Categorías
Ciberseguridad Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Software

Truecaller presenta una nueva identidad de marca y funciones de identidad de IA mejoradas para la prevención del fraude

/COMUNICAE/ El logotipo actualizado representa un firme compromiso con la privacidad de los consumidores y una mayor seguridad en las comunicaciones. El diseño en su conjunto mantiene el icónico color «True blue,» y el nuevo ícono de la aplicación establece una identidad distintiva que protege a los usuarios de posibles aplicaciones falsas e imitadoras
Truecaller anunció una transformación en su marca corporativa y el lanzamiento de un nuevo icono de aplicación que será reconocible instantáneamente en Google Play Store y Apple App Store. Esta renovación de identidad de marca coincide con una transformación significativa que está ocurriendo en el espacio digital y refleja el renovado sentido de propósito, energía y entusiasmo de Truecaller.

Alan Mamedi, el cofundador y CEO de Truecaller, compartió sus pensamientos sobre este anuncio al decir: «nos complace enormemente presentar nuestra nueva identidad de marca y logotipo. Esto refleja nuestro compromiso continuo con nuestros usuarios y nuestra dedicación constante a evolucionar y mejorar día tras día».

«A través de nuestra misión de proteger la comunicación para todos, nos impulsamos a desarrollar nuevas soluciones antifraude como el contexto de búsqueda y a implementar mejoras en ingeniería para fortalecer la privacidad de nuestros usuarios», agregó.

Como parte de la renovada identidad, los usuarios de Truecaller ahora disfrutan de una poderosa función antifraude denominada «contexto de búsqueda», que forma parte del motor de identidad Truecaller AI. Cuando los usuarios examinan los resultados de búsqueda de cualquier número, recibirán de inmediato una notificación si el nombre asociado al número ha sido modificado recientemente o se está modificando con frecuencia. Esta notificación se presenta en tres categorías de colores: azul, que indica un cambio neutral; amarillo, que podría ser potencialmente sospechoso si el nombre ha cambiado más de 3 veces en los últimos 7 días; y finalmente, rojo, que señala cambios de nombre múltiples y frecuentes, altamente indicativos de actividad fraudulenta y estafas. Esta información se mostrará a todos los usuarios de Truecaller en los resultados de búsqueda, sin importar si utilizan Android, iPhone o la versión web de Truecaller.

La consultora líder en marcas globales, Interbrand, ha dirigido la creación de la nueva identidad de marca, la cual se desplegará a nivel mundial en las próximas semanas. Para observar el nuevo ícono de la aplicación y los ajustes correspondientes, los usuarios deben actualizar a la versión 13.34 o superior en dispositivos Android, y a la versión 12.58 o superior en dispositivos iOS. Para obtener más información, es posible consultar su blog aquí y descargar recursos de prensa aquí.

Acerca de Truecaller
Facilitan conversaciones seguras y relevantes entre individuos, al tiempo que optimizan la conexión de las empresas con sus clientes. El fraude y la comunicación no deseada son problemas comunes en las economías digitales, sobre todo en los mercados emergentes. Su misión es construir confianza en la comunicación. Truecaller se ha convertido en una parte fundamental de la vida diaria para más de 356 millones de usuarios activos, con más de mil millones de descargas desde su lanzamiento y un registro de identificación y bloqueo de cerca de 50 mil millones de llamadas no deseadas en 2021. Fundada en Estocolmo en 2009, son una empresa innovadora dirigida por sus cofundadores y respaldada por un equipo directivo altamente experimentado. Truecaller cotiza en Nasdaq Estocolmo desde octubre de 2021. Para obtener información adicional, se puede visitar su sitio web en truecaller.com

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Otras Industrias

Desafíos de la ciberseguridad en la transformación digital minorista

/COMUNICAE/ La pandemia de COVID-19 impulsó la transformación digital en el sector minorista de manera rápida e inesperada, lo que representó un desafío significativo para aquellos minoristas que no estaban preparados para el comercio electrónico. Erik Moreno, director de Ciberseguridad de Minsait, una compañía de Indra en México, señala la necesidad de proteger los datos del cliente, de cuidarse de amenazas de ciberseguridad como el ransomware y de la importancia de proteger las cadenas de suministro
Por mucho tiempo, la búsqueda por mejorar la experiencia de los clientes en el sector minorista había sido gradual. El foco había estado en sus tiendas físicas y estaba permeando hacia sus canales virtuales. Si bien el comercio electrónico figuraba en su agenda, no era un asunto apremiante.

Fue con la sorpresiva y rápida propagación de la pandemia de COVID-19 que inclinó la balanza hacia las compras en línea, detonando el crecimiento del comercio electrónico. Este nuevo escenario representó además un desafío significativo para los minoristas que no estaban preparados para subirse al barco de las compras en línea, ni mucho menos tenían una cadena logística preparada para llevar sus productos a los hogares de los consumidores.

La acelerada transformación digital que tuvieron que experimentar para integrar el comercio electrónico en su core de negocio los llevó también a tener una nueva perspectiva de la ciberseguridad. Fue una evolución necesaria y complicada al mismo tiempo, pues el sector retail tuvo que evolucionar de un día a otro, y amoldar sus estrategias de protección a nuevos riesgos y una superficie de ataque más amplia.

Protección de datos del cliente, prioridad
A medida que los minoristas siguen digitalizando y extendiendo su oferta omnicanal, los desafíos que enfrentan incluyen la protección que deben brindar a los datos que están recabando de sus clientes, y que hoy es una tarea preponderante en sus estrategias de ciberseguridad. Por tanto, la protección se está dirigiendo a la protección total de su información y, por añadidura, de su privacidad. Y más aún cuando ésta incluye datos transaccionales sensibles como números de tarjetas de crédito y débito, que son un jugoso botín para los ciberdelincuentes.

Han sido numerosos los casos de grandes minoristas de Estados Unidos que han sido blanco de ciberataques en los últimos años. Tal es el caso de la tienda departamental Target, cuyas redes fueron violadas para robar datos de cerca de 40 millones de tarjetas de crédito y débito, 70 millones de registros con datos personales de sus clientes; y de Home Depot que reportó un ciberataque en el que 56 millones de tarjetas únicas fueron comprometidas.

