Categorías
Aplicaciones móviles Digital Finanzas Internet Marketing Medicina

Lentesplus adquiere LIVO, líder en salud visual en Brasil para fortalecer su estrategia omnicanal

/COMUNICAE/ LIVO, la marca eyewear más reconocida de Brasil, ahora se expandirá al resto de LATAM a través de la integración con la marca Lentesplus, la cual cambiará su nombre a LIVO en Colombia, México, Chile y Argentina como parte su estrategia de crecimiento. Lentesplus cuenta con el respaldo de Ronaldo Pereira Jr, quien hizo posible la expansión de Oticas Carol de 170 a 1320 tiendas en solo Brasil
Lentesplus es el jugador omnicanal líder en el cuidado de la salud visual en América Latina. Fue fundada por Jaime Oriol y Diego Mariño, quienes se conocieron mientras estudiaban sus MBA en la escuela de negocios Wharton, allí vieron una gran oportunidad para irrumpir en la industria del cuidado visual en LATAM, donde hay más de 360 ​​millones de potenciales clientes.

La misión de Lentesplus es democratizar y facilitar el acceso a la salud visual. El mercado se estima en 11 billones de dólares y se espera que crezca a 15 billones de dólares para 2027, impulsado por una combinación de (1) mayor envejecimiento de la población, (2) mayor ingreso disponible, (3) mayor conciencia de los problemas visuales y (4) mayor tiempo frente a las pantallas.

Ya presente en Colombia, Chile, México y Argentina, Lentesplus adquirió recientemente Newlentes, el principal actor independiente de lentes de contacto en línea de Brasil, duplicando efectivamente el mercado direccionable de la compañía y duplicando las ventas en Brasil desde su adquisición en menos de 6 meses.

LIVO es la marca más reconocida de eyewear y lifestyle en Brasil. Fundada en 2012, fue la primera marca vertical nativa digital de Brasil en su sector. Con su fuerte reconocimiento de marca y productos de calidad, atrajo rápidamente la atención de los influencers de la moda y de la prensa. Actualmente opera con 12 tiendas ubicadas en prestigiosas áreas comerciales de São Paulo, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. Con esta adquisición, Lentesplus planea llevar la marca LIVO a los principales mercados de LATAM y expandir su presencia actual de tiendas de manera exponencial en los próximos cuatro años.

Lentesplus ahora está a la vanguardia de la consolidación del mercado del cuidado visual de LATAM. La adquisición de LIVO ayudará a la empresa a acelerar su estrategia de expansión omnicanal y a la consolidación en el mercado de las gafas, que son su foco de crecimiento en las próximas años, pues se proyecta la apertura de 600 tiendas en los próximos 4 años. Lentesplus se convertirá en LIVO no solo para mantener la fortaleza de su marca actual en Brasil, sino también para expandirse internacionalmente aprovechando los más de 400.000 clientes que tiene Lentesplus. 

Ronaldo Pereira Jr, fue presidente de Óticas Carol entre 2009 y 2020, y durante su gestión expandió la empresa de poco más de 150 tiendas en el interior de São Paulo y a casi todos los estados brasileños, con más de 1300 tiendas. El ejecutivo colaboró ​​en el proceso de transformación digital de Óticas Carol, implementando una nueva cultura organizacional, valorando la alianza con los franquiciados y un marketing agresivo.

Según Jaime Oriol y Diego Mariño, la estrategia omnicanal proporciona un modelo de volante para acelerar el proceso de consolidación en LATAM. No solo brinda acceso al mercado fuera de línea, sino que también brinda una experiencia sin fricciones a los usuarios. Las tiendas brindan un showroom donde eliminan las barreras en línea y mediante la verticalización, puedan recibir los productos el mismo día en casa sin tener que esperar dos semanas.

