Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Programación Software

NetApp articula una infraestructura de inteligencia artificial en la Plataforma de Datos de IA de NVIDIA

Las compañías usuarias de NetApp AIPod ahora pueden acelerar sus agentes de IA y agilizar la recuperación de información relevante
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la empresa de infraestructura de datos inteligente colabora con NVIDIA para soportar el diseño de referencia de la NVIDIA AI Data Platform en la solución NetApp AIPod. El objetivo es acelerar la adopción empresarial de la IA agéntica. Impulsadas por las sólidas y maduras capacidades de gestión de datos de NetApp ONTAP®, las implementaciones de NetApp AIPod construidas sobre NVIDIA AI Dta Platform ayudarán a las empresas a construir unos flujos de datos de IA seguros, regulados y escalables para la generación aumentada por recuperación (RAG, por sus siglas en inglés) y para inferencias. Con ello, se permite que las organizaciones aprovechen el potencial completo de la innovación en IA.  

A medida que las empresas invierten en IA para resolver desafíos empresariales complejos, necesitan una infraestructura de datos inteligente que elimine los silos que están frenando la innovación tecnológica. El informe más reciente sobre la Complejidad de los Datos de NetApp reveló que el 79% de los líderes tecnológicos y empresariales están de acuerdo en que unificar sus patrimonios de datos es fundamental para lograr los mejores resultados en IA en 2025. 

Como socio de almacenamiento certificado por NVIDIA que aprovecha su Plataforma de Datos de IA, NetApp proporciona a los usuarios de NetApp AIPod una infraestructura de datos con inteligencia integrada y la confianza de contar con las capacidades de gestión de datos empresariales y de multitenencia escalable necesarias para eliminar los silos de datos. Gracias a ello, podrán desarrollar y operar fábricas de IA de alto rendimiento y desplegar IA agente para resolver problemas empresariales reales. 

La solución NetApp AIPod, construida sobre la Plataforma de Datos de IA de NVIDIA, incorpora computación acelerada de NVIDIA para ejecutar microservicios NVIDIA NeMo Retriever y conecta estos nodos a un almacenamiento escalable. El uso de este diseño de referencia en la solución NetApp AIPod aporta inteligencia a los datos empresariales, permitiendo escanear, indexar, clasificar y recuperar grandes almacenes de documentos privados y públicos en tiempo real. Aumentando las capacidades de los agentes de IA mientras razonan y planifican para resolver problemas complejos y de múltiples etapas, ayudando a las empresas a transformar datos en conocimiento y a mejorar la precisión de la IA agente en numerosos casos de uso. 

«La IA agente permite a las empresas resolver problemas complejos con una eficiencia y precisión sobrehumanas, pero solo si los agentes y los modelos de razonamiento tienen acceso rápido a datos de alta calidad», afirma Rob Davis, vicepresidente de Tecnología de Almacenamiento en NVIDIA. «El diseño de referencia de NVIDIA AI Data Platform y las capacidades maduras de gestión de datos y almacenamiento de alto rendimiento de NetApp llevan la IA directamente a los datos empresariales y promueven una productividad sin precedentes». 

La Plataforma de Datos de IA de NVIDIA se alinea con la visión de NetApp en las capacidades avanzadas de gestión de datos para acelerar los flujos de IA mediante el uso de metadatos actualizados y de vectorización para generar consultas más oportunas, relevantes y precisas

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nacional

Infosecurity Mexico presenta RADIO HUB, la plataforma que transformará la información sobre ciberseguridad

Ideas, análisis y tendencias en ciberseguridad a través de entrevistas y podcasts con carácter empresarial
En un entorno cada vez más digitalizado, donde la protección de datos y la seguridad en línea cobran gran relevancia, surge RADIO HUB, una plataforma digital enfocada en explorar los desafíos, amenazas y soluciones en el vasto universo de la ciberseguridad.

Este innovador proyecto creado por Infosecurity Mexico, el evento especializado en ciberseguridad y seguridad de la información en México y Latinoamérica, contará con la colaboración de reconocidos expertos, marcas líderes de la industria y participantes en este encuentro.

RADIO HUB es una serie de podcasts con carácter empresarial para compartir ideas, análisis y tendencias en ciberseguridad. Este formato busca facilitar el acceso a información relevante y actualizada, adaptándose a las preferencias de una audiencia cada vez más digital.

