Categorías
Ciberseguridad Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Seguros Sociedad

El rol de las aseguradoras en una sociedad marcada por la IA Generativa, MAPFRE plantea cuatro escenarios

/COMUNICAE/ El objetivo de MAPFRE con el estudio es profundizar en el uso que la sociedad hace de la tecnología y reflexionar sobre cómo su adopción generalizada, junto con las diversas posibilidades de desarrollo tecnológico, puede impactar en la forma de vida de las personas. A partir de la investigación de contexto llevada a cabo se han compuesto cuatro escenarios plausibles para 2029. La combinación entre ellos configurará la realidad marcada por la evolución de la GenAI
La Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa o GenAI) está cambiando rápidamente la realidad de la sociedad, con su creciente desarrollo tecnológico y su adopción generalizada. Es crucial examinar cómo esta tecnología podría influir y qué papel jugará el sector asegurador en este escenario. MAPFRE, como líder en seguros en México y Latinoamérica, ha realizado un análisis titulado «Explorando el mañana: el rol de las aseguradoras en una sociedad marcada por la IA Generativa», que presenta cuatro escenarios posibles para el año 2029 y explora el papel que las aseguradoras pueden desempeñar en cada uno.

Los escenarios planteados son los siguientes:

«Camino al homo sapIAns»: La IA Generativa se convierte en una tecnología omnipresente, con una regulación permisiva y una adopción masiva. Aunque facilita la vida cotidiana, también genera riesgos como la homogeneización del pensamiento y la adicción a la tecnología.

«¿Te acuerdas del hype de la GenAI?»: La IA Generativa es madura, pero costosa, lo que limita su adopción. Aunque es útil para la productividad, no genera mucha expectación y se utiliza principalmente como habilitador para otras tecnologías.

«Se busca antídoto al caos»: La regulación restrictiva limita el desarrollo de la IA Generativa, lo que dificulta su adopción y lleva a una preferencia por la interacción humana sobre la tecnología.

«Titanes tecnológicos»: El rápido avance de la IA Generativa está controlado por unas pocas BigTech, que regulan el lanzamiento de nuevas funciones según sus necesidades; lo que lleva a una adopción generalizada pero también a preocupaciones sobre la concentración de poder.

En estos cuatro escenarios emergen riesgos que están intrínsecamente vinculados a necesidades que adquieren mayor relevancia para las personas. MAPFRE plantea una serie de líneas de acción para que el sector tenga una base sobre la que reflexionar y formular iniciativas destinadas a generar un impacto positivo en la sociedad:

Ciberprotección: Ante el aumento de los ciberataques sofisticados, habrá una mayor demanda de seguros y servicios de protección de datos.
Uso responsable de la IA/IA Generativa: La adopción de la GenAI conlleva riesgos que abarcan desde el rendimiento de los sistemas hasta el cumplimiento normativo. Habrá demanda de protección a través de seguros y servicios que faciliten el uso responsable y fiable de herramientas basadas en la IA.
Salud y salud mental: La IA Generativa ofrece un gran potencial de mejora de los procesos de atención médica y de la experiencia del paciente. La industria aseguradora debe reforzar su apuesta por servicios y productos que permitan prevenir y tratar enfermedades.
Nuevas formas de relación con clientes: La IA permitirá una interacción más personalizada con los clientes, lo que brinda oportunidades para desarrollar productos y servicios adaptados.
Lucha contra el fraude: Con la proliferación de herramientas de falsificación, las aseguradoras deben implementar los mecanismos y herramientas que permitan detectar evidencias falsas.

José Antonio Arias de MAPFRE enfatiza la importancia de la concienciación sobre el uso responsable de la IA y señala que la compañía ya está trabajando en este sentido. Se puede consultar el estudio completo aquí: https://www.mapfre.com/media/Informe-MAPFRE-GenAI-Explorando-el-manana.pdf

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Franquicias Nacional Otros Servicios Software Telecomunicaciones

Dahua comparte 5 tecnologías que impulsarán el negocio del retail en 2024

/COMUNICAE/ Mejorar la experiencia de compra y potenciar la seguridad en el mercado minorista será la base para maximizar las oportunidades de negocio
En el segmento de retail la meta para este 2024 es alcanzar una experiencia de cliente excelente y personalizada. En este mercado hay empresas que utilizan los datos y análisis del comportamiento del consumidor para obtener información de ventas y estrategias prácticas para crear oportunidades de crecimiento. Estas tecnologías permiten identificar los comportamientos emergentes al mismo tiempo que ayudan a prevenir pérdidas y proteger a los colaboradores.

De acuerdo con Dahua Technology las tendencias tecnológicas para el retail en 2024 incluyen soluciones como:

Etiquetas inteligentes: Estas etiquetas permiten el seguimiento en tiempo real del inventario, proporcionando información actualizada a los consumidores sobre disponibilidad, precios y promociones. Además, las etiquetas pueden ser personalizadas, lo que permite a las marcas y minoristas adaptar la información según las preferencias individuales de los consumidores.
 