Según Caco Bartsch, CEO de LIVO, esta adquisición asegurará que el legado de LIVO no solo crezca dentro de Brasil, sino que también conquistará nuevas fronteras convirtiéndose en una historia de éxito de una marca brasileña que se vuelve internacional.

Los accionistas de Lentesplus incluyen a Ignia, Palm Drive Capital, Alumni Ventures, Fen Ventures, Stella Maris, InQlab, Empire Group, Digital Garage Ventures y Hardy Capital.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Emprendedores Finanzas Internet

Las Fintech recorren largo camino para impulsar acceso a créditos

/COMUNICAE/ De acuerdo con Tala la inclusión financiera va mucho más allá para apoyar a los consumidoresEl sector Fintech ha dado grandes pasos recientemente en la generación de un mayor acceso a los servicios financieros y al crédito en particular. 

Con respecto a Tala, la inclusión financiera real requiere más que el acceso al crédito. Requiere apoyar a los consumidores a lo largo de toda su vida financiera, en la que los consumidores pasan de sentirse vulnerables y desinformados a tener el control y el conocimiento. 

La economía digital de México ha crecido debido a la pandemia, al igual que las actitudes de los consumidores con respecto a las transacciones financieras digitales. Muchas personas han pregonado que 7 de cada 10 adultos del país (INEGI) cuentan con algún tipo de herramienta financiera formal, o que el 13% de los adultos en México hizo su primera compra con una tarjeta de débito entre 2020 y 2021. Pero a pesar de que México está viendo un aumento en el interés de los consumidores en la adopción de herramientas financieras y de pagos en línea, el 57% de todas las transacciones se realizan en efectivo. Esta dependencia del efectivo está estrechamente ligada al hecho de que una gran proporción de los mexicanos (54% de las mujeres y 49% de los hombres) trabajan en la economía informal.   

En este sentido, el tema principal es la definición de inclusión financiera. ¿Realmente ha avanzado la inclusión financiera cuando un viernes cualquiera se ven filas interminables de trabajadores frente a casi todos los cajeros automáticos, retirando todo o casi todo lo que su empleador o el gobierno les ha depositado? 

El hecho es que, desde el punto de vista de Tala, operar en un entorno en su mayor parte en efectivo, deja poco espacio para la planificación, el ahorro o, mucho menos, la inversión. Por lo tanto, los productos de préstamo y los programas de educación financiera de Tala apuntan a fomentar la interacción digital desde la dispersión hasta el pago, permitiendo así el mantenimiento de registros y el control del consumidor. Es por eso que, a partir de 2022, se está evolucionando de nuevo el mercado con una nueva y audaz iniciativa que no solo aumentará la sensación de control de los consumidores, sino que también alentará la digitalización de sus vidas financieras.

El mes pasado, Tala lanzó : un modelo en el que los prestatarios pueden establecer sus propias fechas de vencimiento para alinearlas con su flujo de ingresos y gastos. Donde se aprovechala mayor adopción de la tecnología móvil para brindar a los consumidores asesoramiento financiero, herramientas de autoevaluación y opciones de pago digital destinadas a aumentar el empoderamiento y disminuir el estrés financiero.

Para ser claros, los modelos de negocio o instrumentos financieros tradicionales funcionan bien para ciertos segmentos. Lo que se disrrumpe, son aquellos sistemas que excluyen a los consumidores de bajos ingresos o los explotan cobrando tasas exorbitantes y promoviendo el endeudamiento a largo plazo. 

Las soluciones flexibles proporcionadas por Tala son un ejemplo de inteligencia de datos aplicada en beneficio de un segmento grande y merecedor de consumidores en México. A partir de 2022, se contribuye a fomentar una verdadera inclusión financiera se basa en impulsar el empoderamiento del consumidor. En Tala se considera que la verdadera inclusión financiera de los consumidores desatendidos surge de tener acceso a herramientas, tales como la nueva manera de prestar de con pagos flexibles, que se adaptan a sus vidas, y no al revés. 