«Con el lanzamiento de Radio HUB buscamos hacer la ciberseguridad accesible para todos. A través de entrevistas y cápsulas con líderes del sector, conectamos con la audiencia, hablamos de tendencias clave y empoderamos a las personas con información útil para protegerse en el entorno digital. También damos visibilidad a nuestras marcas expositoras de Infosecurity Mexico y sumamos valor más allá del evento», indicó Carolina Méndez, Gerente de Producto de RX México.

De acuerdo con sus creadores, la audiencia de RADIO HUB tendrá la oportunidad de acercarse a temas clave, conceptos, noticias y buenas prácticas que rigen la seguridad digital, por ejemplo, cuáles son las principales recomendaciones ante los riesgos de la información personal que se comparte sin darse cuenta con las Big Tech.

Se puede escuchar RADIO HUB en https://www.infosecuritymexico.com/es/radio-hub.html

A partir de hoy disponible en: Youtube y Spotify en el marco de Infosecurity Mexico a realizarse 30 septiembre y 1 de octubre 2025, en Centro Banamex, Ciudad de México.

Categorías
Ciberseguridad Digital Hardware Internacional Nacional Software

NetApp establece un nuevo estándar de ciberseguridad en la capa de almacenamiento de datos

Las capacidades integrales de seguridad en la capa de almacenamiento impulsan las mejores prácticas para la ciberresiliencia de las organizaciones
NetApp® (NASDAQ: NTAP) presentó nuevas capacidades de seguridad de datos que fortalecen la ciberresiliencia empresarial. Ante amenazas impulsadas por inteligencia artificial, los equipos pueden adoptar un enfoque proactivo desde la capa de almacenamiento con el sistema más seguro del mercado. Además, el uso de aprendizaje automático permite detectar ataques más complejos en tiempo real. Con la llegada de la computación cuántica, proteger la información sensible hoy es esencial para mantenerla segura mañana.

La ciberseguridad avanza al ritmo de la tecnología, exigiendo innovación constante frente a un entorno digital en evolución. NetApp, proporciona a sus clientes la confianza de poder proteger y acceder a sus datos sin interrupciones, con el respaldo de una garantía de disponibilidad del 99.9999%.

«El almacenamiento debe ser parte esencial de toda estrategia de seguridad, pues representa la última línea de defensa para los datos», afirmó Jaime Balañá, Director Técnico de NetApp para Iberoamérica. «Aunque los backups y la recuperación son fundamentales, las capacidades integradas de seguridad de NetApp amplían el rol del almacenamiento primario con detección y respuesta contra ransomware, permitiendo un enfoque proactivo en la protección de datos». Con protección en cualquier carga de trabajo y ubicación, NetApp convierte al almacenamiento en un elemento clave para una estrategia de ciberseguridad tan relevante como las soluciones perimetrales y de endpoint».

Para fortalecer la ciberresiliencia de sus clientes desde la capa de almacenamiento, NetApp ha incorporado nuevas capacidades de seguridad de datos que refuerzan la protección integral en entornos híbridos y multicloud:

Criptografía poscuántica: NetApp ha integrado criptografía poscuántica en su portafolio de almacenamiento para cargas de trabajo de archivos y bloques, protegiendo los datos contra amenazas cuánticas emergentes, generando confianza entre clientes, socios y reguladores. Al emplear algoritmos estandarizados por el NIST, las empresas acceden a una defensa robusta, probada y preparada para el futuro.
Actualizaciones en protección contra ransomware con NetApp BlueXP: Las mejoras en BlueXP ofrecen una defensa orquestada para cargas de trabajo en NetApp ONTAP®, incluyen controles de acceso específicos contra ransomware y soporte para cargas nativas en la nube, permitiendo mayor control y una respuesta más eficaz ante amenazas.
Backup y recuperación en NetApp BlueXP: Las nuevas funciones ofrecen una solución integrada, segura y rentable para datos ONTAP, con una interfaz renovada que simplifica la estrategia de protección 3-2-1, compatible con Microsoft SQL Server, VMware y Kubernetes.
Servicios profesionales de seguridad: NetApp amplía sus servicios para evaluar y reforzar estrategias de seguridad, activando capacidades integradas que mantienen  datos seguros frente a un panorama de ciberamenazas en constante evolución.

«Integrar la resiliencia frente a ciberataques en la infraestructura de almacenamiento es hoy más crucial que nunca. Según el estudio Cybersecurity Decision Maker IQ, el 80% de los encuestados sufrió un incidente de seguridad en el último año, y el 40% señaló la pérdida de datos como su mayor consecuencia. NetApp responde integrando capacidades clave de ciberresiliencia, como controles de acceso granulares y cifrado poscuántico, para proteger los datos frente a amenazas actuales y futuras, fortaleciendo la seguridad desde la capa de almacenamiento».

