Categorías
Ciberseguridad Dispositivos móviles Estado de México Marketing Telecomunicaciones

Adsmovil se une a ID5 para impulsar la monetización de los publishers

/COMUNICAE/ Brindar herramientas que permitan aumentar la direccionalidad de la audiencia y la monetización, se convierte en una meta que buscan las empresas para poder ofrecer a sus clientes publicidad digital mucho más precisa sin interferir negativamente en la protección de datos de los usuarios
Adsmovil, empresa AdTech con presencia en 15 mercados, anuncia su integración con ID5, el proveedor líder de identidad en la industria de la publicidad digital, para distribuir la ID5 ID. Esta colaboración permitirá a los publishers que trabajan con Adsmovil aumentar la direccionalidad de la audiencia y la monetización.

A medida que la industria navega por las restricciones en navegadores, móviles y otros entornos, se requieren soluciones basadas en identidad que los impulsen en esta nueva era de la publicidad. Desde su creación, Adsmovil ha desarrollado soluciones que permiten a sus clientes identificar usuarios de manera precisa y segura sin third party cookies. Mientras que ID5 ofrece herramientas de direccionalidad de próxima generación con mecanismos de protección de datos incorporados, diseñados para respetar las preferencias de privacidad de las personas y satisfacer todas las necesidades relacionadas con la identidad en un ecosistema publicitario complejo y fragmentado.

Adsmovil distribuirá la ID5 para apoyar a sus publishers en la resolución de desafíos de direccionalidad. Para ello, la ID5 ID aprovecha una serie de señales consentidas proporcionadas por los propietarios de medios para identificar a los usuarios de manera segura sin comprometer la privacidad y la protección de datos, como la LGPD y el GDPR en la UE. Los publishers socios de Adsmovil ahora podrán abordar y monetizar mejor a los usuarios consentidos a través de navegadores y dispositivos.

«La integración con ID5 nos permite brindar una solución que identifica usuarios de manera efectiva, posicionándonos como la primera empresa en América Latina en implementar una solución de identificación real y no probabilística, asegurando que tanto nosotros como nuestros clientes estemos preparados para la desaparición de las cookies en la publicidad digital y sus regulaciones», afirmó Alberto Pardo, CEO de Adsmovil. «Esto permite a las marcas y anunciantes que trabajan con nosotros activar audiencias en entornos sin cookies y maximiza la disponibilidad de datos first y third party».

«A través de esta asociación, los publishers de Adsmovil se beneficiarán de una mejor direccionabilidad sin tener que preocuparse por cumplir con las regulaciones globales de privacidad. Nuestra solución mejora el reconocimiento de usuarios y las tasas de coincidencia para proporcionar una ID de usuario estable, consentida y encriptada que reemplace las señales anticuadas», dijo Mathieu Roche, CEO y cofundador de ID5.

La asociación entre Adsmovil e ID5 es un gran avance en el panorama de la publicidad digital. Al integrar las soluciones de identidad de ID5, Adsmovil ofrece a sus clientes capacidades de datos mejoradas de manera conforme a la privacidad. Esta colaboración no solo aborda los desafíos actuales, sino que establece un nuevo estándar para estrategias publicitarias a prueba de futuro para garantizar que los clientes de Adsmovil se mantengan a la vanguardia de la innovación.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Telecomunicaciones Turismo

Concepto Móvil apuesta por una nueva era de interacción segura con Apple iMessage

/COMUNICAE/ La mensajería instantánea se ha vuelto esencial para las empresas para conversar con sus clientes y darles la mejor experiencia a sus usuarios. En este contexto, iMessage de Apple emerge como un aliado importante para las empresas que buscan conectar de manera directa y segura con sus clientes. Aunque en México los mensajes de WhatsApp dominan el mercado, iMessage es una gran opción para industrias como el turismo o comercio fuera del país
Atención a clientes con iMessage en iPhone, Mac, iPad y Apple Watch, con Apple Messages for Business. Con Apple Messages for Business, las empresas pueden conversar con sus clientes a través de su iPhone, iPad, Mac o Apple Watch. Todo sin que descarguen una nueva app. Aliados como Concepto Móvil, ahora socio directo de Apple como Messaging Service Provider (MSP), facilitan a las empresas integrar iMessage en sus estrategias de comunicación. De modo que puedan conversar al instante con sus clientes, programar citas y ofrecer listados y hasta pagar con Apple Pay.

Con plataformas de comunicación móvil, los clientes podrán conversar con una empresa desde sus productos de Apple. Con tan solo un toque en el ícono de Mensajes. Ya sea a través de Maps, Safari o Buscar, las marcas pueden estar accesibles de manera intuitiva, nativa y directa en mensajes iPhone. Tanto para servicio al cliente, ventas en línea de su producto o servicio, etc.

¿Qué es iMessage en iPhone y productos de Apple como Apple Watch o Mac?
iMessage es el servicio de mensajería instantánea de Apple, integrado en iPhone, iPad, Mac y Apple Watch. A diferencia de otros servicios de mensajería, iMessage se distingue por su privacidad y seguridad. La comunicación a través de iMessage está cifrada de extremo a extremo (lo que es también cierto para un chat de WhatsApp).