Por: David Lask Director General de Tala México

Acerca del autor
David Lask es Gerente General de Tala México y es reconocido como uno de los pioneros en el segmento Fintech mexicano. Antes de asumir su cargo actual, fundó Creze, una de las primeras Fintech que otorgaron préstamos a corto plazo a pequeñas y medianas empresas. Su experiencia profesional incluye cargos directivos en Banco Santander, Visor ADL y Logística Alfin. David tiene una licenciatura del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México) y una maestría en administración de empresas del Imperial College Business School en el Reino Unido.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Nacional Recursos humanos/empresa Tecnología

Aplicaciones de colaboración impulsan productividad de los trabajadores mexicanos

/COMUNICAE/ Minutas Teams, la aplicación premiada por Microsoft, ahorra tiempo y eficienta procesos en las juntas de trabajo. Esto es de gran valor en México, donde 30% de las empresas trabajan en modo híbrido o a distancia, y donde los trabajadores invierten más de 25 horas al mes en juntas.En un entorno en el que 30% de las compañías en México labora de modo híbrido o a distancia[1] y en donde los trabajadores invierten más de 25 horas al mes en juntas de trabajo[2], la tecnología se ha convertido en clave de la colaboración, comunicación y productividad, siendo el uso de aplicaciones empresariales basadas en la nube clave en el cumplimiento de estos objetivos.

Datos de IDC, firma especializada en consultoría en Tecnologías de la Información (TI), indican que este 2022 el crecimiento en las inversiones de TI por parte de las empresas será aproximadamente del 10.1% en el mercado empresarial. También advierte que las inversiones en la nube crecerán 35%, las plataformas de aplicaciones 18%, la infraestructura como servicio (IaaS), 22%; y el desarrollo de aplicaciones, 5.4%[3].

En este contexto, BeCloud -empresa mexicana especializada en la creación de soluciones en la nube- desarrolló Minutas Teams[4], una aplicación integrada a Microsoft Teams, la plataforma unificada de comunicación y colaboración que cuenta con 270 millones de usuarios activos mensuales en todo el mundo[5].

Minutas Teams es una solución as a service que ayuda a gestionar las juntas de trabajo. Ahorra tiempo y eficienta procesos al convocar invitados, informar objetivos de la reunión, llevar un registro de lo acontecido en cada junta, tomar notas, asignar tareas a los colaboradores, y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos de cada reunión.

Las minutas generadas pueden enviarse a los asistentes de la reunión con un solo clic y quedan archivadas en la aplicación. Todo con el poder de unos cuantos clics y el respaldo sobre el almacenamiento y seguridad de los datos que ofrece Microsoft Azure, la nube de Microsoft.

«Con la pandemia las empresas y los trabajadores aprendieron a trabajar a distancia. Ahora desean optimizar el tiempo, potenciar la colaboración y ser más productivos sin importar el momento o el lugar. Con Minutas Teams esto es posible. Basta con descargarla y acceder desde Microsoft Teams para mantener el control, con un formato estandarizado, sobre los flujos de trabajo y consultar en línea objetivos, acuerdos y responsabilidades concertadas», dijo Octavio Máynez, CEO de BeCloud.

Minutas Teams obtuvo el primer lugar en el Microsoft Teams Hack Challenge capítulo LATAM, y es la primera aplicación latinoamericana que se comercializa en la tienda de apps de Microsft. Puede utilizarse en juntas presenciales o a distancia. Además, está alineada a Microsoft Planner, lo que permite dar un mejor seguimiento de las tareas.

Lo anterior toma relevancia en México, donde a decir de la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) los trabajadores trabajan 23% más que el promedio, al dedicar 2,137 horas anuales a esa actividad, frente a las 1,730 que sus pares de los países miembro[6]. A esto se suma un dato de la firma de consultoría Tandem, que advierte que ocho de cada diez participantes se sienten insatisfechos con la eficacia de las juntas de trabajo.