Por otro lado, el incremento en el uso de aplicaciones hospedadas en la nube, como sistemas ERP y CRM representaron una ventaja en su transformación digital, pero también elevó las preocupaciones en el tema de ciberseguridad, en particular por la exposición o la ampliación de la última frontera más allá del Edge.

De ahí que los retailers deban implementar seguridad más allá del perímetro y contemplar componentes como dispositivos móviles, aplicaciones móviles para compra en línea y la nube misma.

Eso implica establecer mecanismos para enfrentar una de las mayores amenazas: el ransomware, el cual impacta a las cadenas de suministro y, por ende, sus operaciones. Para detener este tipo de amenazas, y al malware en general, los minoristas necesitan combinar aspectos estratégicos y tecnológicos, que incluyen la capacitación de los colaboradores a fin de reducir al mínimo las posibilidades de que sean víctimas de un ataque de phishing, que abran archivos maliciosos o entren a sitios apócrifos.

Desde una perspectiva tecnológica, la ciberseguridad se fortalece con la adopción de herramientas como EDR (Endpoint Dectection and Response) y XDR (Extended Detection Response), que detectan y responden a comportamientos anómalos en el endpoint.

Si bien estas soluciones son efectivas, los responsables de la seguridad en estas organizaciones deben considerar que no son un reemplazo de los sistemas anvirivus ya que en conjunto son herramientas fundamentales para la protección de los activos de información de usuario final. El antivirus va a proteger los equipos a partir de reglas y firmas de malware conocido, y lo complementan el análisis y la detección de comportamientos anómalos de los EDR y XDR incorporando capacidades de respuesta y contención.

Aliados blindados
Otro reto importante para el sector minorista es proteger sus cadenas de suministro, las cuales integra a proveedores no sólo de tecnología de información (TI), sino también a quienes proveen servicios estratégicos, tácticos y operativos, como la distribución de productos, el aprovisionamiento de materiales, servicios administrativos y logísticos, entre muchos otros.

La dependencia de las cadenas de suministro obliga a protegerla y colaborar con sus eslabones para que cumplan con los controles de seguridad requeridos. No hay que olvidar que los atacantes no solamente tienen en la mira a los grandes retailers, sino también a estos aliados, muchos de ellos medianos y pequeños, quienes serán atacados para poder penetrar a las redes y burlar los controles de seguridad a fin de propagar malware.

Una respuesta a este desafío es que las empresas minoristas establezcan una estrategia colaborativa para sumar a todos sus aliados al cumplimiento de los controles de seguridad. Esto puede lograrse mediante un proceso de auditoría y revisión de dichos controles basados en el riesgo de cada proveedor, lo que optimiza el cumplimiento.

Un enfoque que puede contribuir de manera importante al reforzamiento de la seguridad es no abordarla desde una perspectiva de cumplimiento normativo o de estándares, sino más integral de modo que amplíe la protección y la colaboración entre los proveedores y las grandes cadenas de retailers.

Seguridad a prueba
Finalmente, los minoristas requieren reforzar la seguridad alrededor de sus nuevos canales de comercio electrónico, ya sean aplicaciones móviles o portales, en los que estos jugadores no solamente comercializan sus productos, sino que están sumando los de otros vendedores que no cuentan con una plataforma para tal propósito, siguiendo el modelo que ha puesto en práctica los mercados digitales más representativos.

Es, por tanto, vital tener procedimientos claros para la incorporación de estos pequeños vendedores que podrían cometer fraudes o entregar productos de baja calidad, incluso piratas, lo que podría poner en riesgo la reputación del gran minorista. Desde el punto de vista de la ciberseguridad, se plantea la necesidad de realizar revisiones continuas de seguridad y hacer ejercicios de hackeo ético a las plataformas de venta en línea.

Asimismo, debe incrementarse la atención en el desarrollo de aplicaciones más seguras desde su concepción aplicando metodologías como Secure Software Development (SSD), así como la revisión de antecedentes de los proveedores para evitar posibles fraudes o transacciones anómalas.

De este modo, se logra mejorar considerablemente la postura de seguridad y la imagen del gran minorista, y posicionar a la ciberseguridad como un habilitador de las iniciativas de comercio electrónico y tradicional.

Sobre el autor
*Erik Moreno Sánchez es director de Ciberseguridad en Minsait, una compañía de Indra en México. Cuenta con +20 años de experiencia asesorando a organizaciones en decisiones estratégicas de seguridad, implementado mejoras operativas y tecnológicas en compañías tanto multinacionales de diversas industrias como: telecomunicaciones, energía, banca, TI, comercio electrónico y del sector gubernamental y experiencia en proyectos de seguridad nacional.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Software Telecomunicaciones

VTEX lanza Personal Shopper y Sales App en Latam junto con sus desarrollos de IA

/COMUNICAE/ Los lanzamientos, además de los avances de Pick and Pack y Live Shopping, son presentados en el VTEX CONNECT LATAM, palco de más de 60 presentaciones en comercio electrónico y un espacio para intercambiar mejores prácticas
VTEX, la plataforma global de comercio digital para grandes empresas, realiza su CONNECT LATAM, el evento más destacado de la industria en Hispanoamérica, reuniendo en su segunda edición a más de 12 mil participantes que se capacitan a través de una agenda liderada por más de 60 expertos en comercio electrónico de todo el mundo y paneles con casos de éxito de clientes de VTEX como Arcor, Dior, Levi’s, Reebok y Samsung. El evento es también el escenario de lanzamientos y novedades que VTEX presenta para eficientar el comercio unificado en Latinoamérica: Personal Shopper, Sales App, Pick and Pack y Live Shopping.

La transformación digital de América Latina avanza a un ritmo rápido, ya que hoy la región es el hogar de aproximadamente 300 millones de compradores digitales, una cifra que Statista prevé que crezca más del 20% de cara a 2025. En ese contexto, México tiene gran protagonismo, pues tiene la mayor participación del comercio electrónico B2C en el total de sus ventas al por menor de toda América Latina. 