 

Categorías
Ciberseguridad Consultoría Digital Software

Optimizar, innovar, liderar: el nuevo ritmo del éxito con SAP S/4HANA y EPAM NEORIS

El verdadero riesgo no es transformarse, sino no hacerlo a tiempo. Migrar a SAP S/4HANA es avanzar con inteligencia, agilidad y visión, sin detener el pulso operativo de la empresa
Hace poco más de un año, en una sala de juntas de una empresa manufacturera del norte de México, un director de Operaciones compartió una frase que quedó grabada: «Se necesita cambiar, pero lo que más se teme es detenerse». Esta reflexión resume un dilema común en muchas organizaciones: el deseo de evolucionar frente al miedo de interrumpir el ritmo operativo, aseguró Mauro Okamoto, DS Director SAP Functional Management en EPAM NEORIS

El verdadero desafío de las empresas actuales no radica solo en adoptar nuevas tecnologías, sino en cómo hacerlo sin comprometer su estabilidad operativa. La migración a SAP S/4HANA es un ejemplo claro. No es únicamente una decisión tecnológica, sino una declaración de principios: entender que el futuro exige nuevas formas de pensar, decidir y operar. En un entorno donde los ciclos de cambio se aceleran, las organizaciones que destacan comprenden que el verdadero riesgo no es transformarse, sino no hacerlo a tiempo.

«Acompañando a múltiples empresas en este camino, he comprobado que la tecnología por sí sola no transforma nada. Lo que impulsa el cambio es la capacidad organizacional para utilizar herramientas como SAP S/4HANA no solo para optimizar procesos, sino para rediseñar el modelo operativo, cultural y estratégico».

«Recuerdo una empresa manufacturera con la que se trabajó recientemente. Su principal reto eran paros frecuentes en la producción que afectaban su rentabilidad. Buscaban una plataforma robusta, pero obtuvieron una transformación más profunda. La implementación de SAP S/4HANA, junto con un sistema de respuesta ante incidentes, redujo las interrupciones en 25% y mejoró la agilidad operativa en 22%. Sin embargo, el mayor logro fue un cambio cultural: pasaron de una postura reactiva a una proactiva, anticipando problemas en lugar de reaccionar a ellos».

En el sector financiero, otro caso muestra cómo la tecnología redefine la forma de operar. Un banco con larga trayectoria redujo a la mitad el tiempo del cierre contable mensual. Más allá de la eficiencia, lo importante fue el cambio de visión: la tecnología dejó de verse como un gasto para convertirse en un habilitador estratégico. Con decisiones basadas en datos en tiempo real, el banco incrementó su competitividad.

Este patrón se repite en sectores como retail, salud, logística y energía. Las empresas que adoptan SAP S/4HANA no buscan solo modernizarse, sino desarrollar capacidades para evolucionar con inteligencia, generar nuevas oportunidades y adaptarse al cambio constante.

Toda transformación tecnológica tiene un componente humano. No se trata de replicar modelos, sino de co-crear con cada cliente una hoja de ruta alineada a su visión. Este enfoque ha permitido lograr cambios significativos.

«En retail, por ejemplo, ayudamos a una cadena comercial a mejorar en 30 % la precisión de sus previsiones de venta. Esto optimizó inventarios, anticipó tendencias y mejoró la experiencia del cliente».

Con el fin del soporte de SAP ECC previsto para 2027, postergar es arriesgado. La migración a SAP S/4HANA debe verse como una oportunidad para reinventar el presente y construir un futuro más resiliente.

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Ciberseguridad y digitalización: pilares estratégicos para el futuro de la banca y la economía mexicana

La IA es clave para proteger al sistema financiero de amenazas más sofisticadas. Incode lidera la adopción de IA, siendo un aliado esencial para las instituciones bancarias
«Es prioritario reforzar la ciberseguridad como un eje estratégico para proteger la digitalización del sistema financiero, acelerar la inclusión financiera y reducir el uso de efectivo en la economía mexicana», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode, empresa líder en verificación de identidad y ciberseguridad.

«En un mundo impulsado por la inteligencia artificial (IA), la confianza no puede ser asumida: debe ser ganada de forma continua. Las tecnologías basadas en IA permiten identificar fraudes y amenazas en tiempo real, protegiendo no solo a las instituciones financieras, sino también a sus usuarios y al ecosistema económico en su conjunto. Por eso es un tema central en las reuniones de banqueros como la Convención Bancaria en México», afirmó Ricardo Amper, CEO de Incode.