Hablando de canales digitales, la privacidad y una experiencia premium son parte fundamental en el canal de mensajes de Apple. Los clientes deciden cuándo inician una conversación y las empresas no tienen acceso a sus datos personales como números de teléfono o nombres. A menos que el cliente comparta esos datos para propósitos como reservas o envíos.

Si un usuario elimina un hilo de mensajes, la empresa no puede contactarlo nuevamente hasta que el usuario inicie una nueva conversación. Se garantiza así un canal de comunicación seguro y confiable. Algo invaluable para generar confianza en sus usuarios.

Al ofrecer una experiencia excepcional como servicio de atención a tus clientes en su canal primario, resuelve para las empresas un problema complejo de comunicación. Las plataformas que empresas como Concepto Móvil desarrollan para cada uno de los canales de comunicación, están diseñadas de forma precisa para facilitar esa comunicación. 

Beneficios de Apple Messages for Business
Para los clientes que prefieren una experiencia premium y conocen y usan los productos de Apple, iMessage es el servicio de mensajería nativo. Forma parte de su día a día. Ante las ventajas de WhatsApp, la plataforma dominante, la app de mensajes de Apple ofrece sus propias ventajas únicas:

Conversación segura y controlada: Solo los clientes pueden empezar la conversación, manteniendo su privacidad y una conversación segura.

Integración con otras aplicaciones de Apple: Los clientes pueden encontrar la empresa en Maps, Safari o Buscar. Y podrán comenzar una conversación con solo tocar el ícono de Mensajes.

Pagos integrados: Gracias a Apple Pay, los clientes pueden completar transacciones sin salir de la conversación. Al poder completar compras a través de Apple Pay, directo desde los mensajes, las empresas pueden ofrecer un proceso de compra eficiente y seguro.

Aunque WhatsApp sigue dominando en México, la presencia global de iMessage lo convierte en una herramienta invaluable para empresas que buscan expandir su alcance internacional. Es mucho más relevante en mercados como Estados Unidos y Europa, donde iMessage es ampliamente adoptado por sus funciones y su seguridad.

Por otro lado, con Apple Messages for Business (AMB) las empresas pueden agregar puntos de entrada. Por ejemplo, Apple Maps, botón de mensaje en su sitio web, App Button o códigos QR, entre otros. AMB es una extensión de iMessage diseñada para empresas que les permite interactuar con sus clientes de manera directa y segura.

La importancia de un aliado en Apple Messages for Business
Concepto Móvil continúa cimentando su posición como socio directo de las principales plataformas tech y de comunicación como Google y WhatsApp. Incluyendo ahora a Apple como MSP, por su capacidad para ofrecer soluciones novedosas y efectivas en el ámbito de la comunicación móvil.

En resumen, iMessage ofrece a las empresas una manera poderosa de conectar con sus clientes en un entorno seguro y familiar para ellos. Aprovechar las ventajas de la plataforma de mensajes de Apple para mejorar la experiencia del usuario será importante para la industria turística. También puede ser esencial para las empresas con comercio fuera del país. Además, para ofrecer una experiencia de cliente única para usuarios de iPhone y Apple y clientes potenciales que los usan.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Nacional Programación Universidades

Hack Day 2024 Minsait Girl Power: Empoderando el futuro

/COMUNICAE/ Impulsando carreras STEM Minsait, una empresa de Indra en México, impulsa la innovación y creatividad de jóvenes estudiantes en la competencia Hack Day y fomenta la colaboración universitaria con la participación de estudiantes de prestigiosas universidades mexicanas para resolver retos tecnológicos
Con el fiel propósito de promover un impacto social equitativo, Minsait, una empresa Indra en México, realizó por cuarto año consecutivo la competencia entre universitarias «Hack Day 2024: Minsait Girl Power». Esta competencia forma parte de las acciones que la empresa realiza para impulsar las carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

El Hack Day 2024: Minsait Girl Power, es un espacio dedicado a la promoción e impulso de la innovación y la creatividad de jóvenes mujeres estudiantes. Durante el Hack Day, las participantes, provenientes de diferentes universidades y carreras, entre las que se encuentran el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), Universidad ANAHUAC, Universidad La Salle y la Universidad Autónoma Metropolitana (UNAM) entre otras, se dedicaron a resolver un problema específico a través de la creación de un proyecto basado en la tecnología. 

En esta edición del reto, participaron más de 20 estudiantes, que trabajaron en cuatro equipos. Maryanna Chias, Manager de IA; Aline Gámez, Manager del área de operaciones; Yelian Olivella, mánager de Industria y Consumo y Carolina Álvarez responsable de la relación con Hiperescaladores, fungieron como mentoras para cada uno de los equipos, guiando, asesorando y acompañando a las estudiantes en todo el proceso.

Óscar Díez, director general de Indra y Minsait en México, se encargó de dar la bienvenida a las participantes. Durante su participación subrayó que «para  Minsait, la innovación no tiene género y que la diversidad de pensamiento es clave para enfrentar los desafíos del futuro. El Hack Day 2024 no solo impulsa las carreras STEM entre las jóvenes universitarias, sino que también fortalece la conexión entre el ámbito académico y el mundo real laboral. Este evento es una plataforma donde las ideas frescas y la creatividad femenina pueden florecer y transformarse en soluciones tecnológicas que generan un impacto positivo en la sociedad», declaró.