«La tecnología ayuda a hacer las cosas de forma más veloz, más fácil y de una manera más segura. Las empresas ya lo tienen claro y están priorizando las inversiones que mejores la experiencia de clientes externos e internos; es decir, sus colaboradores», Mauricio Canales, Director Comercial de Minutas Teams.

Minutas Teams tiene paquetes acordes a las necesidades y tamaño de las empresas, ya sea que se trate de una PyME o de una compañía de mayor tamaño. Hay paquetes desde 500 hasta 10,000 minutas.

Para acceder a los beneficios de esta herramienta de productividad hay que visitar AppSource de Microsoft o hacer clic aquí.

 

[1] Esquema híbrido, un plan de trabajo para 33% de las empresas en México.

[2] El exceso de juntas puede estar matando la productividad, ¿por qué?

[3] IDC: TI crecerán por encima del PIB en México.

[4] Minutas Teams.

[5] Construyen aplicaciones colaborativas con Microsoft Teams.

[6] OCDE, horas trabajadas.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles General Internet Seguridad Software

DigiCert: Las empresas mexicanas deben tener una protección multifactor para evitar ataques de Ransomware

/COMUNICAE/ El ransomware sigue siendo una de las amenazas más preocupantes para las empresas, es por ello que es importante implementar soluciones sencillas pero altamente eficaces como la autenticación multifactor.El pasado mes de abril el grupo de ransomware conocido como «Conti» dirigió a organismos e instituciones de Costa Rica, su ciberataque masivo en forma de ransomware. Como es bien sabido, un ransomware es un software malicioso que secuestra la información de un sistema (como datos, archivos o claves) para pedir un rescate. El grupo atacó a 30 instituciones costarricenses como el Ministerio de Trabajo, el de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, el Seguro Social o el Instituto Meteorológico Nacional.

Para el caso de México en el año 2019, un hacker logró infiltrarse en los equipos de la petrolera PEMEX  y posteriormente capturó una cantidad de documentos e información considerable por la que exigía alrededor de $96.8 millones de pesos mexicanos por su rescate. El pago, según el atacante, debía realizarse en 48 horas, de lo contrario publicaría toda la información en la Deep Web. Cómo consecuencia, los empresarios no podían realizar pedidos, las terminales de almacenamiento y distribución estaban congeladas y los trabajadores no tenían posibilidad de acceder al sistema informático de logística.  Según declaraciones oficiales de Pemex, el ataque fue llevado a cabo con un virus ransomware que afectó al menos al 5% de los equipos personales de cómputo.

Ante estos relevantes casos de ataques cibernéticos en países de Latinoamérica, hoy es más que nunca es fundamental que las instituciones mexicanas tanto públicas como privadas, estén prevenidas, para  así evitar el robo de información y lograr que los ciberdelincuentes no ingresen a los escritorios remotos y al sistema de la empresa. Ante este panorama DigiCert recomienda el uso de autenticación multifactor, para crear una defensa de capas cuando la empresa aplica dos o más credenciales de acceso.

La autenticación de múltiples factores se está volviendo más común con una tasa de crecimiento anual compuesta del 15% hasta 2025 particularmente en la industria financiera, y está avanzando para incluir escaneo de retina y huellas dactilares, reconocimiento de voz e incluso reconocimiento facial. Para mejorar la seguridad, la autenticación multifactor se puede incluir una contraseña, un token de seguridad y verificación biométrica.

«Exigir múltiples factores para autenticar a un usuario hace que sea más difícil para una persona no autorizada obtener acceso a computadoras, dispositivos móviles, ubicaciones físicas, redes o bases de datos; cada capa sucesiva debería ayudar a proteger donde otras capas pueden ser débiles», afirma Dean Coclin, Director Senior de desarrollo comercial de DigiCert.