Para la banca en México, fortalecer la ciberseguridad mediante inteligencia artificial no solo es una necesidad técnica, sino una ventaja competitiva. La banca tiene hoy la oportunidad de convertirse en un referente regional en confianza digital, al combinar innovación con protección de datos, cumplimiento regulatorio y experiencia segura para el usuario. En el marco de la Convención Bancaria, resulta imprescindible que la digitalización vaya acompañada de una defensa continua y colaborativa basada en IA, lo que permite implementar flujos de verificación más rápidos, precisos y escalables.

A medida que la banca y otros sectores económicos en México avanzan en su transformación digital, también crece la sofisticación de los ataques cibernéticos, muchos impulsados por tecnologías como la inteligencia artificial generativa (GenAI). Según Kaspersky, en 2024 los intentos de fraude impulsados por el uso de inteligencia artificial crecieron un 140%. La digitalización trae consigo beneficios como eficiencia, inclusión y trazabilidad, pero también demanda un nuevo enfoque en ciberseguridad. Herramientas como kits de phishing, bypass de autenticación multifactor y «fraude como servicio» están disponibles a muy bajo costo en la dark web. En este contexto, la IA es la única defensa eficaz contra fraudes habilitados por la misma IA.

Los sistemas de IA con aprendizaje automático permiten detectar señales sutiles de fraude —como inconsistencias en patrones biométricos o reflejos anómalos en videos manipulados (deepfakes)— que los humanos o sistemas basados en reglas no detectan. La detección multimodal de Incode ofrece una protección que va más allá de los métodos tradicionales.

Ante este panorama, Incode se posiciona como un socio estratégico, colaborando activamente con los principales bancos y fintechs de México, para fortalecer su infraestructura digital, reducir fraudes a tiempo y mejorar la experiencia del usuario. Uno de los diferenciadores clave de Incode es su tecnología de detección biométrica multimodal, que combina reconocimiento facial, análisis de comportamiento y validación documental.

Esta combinación en las soluciones de Incode permite identificar intentos de suplantación de identidad, deepfakes o documentos falsos con una precisión y velocidad superiores a los sistemas tradicionales.

«La ciberseguridad, impulsada por IA, ya no es solo un escudo; es un motor de crecimiento. En un entorno donde las amenazas evolucionan al ritmo de la tecnología, fortalecer la ciberseguridad con inteligencia artificial ya no es una opción: es una condición indispensable para garantizar confianza, inclusión y sostenibilidad en el sistema financiero», concluyó Amper.

Acerca de Incode
Incode es la empresa líder en verificación y autenticación de identidad que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático para crear experiencias seguras y optimizadas para el usuario. Su tecnología completamente automatizada y sus acuerdos con entidades gubernamentales permiten a las empresas verificar identidades de manera eficiente y precisa, al mismo tiempo que previenen el fraude y agilizan los procesos de registro. Esta estrategia única permite adelantar a amenazas emergentes como los deep fakes y ataques de IA generativa, manteniendo los más altos niveles de seguridad, privacidad y cumplimiento. Incode ha recaudado más de $250M y cuenta con la confianza de empresas globales como Citibank, HSBC, Amazon y Chime en sectores de servicios financieros, gobierno, salud y retail. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com 

Categorías
Ciberseguridad Hogar Inmobiliaria Inteligencia Artificial y Robótica Mobiliario Software

La nueva brújula del éxito inmobiliario: la geolocalización impulsa la ventaja competitiva, según Tasvalúo

La geolocalización transforma el sector inmobiliario al optimizar valuaciones, mejorar la experiencia del usuario y facilitar decisiones estratégicas. Su integración con IA y geomarketing redefine la compra, venta y renta de inmuebles
La geolocalización ha evolucionado de ser una herramienta de conveniencia a convertirse en un pilar tecnológico esencial en diversos sectores, incluido el inmobiliario. Su impacto en la toma de decisiones, la valuación de propiedades y la experiencia del usuario ha transformado la forma de buscar, vender y rentar inmuebles en México y el mundo.

Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS) han dejado de ser lujo para convertirse en parte de la vida diaria. Actualmente, el 70% de las empresas a nivel global utilizan tecnología de geolocalización, de acuerdo con datos de Statista. Este avance ha sido crucial para sectores estratégicos, donde la localización precisa facilita procesos y mejora la toma de decisiones.

En el sector inmobiliario, la geolocalización permite no solo visualizar propiedades en mapas interactivos, sino también analizar variables espaciales como la cercanía a infraestructura pública, servicios y equipamientos urbanos. Según YouGov Global Profiles, el 48% de los automovilistas dependen del GPS para sus desplazamientos, lo que refleja la importancia creciente de esta tecnología en el día a día.