«Antes de empezar a hablar de Inteligencia Artificial (IA), las marcas y los minoristas necesitan asegurarse que los conceptos fundamentales de sus operaciones funcionan eficientemente. Es importante afrontar hechos brutales, como muchas empresas aún utilizan plataformas legadas y carecen de integración de datos, gastan mucho de su valor de ventas netas sólo para mantenerlas. Otro elemento fundamental para lograr éxito en el digital commerce es ofrecer una experiencia de compra fluida. Esto incluye los tiempos de entrega y también estar conectado con los clientes de todos los canales para permitir recompras y la verdadera fidelización», comenta Santiago Naranjo, Chief Revenue Officer (CRO) de VTEX.

En este contexto y durante el VTEX CONNECT LATAM, la plataforma presenta sus lanzamientos Sales App y Personal Shopper. Además se comunicarán las mejoras disponibles para Pick and Pack y Live Shopping, ideadas para ayudar a grandes marcas y retailers a modernizar su stack tecnológico e impulsar sus resultados operativos. Los nuevos productos prometen desbloquear oportunidades de crecimiento no solo para los clientes, sino también para los partners del sólido ecosistema de VTEX. 

VTEX es líder en comercio digital a nivel mundial, con alrededor de USD $14 mil millones de transacciones anuales en su plataforma por parte de clientes B2C. Su equipo de especialistas en comercio tiene mucho contexto, experiencia y datos en el comercio minorista. «La inteligencia humana y artificial sólo son viables con un conjunto de datos sólido. Al ser la columna vertebral que conecta el inventario, los pedidos, los datos de compras y de los clientes, podemos desbloquear la IA más allá de los asistentes de chat. Estamos construyendo ‘Commerce on copilot’: integrando machine learning y los servicios generativos en las operaciones y rutinas diarias de nuestros clientes. Es por eso que estamos abriendo este programa beta, con el fin de construir estrechamente junto a nuestros clientes un futuro donde la IA sea transparente y, naturalmente, parte de la rutina diaria de los equipos de Marketing, desarrollo y operaciones. Éste es solo el comienzo», explica Naranjo.

El el marco del CONNECT, VTEX presenta sus desarrollos (en beta) de funciones adicionales para agregar aprendizaje automático y modelos generativos a sus módulos de Live Shopping, Pick and Pack y Search, visando 1) impulsar experiencias de compra personalizadas para generar más demanda; 2) automatizar procesos de servicio al cliente para convertir la demanda en compras y 3) aumentar la eficiencia operativa.

1) AI en Live Shopping: utiliza algoritmos de detección automática de imágenes para identificar los productos presentados en un evento de transmisión en vivo y ofrecerlos a los visitantes para que los agreguen a su carrito. Con eso, el foco puede estar en la creación de contenido y dejar que el sistema se encargue de promocionar los productos. Ahora un evento de Live Shopping puede ser realidad sin necesidad de un equipo detrás de cámaras.

2) Intelligent Search: se realizó una integración de IA en el producto de búsqueda para adaptar los resultados a clientes individuales en función de su comportamiento. La IA analiza las interacciones de los clientes, el historial de búsqueda y las preferencias para ofrecer resultados muy relevantes. Esta personalización mejora la experiencia del usuario e influye significativamente en las decisiones de compra. Al comprender y adaptarse al comportamiento del cliente, la IA garantiza que los usuarios encuentren rápidamente lo que buscan, lo que genera una mayor satisfacción y tasas de conversión.

3) AI en Pick and Pack: las entregas desde las tiendas son el mejor camino para cumplir con los pedidos de forma más rápida y más barata. Por eso se incorporó; IA en el producto Pick and Pack para hacer que el proceso de cumplimiento sea aún más confiable y eficiente. La IA aporta una ventaja dinámica al proceso, adaptándose a las fluctuaciones en demanda y permite la precisión en la asignación de recursos. También mejora la confiabilidad y la eficiencia a lo largo del día, adaptándose sin problemas a los diferentes picos de pedidos. 

Los lanzamientos para Latinoamérica
VTEX Sales App es la nueva solución omnichannel para acelerar la conexión entre las ventas digitales y las tiendas físicas. La herramienta permite que el vendedor de la tienda acceda a todo el potencial de las operaciones tradicionales y del ecommerce de ese retailer: stock de todas las tiendas físicas, los centros de distribución, los sellers y proveedores que son partners, datos de compras anteriores de los clientes (tanto de canales digitales como tradicionales) y a datos de los carritos abandonados. Con la aplicación, el vendedor puede ofrecer un mejor servicio al cliente. Esta solución también ofrece un tablero completo desde el cual se puede gestionar el desempeño de los vendedores en tiempo real. 

«Nuestra respuesta al cliente es siempre ‘sí’. Es ‘sí, lo tenemos ahora’ o ‘sí, lo traemos a pedido’, pero es siempre ‘sí’. El VTEX Sales App es realmente fundamental para garantizar la mejor experiencia y satisfacción de nuestros clientes, incluso si un producto se agotó», comenta Robin Drogat, Omnichannel Experience leader de Decathlon, uno de los mayores retailers de artículos deportivos del mundo.

Por su vez, el VTEX Personal Shopper es una herramienta que permite que los retailers aumenten las ventas y el ticket promedio de sus tiendas digitales. La nueva aplicación de VTEX permite que las empresas ofrezcan una atención individual y exclusiva al cliente a través de videos en vivo. Cuando el cliente solicita el contacto, el vendedor especializado se comunica por video a través de VTEX Admin. Allí también, puede seleccionar y enviar productos al consumidor, quien, a su vez, puede añadirlos al carrito sin salir de la comunicación.

Para conocer más sobre estos lanzamientos y los beneficios de la plataforma VTEX en detalles, se puede visitar: bit.ly/VTEXCONNECTlaunches23.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Software Telecomunicaciones

La verificación de identidad puede reducir el fraude en pagos digitales hasta en un 99%: Incode

/COMUNICAE/ Con esta tecnología el registro puede ser hasta 5 veces más rápido. La experiencia de los usuarios para las transacciones es segura, ágil y confiable
La verificación de identidad puede reducir hasta en un 99% el fraude en medios de pago digitales ya que es una solución altamente efectiva y segura para usuarios y empresas y, además, verifica y autentifica la identidad, salvaguarda la privacidad de las personas, el registro hasta 5 veces más rápido, señaló Iñigo Castillo, gerente general de Incode en México.