Minsait, en su propósito de transformar el mundo a través de la tecnología, asume como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ha propuesto la ONU para 2030. En esta edición del Hack Day Minsait Girl Power 2024, se seleccionó el objetivo 4 «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos», como eje rector.

Pautas del reto:

Las participantes trabajaron en equipos realizando una jornada de ideación para generar una propuesta innovadora.
La idea innovadora se enfocó a impactar el objetivo 4 de desarrollo sostenible de la ONU.
Cada grupo trabajo bajo la supervisión y mentoría de un director de área en Minsait México.
Los equipos contaron con 10 minutos para exponer sus proyectos ante el jurado, quien también contó con tiempo para hacer preguntas a los equipos expositores y calificar los proyectos.

Este año el jurado estuvo integrado por el equipo de Indra – Minsait conformado por:  María Teresa Safón, directora de Transportes; Rodrigo Mendoza, Senior Manager de Desarrollo de Soluciones; Pilar Villuendas, directora de Servicios Financieros y como invitada especial: Lizzette Pérez Arbesú, Editora ejecutiva para México y América Latina en ComputerWeekly, publicación especializada en estrategias tecnológicas para los profesionales de las TI.

Los jurados participantes coincidieron en señalar que el Hack Day 2024 es un testimonio del poder transformador de la educación y la tecnología y que esta competencia no solo proporciona a las estudiantes una valiosa experiencia práctica, sino que también subraya la importancia de integrar diferentes perspectivas y enfoques para resolver problemas complejos; además coincidieron en que hoy, las mujeres tienen un papel crucial en la creación de un futuro más equitativo e inclusivo, y por lo que el compromiso de Minsait está en apoyar y fomentar su participación activa en el campo de la tecnología

Los criterios de evaluación utilizados para calificar a cada uno de los equipos fueron: nivel disruptivo de la idea (20%), impacto de la presentación (25%), innovación Tecnológica (20%), viabilidad (15%), aplicación (20%).

«Lumaya», el brillo que ilumina a México, ganador el Hack Day 2024
En el contexto actual de la educación en México, la calidad del nivel básico enfrenta serios desafíos. Las calificaciones en matemáticas, lectura y ciencias, evaluadas por la prueba estandarizada internacional PISA, se han mantenido bajas, reflejando las deficiencias estructurales del sistema educativo. La pandemia ha exacerbado estas dificultades, interrumpiendo el aprendizaje y profundizando las brechas educativas. Las reformas educativas implementadas hasta la fecha han resultado insuficientes, y los recortes presupuestarios han afectado negativamente la capacidad de las escuelas para ofrecer una educación de calidad.

A pesar de estos desafíos, es fundamental que los niños reciban una educación básica sólida en sus primeros años, ya que esto sienta las bases para su desarrollo futuro. Además, es crucial considerar los efectos neuropsicológicos del uso de pantallas en los niños y el nivel profesional del profesorado en México. En respuesta a esta situación, las participantes diseñaron Lumaya, una innovadora plataforma diseñada para iluminar el camino hacia una educación de mayor calidad en México.

Lumaya es una plataforma que combate la baja calidad de la educación en México en el nivel básico, destacándose por ofrecer apoyo al crecimiento profesional de los docentes y mejorar el rendimiento estudiantil, demostrando la eficacia de la inteligencia artificial.

Lumaya se enfoca en mejorar el rendimiento estudiantil y apoyar el crecimiento profesional de los docentes, aprovechando la inteligencia artificial para enfrentar estos retos y transformar la educación en el país. Con el compromiso de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todas las personas

Finalmente, Óscar Díez, enfatizó que «este evento se realiza porque Minsait, como una empresa líder en la industria TI, considera su deber involucrarse activamente en la formación de profesionistas en este sector, ofreciendo oportunidades más allá de una bolsa de trabajo, creando un impacto social de valor. El mundo está cambiando y las empresas debemos buscar tener un impacto que trascienda más allá de lo económico, enfocándonos en tener un propósito que genere un impacto social positivo y, es precisamente, a través de la tecnología que podemos contribuir a la creación de un mundo mejor».

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Software

DigiCert analiza cómo puede afectar la computación cuántica

/COMUNICAE/ Dean Coclin, Director senior de desarrollo empresarial en DigiCert, analiza la cercanía en la que será inevitable que las computadoras cuánticas serán capaces de romper el cifrado algoritmos en los que se confía actualmente para proteger Internet y una gran cantidad de procesos digitales
En 2015, McKinsey & Company, una consultora de gestión global, publicó un estudio sobre iniciativas de diferentes naciones del mundo en investigación y desarrollo de tecnologías de computación cuántica.  Si ha estado al día con conversaciones sobre cuántica, probablemente haya oído hablar del Q-Day, el día no especificado, pero inevitable en el que las computadoras cuánticas serán capaces de romper el cifrado algoritmos en los que se confía actualmente para proteger Internet y una gran cantidad de procesos digitales.