Las plataformas digitales inmobiliarias han integrado cada vez más sistemas georreferenciados para enriquecer la experiencia del usuario. Un análisis de Tasvalúo, empresa especializada en valuación y consultoría inmobiliaria, señala que el 80% de los 10 portales inmobiliarios más visitados en México muestran la ubicación precisa de los inmuebles y su cercanía a puntos de interés. Sin embargo, solo el 50% ofrece geovisores que permiten una visión integral de la oferta inmobiliaria en determinada área.

Esta limitación representa una oportunidad, especialmente si se considera que 8 de cada 10 operaciones inmobiliarias inician en línea, según datos de Vivanuncios. En Europa, los portales han avanzado más, integrando geovisores que no solo muestran ubicación, sino también conectividad, calidad de servicios públicos y distancias exactas a lugares clave.

Geoportales: Transparencia y planeación urbana
Los geoportales gubernamentales han ganado relevancia para la consulta de información territorial. Tasvalúo analizó las 10 Zonas Metropolitanas más grandes de México y encontró que el 80% cuentan con geoportales estatales que permiten consultar datos sobre usos de suelo, valores catastrales y zonas de riesgo. Esto fomenta la transparencia y fortalece la planeación urbana.

Más allá de visualizar propiedades, la geolocalización ha revolucionado la valuación inmobiliaria. Empresas especializadas han creado plataformas que, mediante Machine Learning, analizan información georreferenciada para estimar valores automáticamente. Techvalúo, impulsada por Tasvalúo, ejemplifica esta innovación al ofrecer valuaciones precisas en tiempo real usando Inteligencia Artificial.

El análisis de Tasvalúo también reveló que solo tres de los diez principales portales inmobiliarios en México ofrecen estimadores de valor, destacando a Inmuebles24 y Propiedades.com en términos de tráfico y funcionalidad.

El geomarketing, otra aplicación de la geolocalización, permite identificar zonas con alta concentración de clientes potenciales. Aprovechando la localización de los usuarios, las empresas diseñan campañas publicitarias más efectivas, aumentando la conversión y rentabilidad.

Aunque se han logrado grandes avances, el futuro del sector pasa por integrar geovisores más sofisticados e Inteligencia Artificial para la actualización cartográfica en tiempo real, consolidando la geolocalización como factor clave en la competitividad inmobiliaria.

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Comunicación Consultoría Digital Dispositivos móviles Innovación Tecnológica Telecomunicaciones

Adsmovil, socio exclusivo en América Latina de Innovid

La asociación estratégica entre estas dos empresas se mantiene firme, garantizando la continuidad de las operaciones y el crecimiento en la región
Mediaocean ha anunciado oficialmente el lanzamiento de Innovid como su nueva marca global de tecnología publicitaria – uniendo las fortalezas de Innovid y Flashtalking en una potente plataforma omnicanal impulsada por inteligencia artificial, basada en la independencia, la inteligencia y la innovación. A partir de ahora, todas las soluciones que anteriormente se ofrecían bajo el nombre de Flashtalking pasan a formar parte de la plataforma unificada de Innovid, presente en 190 países y con alcance a más de 95 millones de hogares con televisión en Estados Unidos.

La nueva marca reúne lo mejor de ambas compañías —referentes globales en adtech— para dar lugar a la plataforma independiente de publicidad digital más completa del mundo, capaz de abarcar todo el ciclo de vida de una campaña: desde la creación dinámica y adaptación de piezas, hasta la entrega, medición, optimización y análisis cross-channel, todo en una única solución integrada. «Esta fusión refuerza nuestro compromiso con el liderazgo en innovación publicitaria en América Latina. Seguiremos avanzando junto a Innovid como su socio exclusivo en la región», afirma Marcelo Barros, General Manager Innovid Latam.

Con esta evolución, Adsmovil mantiene su rol como representante exclusivo de Innovid en toda América Latina, brindando a marcas y agencias una solución completa, independiente, que combina creatividad, eficiencia y control total sobre sus campañas publicitarias. «La consolidación bajo la marca Innovid potencia aún más nuestro enfoque global en innovación e independencia. América Latina es un mercado estratégico y Adsmovil juega un papel clave en esta expansión», concluye Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil.