Videowalls y displays interactivos: Estas pantallas de gran tamaño y alta resolución se utilizarán para exhibir productos y promociones de manera llamativa. Además, podrán interactuar con los clientes, brindando información adicional sobre los productos, permitiendo la realización de pedidos o proporcionando experiencias de compra inmersivas.
 
Digital signage: Se convertirá en una parte más integral de la estrategia de marketing en el retail. Estas señalizaciones digitales, que incluyen pantallas, letreros y paneles, se utilizarán para captar la atención de los consumidores y transmitir mensajes publicitarios y promocionales de manera dinámica.
 
Videovigilancia: Las cámaras de videovigilancia están potenciadas con IA, por lo que añaden múltiples beneficios como datos de comportamiento de clientes en el piso de venta que ayudan al departamento de marketing a determinar zonas con mayor afluencia. Además, permiten detectar perfiles de visitantes para establecer comunicación con el área de digital signage y enviar campañas a un público objetivo en tiempo real. En temas de seguridad, el video seguirá avanzando para ayudar a reducir los riesgos de robo de mercancía, pero se alinea a la tendencia global de proteger también a los colaboradores de actos violentos perpetrados en el interior de las tiendas.
 
Antenas EAS (Electronic Article Surveillance): Esta tecnología de prevención en tiendas minoristas seguirá al alza en 2024, debido a que son uno de los principales métodos de persuasión que ayudan a prevenir y disminuir las pérdidas por robo de mercancía, Además, su uso permitirá una mejor gestión de inventarios e incluso puede generar valiosa información acerca de las preferencias de compra, de esta manera se podrán tomar decisiones estratégicas que aporten valor al negocio.

Entre las tendencias se espera que los minoristas propicien experiencias innovadoras para sus clientes, con tecnologías que los conduzcan al éxito, desarrollando estrategias más profundas que fusionen por completo a las tecnologías digitales en las tiendas físicas. Según la empresa consultora, Gartner, el 57% de los minoristas planea gastar más en software este año, por lo que priorizan las inversiones en marketing y tecnología.

En resumen, en 2024 se espera que estas tecnologías sean cada vez más utilizadas en el retail para ofrecer experiencias de compra más personalizadas, interactivas y atractivas para los consumidores. Y sobre todo seguras.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Consumo Industria Téxtil Innovación Tecnológica Internacional Software

Sensormatic Solutions maximiza la experiencia del comprador gracias a Store Guest Behaviors mediante la tecnología de Computer Vision Analytics

/COMUNICAE/ La oferta más reciente de Sensormatic Solutions utiliza IA para proporcionar a los retailers herramientas de análisis y visualización que permiten mejoras basadas en resultados y experiencias satisfactorias en el comercio minorista
Sensormatic Solutions, el portafolio global líder en soluciones para el comercio minorista de Johnson Controls, revela cómo permite mejorar la experiencia del comprador gracias a Store Guest Behaviors, con la tecnología Computer Vision Analytics (CVA). Como parte de las capacidades de visión computarizada de Sensormatic Solutions, Store Guest Behaviors es una solución de inteligencia artificial (IA) que aprovecha un modelo de aprendizaje adaptativo para ayudar a los minoristas a comprender los recorridos de los compradores y ofrecer experiencias de compra atractivas, agradables y únicas.

«Comprender realmente el recorrido del comprador es clave para influir en su comportamiento, y una imagen integral del movimiento de un cliente en un espacio comercial que permita tomar decisiones mejor informadas, lo que se traduce en una experiencia de compra superior», afirma Rodolfo Arruda, Líder de soluciones de Tráfico y Vídeo de Sensormatic Solutions LATAM. «Los retailers de cualquier tamaño o categoría pueden lograr precisamente eso con la solución Store Guest Behaviors y diseñar la experiencia para que se alinee con su marca y su misión general, así como con las necesidades de sus clientes».

Combinando datos precisos en tienda para ayudar a reinventar la experiencia del comprador
Los datos lo están redefiniendo todo, desde cómo interactúan los retailers con sus compradores hasta cómo, por qué y dónde toman sus decisiones y realizan sus compras. Store Guest Behaviors revela información valiosa y práctica que los minoristas pueden utilizar para impulsar las ventas en la tienda a través de una estrategia y un diseño bien pensado dentro de su entorno. Esto se debe a que aumenta el valor de los programas base como el análisis de tráfico, utilizando el conteo de personas, el recorrido del comprador y los datos de comportamiento para facilitar la excelencia operativa y mejorar las conversiones.