«La protección de múltiples factores es fácil de implementar y fortalecerá inmediatamente la seguridad de una organización. Sin embargo, es importante considerar la seguridad en términos holísticos. Otros elementos, como la capacitación del personal y las herramientas que resuelven la suplantación de correo electrónico, complementan la protección multifactorial», agregó Roger Werner, director ejecutivo de CertSuperior.

De hecho, la autenticación multifactor bloquea el 99,9% de los ataques automatizados, según Microsoft. En realidad, las contraseñas se pueden ver, escuchar, adivinar o omitir; una ficha se puede perder o robar; y un gemelo idéntico o el uso de una fotografía pueden incluso funcionar para engañar a los sistemas de reconocimiento biológico.

El valor de la seguridad mediante la autenticación multifactor, si bien puede haber una debilidad en un factor de autenticación, por ejemplo, una contraseña o PIN robado, la fortaleza de un segundo o tercer factor compensa a los demás y fortalece el acceso a un sistema o plataforma.

El número de empresas que utilizan la autenticación multifactor sigue en aumento
Las firmas financieras y otras empresas orientadas al consumidor prefieren la autenticación multifactor. Según el estudio de LastPass realizado en 2019, el 57% de las empresas encuestadas utilizan actualmente la autenticación multifactor, y se prevé que para finales de este año, el 90% de las empresas utilizarán este tipo de solución.

El estudio asegura que, en ciberseguridad, hacer bien lo básico a menudo tiene el mayor impacto en la prevención de los ataques más comunes, por lo que se espera ver un uso más generalizado de la autenticación multifactor en todos los sectores en los próximos años.

La forma de implementar la autenticación multifactor
Las empresas necesitan coordinar y configurar la infraestructura para que los inicios de sesión protegidos funcionen correctamente durante el uso y soporte de herramientas multifactoriales. Las herramientas utilizadas para la autenticación multifactor incluyen varios agentes de software que pueden proteger VPN, servidores de SharePoint, Outlook Web App y servidores de bases de datos.

DigiCert y Certsuperior recomiendan a las empresas mexicanas evaluar cuidadosamente los productos de autenticación de múltiples factores, para determinar cómo cada uno difiere sutilmente con respecto a la implementación deseada. Algunas preguntas que las empresas deben hacer durante sus soluciones de autenticación multifactor son:

● ¿Cuánta información privada maneja la red?

● ¿Quién necesitará ver los informes producidos por estos productos?

● ¿La empresa requiere la capacidad de ampliar la implementación?

● ¿Quiénes estarán entre la colección inicial de usuarios piloto?

● ¿Los empleados ya utilizan las herramientas de autenticación de dos factores disponibles con algunos servicios al consumidor?

● ¿Cómo se manejará un restablecimiento de contraseña en un entorno de autenticación de múltiples factores?

La autenticación multifactor requiere una planificación avanzada y las empresas deben considerar muchos aspectos de la infraestructura de TI.

Además, si la organización tiene un personal distribuido geográficamente, con pocas personas en muchas ciudades, puede ser difícil capacitar a la población de usuarios o difundir llaveros físicos; en estos casos, las empresas pueden querer buscar tokens de software o aplicaciones de software.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Juegos Nacional Ocio Tecnología

Adsmovil: Se consolida el mobile gaming como un entorno seguro y atractivo

/COMUNICAE/ El gasto de los consumidores de videojuegos móviles alcanzó los 116.000 millones de dólares. El 77% de los encuestados ven los anuncios que aparecen en los juegos móviles
Mobile gaming, sin duda se ha convertido en una tendencia en ascenso que se consolida cada vez más. Según el informe Global Games Market, realizado por Newzoo, actualmente hay en el mundo más de 3.000 millones de gamers. Y sólo el año pasado esta industria generó 175.800 millones de dólares de ingresos y se espera que para el 2025 el gasto de los jugadores ascienda a 138.000 millones de dólares, según datos de Sensor Tower Data.