Es ideal redefinir el término para que signifique el momento en que los usuarios necesiten estar muy preocupados por la criptoagilidad necesaria para preparar las organizaciones por los riesgos de la computación cuántica.

El punto de ruptura está más cerca de lo que se cree
HTTPS (también conocido como el candado en su navegador) es proporcionado por un protocolo de cifrado llamado Transport Layer Security (TLS). TLS utiliza un esquema de cifrado llamado criptografía asimétrica que depende de un par de llaves: una clave pública que cifra los datos y verifica firmas digitales y una clave privada que descifra datos y genera firmas digitales. Los algoritmos asimétricos más comunes en la actualidad son RSA y ECC.

Se utiliza criptografía asimétrica para proteger las comunicaciones de red, como cuando el usuario ingresa la información de su tarjeta de crédito o su identificación de contribuyente en un sitio web. También se utiliza criptografía asimétrica para proteger otras claves de cifrado (encapsulación de claves) como las que se utilizan para proteger bases de datos masivas en nubes y centros de datos de todo el mundo. En pocas palabras, la criptografía asimétrica actualmente protege prácticamente todo.

La criptografía asimétrica utiliza matemáticas complejas (números primos grandes) que son muy difíciles de resolver para las supercomputadoras actuales. Pero la computación cuántica es excepcional a la hora de resolver problemas matemáticos complejos. Y en algún momento, las computadoras cuánticas tendrán suficiente potencia para resolver rápidamente el complejo problema matemático que es la criptografía asimétrica.

Lo más importante no es cuándo, sino cómo.
Nadie sabe exactamente cuándo sucederá esto, pero el «cuándo» no es el punto. Lo que debería preocuparnos, es cuánto tiempo llevará actualizar todos los sistemas para que sean seguros cuánticamente. Los sistemas (Registros médicos. Surtidores de gasolina. Cajeros automáticos. Servicios públicos. Comunicaciones militares)

Esto no significa que todo lo que se haya protegido utilizando cifrado RSA quedarán expuestos inmediata o simultáneamente. En cambio, significa que cualquier clave privada se puede obtener rápidamente (piense en horas, no días), lo que facilita a los atacantes falsificar o explotar las cosas que protege cuando lo deseen.

Hacer que lo cuántico sea seguro
RSA y ECC tienen un propósito muy general. Se utilizan para cifrar y descifrar información y generar firmas digitales para verificar la autenticidad de los mensajes. Ese no es el caso de la actual criptografía poscuántica (PQC) algoritmos. Lo que significa que los casos de uso específicos requerirán algoritmos diferentes.

Actualmente, se están desarrollando veintiocho algoritmos PQC, cuatro de los cuales NIST ha propuesto como estándares:

Cristales-Kyber para encapsulación de claves de cifrado (ML-KEM)
Cristales-Dilitio para firmas digitales (ML-DSA)
ESFINCAS+ para firmas digitales (SLH-DSA)
HALCÓN para firmas digitales (FN-DSA)

En cuanto a los recursos informáticos, por ejemplo, las firmas digitales creadas con RSA 2048 tienen una longitud de 256 bytes, mientras que las firmas digitales creadas con SPHINCS+ tienen 17 kilobytes (66 veces más).

Los pasos de hoy
Preparación cuántica no es algo que su empresa pueda lograr en un día y no existe una solución única. Las organizaciones mejor protegidas serán cripto-ágil, lo que les permite reemplazar activos criptográficos obsoletos sin interrumpir la infraestructura de su sistema.

Lograr la criptoagilidad comienza con:

Creando un inventario de sus certificados, algoritmos y otros activos criptográficos
Cambiando algoritmos de cifrado por: raíces de confianza, (por ejemplo, la cuenta privada de su organización) autoridades certificadoras, firmware para dispositivos de larga duración y cualquier otro activo que produzca firmas en las que se deba confiar durante mucho tiempo; y
Explorando formas de incorporar algoritmos cuánticos seguros en sus productos.

Modernizar la infraestructura de ciberseguridad del mundo para que sea segura desde el punto de vista cuántico no será fácil y probablemente requerirá varios intentos. PQC ha estado en desarrollo durante muchos años, pero es lógico que las primeras versiones aprobadas para su uso no resistan la prueba del tiempo.

El Q-Day no es solo hoy; es todos los días de ahora en adelante. Es por eso que el verdadero objetivo es la agilidad criptográfica, con énfasis en la «agilidad». La verdadera preparación cuántica significa estar preparado para adaptarse rápidamente al cambio y tener soluciones de seguridad implementadas que le permiten adaptarse sin causar grandes interrupciones en su negocio.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Software

Galileo Financial Technologies supera los 150 millones de cuentas en el segundo trimestre de 2024

/COMUNICAE/ En el dinámico panorama, donde los productos financieros emergen y evolucionan frecuentemente, Galileo Financial Technologies celebra un hito significativo al superar los 150 millones de cuentas de usuarios finales
América Latina ha sido clave para el éxito de Galileo. La rápida adopción de soluciones financieras digitales en la región ha proporcionado el escenario perfecto para los productos de Galileo, impulsando a la compañía a nuevas alturas. Al final del primer trimestre, el segmento de la Plataforma Tecnológica de SoFi, que incluye los servicios bancarios centrales basados en la nube de Galileo y Technisys, informó de 151.0 millones de cuentas habilitadas, lo que representa un crecimiento interanual del 20 por ciento.