Con tecnología propia, presencia global y enfoque en datos, Innovid ofrece una plataforma robusta para la creación personalizada a escala, automatización omnicanal, medición avanzada y generación de insights en tiempo real — consolidando su posición como la principal alternativa independiente frente a las big techs.
 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Comunicación Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Marketing

MGID: Cómo detectar anuncios maliciosos y proteger la reputación editorial

Lo que debería ser una situación de beneficio para todos en el ecosistema de la publicidad digital: marcas ganando visibilidad, editores generando ingresos y usuarios descubriendo productos relevantes, se está viendo comprometido por una amenaza creciente: el malvertising
El malvertising, o publicidad maliciosa, ha experimentado un preocupante aumento durante el último año. Este incremento se debe a que los estafadores utilizan contenido deepfake generado mediante inteligencia artificial, técnicas de camuflaje (cloaking) y redireccionamientos sofisticados para evadir los sistemas de verificación de anuncios. Estos anuncios fraudulentos no solo engañan a los usuarios, sino que también afectan gravemente la reputación de los editores y provocan importantes pérdidas económicas.

Según un informe reciente de GeoEdge, los niveles de malvertising aumentaron un 10 % en 2024, con auto-redireccionamientos representando el 45 % de todos los ataques —un incremento del 25 % respecto al año anterior. El 56 % de los anuncios maliciosos apuntan a usuarios móviles, muchos de los cuales dirigen a estafas de soporte técnico falso y páginas de phishing. Los editores a menudo no detectan estas estafas hasta que es demasiado tarde, lo que les obliga a lidiar con usuarios frustrados y puntuaciones de calidad publicitaria en declive. Frente a este panorama, surge una pregunta clave: ¿cómo pueden los editores proteger a su audiencia y sus ingresos sin poner en riesgo la rentabilidad publicitaria?

MGID, plataforma global de publicidad nativa, reafirma su compromiso con la calidad y seguridad en la publicidad digital. A través de sofisticadas herramientas de detección de amenazas, monitoreo en tiempo real y políticas estrictas de verificación de anunciantes, MGID ayuda a los editores a combatir eficazmente los anuncios fraudulentos. «En 2024, nuestra plataforma detectó más de 990 mil incidentes de campañas fraudulentas, con sitios engañosos representando casi el 64 % de los casos. Estas amenazas van desde testimonios falsos hasta URLs maliciosas que comprometen la seguridad del usuario tras el clic. En MGID, creemos firmemente que proteger a los usuarios no debe significar sacrificar ingresos. Por eso, desarrollamos tecnología que garantiza una experiencia publicitaria segura, transparente y rentable para todos los participantes del ecosistema digital», señala Ana Trejo Vázquez, Directora de Adquisición de Publishers en MGID Latam.

Para combatir el malvertising de forma efectiva, MGID implementa un enfoque multicapa que combina automatización avanzada, inteligencia artificial, integraciones estratégicas y control humano:

Moderación con IA: La plataforma utiliza moderación impulsada por inteligencia artificial que analiza en tiempo real tanto los anuncios como las páginas de destino, detectando fraudes, afirmaciones engañosas y técnicas de camuflaje (cloaking). Esta tecnología aprende de amenazas anteriores y se actualiza de forma continua para bloquear nuevas tácticas de estafa más rápido de lo que los estafadores pueden adaptarse.
Integración con GeoEdge: Incorpora un escaneo continuo contra redireccionamientos, cloaking y phishing, respaldado por modelos de IA y una política estricta de verificación KYC/KYB para anunciantes. La tolerancia al malware es cero.
Supervisión humana: Un equipo dedicado revisa manualmente los anuncios sospechosos, responde de forma inmediata a alertas de fraude y ajusta las políticas de seguridad de forma constante.

Por otro lado, la compañía se anticipa a nuevas amenazas con actualizaciones proactivas, análisis de comportamiento para detectar reincidencias y un sistema híbrido de verificación que une tecnología y revisión experta. «Los anuncios fraudulentos no son un simple inconveniente: destruyen la confianza, dañan la reputación del editor y amenazan los ingresos a largo plazo. Ante estafadores cada vez más sofisticados, los editores deben actuar de forma proactiva. En MGID, creemos que la calidad del anuncio y los ingresos no deben ser excluyentes. Por eso hemos desarrollado un sistema de prevención de fraudes multilayer: moderación con inteligencia artificial, detección en tiempo real y revisión humana. Gracias a herramientas avanzadas como GeoEdge, políticas de cumplimiento estrictas y análisis de comportamiento, garantizamos que solo los anuncios legítimos y de alta calidad lleguen al público», concluye Trejo. 

Los editores que se asocian con la plataforma obtienen medidas de seguridad publicitaria de primer nivel, protegiendo a su audiencia y su marca, mientras maximizan el rendimiento de sus campañas. 