Esto se da en el contexto en donde la tecnología ha permeado aún más las diferentes esferas de la vida de las personas, aumentando la penetración de Internet y el uso del dispositivo móvil, alcanzando en 2021 a 3.900 millones de personas, con datos de Global Games Market, realizado por Newzoo.

El entorno mobile gaming es seguro para las marcas, cuenta con una audiencia amplia y heterogénea, con contenidos de calidad, en el que el usuario participa en el momento idóneo. Además ofrece la posibilidad de interactuar con la audiencia a través de formatos publicitarios eficaces que generan una buena experiencia de usuario. 

Por otro lado, cuando se trata de medir la eficacia de las campañas en el entorno mobile gaming, se tiene acceso a una audiencia relevante, rastreable, verificable y valiosa. Ya que el móvil en su conjunto es la plataforma digital más rastreada, más medida y más responsable. Esto proporciona la tranquilidad de que la publicidad se está entregando efectivamente de una manera que sirve para mejorar el comportamiento del usuario así como los resultados de la marca.

Para que los anuncios sean atractivos, deben llamar la atención del consumidor. Cómo está sucediendo en muchas otras redes publicitarias, es mucho más difícil que en el pasado captar la atención de los consumidores y mantenerlos interesados ​​​​durante todo el viaje. En este entorno en el que las empresas necesitan conocer y mantenerse al día con las mejores prácticas para captar y retener la atención del consumidor, lo más importante es adaptar los anuncios al contexto adecuado.

En este sentido, el contenido publicitario debe atraer y persuadir a la audiencia adecuada. Los consumidores de hoy prestarán mucha más atención al contenido personalizado para entretenerlos. Para aclarar cómo reaccionan los consumidores a los anuncios y estar atentos al contenido al que están expuestos, AdColony, empresa que representa Adsmovil en Latinoamérica, realizó su Encuesta anual de atención y reacción a los anuncios de los mobile gamers en la región: 

El 77% de los encuestados ven los anuncios que aparecen en los juegos móviles.
La mayoría de los jugadores de dispositivos móviles (66%) ven videos publicitarios para obtener recompensas en el juego.
Los anuncios de video interactivos son el formato de anuncio preferido por los usuarios de dispositivos móviles con un 44%.
El 76% estaría dispuesto a tocar la pantalla para interactuar con un anuncio.
El 75% estaría dispuesto a realizar acciones físicas en la pantalla para participar. (Por ejemplo, agitar o inclinar su teléfono durante el video)
El 69% está de acuerdo en que cuando interactúan con un anuncio tienden a recordarlo más.
El 56% de los jugadores móviles prefieren escuchar música como una actividad de segunda pantalla.
 
Profundizando en las reacciones a los anuncios de los usuarios de dispositivos móviles, se observa que a los mobile gamers les encanta lo que se conoce como videos de recompensa, que son aquellos que se ofrecen dentro de un juego para obtener una gratificación para el jugador, como por ejemplo: monedas, vidas o habilidades extra por ver el anuncio. Son muy bien recibidos, ya que los consideran un intercambio interesante y válido, con los que se siente que no se les interrumpe la partida o que están viendo «publicidad».  

«Desde Adsmovil lo que vemos en el entorno mobile gaming es algo que no pasa en otros canales, como YouTube, donde al aparecer los anuncios los consumidores cambian de pestaña en el navegador o los saltan. O si son anuncios para desktop, frecuentemente son bloqueados por los ad blockers. Y en el caso de la televisión, cuando hay un corte publicitario, es frecuente que los consumidores aprovechen para hacer otra cosa. Por eso, reafirmamos que el mobile gaming no solo es un entorno seguro sino atractivo para los consumidores y en el que las marcas deben incursionar dentro de sus estrategias de publicidad», afirma Alberto Pardo, Fundador & CEO de Adsmovil.