Ese resultado es posible gracias a la comprensión de lo siguiente:

Viaje de compra de los clientes. Store Guest Behaviors utiliza varios flujos de datos, como el tiempo de permanencia a nivel de zona y el análisis de movimiento, que pueden medir el tiempo que los compradores interactúan con los exhibidores o la mercancía. La solución proporciona mapas de calor que muestran el recorrido de los compradores y sus vías de compra, lo que permite a los minoristas diseñar distribuciones y planos de planta, prácticas de administración de inventario y modelos de trabajo más eficaces.
Medición de audiencias. Store Guest Behaviors puede ayudar a los retailers a comprender mejor a sus clientes y lo que quieren. Comprendiendo los estados de ánimo de los compradores, los datos demográficos y otros flujos de datos relevantes, los retailers disponen de los datos necesarios para realizar pruebas A/B sencillas pero exhaustivas, con el fin de determinar el valor en torno a las decisiones sobre la combinación de mercancías, la colocación de exhibidores promocionales, los diseños de planogramas y las estrategias de surtido.

Store Guest Behaviors impulsado por CVA permite a los minoristas hacer uso de la infraestructura de vídeo existente mediante el uso de un dispositivo periférico para acceder a ecosistemas digitales. Al igual que la mayoría de las aplicaciones de Computer Vision de Sensormatic Solutions, la nueva solución se ha desarrollado gracias a la colaboración con Intel y Lenovo y se ha optimizado para la industria retail utilizando el conjunto de soluciones patentadas, conectadas y basadas en resultados de Sensormatic Solutions.

Ya está disponible Sensormatic Solutions Store Guest Behaviors con la tecnología CVA, la última de una amplia gama de aplicaciones de Computer Vision Analytics que pueden ayudar a los minoristas a obtener información sobre el comportamiento de los compradores, a la vez que se fortalecen los esfuerzos de prevención de pérdidas y se mantienen entornos seguros para los compradores y los empleados.

Para obtener más información sobre la gama completa de soluciones de Computer Vision y casos de uso, se puede visitar sensormatic.com/computer-vision y seguir a Sensormatic Solutios en X y Linkedin.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Programación Software

NetApp y NVIDIA permiten a empresas comunicarse de forma segura con sus datos en proyectos de IA generativa

/COMUNICAE/ Esta nueva integración libera exabytes de datos para desplegar una IA generativa segura y privada en entornos de multicloud híbrida
NetApp® (NASDAQ: NTAP), la compañía de infraestructura inteligente de datos, ha colaborado con NVIDIA para potenciar la generación aumentada por recuperación (RAG) en aplicaciones de inteligencia artificial generativa.

De esta forma, los microservicios NVIDIA NeMo Retriever -integrados en la plataforma de software NVIDIA AI Enterprise para el desarrollo y la implantación de aplicaciones de IA empresarial, incluida la IA generativa- se conectan con enormes cantidades de datos almacenados en la infraestructura de datos inteligente de NetApp. Esta mejora permite a los clientes de NetApp ONTAP® acceder a sus datos empresariales de manera fluida y segura, sin comprometer la privacidad o la seguridad de estos.

Las empresas que buscan aprovechar los modelos de lenguaje disponibles de forma pública ahora pueden hacerlo con la garantía de que sus datos privados están protegidos. Hasta ahora, las empresas que desarrollaban chatbots internos, copilotos o aplicaciones que utilizaban datos empresariales se enfrentaban a desafíos en términos de seguridad y privacidad. NetApp y NVIDIA han simplificado esta tarea con la tecnología de microservicios NVIDIA NeMo Retriever para RAG, que aprovecha cualquier dato almacenado en NetApp ONTAP, tanto en entornos locales como en la nube pública.

Con esta solución, los clientes de NetApp pueden acceder fácilmente a sus datos, ya sean hojas de cálculo, documentos, presentaciones, dibujos técnicos, imágenes, grabaciones de reuniones o información de sus sistemas ERP o CRM a través de sencillos avisos, todo ello manteniendo un control estricto sobre quién puede acceder a ellos.

«Como líder en gestión de datos no estructurados, NetApp hace que la infraestructura de datos sea inteligente para optimizar de forma segura el despliegue de IA. Junto con NVIDIA, han ayudado a más de 500 empresas basadas en datos a adoptar esta tecnología», afirma George Kurian, CEO de NetApp.

La combinación de los microservicios NeMo Retriever de NVIDIA con la infraestructura de NetApp ONTAP ofrece a decenas de miles de empresas acceso a sus datos sin importar su ubicación, tanto on-premises como en las principales nubes públicas. Esta integración reduce la complejidad, los costes y el tiempo asociados con la implementación de la generación aumentada por recuperación (RAG), proporcionando un mayor valor para las empresas.