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Industria Alimentaria Nacional Software

Storecheck obtiene la certificación ISO 27001, reforzando la seguridad de su plataforma SaaS

La certificación garantiza que Storecheck cumple con los más altos controles de confidencialidad, integridad y disponibilidad en el manejo de datos dentro de su plataforma
Storecheck, empresa líder en soluciones SaaS para la ejecución perfecta en punto de venta, ha obtenido la certificación ISO 27001, el estándar internacional en gestión de seguridad de la información.

La certificación garantiza que Storecheck cumple con los más altos controles de confidencialidad, integridad y disponibilidad en el manejo de datos dentro de su plataforma Field y Hub. Este reconocimiento refuerza el compromiso de la compañía mexicana con la seguridad y la confianza de todos sus clientes.

«El proceso de certificación implicó auditorías exhaustivas y la implementación de controles avanzados para mitigar riesgos y fortalecer la protección de datos», señaló Héctor Ramírez, Director de Tecnología de Storecheck. «ISO 27001 es más que un sello de calidad; es un compromiso continuo con la seguridad y la innovación en nuestras soluciones».

Storecheck continuará optimizando sus procesos para garantizar un entorno confiable y alineado con los más altos estándares internacionales.

Para más información sobre la tecnología de Storecheck para asegurar una ejecución perfecta en Punto de Venta, se puede visitar storecheck.com. 

Acerca de Storecheck
Storecheck es una plataforma líder en gestión comercial para bienes de consumo empaquetados (CPG), especializada en asegurar la disponibilidad de producto en puntos de venta desde 2003. La solución todo-en-uno ofrece análisis de desempeño de marcas, empoderamiento de equipos de campo, automatización de inventarios, y optimización de la cadena de suministro a través de tecnología avanzada y estudios de mercado personalizados. «Con más de 300 marcas confiando en nosotros y una presencia en 8 países, Storecheck es sinónimo de innovación y eficiencia en retail, conectando a más de 18,000 usuarios y facilitando decisiones estratégicas con información confiable». Para transformar la gestión comercial y aprender más, se puede visitar www.storecheck.com.

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Movilidad y Transporte Telecomunicaciones

Indra presenta en FAMEX sus soluciones más avanzadas para la defensa y el sector aeroespacial en México

Con más de 40 años de experiencia, Indra se posiciona como un socio estratégico confiable y clave, capaz de ofrecer soluciones innovadoras y de valor, con tecnología de vanguardia y altos estándares de confiabilidad para impulsar la modernización de la defensa y la seguridad en México. Indra tiene una sólida presencia internacional, lo que le permite ofrecer soluciones de seguridad, vigilancia aérea y control del tráfico aéreo adaptadas a las necesidades y regulaciones de diferentes mercados
Indra participa en la Feria Aeroespacial México (FAMEX) que se celebra del 23 al 26 de abril para presentar sus soluciones tecnológicas más avanzadas para los sectores de defensa, seguridad y aeroespacial, lo que incluye la exhibición de innovadoras soluciones de última generación preparadas para responder a los grandes desafíos a los que se enfrenta México y los países de la región en materia de defensa. Soluciones que abarcan sistemas de radar, simulación y entrenamiento, soluciones de vigilancia y control del espacio aéreo, así como innovaciones de guerra electrónica. Además, representantes de la compañía participarán en foros especializados ante actores clave del sector.

Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio en América Latina y en Europa, participa en esta edición de FAMEX para confirmar ante el mercado mexicano su experiencia en tecnología aplicada a la defensa y la seguridad, dar mayor visibilidad a sus soluciones ante actores clave del ámbito público y privado, explorar oportunidades de colaboración en iniciativas de modernización y digitalización del sector, y fortalecer los vínculos con instituciones y socios estratégicos en el país.

Durante la jornada inaugural, Juan Carlos del Portillo Romo, director de Air Traffic Management (ATM) y Defensa de Indra en México, destacó que la compañía busca fortalecer su posicionamiento como socio estratégico del Gobierno de México, las Fuerzas Armadas y los operadores del sector aeroespacial y aeroportuario del país. «México enfrenta retos crecientes en vigilancia del espacio aéreo, protección de infraestructuras críticas y modernización tecnológica. En Indra ofrecemos tecnología de vanguardia, experiencia global y soluciones adaptadas al contexto nacional para enfrentar estos desafíos con soberanía, seguridad y eficiencia operativa», subrayó del Portillo.