Mobile gaming es un canal en el que las marcas pueden ejecutar campañas publicitarias y hacerlo a escala, ya que su alcance en muchos mercados es mayor incluso que el de las redes sociales. Además, es un entorno profesional, consistente y bien diseñado, con un telón de fondo estético y neutro en el que las marcas pueden mostrar su creatividad y con múltiples opciones de formato.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Ecología Gran consumo y distribución Industria y energía Nuevo León Tecnología

Danfoss MX SY & CC certificado y acreditado por EMA / CONUEE

/COMUNICAE/ El laboratorio creado hace un par de años en la planta de Danfoss México en Apodaca, N.LDanfoss https://www.danfoss.com/es-mx México anunció que su Laboratorio de Unidades Condensadoras (UC) Danfoss MX SY & CC está oficialmente certificado y acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) bajo el proceso NOM-012-ENER 2019, la cual se concentra en UC y evaporadoras para refrigeración, mostrando los límites, métodos de prueba y etiquetado que regula la industria de la refrigeración en beneficio de los usuarios finales.

El laboratorio creado hace un par de años en la planta de Danfoss México en Apodaca, N.L., se instaló por la necesidad de contar con un espacio para certificar las unidades condensadores bajo dicha norma referente a la eficiencia energética para este tipo de soluciones. El resultado positivo obtenido por Danfoss ha sido gracias al conocimiento, trabajo y preparación de todo el equipo de laboratorio integrado por Karina Rojas, José Hernández y Luis Alanís.

Durante dos días completos se realizaron las auditorías y verificaciones al sistema de calidad bajo el ISO 17025, se implementaron métodos de prueba para las unidades condensadoras bajo los estándares de la NOM-012-ENER-2019 entre otras prácticas, obteniendo la aprobación por ambas entidades para trabajar como certificadores de producto.

La innovación y desarrollo de Danfoss está presente en todos los laboratorios alrededor del mundo, México no es la excepción. Las soluciones que se fabrican en México cumplen con una amplia gama de normativas y aplicaciones que los hacen altamente competitivos, al mismo tiempo que optimizan los costos de aplicación, funcionamiento y mantenimiento. Esta certificación contribuirá a la preservación de los recursos energéticos al garantizar la eficiencia de los productos comentó Karina Rojas, Engineering & Project Manager para Danfoss México.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Internet Programación Recursos humanos/empresa Tecnología

MetaMask celebra su sexto aniversario con crecimiento hacia los 30 millones de usuarios activos mensuales

/COMUNICAE/ México está entre los 25 países donde más se utiliza la billetera de custodia propia líder en el mundo. Por primera vez, los fundadores comparten información sobre el origen de la billetera y las últimas tendencias del navegador Web3A seis años de su creación, MetaMask, la billetera de custodia propia líder en aplicaciones móviles y extensiones de navegador de ConsenSys, ha logrado un crecimiento de 6 dígitos en usuarios activos mensuales a nivel mundial. Como parte de su celebración, por primera vez la empresa comparte información exclusiva sobre su historia, mercados principales y nuevos datos sobre la adopción global de Web3.

MetaMask es la puerta de entrada de más de 30 millones de usuarios para acceder a aplicaciones Web3 y DeFi cada mes, lo que la convierte en uno de los productos blockchain más utilizados en el mundo por consumidores y empresas. Creada en julio de 2016 por los desarrolladores Dan Finlay y Aaron Davis (también conocido como kumavis), la empresa atribuye el crecimiento exponencial de los últimos dos años al gran interés en las aplicaciones de Finanzas Descentralizadas (DeFi), los mercados NFT (Non Fungible Token), los juegos «play-to-earn», las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) y el metaverso.