Castillo participó en la sexta edición del Mastercard Digital Payments Summit México 2023, en que presentó la ponencia ‘¿Más que una huella? La biometría como base de la identidad digital’ para destacar que la seguridad sigue siendo una de las mayores preocupaciones en el ámbito digital porque los sistemas tradicionales basados en contraseñas son más susceptibles al fraude y al robo de identidad. Por eso, la autenticación biométrica se está consolidando como un factor clave en el fortalecimiento de la seguridad y confiabilidad de las transacciones digitales. Señaló que «la tecnología de verificación de identidad como la que ofrece Incode, con su singularidad inherente, ofrece un nivel de seguridad sin precedentes, lo que hace que sea mucho más difícil para los defraudadores obtener acceso sin autorización». 

De acuerdo con cifras del Banco de México, durante 2022, el uso de efectivo como medio de pago se redujo a 82% desde el 88% que se registraba antes de la pandemia de Covid-19; mientras que los pagos electrónicos tuvieron un incremento, principalmente por el uso de tarjetas de débito que pasaron de 16% a 24% en el mismo periodo. 

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, elaborada por el INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, detectó un incremento en la adopción de canales digitales para acceder a cuentas bancarias. Más del 50% de las personas con cuentas bancarias recurren a sus teléfonos celulares para consultar saldos y realizar transferencias, dentro de ese universo, los jóvenes de entre 18 a 29 años, son el segmento que más utiliza aplicaciones móviles para sus operaciones financieras básicas con un 70% del total.

El tema central de la Mastercard Digital Payments Summit fue la importancia de la identidad digital y los pagos biométricos basados en inteligencia artificial en el que empresas, como Incode, están liderando la revolución de la industria, para mejorar las experiencias de los usuarios y contribuir en la ciberseguridad de las empresas.

El gerente general de Incode en México también aseguró que la autentificación biométrica pavimenta el camino para una experiencia de pago sin fricciones porque al utilizar la identidad digital, ya no es necesario recordar contraseñas complejas o buscar los PIN’s, sino que simplemente con su rostro, un usuario puede completar transacciones de manera segura, ágil y efectiva. «Es un enfoque centrado en el usuario que se alinea perfectamente con nuestro compromiso de mejorar la experiencia e impulsar la participación del usuario».

La apuesta por los pagos digitales a través de la verificación de identidad es una evolución imperativa en el panorama de las transacciones digitales por su capacidad de abordar los principales desafíos como la seguridad, confiabilidad y comodidad de los usuarios, además de que la biometría tiene el potencial de romper las barreras de inclusión financiera. 

En este sentido, su aplicación está basada en tres pilares clave: innovación, colaboración, seguridad y privacidad. «Queremos reforzar esta iniciativa a través de un diálogo emocionante sobre pagos biométricos, por lo que los invito a sumarse a estos esfuerzos de innovación y así desafiar al pensamiento convencional», puntualizó Castillo. 

Acerca de Incode
Incode es una empresa líder en identidad que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo con una experiencia altamente segura y encantadora basada en la IA. La plataforma de orquestación totalmente automatizada de Incode, permite un acceso sin fisuras a través de múltiples canales con productos centrados en la incorporación, la autenticación y la verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de impulsar un mundo de confianza, Incode trabaja con varios de los mayores bancos, empresas de tecnología financiera, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y cuenta con oficinas en Europa y América Latina. Para saber más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Nacional Programación Software

Privilegios sin control: la vulnerabilidad oculta que pone en riesgo a las organizaciones

/COMUNICAE/ La gestión de privilegios es crucial para la seguridad y productividad en las organizaciones. Asignar permisos innecesarios y compartir credenciales son prácticas riesgosas. Esta «enfermedad silenciosa» puede exponer a las empresa a diversas amenazas. Christian David López Chavero, Digital Identity Lead de Minsait, propone seis preguntas clave para medir el riesgo y garantizar un control de acceso efectivo
Para que una persona realice su trabajo del día a día, requiere tener acceso a ciertas aplicaciones y sistemas de manera directa, rápida y segura. Un director de finanzas debe trabajar con información altamente sensible, que esté fuertemente protegida, un representante de ventas necesitará acceder a un sistema de gestión de relación con clientes (CRM) y utilizar sistemas especialmente diseñados para levantar pedidos, mientras que un empleado requiere trabajar únicamente con algunas plataformas administrativas y aplicaciones en la nube.

Determinar quién tiene acceso a qué y las acciones que puede realizar es un trabajo que involucra a diversas áreas de negocio tales como recursos humanos, seguridad de la información, áreas operativas y de TI, quienes se deben apoyar en la gestión de privilegios. Esto es, delinear el control de acceso por usuario, aplicación o regla, de modo que los usuarios tengan derechos específicos para ayudarles a realizar su trabajo, para brindar seguridad y optimizar la productividad.  

No obstante, no son pocas las organizaciones que operan con una pobre o, incluso, nula administración de privilegios. En la práctica, es común asignar privilegios innecesarios en lugar de detenerse a realizar un análisis de roles y privilegios basado en el principio de la «necesidad de saber» (need to know), lo que ayudaría a disminuir el riesgo de acceso no autorizado.

En consecuencia, se descuida la ciberseguridad y, por comodidad, se asignan permisos más allá de los requeridos para usuarios técnicos y de negocio, dejando a la organización vulnerable a diversos tipos de amenazas. En un entorno empresarial, el director general y el director de recursos humanos deberían de tener derechos y atribuciones distintas y perfectamente delimitadas.

Se suma, además, una pobre cultura de ciberseguridad en la que los colaboradores comparten sus credenciales de acceso a diferentes sistemas, lo que puede potencialmente poner en riesgo procesos críticos o información sensible.

El escenario anterior representa, en muchos casos, una «enfermedad silenciosa» para las organizaciones. Mientras detener un proceso operativo crítico es algo notorio, ya que sus efectos se hacen evidentes en la continuidad del negocio, una administración deficiente o nula de privilegios puede estar teniendo impactos no tan visibles. Es sólo cuando se produce un ataque, un fraude o un error cuando se ven las consecuencias devastadoras de haber sido negligentes al no contar con una adecuada administración de privilegios.