La nueva capacidad, que permite a los clientes «hablar» con sus datos corporativos (Talk to your Data) específicamente para RAG empresarial, complementa la oferta de IA de NetApp. Más de 500 clientes de ambas compañías la aprovechan para el entrenamiento e inferencia de modelos de IA, incluyendo soluciones construidas sobre NVIDIA DGX BasePOD y certificadas para NVIDIA DGX SuperPOD, además del nuevo programa de validación de almacenamiento de sistemas NVIDIA OVX, diseñado específicamente para RAG empresarial.

Las capacidades «Talk to your Data» de NetApp se presentarán en NVIDIA GTC, el encuentro global sobre IA realizado en San José, California, del 18 al 21 de marzo. Para más información, visite el stand de NetApp número 1616 en el AI Center of Excellence.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Eventos Innovación Tecnológica Internacional Turismo

Destaca México en el Festival Mundial de la Juventud en Sirius, Rusia

/COMUNICAE/ Más de 20.000 jóvenes de más de 190 países se reunieron del 1 al 7 de marzo de 2024 en el Festival Mundial de la Juventud, que tuvo lugar en Sirius, Rusia. Durante este evento, los participantes compartieron sus conocimientos y culturas, y discutieron los desafíos que enfrenta la juventud a nivel mundial. En el evento también participó el medallista iberoamericano en informática y miembro del Comité Olímpico Mexicano de Informática, el ingeniero politécnico Luis Rodolfo Nájera Ramírez
En el Territorio Federal de Sirius, cercano a la ciudad de Sochi, se desarrolló el Festival Mundial de la Juventud, un espacio donde convergieron actividades culturales, deportivas, científicas, tecnológicas y políticas, en donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de discutir los desafíos que enfrenta la juventud a nivel mundial.

En el festival se congregaron 20,000 jóvenes de más de 190 países. México contó con una de las delegaciones más grandes de este festival, con los 107 líderes juveniles más destacados del país seleccionados por Future Team México. Las participaciones de los mexicanos que acudieron al evento organizado en Sirius se enfocaron en innovaciones en las áreas de ciencia, negocios, medios de comunicación, cooperación internacional, cultura y voluntariado.

Una de las participaciones más destacadas de la delegación mexicana fue la del medallista iberoamericano en informática y miembro del Comité Olímpico Mexicano de Informática, el ingeniero politécnico Luis Rodolfo Nájera Ramírez, quien destacó las oportunidades que implican participar en este festival.

«El Festival Mundial de la Juventud es una gran oportunidad para cambiar el mundo a través de las relaciones de amistad y fraternidad con jóvenes de todo el planeta, promoviendo valores de solidaridad, paz y amor para la humanidad. Es un festival que cambia vidas».

Destacó además la importancia de este festival como vía para fortalecer las relaciones de México y el mundo con un país como Rusia:

«Rusía es uno de los países más importantes del planeta y es una potencia mundial. No solo por su extensión territorial, su importancia histórica, su avanzada tecnología y sus aportaciones al progreso de la humanidad, sino porque en el contexto internacional actual sus lideres son clave para definir el destino del mundo. El festival nos ayudó a romper paradigmas, contrario a lo que muchos piensan los rusos si sonríen, son personas encantadoras y están dispuestas a aportar sus conocimientos al mundo. Por ello este festival ha demostrado que México debe fortalecer los lazos de amistad y relaciones de cooperación internacional con este importante país».

Durante la ceremonia de clausura del festival, los participantes mexicanos tuvieron además la oportunidad de escuchar el mensaje del Presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, quien afirmó lo siguiente:

«Cuando los invitamos a venir a Rusia, nos propusimos objetivos bastante simples. Queríamos crear condiciones de libertad, creatividad y amistad que les permitieran comunicarse entre sí, encontrar nuevos amigos y tal vez socios para sus proyectos futuros. Espero que lo hayamos logrado… uno de los lemas del festival es «Empecemos el futuro juntos. Consideremos que el futuro ha comenzado, pero lo que pasará con él depende de ustedes, los jóvenes».

Sin duda, este Festival ha servido no solo como un escaparate para las contribuciones de México a la discusión global sino también como un recordatorio de la importancia del diálogo y la cooperación internacional para enfrentar los retos del mañana. La capacidad de reunir a jóvenes de todo el mundo en un espíritu de amistad y colaboración es un poderoso testimonio del potencial humano para el cambio positivo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

50% de los mexicanos considera más confiables los pagos electrónicos que en efectivo: Minsait Payments

/COMUNICAE/ El XIII Informe de Tendencias de Pago de Minsait Payments, refleja que, entre los mexicanos bancarizados e internautas, el 57% se declara usuario de medios de pago digitales desde hace tres años o menos; quienes utilizan tarjetas físicas, solo el 17% suele utilizar la opción sin contacto (contactless) en sus pagos y el uso de soluciones en la nube o la aplicación de IA son opciones cada vez más demandadas para la seguridad y la prevención del fraude

En la actualidad, tal y como confirma el XIII Informe de Tendencias en Medios de Pago de Minsait Payments, más del 40% de los mexicanos asegura que, ante una disyuntiva, elige pagar electrónicamente en lugar de usar efectivo. De igual forma, más del 50% de los consumidores de México considera que los pagos electrónicos son más confiables que los que se realizan con efectivo.