Tory Jackson, Jefe de Desarrollo Comercial y Estrategia para América Latina en Galileo, destaca la importancia de la región: «América Latina es más que un mercado para nosotros; es donde encontramos el ritmo en innovación y liderazgo. Estamos encantados de ser parte de este dinámico panorama financiero, colaborando con algunas de las compañías más visionarias de la región».

La robusta adopción de los servicios de Galileo en América Latina se debe al creciente apetito de la región por soluciones financieras digitales. La demanda de innovación en la región está impulsada por una población joven y de mente abierta, lo que lleva a los sistemas bancarios tradicionales a adoptar la innovación. Al mismo tiempo, las fintechs desafían el status quo y proponen soluciones innovadoras relevantes para las necesidades locales. Galileo está bien posicionado para capitalizar estas tendencias, mientras apoya a fintechs, instituciones financieras tradicionales y actores no financieros también.

De cara al futuro, Galileo planea seguir avanzando en su segmento de Plataforma Tecnológica, ampliando su oferta de productos, mejorando su infraestructura tecnológica y explorando nuevas oportunidades de mercado tanto dentro como fuera de América Latina.

En un mundo donde la tecnología financiera cambia rápidamente, Galileo Financial Technologies ha logrado mantener consistentemente su ventaja competitiva. Con una combinación de tecnología, talento, adquisiciones estratégicas y un enfoque proactivo hacia la innovación, Galileo es más que un pionero en tecnología financiera, es un catalizador para la transformación de los servicios financieros.

Acerca de Galileo Financial Technologies
Galileo Financial Technologies, LLC y algunas de sus afiliadas comprenden colectivamente una empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI) y operada de forma independiente por ella, que permite a fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que ofrecen servicios excepcionales y centrados en el cliente. Experiencias a través de API modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable y totalmente integrada de Galileo impulsa la innovación en los pagos y los servicios financieros. Galileo, que cuenta con la confianza de los pesos pesados de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento push móvil, productos financieros personalizados y diferenciados y más, en todas las industrias y geografías.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Digital Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

Recomendaciones de Galileo para la transformación digital

/COMUNICAE/ El panorama financiero en América Latina está siendo redefinido por el crecimiento explosivo de los neobancos y las fintechs, que están llenando rápidamente el vacío dejado por la tradicional baja penetración de la banca
En 2023, estos bancos digitales atendieron a más de 271.55 millones de usuarios durante el 2023, resaltando la dinámica transformación del sector.

A nivel global, se espera que los usuarios de la banca digital superen los 3,600 millones a nivel mundial para 2024, en comparación con los 2,400 millones en 2020. 

En el caso particular de México, el número de bancos digitales aumentó significativamente entre 2017 y 2023.

En 2018 solo existían 5 empresas de este tipo registradas, pero en 2023 esta cifra ascendió a un total de 29 bancos.

Por otro lado, en 2023, el segmento más grande del sector fintech: en términos del número de empresas fintech, fueron los préstamos y los pagos.

Este crecimiento acelerado, impulsado por el aumento de los bancos exclusivamente digitales y las transformaciones digitales en curso dentro de los bancos establecidos, es evidencia del masivo potencial y necesidad de transformación digital, especialmente en regiones como América Latina donde sistemas de legado prevalecen en la banca tradicional.

La juventud predominante de la población latinoamericana, ávida de soluciones financieras modernas y eficientes, solo intensifica esta necesidad. Frente a este contexto, la transformación digital no es solo una opción para las instituciones financieras, sino una necesidad crítica que va más allá de la simple actualización de sistemas: es una reinvención fundamental de las prácticas comerciales para mantenerse relevante en una era dominada por la innovación tecnológica.

Los principales desafíos

Superar la inercia de los sistemas heredados puede ser una tarea abrumadora. Estas arquitecturas obsoletas no solo son costosas de mantener, sino que también dificultan la capacidad de la institución para innovar y responder rápidamente a las demandas del mercado. 
Se estima que los sistemas heredados son diez veces más caros de operar en comparación con los core bancarios modernos basados en la nube. Limitan la capacidad del banco para desplegar nuevos productos rápidamente, lo que resulta en oportunidades de mercado perdidas y en la incapacidad de satisfacer las expectativas de los clientes.
Cambiar la cultura y la mentalidad de una institución demanda estrategias efectivas de gestión del cambio. Una importante Institución financiera optó por la implementación de programas de capacitación y comunicación efectiva para alentar la adopción de nuevas prácticas, aumentando la eficiencia y mejorando la satisfacción de los empleados.

Las 3 principales oportunidades
Mejora en las experiencias del cliente
Ofrecer experiencias de cliente mejoradas es crucial en el panorama bancario actual. Las instituciones financieras pueden crear recorridos que prioricen las necesidades y preferencias de los clientes. Por ejemplo: ofrecer recomendaciones de productos y asesoramiento financiero personalizado, lo que fortalece las relaciones existentes y la oportunidad de atraer a nuevos clientes.