Seis preguntas que hacerse para medir el riesgo
Contar con una gestión y gobierno de privilegios adecuados puede ser una tarea compleja y demandante. También es importante señalar que tener una herramienta especializada de gestión de identidades y accesos no garantiza que los controles establecidos sean efectivos. Un diseño deficiente, errores en la configuración o no aprovechar adecuadamente sus capacidades pueden conducir a los mismos problemas que cuando se carece de dichos controles.

Cada organización, de acuerdo con la industria en la que opera, su tamaño y sus propias necesidades, requiere una estrategia a medida que le permita minimizar efectivamente los riesgos asociados. Para ello, es fundamental que se planteen preguntas básicas que les pueden ayudar a conocer su posición en lograr afrontar dichos riesgos.

¿La organización cuenta con procedimientos establecidos y aprobados por el área de seguridad y/o cumplimiento para asignar privilegios?
¿Existe trazabilidad de qué privilegios se asignaron a qué recurso y quién autorizó dichas asignaciones?
¿Se definen y ejecutan procesos periódicos de certificación de accesos, así como la correspondiente remediación de las desviaciones encontradas?
¿Se han definido roles en función de las necesidades del negocio de la organización?
¿Existen matrices de segregación de funciones para minimizar el riesgo de fraude?
¿La administración de privilegios se está llevando a cabo de manera efectiva?

Si las preguntas anteriores se responden negativamente, es un indicio de que es necesario prestar atención a la administración de privilegios, a la vez que se alerta a no caer en una falsa sensación de seguridad basada en el hecho de que «nunca ha pasado nada».

En resumen, la organización debería ser capaz de responder, en cualquier momento, quién o qué tiene acceso a qué recurso, cuándo y desde dónde, así como la razón por la que se les ha asignado determinado acceso.

*Christian David López Chavero* es líder de la Unidad de Negocio de Digital Identity para Minsait México. Por más de una década, Christian ha sido un referente en  proyectos de ciberseguridad, con un enfoque destacado en la gestión de identidad y acceso (IAM). Su experiencia se ha moldeado a lo largo de roles clave, desde posiciones técnicas y escalando hacia funciones de liderazgo y asesoría para definir estrategias de gestión y gobierno de identidades & accesos para diversas entidades.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO E-Commerce Emprendedores Inteligencia Artificial y Robótica Jalisco Logística Marketing Nuevo León

Shopify Magic, la Inteligencia Artificial en el ecommerce

/COMUNICAE/ La Inteligencia Artificial (AI) está cada vez más presente en el comercio electrónico, ofreciendo a las empresas una nueva tecnología que ayuda a simplificar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y aumentar el rendimiento de sus productos. En busca de brindar a los comerciantes una ventaja competitiva y reconociendo el potencial de la Inteligencia Artificial, Shopify ha dado un paso adelante al integrar funciones con esta tecnología a su plataforma
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un concepto asociado a la ciencia ficción a convertirse en una realidad y formar un papel importante en el ecommerce durante este 2023. Desde chatbots y servicio al cliente hasta generación de imágenes de productos y detección de fraudes. Las herramientas impulsadas por IA no vienen a sustituir, llegan para ayudar a los vendedores de comercio electrónico a administrar y hacer crecer sus negocios.

Esta tecnología se puede incorporar en los sistemas de distribución y marketing de las empresas online que día a día se enfrentan a grandes retos. Por un lado; buscan nuevas fórmulas para seguir batiendo sus propias marcas, mejorar el alcance y rendimiento de su negocio, y por otro; sortean retos en campos tan diversos como la logística y la capacidad para conocer a los usuarios, relacionarse con ellos y complacer sus demandas. En este punto es donde entra la inteligencia artificial y los aportes que puede hacer al ecommerce.

Si algo genera el comercio electrónico es una gran cantidad de datos, cuanto más se sepa de lo que dicen y hacen los consumidores en cada momento, más útil será para un negocio, y mientras mejor se administre y aproveche esa información, mayor valor tendrá. En este sentido, el big data es un gran aliado de los vendedores online, que ahora cuentan, además, con la complicidad de la inteligencia artificial para agilizar la gestión de esa cantidad inmensa de datos y ganar un nuevo espacio dentro del mercado del ecommerce.

Existen tres grandes áreas para las empresas de comercio electrónico, que afectan directamente a las necesidades de los consumidores, al proceso de compra y al modelo de entrega de los pedidos online.

Experiencia de usuario personalizada: La IA tiene la facultad de analizar los patrones de consumo de los clientes, lo que permite segmentar un público objetivo y diseñar campañas exclusivas en función de sus preferencias.
Atención al cliente: La atención al cliente es una de las áreas donde más rápidamente ha crecido la IA. Claro ejemplo de ello son los chatbots, un programa informático muy habitual en la sección de atención al cliente y asistencia en ventas, que logra interactuar y mantener una conversación con el usuario. Son muy populares en los ecommerce, pues tienen la facultad de llevar a cabo algunas tareas como: la gestión de pedidos, resolución de dudas, orientación al cliente o el cobro de productos.
Logística y gestión de inventario: La rapidez en un negocio es imprescindible para aumentar el rendimiento en sus ventas online, por lo que es necesario optimizar su logística. La IA se sitúa en este punto como un aliado que proporciona algoritmos que detectan los patrones de consumo; realicen análisis, predicciones y estrategias de venta; gestionen inventario y reposición de mercancías en los almacenes. Por esta razón, muchas empresas invierten en tecnología «machine learning» que permite mejorar estos procesos robóticos y ahorrar tiempo y costos.

En busca de brindar a los comerciantes una ventaja competitiva y reconociendo el potencial de esta tecnología, Shopify ha dado un paso adelante al integrar funciones de IA en su plataforma, presentando así «Shopify Magic» un conjunto de funciones gratuitas habilitadas para IA que se integran en los productos y flujos de trabajo de Shopify para que sea más fácil comenzar, dirigir y hacer crecer un negocio. Shopify Magic combina todo el poder de Shopify con los últimos avances en tecnología de IA para ofrecer un soporte personalizado y contextualmente relevante para una serie de tareas en la creación de tiendas, marketing, atención al cliente y gestión de la parte administrativa del negocio.