La disposición positiva hacía los pagos digitales aún no representa un desplazamiento mayor del dinero tradicional. Como asegura el informe de Minsait Payments, en México el uso de efectivo se mantiene como el medio de pago preferido en transacciones (compras o pagos) presenciales y online, seguido de la tarjeta.

El contexto de los pagos digitales, analizado desde su perspectiva social, tecnológica y ambiental, es el tema que analiza en profundidad el XIII Informe de Tendencias en Medios de Pago que Minsait Payments presenta todos los años y que se ha consagrado como un punto de referencia para la industria de los pagos. Elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), el Informe recoge las opiniones de más de 4.800 personas internautas bancarizadas de España, Italia, Portugal, Reino Unido y Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana).

Respecto a la situación mexicana, esta edición del Informe de Minsait Payments destaca diversos indicadores clave que pueden contribuir a un mejor desarrollo de la industria de pagos local:

En México, de toda la población adulta bancarizada e internauta, el 50% son mujeres y el 61% se ubica en el rango de los 18 a los 34 años de edad.
Del total de consumidores mexicanos, el 57% se declara usuario de medios de pago digitales desde hace tres años o menos
El 91% de los usuarios mexicanos dispone de una tarjeta de débito para realizar pagos, mientras que el 63.5% afirma contar con un plástico de crédito.
Como ocurre en otras naciones de Latinoamérica como Brasil, Chile o República Dominicana, más del 40% de la población mexicana asegura tener, por lo menos, una tarjeta de débito en formato virtual.
Para el 41% de los consumidores de México, el uso de efectivo todavía se ubica como el medio de pago preferido en transacciones presenciales (compras o pagos).
En el momento de utilizar sus tarjetas físicas, el 45% de los mexicanos internautas y bancarizados nunca aprovechan la opción sin contacto (contactless), apenas el 17% lo hace. Chile, Colombia y Brasil lideran el uso del contactless en la región.
En el contexto de los países incluidos en el Informe, México se ubica como el mayor receptor de remesas con un monto de $54.000 millones de dólares, un 6.9% del total.
Para mejorar la sostenibilidad medioambiental de los medios de pago, los consumidores mexicanos aseguran estar dispuestos a adoptar distintas medidas como eliminar las facturas y recibos de papel (72% del total), utilizar tarjetas de pago de materiales sostenibles (71%) y realizar solamente pagos con medios digitales (56%).

Desde una perspectiva global, el Informe anual de Minsait Payments señala que la seguridad, la facilidad de uso, la gratuidad y la rapidez, en ese orden, se reafirman como los principales factores que determinan la elección de un medio de pago. En el mismo sentido, para los próximos cinco años el aumento de riesgos y vulnerabilidades cibernéticas se ubica como el principal desafío para la industria de pagos digitales, lo que abre una ventana de oportunidad para la aplicación de Inteligencia Artificial en la prevención del fraude.

Acceso al informe completo: www.minsaitpayments.com/recursos/informe-2024

Acerca de Minsait Payments

Minsait Payments es la filial de medios de pago de Minsait que ofrece capacidades en procesamiento y soluciones innovadoras de pagos digitales. La compañía apuesta por un modelo de procesamiento transversal orientado a empresas con una naturaleza tecnológica, ya sean fintech, bancos, retailers o grandes tecnológicas. Minsait Payments cuenta con más de 30 años de experiencia y un equipo de más de 1.300 profesionales especializados en pagos. Actualmente, ofrece servicios a más de 150 clientes en 20 países de Latinoamérica.

Acerca de Indra

Indra es una de las principales compañías globales de defensa, aeroespacio y tecnología, así como líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait. Su modelo de negocio está basado en una oferta integral de productos propios de alto valor y con un elevado componente de innovación, que la convierten en el socio tecnológico para la digitalización y para las operaciones clave de sus clientes en todo el mundo. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2023, Indra tuvo unos ingresos de 4.343 millones de euros, más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Software

80% de las empresas en México ha incrementado sus ventas gracias al uso de Inteligencia Artificial: HubSpot

/COMUNICAE/ Según el análisis «Estado de las ventas 2024», realizado por la plataforma de CRM HubSpot, 74% de las empresas en México califica como positivo o muy positivo su desempeño en 2023. Incremento en gastos y costos para llegar a clientes potenciales son los principales desafíos para las empresas en el país
La Inteligencia Artificial continúa repuntando en México, actualmente 80% de las empresas en el país ha incrementado sus ventas gracias al uso de IA, de acuerdo con el estudio: «Estado de las ventas 2024» realizado por HubSpot, plataforma líder de CRM para empresas en expansión. De acuerdo con el análisis, se registró un incremento de 22% en el uso de herramientas de Inteligencia Artificial para vender en los primeros meses de 2024 versus el mismo periodo de 2023. Es por ello que 64% de las empresas en el país, está invirtiendo en herramientas de Inteligencia Artificial para que sus vendedores las aprovechen en su día a día.