Soluciones que marcan diferencia
Entre las soluciones exhibidas por parte de Indra destacan:

Sistema antidrón CROW (Cognitive Radio & Electronic Warfare): Tecnologías avanzadas de guerra electrónica y espectro electromagnético, que permiten detectar, analizar y contrarrestar amenazas en entornos operativos complejos, garantizando la superioridad en el dominio electromagnético. 

AIRDEF (Air Defense Systems): Sistemas integrados de defensa aérea que incluyen capacidades de detección, seguimiento y neutralización de amenazas aéreas, proporcionando una protección eficaz frente a aeronaves, misiles y drones. 

Radares: Soluciones de radar de última generación para la vigilancia aérea y marítima, incluyendo radares 3D, AESA y de banda ancha, que garantizan detección precisa en entornos de alta exigencia operativa. 

Guerra Electrónica: Sistemas avanzados de guerra electrónica que permiten la detección, interferencia y neutralización de señales enemigas, asegurando la protección de infraestructuras críticas y plataformas militares en escenarios hostiles. La compañía ha equipado la Patrullera Oceánica de Largo Alcance (POLA) de la Marina de México con su sistema Rigel de detección y análisis de señales radar.

Espacio: Tecnologías para la gestión del tráfico espacial, monitoreo de satélites y defensa del dominio espacial, con soluciones innovadoras para la protección de activos estratégicos en el espacio. 

Todas estas soluciones han sido probadas con éxito en otros continentes y ahora se presentan como una alternativa viable y estratégica para el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de México.

«Más allá de lo tecnológico, el desarrollo económico de México tendrá un mayor impulso si cuenta con caminos seguros, un espacio aéreo protegido, infraestructuras clave seguras. En ese sentido, las innovaciones de Indra contribuyen al progreso económico de las personas y las organizaciones mexicanas», apuntó Juan Carlos del Portillo Romo.

Un socio confiable y con visión a largo plazo
Con presencia en diez países de Latinoamérica y un equipo de más de 16.000 profesionales en la región, Indra mantiene una estrecha relación de colaboración con las Fuerzas Armadas de los países latinoamericanos, así como con las empresas y centros de investigación de cada nación en la que opera, Indra se distingue en el mercado por ofrecer soluciones tecnológicas de vanguardia, respaldadas por una sólida trayectoria y un enfoque integral que garantiza el máximo rendimiento y operatividad. Sus principales diferenciadores incluyen:

Soporte 24×7 y Servicios AfterMarket: Indra proporciona un servicio de soporte técnico y mantenimiento continuo, asegurando la disponibilidad operativa de sus sistemas en todo momento. Su enfoque de AfterMarket permite extender la vida útil de las soluciones y optimizar su rendimiento a lo largo del tiempo.
Transferencia de Conocimiento: Como socio estratégico, Indra no solo implementa soluciones, sino que también capacita a los equipos locales, asegurando una autonomía operativa y la transferencia efectiva de conocimientos a través de programas de formación y soporte especializado.
Más de 40 años de experiencia internacional en el sector: Con una trayectoria consolidada, Indra es un referente global en defensa y seguridad, participando en programas estratégicos con las Fuerzas Armadas de distintos países, organismos de seguridad y el sector aeroespacial, lo que le permite ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades y regulaciones de diferentes mercados.
Tecnologías Propias y Soluciones de Última Generación: A diferencia de muchos competidores, Indra desarrolla tecnologías propietarias, lo que le permite ofrecer soluciones altamente especializadas, flexibles y adaptables a las necesidades específicas de cada cliente.

Con estos diferenciadores, Indra refuerza su posición como un socio estratégico confiable, capaz de proporcionar soluciones innovadoras, resilientes y de alto valor para el sector defensa y seguridad.

Con más de 60,000 profesionales y operaciones en más de 140 países, Indra Group se consolida como uno de los líderes mundiales en el desarrollo e integración de sistemas tecnológicos avanzados. Su presencia en México busca acompañar los esfuerzos del país en modernización militar, transformación digital y defensa de la soberanía nacional.

Acerca de Indra
Indra es la multinacional española de referencia y una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio que, a través de la tecnología, protege el modo de vida actual y se anticipa a las necesidades del futuro. Su comprometido equipo de expertos, su profundo conocimiento del negocio y de las últimas tecnologías, y su capacidad única de innovación e integración de sistemas, la convierten en el socio tecnológico de confianza para las operaciones clave y la digitalización de sus clientes en todo el mundo. Gracias a su liderazgo en grandes programas y proyectos europeos, así como a su espíritu de colaboración y estrategia de alianzas, impulsa el ecosistema industrial e innovador en estos sectores.