Eficiencia operativa
Adoptar la automatización para simplificar tareas y utilizar soluciones basadas en la nube puede resultar en ahorros de costos que permiten a las IF asignar recursos estratégicamente. 

Al implementar la automatización y digitalización de procesos (RPA), es posible mejorar la velocidad, escalabilidad, experiencia de usuario, eficiencia operativa y/o la rentabilidad, sino que también eleva la calidad de los servicios. La industria bancaria anticipa un aumento del 20% al 30% en la productividad y un aumento del 6% en los ingresos debido a la implementación de tecnologías.

Innovación y nuevas fuentes de ingresos
La innovación tecnológica abre nuevas oportunidades para generar ingresos. La adopción de tecnologías avanzadas y la creación de nuevos productos y servicios digitales permiten a las instituciones financieras acceder a mercados no cautivos anteriormente, mejorando la entrega de productos y servicios y aumentando la productividad.

Recomendaciones y consideraciones
Formular una estrategia bien definida que se alinee con los objetivos comerciales a largo plazo es crucial. Una visión clara actúa como una guía, proporcionando dirección y propósito a los esfuerzos de transformación.

Contar con una fuerza laboral digital capacitada es esencial. Implementar un plan de transformación cultural empresarial resulta fundamental para el éxito.

El seguimiento continuo de los indicadores de desempeño es vital para evaluar el éxito de las iniciativas. Analizar KPI como la participación del cliente y la eficiencia operativa permite a las instituciones financieras realizar los ajustes necesarios para mantener la alineación con las tendencias del mercado y las necesidades de los clientes.

En conclusión, la transformación digital no es solo una tendencia pasajera, sino una necesidad estratégica para las instituciones financieras que buscan prosperar en un entorno cada vez más digital y competitivo, como lo es el de América Latina. 

Al adoptar estas recomendaciones y considerar cuidadosamente las oportunidades y desafíos, las instituciones pueden posicionarse para un éxito sostenible en el futuro de la banca.

Acerca de Galileo Financial Technologies
Galileo Financial Technologies, LLC y algunas de sus afiliadas comprenden colectivamente una empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI) y operada de forma independiente por ella, que permite a fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que ofrecen servicios excepcionales y centrados en el cliente, experiencias a través de API modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable y totalmente integrada de Galileo impulsa la innovación en los pagos y los servicios financieros. Galileo, que cuenta con la confianza de los pesos pesados de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento push móvil, productos financieros personalizados y diferenciados y más, en todas las industrias y geografías.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Emprendedores Finanzas Nacional

Cybolt expande rápidamente su alcance en EE.UU. con su segunda fusión en un mes

/COMUNICAE/ «Este hito de la empresa se trata de la nueva y emocionante asociación de Cybolt con Cyber Guards»
Cybolt, proveedor líder de servicios de ciberseguridad en América Latina, anunció su integración con Cyber Guards, empresa con sede en Tennessee especializada en servicios de ciberseguridad y soluciones de seguridad de redes. Esta es la segunda integración de Cybolt en un mes, manifestando su rápido crecimiento en EE. UU. Anteriormente, se había integrado con Pontis Research Inc., con sede en California y experiencia en gestión de identidades y accesos (IAM) y gestión de riesgos. Dichas integraciones aceleran su expansión en los EE. UU., con planes de salir a bolsa en los próximos cinco años.

A través de una sólida integración de líderes latinoamericanos en ciberseguridad desde 2019, Cybolt ahora atiende más de doscientos clientes en sectores clave, incluidos finanzas, comercio minorista, fabricación y público.

En un mercado con más de 4.000 proveedores, Cybolt ofrece servicios bajo un mismo techo, eliminando así, múltiples proveedores. Con su fuerza operativa en México, presencia emergente en Illinois, Tennessee y California, Cybolt continúa expandiéndose rápidamente en EE. UU., reforzando su compromiso con la protección de las empresas.

Mauricio Rioseco, presidente de Cybolt, dijo: «Estamos encantados de anunciar nuestra segunda alianza en Estados Unidos en un mes, ahora con Cyber Guards, campeón para las pequeñas y medianas empresas de la ciberseguridad. Cada socio que se une contribuye a dar forma a nuestro futuro. Estamos construyendo un camino que beneficia a nuestros clientes, posicionándonos como líderes del mercado. Juntos, estamos preparados para tener un impacto significativo en el mundo de ciberseguridad».

Erik Holmes, fundador y director ejecutivo de Cyber Guards, agregó: «En Cyber Guards, estamos encantados de anunciar nuestra unión con Cybolt, ampliando nuestras capacidades y compromiso de brindar un servicio excepcional a nuestros clientes en Tennessee y en todo EE. UU. Unir fuerzas representa un hito importante, mejorando nuestra capacidad para innovar y crecer en el panorama de ciberseguridad».