El documento también señala que el principal beneficio de usar IA en ventas es el ahorro de tiempo (60%) y que casi 70% de los colaboradores ahorra entre una y tres horas al día usando herramientas de Inteligencia Artificial, en comparación a cuando no hacían uso de ella. Asimismo, 93% de las empresas en México considera importante o muy importante el uso de la IA en sus labores diarias y 49% indica que las herramientas de Inteligencia Artificial los ayudan a ser más eficientes. Y es que, de acuerdo con el estudio, hubo un incremento de 17% en el uso eficaz de la tecnología por parte de los colaboradores de las empresas encuestadas, comparando el inicio de 2023 al inicio de 2024.

«Parte de nuestra misión de ayudar a crecer a las empresas es revisar y analizar el entorno donde se están desarrollando, por ello nos damos a la tarea de hacer este tipo de análisis de manera frecuente», precisa Camilo Clavijo, Country Manager LATAM de HubSpot. «Estos resultados nos confirman la importancia de las herramientas tecnológicas, y particularmente cómo la Inteligencia Artificial impacta en la productividad empresarial, así como la importancia de capacitarnos para aprovechar al máximo sus beneficios», destaca el directivo.

El estudio realizado entre 250 empresas en México también encontró que 74% de las empresas en el país califica como positivo o muy positivo su desempeño en 2023, en tanto que los principales desafíos que encuentran son: incremento en gastos y costos para llegar a clientes potenciales. En cuanto al empleo de herramientas de CRM, el estudio evidenció que es generalizado, con 28% de los encuestados utilizando softwares como el de HubSpot para maximizar sus tareas diarias.

No obstante, el incremento en el uso de las tecnologías, casi 40% de las empresas que participaron en el estudio considera que construir relaciones personales y humanas es la parte más importante en un proceso de ventas y destacan el uso de tácticas de contacto personalizadas.

«La transformación digital, tiene muchas implicaciones, no solo es la adopción de nuevas tecnologías, significa también estar abiertos al cambio, a adoptar nuevas formas de trabajo, sin perder el sentido humano. La digitalización por sí sola no tiene gran sentido, sino lleva la sensibilización de las personas y genera eficiencia y un impacto positivo en nuestro entorno», concluye Clavijo.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Internacional Software

Miguel Martín, CEO de ISOTools, destaca su compromiso con la Ciberseguridad en el III Congreso de Ciberseguridad de Andalucía

/COMUNICAE/ El III Congreso de Ciberseguridad de Andalucía, llevado a cabo en Málaga los días 13 y 14 de marzo, destacó por la significativa presencia del sector empresarial, entre ellos Miguel Martín Lucena, CEO de ISOTools, una plataforma del ESG Innova Group, reconocida por su destacada labor en el ámbito de la Seguridad de la Información, en particular en el cumplimiento normativo y la ISO 27001
El III Congreso de Ciberseguridad de Andalucía, celebrado en Málaga (España) los días 13 y 14 de marzo, contó con la destacada participación del sector empresarial, incluyendo a Miguel Martín Lucena, CEO de ISOTools, plataforma perteneciente a ESG Innova Group, reconocida por su labor en el ámbito de la Seguridad de la Información a través del cumplimiento normativo y la ISO 27001.

Martín Lucena resaltó el compromiso del ecosistema empresarial con la ciberseguridad y reconoció el papel crucial de las empresas en la protección de datos y la seguridad digital.

«Es un honor y un privilegio ser invitado a un evento de esta magnitud», afirmó Martín Lucena. «El III Congreso de Ciberseguridad de Andalucía ha sido una oportunidad emocionante para adquirir información valiosa, intercambiar ideas con otros líderes del sector y fortalecer nuestro compromiso con la seguridad digital».

El evento reunió a más de 3000 profesionales, académicos y líderes del sector, proporcionando un espacio único para el intercambio de conocimientos, la exploración de nuevas tecnologías y el establecimiento de alianzas estratégicas en el campo de la ciberseguridad.

Temáticas y Objetivos del Congreso
El III Congreso de Ciberseguridad de Andalucía sirvió como foro integral para explorar y analizar diversas facetas de la ciberseguridad en la era digital. Durante dos días intensivos, se abordaron temas cruciales para la protección de la información, la infraestructura digital y la seguridad de las comunicaciones en el entorno actual.