Actualmente, México se encuentra dentro los 25 principales países del mundo con mayor número de usuarios activos mensuales que utilizan MetaMask, en donde destaca también Estados Unidos, Brasil, Filipinas, Indonesia, India, Reino Unido, Rusia, Francia, Turquía, Alemania, Vietnam, Canadá, Tailandia, Nigeria, Italia, Australia, Japón, China, Países Bajos, Corea del Sur, España, Ucrania, Marruecos, y Hong Kong.

Cabe mencionar que los 10 países que más han crecido al cierre del primer trimestre de 2022, son Marruecos, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Turquía, China, Brasil, Ecuador, Arabia Saudí, Francia y Hong Kong.

“La creciente actividad económica en la Web3 ha traído una serie de aplicaciones muy innovadoras, pero también ha llamado la atención de estafadores online. De hecho, en mayo de este año se anunció la asociación estratégica con Asset Reality para ayudar a las víctimas de estafas a recuperar sus activos digitales”, mencionaron desde MetaMask.

Finalmente, como parte de la innovación y visión hacia el futuro, en enero pasado la compañía lanzó MetaMask Snaps, un sistema que permite a cualquier persona ampliar de forma segura las capacidades de MetaMask, con el objetivo de escalar a nuevas redes y de satisfacer las necesidades de los usuarios de una forma completa. Algunas de ellas son: Filecoin Snap, Bitcoin Snap, ArSnap, StarkNet Snap.

Filecoin Snap (de Protocol Labs y Chainsafe): Habilita la red Filecoin dentro de MetaMask, proporcionando a las dapps una integración más fácil. Una vez instalado, el snap añadirá una integración de Filecoin a la cartera con un frontend adjunto. Aquí, los usuarios pueden ver sus cuentas y saldos de Filecoin, enviar transacciones de FIL y crear mensajes firmados criptográficamente con sus claves de Filecoin.
Bitcoin Snap (de Keystone): Este snap permite gestionar el propio bitcoin directamente en MetaMask.
ArSnap (de Pianity): Extiende las capacidades de MetaMask para soportar Arweave. Para los desarrolladores de dapp, su objetivo es permitirles crear su propia integración utilizando ArSnap Adapter. Define la API de ArSnap y la hace accesible a los desarrolladores de dapp a través de una API fácil de usar.
StarkNet Snap (de ConsenSys/Starkware): El snap de StarkNet permite a los desarrolladores desplegar cuentas de StarkNet, realizar transacciones en StarkNet e interactuar con los contratos inteligentes de StarkNet.
Desde su lanzamiento y a la fecha, aproximadamente 600 desarrolladores han comenzado a interactuar con Snaps. Esto les permite crear experiencias sin permisos para ampliar las capacidades de su dapp y MetaMask, es decir, pueden construir sobre MetaMask sin necesitar el apoyo del equipo de la empresa.

“La innovación de los Snaps va más allá de la imaginación y la expectativa es que se creen más casos de uso a medida que el producto gane más conciencia en la comunidad de desarrolladores”, puntualizaron desde MetaMask.

El posicionamiento de MetaMask está adquiriendo cada vez más relevancia dentro de este sector tecnológico especializado.

 

SOBRE CONSENSYS

ConsenSys es una empresa líder en software de Ethereum y protocolos descentralizados. Permite a los desarrolladores, empresas y personas de todo el mundo construir aplicaciones de próxima generación, lanzar infraestructuras financieras modernas y acceder a la web descentralizada. El conjunto de productos, compuesto por Infura, Quorum, Codefi, MetaMask, Truffle, Diligence y la plataforma NFT da servicio a millones de usuarios, soporta miles de millones de consultas basadas en blockchain para los clientes y ha manejado miles de millones de dólares en activos digitales. Ethereum es la mayor blockchain programable del mundo, líder en adopción empresarial, comunidad de desarrolladores y actividad DeFi. Sobre esta base de confianza y de código abierto, construimos la economía digital del futuro. Para más información de productos y soluciones, visite http://consensys.net/.

 
Fuente Comunicae