Acerca de Cybolt
Empresa líder en ciberseguridad con soluciones sólidas de gestión de riesgos digitales. Prestan servicios a más de doscientas empresas de diversos sectores, tanto públicos como privados. Para obtener más información, se puede visitar www.cybolt.com

Acerca de Cyber Guards
Empresa líder en servicios de ciberseguridad, ha asegurado una posición mundial entre los 250 principales proveedores de servicios de seguridad gestionados (MSSP) para 2023. Se destaca por ofrecer monitoreo, detección y respuesta a amenazas 24/7. Para obtener más información, se puede visitar www.cyberguards.com

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria

BI y Data Analytics: grandes aliados para decisiones estratégicas en el sector inmobiliario según Tasvalúo

/COMUNICAE/ BI y Data Analytics en el mercado inmobiliario ofrecen visión completa, paneles interactivos y mitigación de riesgos para tomar decisiones informadas
En un mercado inmobiliario en constante cambio, tomar decisiones informadas es crucial. La implementación de tecnologías de Business Intelligence (BI) y Data Analytics brinda una capacidad única para ofrecer análisis profundos y predictivos en el sector. Estas herramientas permiten integrar múltiples fuentes de datos, desde transacciones inmobiliarias hasta datos demográficos y económicos, proporcionando una visión 360 del mercado.

Así, se facilita la toma de decisiones estratégicas y oportunas, mejorando la precisión y efectividad en el sector inmobiliario:

Hacer una integración de datos: La tecnología de BI y Data Analytics permite fusionar diversas fuentes de datos, como transacciones inmobiliarias, demográficas y económicas, proporcionando una visión completa del mercado.
Generar paneles interactivos: La generación de paneles de control interactivos facilitan la supervisión de tendencias y la identificación de oportunidades de inversión, permitiendo a usuarios explorar y analizar datos de manera dinámica y eficiente.
Lograr mitigar riesgos: Esta tecnología también ayuda a mitigar riesgos al proporcionar análisis detallados que permiten identificar y evaluar posibles amenazas y vulnerabilidades en el mercado inmobiliario.

Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data, lidera la revolución tecnológica ofreciendo soluciones avanzadas en Business Intelligence (BI), Data Analytics y análisis de mercados. Posicionándose como expertos en valuaciones y manejo de datos, ayudan a sus clientes a navegar con precisión el dinámico panorama inmobiliario. Mauricio Domínguez, director de Market, destacó que la empresa ha desarrollado herramientas y metodologías innovadoras que ofrecen una visión clara del mercado, proporcionando análisis detallados y predictivos, facilitando decisiones estratégicas y oportunas.

De acuerdo con el especialista, el uso de esta tecnología permite integrar múltiples fuentes de datos, generar paneles de control interactivos y visualizaciones que facilitan monitorear tendencias, identificar oportunidades y mitigar riesgos. «Las ventajas de utilizar BI son innegables», afirmó Domínguez. «La adopción global del 26% en empresas para 2023 es una clara evidencia de su efectividad».

Según el informe de mercado de Mordor Intelligence, el valor del mercado alcanzó los 26,810 millones de USD para finales de 2023 y se proyecta que aumente a 42,490 millones, con un crecimiento anual compuesto del 9.6%. Este crecimiento destaca la creciente importancia de BI en la toma de decisiones estratégicas y la optimización de operaciones empresariales.

Al aprovechar la analítica avanzada, es posible realizar pronósticos precisos sobre el comportamiento futuro del mercado inmobiliario, proporcionando una ventaja competitiva significativa. La combinación de tecnologías de BI y Data Analytics no solo mejora la comprensión del mercado, sino que también permite ofrecer soluciones innovadoras y adaptativas que satisfacen las necesidades cambiantes de los clientes. En la vanguardia de esta transformación, las soluciones en Business Intelligence, Data Analytics y análisis de mercados están en auge, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) del 19.8%, según Markets and Markets, proyectando un aumento de $5.5 millones en 2019 a $13.4 millones en 2024.

Tasvalúo lidera en análisis de mercados y valuaciones inmobiliarias, basado en datos, garantiza evaluaciones precisas, adaptadas a las cambiantes necesidades del sector. Comprometidos con la innovación, ofrecen herramientas como Techvaluo, para predecir precios y satisfacer las demandas del dinámico mercado.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional

NetApp impulsa tratamiento enfocado al paciente con infraestructura de datos y ciberseguridad

/COMUNICAE/ NetApp, líder en infraestructura de datos inteligente, se consolida como un aliado estratégico en el ámbito sanitario al proporcionar soluciones avanzadas de ciberseguridad para la gestión de datos
En el cambiante mundo de la salud, donde la atención centrada en el paciente se está convirtiendo en una necesidad, NetApp, la compañía de infraestructura de datos inteligente, sobresale como un aliado estratégico que utiliza ciberseguridad de alta gama para la protección de datos, cumpliendo los más estrictos lineamientos y asegurando la máxima confianza en la gestión de datos sanitarios.

Desde los proveedores que ofrecen una atención personalizada hasta las empresas farmacéuticas que incorporan los comentarios de los pacientes en el desarrollo de fármacos, la atención centrada en el paciente está redefiniendo los sectores de la sanidad y las ciencias de la vida.

En México, desde 2021, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha implementado un plan integral para promover la seguridad del paciente en todos los niveles de atención. Este plan, formulado por la Coordinación Técnica de Riesgos Médicos, Calidad y Seguridad del Paciente (CTRMCYSP), incluye estrategias para reducir daños evitables y mejorar la calidad de los servicios. La capacitación se ha dado a más de 16,430 trabajadores y el uso de indicadores de calidad y seguridad del paciente en 96 unidades médicas, estos son pasos significativos hacia la atención centrada en el paciente en el país. Por otro lado, las compañías farmacéuticas han implementado programas de apoyo al paciente que ayudan a las personas con enfermedades agudas y crónicas a gestionar mejor sus condiciones, proporcionando apoyo, educación y recursos personalizados.