Shopify Magic combina la vanguardia de la tecnología de inteligencia artificial con los datos de su plataforma, permitiendo a millones de negocios operar de manera más rápida, inteligente y creativa, conecta de forma segura los datos del negocio de un comercio con un modelo de lenguaje pre-entrenado, permitiéndole generar respuestas altamente personalizadas, precisas y relevantes para todas sus necesidades comerciales. Esto lleva a una inteligencia de negocio personalizada sin igual, lo que ayuda a operar un negocio día a día, crecer y escalar.

Los comerciantes pueden aprovechar al máximo Shopify Magic para agilizar flujos de trabajo repetitivos. Por ejemplo, ahora es posible obtener recomendaciones de preguntas frecuentes y respuestas específicas para su tienda, que pueden ser revisadas, editadas y publicadas fácilmente a través de Shopify Inbox. Pero las ventajas no paran ahí, Magic también ayuda a los comerciantes en tareas más técnicas, como la creación de campañas de correos electrónicos y anuncios más atractivos y personalizados. Además, se beneficiarán de recomendaciones inteligentes sobre el mejor momento para enviarlos, lo que aumentará la tasa de clics hacia su tienda. Además, Shopify Magic permite producir entradas de blog con diferentes tonos y, en caso necesario, traducirlas rápidamente para llegar a un público más amplio.

Para complementar Magic, Shopify cuenta con: Sidekick; un asistente de comercio con IA diseñado para facilitar el inicio, la gestión y el crecimiento de un negocio en Shopify. Con tecnología de Shopify Magic, Sidekick está capacitado para conocer todo Shopify y acceder al contexto, los datos y la experiencia para generar un soporte altamente personalizado y relevante para una gama de tareas. Con Sidekick, se puede utilizar el lenguaje cotidiano para mantener conversaciones significativas que pongan en marcha el proceso creativo, mejoren la calidad de una tienda, aborden tareas que consumen mucho tiempo y ayuden a tomar decisiones empresariales más inteligentes y Generación automática de texto, app que ayuda a acelerar el proceso de escritura mediante la tecnología de inteligencia artificial (IA), Shopify Magic utiliza la información que proporcionas para generar sugerencias de contenido, como descripciones de productos, líneas de asunto de correos electrónicos y encabezados en la tienda online.

Sin duda, con estas nuevas herramientas que Shopify sumó a su portafolio de aplicaciones, se podrá experimentar el poder que la Inteligencia Artificial aporta al ecommerce y potencializar las ventas online. ‘Hazlo real, hazlo con Shopify’.

Acerca de Shopify
Shopify es la plataforma de eCommerce preferida por millones de negocios en todo el mundo, la cual cuenta con todas las funciones de comercio electrónico y punto de venta que se necesitan para comenzar, administrar y hacer crecer un negocio.

Comenzar una prueba gratis y disfrutar de Shopify durante 3 meses por un 1 $ al mes en planes seleccionados.

Página web. https://www.shopify.com.mx/

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Dispositivos móviles Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Wizeline busca amplificar las capacidades humanas con herramientas de IA

/COMUNICAE/ Presenta su nueva oferta AI Native en la Conferencia de Datos y Análisis de Disney. La integración de la Inteligencia Artificial amplifica capacidades humanas en lugar de reemplazarlas. Estas soluciones ayudan a las empresas a seleccionar herramientas de IA que ayuden a cumplir sus objetivos de negocio
Wizeline, proveedor global de servicios de tecnología, integra a su oferta IA Native para ayudar a las empresas a conocer las mejores herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y desarrollar planes para lograr una implementación adecuada, y de esta manera impulsar sus objetivos empresariales. El diferenciador que ofrece la compañía es utilizar la IA para amplificar las capacidades humanas, en lugar de reemplazarlas. 

Wizeline tiene un fuerte compromiso con la innovación en IA, el cual está plasmado en su marco de IA Native, modelo que destaca la integración fluida de las tecnologías IA en los procesos de las empresas, ayudando a resolver algunas áreas de oportunidad y llevándolas a la próxima era de la integración. 

Wizeline presentó estas soluciones en el marco de la Conferencia de Datos y Análisis de Disney (Disney Data & Analytics Conference) en la que realizó una demostración ante una audiencia de dos mil ejecutivos de Data & IA de compañías Fortune 500.

Entre las soluciones se encuentran:

Lanzamiento nativo de IA: el cual ayudará a identificar cómo una empresa puede aprovechar las últimas tecnologías de IA.
AI-Native MVP: exploración de soluciones potenciales a través de la elaboración de un prototipo de Inteligencia Artificial basado en las necesidades de las empresas, para descubrir cuáles son las mejores herramientas que brindan solución a sus áreas de oportunidad con la implementación de IA. 
Desarrollo personalizado de IA: productos de IA Generativa personalizados para solucionar las necesidades de cada cliente. 
Talleres de estrategia AI-Native: taller de 4 a 8 horas para diseñar un plan de acción a corto plazo que transforme un proceso o producto y lo conduzca a una etapa AI-Nativa.
AI Hackathons as a service: desarrollo de hackathons para compañías con la finalidad de diseñar soluciones a una o más problemáticas que existen dentro de la empresa.

La era de la Inteligencia Artificial está en pleno auge y su impacto en la economía mundial es innegable. De acuerdo con datos del AI Adoption Index de IBM, se estima que  la IA aportará 16.52 millones de dólares a la economía mundial para 2030, además, su adopción duplicará las tasas de crecimiento económico para el 2035.

Aníbal Abarca, CTO y Director de IA de Wizeline, comentó que «en Wizeline siempre hemos defendido la sinergia entre los seres humanos y la tecnología. Nuestro marco AI-Native hace hincapié en el concepto de Inteligencia Humana Aumentada, magnificando el potencial humano al integrarlo a la perfección con las capacidades de la IA. Esto no es solo el futuro del trabajo; es el presente que las empresas deben adoptar.».

Para demostrar las capacidades y el alcance de su nueva oferta, Hayde Martínez, Head of Data & AI de Wizeline, exploró las oportunidades de la extracción de datos, el análisis y la personalización. Simultáneamente, una presentación conjunta de Aníbal Abarca, de Wizeline, y Sean Knapp, CEO de Ascend.io, examinaron cómo la Inteligencia Artificial Generativa puede ayudar a realizar más fácilmente un stack de datos.