Entre las áreas fundamentales en seguridad digital destacaron la prevención y detección de amenazas cibernéticas, el análisis forense digital, la gestión de riesgos y la protección de datos personales y empresariales. Además, se exploraron las aplicaciones de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en la seguridad digital, así como casos de estudio y buenas prácticas en la materia.

Los ponentes destacados incluyeron a Cristina Pitarch, General Manager EMEA Google Cloud Security, así como representantes de la Agencia Digital de Andalucía y expertos del sector de la ciberseguridad. El evento también contó con la participación de empresas líderes en el sector, como Accenture, Cisco Secure, Deloitte, Telefónica Tech y Kaspersky, que ofrecieron su experiencia y perspectivas sobre los desafíos y oportunidades en el campo de la ciberseguridad.

ISOTools: Líder en Seguridad de la Información a través de la ISO 27001
ISOTools, como parte de ESG Innova Group, es reconocida como líder en el campo de la Seguridad de la Información, desempeña un papel crucial en la protección de datos y la seguridad digital a través de su Software ISO 27001. Este software innovador, respaldado por la inteligencia artificial y una fuerte apuesta por la transformación digital, proporciona soluciones de vanguardia para las organizaciones en la gestión de sus sistemas de seguridad de la información.

Con una sólida base en la norma ISO 27001, ISOTools ofrece a las empresas las herramientas necesarias para implementar, mantener y mejorar continuamente sus sistemas de gestión de seguridad de la información. Su enfoque integrado permite a las organizaciones gestionar eficazmente los riesgos de seguridad, proteger sus activos críticos y garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.

Además, ISOTools se distingue por su compromiso con la innovación y la excelencia en la seguridad de la información. Su enfoque en la inteligencia artificial y la transformación digital permite a las organizaciones estar a la vanguardia en la protección contra las amenazas cibernéticas y adaptarse rápidamente a un entorno en constante evolución.

ISOTools aporta un valor significativo en las temáticas de seguridad de la información y ciberseguridad, ofreciendo soluciones avanzadas y orientadas al futuro para proteger los activos más importantes de las organizaciones en el mundo digital. Su principal objetivo es simplificar las gestiones para contribuir a la sostenibilidad y aumentar la competitividad de sus colaboradores.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Hardware Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

NetApp impulsa la innovación en proyectos de IA con su infraestructura de datos inteligentes

/COMUNICAE/ La compañía anuncia una infraestructura simplificada, segura y de alto rendimiento en colaboración con NVIDIA
NetApp, la compañía de infraestructura de datos inteligente, ha presentado nuevas capacidades que potencian los proyectos de inteligencia artificial generativa y ofrecen ventajas competitivas a sus clientes. Ahora, las empresas pueden optimizar sus proyectos de IA, combinando la infraestructura de datos inteligentes con el procesamiento de alto rendimiento, redes y software de NVIDIA.

La IA generativa es especialmente útil para automatizar tareas repetitivas, aplicar nuevos conocimientos e impulsar la innovación de productos. Casi tres de cada cuatro empresas ya utilizan esta tecnología, según el Informe de Complejidad de Datos 2023 de NetApp. Para desbloquear todo el potencial de la IA generativa, las compañías necesitan un acceso seguro y de alto rendimiento a los datos distribuidos en entornos híbridos y multicloud complejos.

«NetApp es la compañía con soluciones optimizadas para maximizar el potencial de las inversiones en IA de los clientes», señala Arunkumar Gururajan, vicepresidente de Ciencia de Datos e Investigación de NetApp. «El enfoque único de la IA ofrece a los clientes acceso y control completos sobre sus datos a lo largo de todo el data pipeline. El enfoque unificado ofrece el rendimiento, la productividad y la protección que los clientes necesitan para innovar rápidamente con IA».

NetApp actualiza las funcionalidades de su infraestructura de datos inteligentes con el objetivo de ayudar a las empresas en el despliegue de la IA generativa, para mejorar sus operaciones y la toma de decisiones estratégicas. Entre las nuevas capacidades se encuentran:

NetApp AIPod™ una infraestructura convergente, especialmente optimizada para los proyectos de mayor prioridad de IA en las compañías, incluyendo las fases de entrenamiento; mejorando la relación coste/rendimiento y optimizando el espacio de rack y la sostenibilidad.
Las nuevas arquitecturas de referencia FlexPod for AI amplían la solución líder de infraestructura convergente de NetApp y Cisco. Los clientes pueden utilizar esta nueva solución FlexPod para diseñar un plan integral que les permita crear, implementar y operar de forma eficiente la plataforma FlexPod para casos de uso de IA.
NetApp ya está validado para los sistemas NVIDIA OVX. El almacenamiento de NetApp combinado con NVIDIA OVX puede ayudar a agilizar las implantaciones empresariales de IA, incluidas las cargas de trabajo de inferencia y ajuste de modelos.

