se dedica a ofrecer a los internautas el máximo nivel de transparencia y control sobre la forma en que se utilizan sus datos en la publicidad en línea. Mejoramos constantemente nuestros sistemas de gestión de la seguridad de la información, implantando nuevas políticas y normas para garantizar un modelo integral de gestión de la seguridad. Seguiremos cumpliendo y alcanzando en el futuro las principales normas internacionales y específicas del sector», afirma Sergii Denysenko, Director General de MGID.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Programación Software

Nuevas funcionalidades de seguridad para BlueXP de NetApp ofrecen mayor protección de datos

/COMUNICAE/ La última actualización de BlueXP, introduce mejoras para la protección contra las ciber amenazas para cualquier tipo de dato, en cualquier carga de trabajo y tanto en entornos locales como en cloud, añadiendo de esta forma capacidad de despliegue para entornos de alta seguridad
NetApp® (NASDAQ: NTAP), compañía global de software centrada en datos y orientada al cloud, anuncia nuevas capacidades en NetApp BlueXP, reforzando aún más la posición de NetApp como la opción líder para el almacenamiento seguro de datos. En el panorama tecnológico actual, los datos nunca habían sido tan valiosos ni tan vulnerables como lo son ahora. Los datos permiten las operaciones diarias, aseguran la innovación y crean todo tipo de ventajas para los clientes de cualquier compañía. Por ello, el impacto de las crecientes ciber amenazas, como lo son los cada vez más frecuentes ataques de ransomware, con la posible pérdida o corrupción de datos que ello puede conllevar, puede ser devastadores.

Hoy en día, las infraestructuras de datos suelen abarcar tanto entornos locales en los propios centros de datos de las empresas, como entornos desplegados en diferentes proveedores de servicios en la nube, lo que complica la protección de datos, la seguridad y el cumplimiento normativo. Adicionalmente, la escasez de personal cualificado y las limitaciones presupuestarias agravan aún más estos retos.

Las empresas necesitan una mayor simplicidad en la gestión de datos y una mejor seguridad para gestionar sus repositorios de datos y evitar de esta forma pérdidas catastróficas. Las nuevas capacidades disponibles a través de BlueXP se basan en su potente capacidad unificada, que ofrece servicios que pueden descubrir, gestionar y proteger los datos en toda la infraestructura multicloud, aprovechando las capacidades de AI/ML integradas para obtener resultados muy optimizados para cualquier compañía.

Las nuevas actualizaciones en las funcionalidades existentes, así como las innovaciones incorporadas, incluyen backup y recuperación simplificados, protección de datos en más entornos y capacidad de despliegue en los entornos de mayor seguridad, incluido entornos gubernamentales, con operaciones consistentes que garantizan la misma capacidad en todas las fases de gestión de datos para cualquier aplicación.

«Lo que BlueXP ofrece es realmente lo mejor de su clase, ya que permite un enfoque diferenciador para el desafío del entorno híbrido multicloud», dijo Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp para Iberoamérica. «Nuestro compromiso es habilitar continuamente AIOps en formas cada vez más amplias que impulsen la simplificación de las complejas operaciones de almacenamiento y gestión de datos, al tiempo que mejoran la ciberresiliencia que nuestros clientes obtienen a través de BlueXP. Aunque este enfoque ya soporta los entornos gubernamentales más seguros del mundo, refleja lo que nuestros clientes están demandando en el moderno mundo de la gestión de datos de hoy en día».

Las nuevas funcionalidades de BlueXP de NetApp incluyen:

Estrategias de protección de datos homogéneas en todos los sistemas, ubicaciones y tipos de cargas de trabajo desde un único punto de control
Despliegue en los entornos más seguros
Se puede obtener más información sobre BlueXP y registrarse para una prueba gratuita en bluexp.netapp.com.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Eventos Innovación Tecnológica

La Ciudad de México se prepara para el Futurex Summit 2023 para descubrir los últimos avances en criptografía y seguridad reforzada en nube

/COMUNICAE/ El Futurex Summit Mexico City está de vuelta, uno de los eventos de mayor reconocimiento en ciberseguridad de datos reforzados que tendrá lugar en el Centro de Convenciones Citibanamex el 12 de julio de 2023
Futurex, la compañía líder en seguridad de datos de clase empresarial, anuncia el Futurex Summit Mexico City 2023, en el Centro de Convenciones Citibanamex el miércoles 12 de julio a partir de las 10 a.m.

Se trata de un evento gratuito de renombre mundial, abierto al público interesado y enfocado en ciberseguridad y criptografía de clase empresarial. En esta segunda edición presentará el tema ‘’Criptografía Empresarial: Retos y Oportunidades de La Encripción de Datos’’. Para mayor información: click acá

Compañías de toda Latinoamérica y el Caribe, especialmente aquellas pertenecientes al sector de la ciberseguridad, finanzas, retail y manufactura; conversarán directamente con los expertos sobre estrategias de criptografía para proteger datos sensibles. Del mismo modo, los participantes obtendrán un certificado CPE/CEU de (ISC)² o CompTIA necesario para obtener créditos dentro de la industria.

Este año las charlas se desarrollarán bajo los siguientes tópicos:

Regulaciones en Latinoamérica
Tendencias de uso de HSM en la nube
Madurez de la gestión de llaves
Planeación criptográfica
Retos y demandas del sistema de pagos y tarjetas de crédito en Latinoamérica
La edición de este año viene cargada de sorpresas, se desarrollará durante un día y contará con un foro en formato Mesa Redonda; en el cuál, diversos speakers invitados provenientes de toda la región y de grandes compañías reconocidas dentro del sector, como Prosa y Vexi compartirán sus conocimientos y perspectivas únicas sobre el negocio de la ciberseguridad empresarial; ofreciendo a los invitados la oportunidad de interactuar y debatir sobre las mejores prácticas, herramientas y estrategias para hacer frente a un mundo cada vez más ciberseguro.

«El Futurex Summit 2023 es un evento pensado en los retos actuales en la industria de la ciberseguridad y la importancia que tiene desarrollar una arquitectura criptográfica robusta para cualquier corporación, tanto para la protección de datos sensibles así como la preservación de los valores más importantes de la empresa. Esta es una oportunidad única para conectar con los principales expertos del sector y dialogar sobre soluciones para un futuro más seguro», Santos Campa, vicepresidente de Futurex para Latinoamérica y El Caribe.

Acerca de Futurex
Durante más de 40 años, Futurex ha sido un proveedor confiable de soluciones de seguridad de datos reforzadas de clase empresarial. Más de 15.000 organizaciones de todo el mundo, incluidos proveedores de servicios financieros y empresas corporativas han utilizado los innovadores módulos de seguridad de hardware, los servidores de gestión de claves y las soluciones en la nube de clase empresarial de Futurex para abordar sus sistemas de misión crítica, la seguridad de los datos y las necesidades criptográficas. Esto incluye el cifrado, el almacenamiento, la transmisión y la certificación seguros de datos sensibles. Para más información, se puede visitar futurex.com.
Vídeos Futurex Summit Mexico City 2023 Fuente Comunicae