Desde su inicio en 2014, Wizeline ha ampliado su alcance y actualmente colabora con más de 170 clientes en 15 países, incluyendo a México. La compañía, a la vanguardia de la transformación de la IA, continúa su misión de llevar a las empresas a la próxima era de integración tecnológica, donde la Inteligencia Aumentada potencia las capacidades humanas y promueve el crecimiento económico sostenible.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Programación Telecomunicaciones

Hillstone Networks explica todo lo que se tiene que saber acerca de Zero Trust

/COMUNICAE/ Hace dos años se produjo uno de los ataques de ransomware más impactantes en la economía digital: la invasión de los sistemas de la empresa norteamericana de petróleo y gas Colonial Pipeline. Después de investigar, se descubrió que la brecha fue una VPN que aún estaba operativa pero que no se había utilizado durante algún tiempo. Lo más probable es que las credenciales de este usuario de VPN se hayan filtrado en la Dark Web y, tras varios intentos, el grupo de cibercriminales DarkSide logró su objetivo
Hillstone Networks considera que cuando se habla del concepto Zero Trust Network Access es fundamental comprender que la VPN sigue viva y activa en este modelo. La diferencia es que el modelo ZTNA se basa en el concepto de privilegio mínimo: «nunca confíes, siempre verifica».

El objetivo es proporcionar acceso mínimo a los recursos y usuarios. No importa si el usuario está dentro o fuera del perímetro. Con cada acceso, varias funciones de autenticación y verificación de contexto desafían al usuario a demostrar que tiene las credenciales necesarias. ZTNA comprueba la fiabilidad del punto desde el que los usuarios y dispositivos acceden a los recursos, estén donde estén. En cierto sentido, el acceso se ha convertido en el nuevo perímetro de la red.

El modelo ZTNA no confía en ningún usuario o dispositivo por defecto. Este enfoque aumenta la seguridad de la organización al detectar múltiples amenazas y bloquear accesos no autorizados.

• Phishing y exploits. Según un informe de Verizon, el factor humano y las tácticas de ingeniería social como el phishing representan el 82% de los puntos de entrada. Al autenticar, validar y probar constantemente a los usuarios y dispositivos, ZTNA puede reducir la probabilidad de un ataque exitoso.

• Ransomware y botnets. Estos ataques operan ganando un punto de apoyo en la red y luego moviéndose lateralmente para obtener acceso a datos valiosos. ZTNA puede proporcionar microsegmentación para restringir el acceso y bloquear el movimiento lateral no autorizado, lo que limita los efectos del ataque.

• Hacks de Man-in-the-Middle (MitM). La fuerza laboral remota aumenta en gran medida el riesgo de ataques MitM, donde el ciberdelincuente puede robar información confidencial, secuestrar recursos y más. A través de la verificación continua del usuario, el dispositivo y el contexto, el modelo de confianza cero puede evitar el inicio de un ataque MitM.

• Amenazas internas. Los empleados y socios comerciales con acceso a la red son responsables hasta del 20% de las filtraciones de datos. El acceso con privilegios mínimos a través de ZTNA, junto con la verificación del estado del dispositivo, el conocimiento del contexto y la microsegmentación, pueden ayudar a reducir la probabilidad de daño a través de estos canales.

• Ataque DoS/DDoS. Los ataques de denegación de servicio pueden inmovilizar una organización. Por lo general, estos ataques comienzan con el escaneo de puertos u otro descubrimiento para identificar vulnerabilidades. ZTNA protege eficazmente el entorno digital de usuarios no autorizados, lo que también evita que los atacantes descubran infracciones.

«En 2023, el alcance de la exposición aumentará, no solo porque habrá más datos en línea, sino porque surgirá una nueva clase de amenazas con la adopción de IA a escala. Por ejemplo, cuando se trata de ChatGPT, el mantra Zero Trust (no confíes fácilmente) será fundamental. La generación de contenido de IA hace que sea imposible confiar en el contenido por principio. Este es otro enfoque de Zero Trust que aún se está diseñando», comentó André Kupfer, líder de ingeniería de ventas de LATAM en Hillstone Networks.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

Minsait recomienda los 7 pasos clave para llevar a una empresa a la nube

/COMUNICAE/ La migración de operaciones de negocio a un ambiente de nube puede representar un gran desafío; a pesar de ello, empresas reconocen los beneficios potenciales como la escalabilidad, flexibilidad, eficiencia y el acceso a nuevas tecnologías. Se comparte una guía basada que resalta la importancia de los objetivos empresariales en cada fase del Journey to Cloud. Hay que aprovechar la innovación tecnológica con un enfoque claro y perspectiva de negocios que no debe perderse de vista
El 80% de las empresas reconoce, según el estudio ‘Modernizar y crecer en la nube’*, que un Journey to Cloud (el proceso de migrar operaciones de negocio a un ambiente de nube) es un pilar clave dentro de sus planes estratégicos a mediano plazo.

Para llevar a cabo esta travesía hacia la innovación Cloud, las organizaciones pueden elegir diversas rutas -iniciar con un servicio de software como servicio (SaaS) o aprovechar un producto especializado de un hiperescalador, por mencionar dos casos. Sin embargo, todos los caminos deben arrancar en un mismo punto: entender que un proceso de migración a la nube implica una decisión de negocios y no una decisión totalmente de carácter tecnológico.

Francisco Hurtado, Senior Director, Digital Business Technology para Minsait, una empresa de Indra en México, comparte una guía de 7 puntos -basada en el expertise, la experiencia y las metodologías de Minsait, una empresa de Indra- que muestra las distintas fases de un viaje a la nube y por qué -en la mayoría de las etapas- hay una perspectiva de negocios que es muy importante no perder de vista.