NetApp también ha anunciado nuevas capacidades de ciberresiliencia revolucionarias, incluyendo uno de los primeros usos de IA/ML integrado en su almacenamiento para combatir el ransomware.

«GenAI tiene un enorme potencial para ayudar a las organizaciones a aprovechar sus datos para descubrir perspectivas de negocio y mejorar la eficiencia operativa», afirma Archana Venkatraman, Directora de Investigación de Gestión de Datos Cloud de IDC. «NetApp se ha adaptado continuamente para ofrecer los servicios y soluciones que los clientes necesitan para gestionar eficazmente sus pipelines de datos.

La compañía proporciona un enfoque integrado para la infraestructura y la gestión de datos, eliminando los silos de datos y asegurando el rendimiento, la productividad y la protección de los datos de sus clientes. Con soluciones listas para usar, NetApp ayuda a los clientes a obtener resultados en sus proyectos de IA más rápidamente.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

Tecnología de identidad digital: Incode revoluciona la ciberseguridad en México

/COMUNICAE/ Ante las ciberamenazas que enfrentan empresas e instituciones en México, es necesario contar con tecnologías de defensa aún más avanzadas. La verificación de identidad con prueba de vida pasiva puede evitar fraudes y la suplantación de identidad generada con modelos de IA
Ante los crecientes riesgos de fraude en la banca y las constantes ciberamenazas que enfrentan diferentes empresas e instituciones en México, es necesario integrar nuevas tecnologías como la verificación de identidad reutilizable, para blindar la seguridad informática de instituciones y proteger a los usuarios, señaló Iñigo Castillo, gerente general en México de Incode Technologies, empresa global líder en verificación de identidad.

Considerando que México es uno de los países clave para Incode, la empresa se encuentra en constante innovación para garantizar la seguridad digital aplicada en diferentes sectores, tanto en el ámbito público como privado. Un ejemplo palpable es el que se aplica con los diferentes clientes del sector bancario a los que se ayuda a blindarse de los riesgos informáticos más comunes como el fraude y la suplantación de identidad.

«Hemos puesto el foco en dos pilares clave: la seguridad y la confianza. Nuestra tecnología de verificación de identidad está basada en más de 30 validaciones entre las que se encuentra la prueba de vida pasiva, con la que nuestro sistema de inteligencia artificial y aprendizaje automático garantiza que el acceso y autorización de movimientos en una cuenta bancaria, no pueda ser vulnerado con fotografías, videos o identidades sintéticas creadas con IA», puntualizó Castillo.

Iñigo Castillo señaló que además de la confianza y seguridad, la verificación de identidad puede ser una herramienta para crear sociedades incluyentes. «Es importante considerar las brechas que existen para la inclusión financiera, con una tecnología como la de Incode, es posible facilitar el acceso a los servicios bancarios, incluso en comunidades apartadas y con acceso limitado a internet; además, es un sistema intuitivo, lo que ayuda a los usuarios a realizar sus operaciones de manera sencilla y segura».

Siendo la banca uno de los sectores principales que Incode atiende, la compañía fundada por el mexicano Ricardo Amper en Silicon Valley, ya perfila su participación en la 87° Convención Bancaria que se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril en Acapulco, Guerrero. En este sentido, Castillo detalló que de acuerdo con información de la Asociación de Bancos de México (ABM) y la American Chamber, México fue blanco del 66% de los ataques cibernéticos ocurridos en América Latina en el período de 2021-2022, lo que provocó pérdidas de entre 3,000 y 5,000 millones de dólares por año.

También comentó que durante 2023, el Banco de México (Banxico) contabilizó una afectación de 90 millones de pesos en una serie de vulneraciones informáticas contra tres bancos y una cooperativa de ahorro. «Vivimos un momento en el que las tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial está facilitando este tipo de delitos, por ello, es necesario contar con tecnologías de defensa aún más avanzadas para prevenir y neutralizar esas amenazas», señaló el gerente en México de Incode Technologies.

Actualmente, Incode Technologies se encuentra en una etapa de consolidación y crecimiento en Latinoamérica, además de ampliar su presencia en nuevos mercados. Una muestra del liderazgo de la empresa en la región es que 80% de los principales bancos en México, son clientes de Incode, conscientes de que las soluciones tecnológicas que ofrecen, están verificadas y probadas, con una tasa de 99% en la prevención de fraudes.

De acuerdo con datos de Mordor Intelligence, el tamaño del mercado de verificación de identidad se estima en USD 11.63 mil millones en 2023, y se espera que alcance los USD 21.07 mil millones para 2028, creciendo a una tasa compuesta anual de 12.62% durante el período de pronóstico (2023-2028).

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar: www.incode.com

 

Fuente Comunicae