En este contexto, NetApp proporciona una infraestructura de datos inteligente para almacenar, gestionar y analizar datos sanitarios. Como la nueva serie de almacenamiento all flash AFF A de NetApp diseñadas para impulsar fácilmente las cargas de trabajo más exigentes. El cual, facilita la integración de tecnologías avanzadas, como la medicina genómica (utiliza la información genética del paciente para personalizar los tratamientos médicos) y la telemedicina (atención médica a distancia), que permiten a los proveedores ofrecer tratamientos más personalizados y efectivos. Al asegurar el flujo de información médica de manera segura y eficiente, estas soluciones permiten a los médicos y especialistas entender mejor las necesidades individuales de sus pacientes, mejorando así los resultados clínicos.

Asimismo, con la confianza de miles de organizaciones sanitarias en todo el mundo, NetApp cumple con los más estrictos requisitos normativos en materia de ciberseguridad y protección de datos. Siendo el primer proveedor de almacenamiento en obtener la validación Commercial Solutions for Classified (CSfC) por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.

Este enfoque centrado en el paciente no solo mejora la satisfacción de las personas, sino que también puede tener un impacto positivo en la credibilidad de los médicos y especialistas. Además, los pacientes satisfechos son más propensos a cumplir con los planes de tratamiento, acudir a las citas de seguimiento y participar activamente en su propio cuidado. Al enfocarse en las necesidades del paciente e incorporar nuevas tecnologías, los proveedores pueden adaptar sus servicios para ofrecer planes de tratamiento más eficaces y personalizados.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad CIUDAD DE MEXICO Digital Estado de México Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Software

NEORIS asciende a Advanced Tier Services Partner de AWS: un nuevo horizonte en soluciones en la Nube​

/COMUNICAE/ La participación de NEORIS como socio Advanced de AWS ayudará a que ambas marcas expandan su influencia en el ecosistema digital, continuando con su misión de ofrecer soluciones de vanguardia. Gracias al acceso a las últimas tecnologías AWS, el acelerador digital certifica que sus clientes están a la vanguardia del progreso tecnológico
 NEORIS, líder global en servicios de consultoría y aceleración digital, anuncia con orgullo su nuevo estatus como Advanced Tier Services Partner en la red de Amazon Web Services (AWS). Este nivel no solo refleja el compromiso de la compañía con la excelencia en la implementación de soluciones en la Nube, sino que también subraya su profunda competencia técnica y su probada capacidad al entregar resultados.  

Profundizando en el rol de socio  

Desde esta posición, NEORIS tendrá un papel crucial en la arquitectura e implementación de soluciones en la Nube, ofreciendo:  

Una combinación de innovación y seguridad que maximiza el rendimiento y la eficiencia de las operaciones. 

Acceso a las últimas tecnologías AWS, certificando que los clientes estén a la vanguardia del progreso tecnológico. 

Desarrollo de soluciones para las necesidades específicas de cada cliente, asegurando un ajuste óptimo y una integración fluida. 

Participación en programas exclusivos que fortalecerán sus capacidades de venta y marketing, para una ventaja competitiva significativa.  

Beneficios directos para clientes  

De igual manera, los clientes de NEORIS disfrutarán de una serie de beneficios tangibles gracias a este nuevo nivel de colaboración con AWS:  

Innovación acelerada: Acceso prioritario a las últimas herramientas y tecnologías de AWS que aceleran la transformación digital. 

Soluciones mejoradas: Uso de la extensa biblioteca de recursos de AWS para implementar soluciones que, simultáneamente, son robustas e innovadoras. 

Soporte superior: Un canal directo de soporte técnico de AWS, que garantiza respuestas rápidas y efectivas a desafíos técnicos complejos.  

Al respecto, Marcelo Gomes Da Costa, Head of Global Strategic Alliances en NEORIS, comentó que «alcanzar el estatus de Advanced Tier Services Partner es una validación de nuestra experiencia técnica y un reflejo de la estrecha colaboración entre NEORIS y AWS. Esta asociación nos equipa mejor para ofrecer soluciones excepcionales que ayudan a nuestros clientes a concretar sus ambiciones digitales».  

Además, añadió: «estamos entusiasmados por las nuevas oportunidades que esta designación nos brinda. Es un paso adelante en el compromiso que tenemos de ofrecer no solo tecnología, sino también estrategias de transformación que preparan a los clientes para el futuro». 

Una unión con gran potencial  

Mirando hacia adelante, la participación de NEORIS como socio Advanced de AWS será un parteaguas para que ambas marcas expandan su influencia en el ecosistema digital, continuando su misión de brindar soluciones de vanguardia que superen las expectativas de los clientes.  

Para más información sobre cómo esta nueva designación puede beneficiar particularmente a distintos proyectos, se puede visitar: www.neoris.com. 

Fuente Comunicae