Definir el caso de negocio: con base en un análisis profundo y completo de la organización, definir un caso de negocio en el que se establecen los objetivos empresariales (no tecnológicos) que se quieren alcanzar con la puesta en marcha del Journey to Cloud. En este contexto, más que plantear tecnologías particulares, se deben establecer objetivos como «mejorar la experiencia del cliente», «mayor velocidad para lanzar nuevos productos» o «reducir costos operativos».
Aplicaciones: en función del caso de negocio, establecer qué aplicaciones estarán involucradas en el Journey to Cloud y cuáles son los desafíos de implementación que incidirán en la empresa; ya que en algunos casos se puede tratar de apps actuales que necesitan optimizarse para entornos de nube, o bien, aplicaciones críticas en sistemas heredados (sistemas legacy) que, para funcionar en un ambiente Cloud, requieren un proceso de modernización más profundo. 
Escenarios: plantear escenarios de implementación, en los cuales, además de los factores técnicos, se prevean los impactos que el proceso puede tener hacia el interior de la organización, tales como fases, roles, métricas, personal, presupuestos, metas previstas, etc. Los escenarios, en buena medida, son un mapa del Journey to Cloud que emprenderá la empresa.  
Elección de proveedor: a partir de los criterios anteriores -caso de negocio, aplicaciones y escenarios- buscar al proveedor(es) de servicios de nube cuya oferta mejor se ajuste a los objetivos y necesidades de la organización. En el mercado se pueden encontrar ofertas de distintos hiperescaladores (como AWS, Azure y Google), así como soluciones Cloud especializadas en distintas funciones de negocio o rubros industriales.
Evangelización en la compañía: el proceso de preparación hacia el interior de la empresa. En este punto se debe comunicar la visión de que la nube, más allá de sus implicaciones técnicas, involucra nuevas formas de colaborar, atender al cliente, usar y gestionar los recursos tecnológicos, proteger la información, etc. Capacitación y desarrollo del talento interno son dos tareas importantes en este punto.  
Migración: el Journey to Cloud en sí, el proceso de migrar las operaciones de negocio hacia el ambiente de nube elegido -que podría ajustarse a distintas arquitecturas o modelos: Cloud privada, pública, híbrida o policloud.
Análisis post migración: análisis, monitoreo avanzado y evaluación del proceso de Journey to Cloud en marcha. Esta fase incluye la definición de ajustes, valoración de métricas de desempeño (respecto al plan de implementación) y una valoración del impacto en las operaciones y la cultura de la organización.  
 

Como toda iniciativa de transformación empresarial, un Journey to Cloud es un proyecto que trasciende lo estrictamente tecnológico -tal como lo muestra esta guía. Por eso es importante encararlo desde una visión correcta: aprovechar la innovación, pero sin olvidar que todo debe tener un objetivo, un porqué y un valor claro para el negocio.

*Modernizar y crecer en la nube. La siguiente gran etapa en la transformación del negocio es un estudio elaborado por Minsait, una empresa de Indra. Versión para descarga disponible aquí.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Criptomonedas-Blockchain Finanzas Internacional

Ciberseguridad: la implementación del Wallet-as-a-Service promete un entorno más seguro para el trading de cripto activos y derivados, según Coincall

/COMUNICAE/ La creciente popularidad de las criptomonedas, impulsan la proliferación de plataformas de trading especializadas que ayuden a resguardar la seguridad de estos
La industria de las criptomonedas ha crecido rápidamente en los últimos años, con cada vez más personas que buscan invertir en monedas digitales como una forma de diversificar sus carteras. Sin embargo, el comercio de criptomonedas se ha enfrentado a muchos retos, como la falta de confianza en las bolsas centralizadas, experiencia de usuario complicada y problemas de ciberseguridad. Así lo demuestra un informe realizado durante el 2022 por la compañía Chainalysis, donde afirma que se sustrajeron de forma fraudulenta US $3.5 mil millones en criptomonedas. 

Bajo este contexto, las plataformas dedicadas al trading de cripto activos y derivados se ven cada vez más obligadas a buscar soluciones innovadoras que garanticen seguridad y confianza al usuario. «En conocimiento del escenario actual, Coincall, recientemente integró la innovadora solución Wallet-as-a-Service (WaaS) de Cobo, con esto la plataforma obtiene acceso directo a la infraestructura de una billetera altamente robusta y escalable, lo que permite un soporte continuo para más de 1.800 tokens en más de 70 blockchains. Además, al aprovechar la arquitectura de seguridad, mecanismo de control de riesgos granular y la experiencia de monitoreo en cadena, Coincall ofrece a sus usuarios una tranquilidad sin igual y un entorno comercial seguro», explicó Jimmy Zhong CEO de Coincall, plataforma especializada en el  intercambio de derivados y opciones criptográficas.

Asimismo, la plataforma que fue lanzada durante el mes de junio, se basa en Copper Custody y Clear Loop, que proporcionan un entorno seguro para que los usuarios operen, y adicionalmente cuenta con un equipo de control de riesgos formado por expertos tanto de instituciones financieras tradicionales como de las principales organizaciones de criptomonedas. Este equipo supervisa el riesgo de la plataforma en tiempo real, garantizando que la misma funcione siempre de forma segura.

«El compromiso de Coincall con la seguridad y la confianza ya ha atraído a un gran número de usuarios, con apenas un mes desde su lanzamiento. Y es que no solo ofrece completos informes de escenarios y métricas de riesgo en tiempo real, lo que permite a los operadores tomar decisiones basadas en conocimiento, sino que su sencilla interfaz y sus completas herramientas de negociación la hacen accesible tanto para operadores principiantes como experimentados», agregó Zhong. 

Sin duda, la naturaleza descentralizada y altamente digitalizada de estos activos financieros conlleva inherentes riesgos de seguridad, y es aquí donde radica la necesidad de salvaguardar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los activos y los datos de los usuarios. La ausencia de medidas de seguridad adecuadas puede dar lugar a vulnerabilidades que pongan en peligro tanto la confianza de los inversores como la estabilidad del mercado en su conjunto. Por tanto, el aseguramiento de una plataforma robusta y fiable, respaldada por protocolos de ciberseguridad sofisticados y actualizados, no solo protege los intereses de los usuarios y participantes del mercado, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y seguro de la industria de cripto activos y derivados. 

Acerca de Coincall
Coincall es una plataforma de trading de criptoactivos y derivados lanzada al mercado en junio del 2023 por Jimmy Zhong con el objetivo de brindar una experiencia al usuario simple y amigable tanto para traders expertos como para principiantes. La plataforma ya cuenta con 60 colaboradores alrededor del mundo y espera duplicar esa cantidad para fin de año. Con la mira puesta en el crecimiento del sector Coincall promete ser una plataforma segura, confiable y fácil de usar.

Coincall: https://coincall.com/
Fuente Comunicae