Categorías
Aplicaciones móviles Digital Fútbol Gran consumo y distribución Hombre Internet Marketing

Adsmovil: Estos son los hábitos de consumo de la audiencia del evento futbolístico más importante del mundo

/COMUNICAE/ El 40% de las personas mirará la Copa Mundial de fútbol a través de su smartphone y la gran mayoría utiliza apps deportivas
Se viene el evento deportivo más importante del mundo, una excelente oportunidad para que las marcas trabajen en una estrategia de publicidad que les permita llegar a sus audiencias con mensajes claros y precisos, a través de una inversión efectiva. Este espacio deportivo ofrece la oportunidad de llegar a varias generaciones y también se convierte en un escenario muy competido en el que todas las marcas quieren sacar provecho . «Es por ello que nuestro partner Digital Turbine realizó una encuesta de cara a la Copa Mundial, con el fin de conocer en profundidad a las personas, sus hábitos y preferencias para brindarle a las marcas los insights necesarios para que ejecuten campañas publicitarias efectivas, eligiendo el mix de medios y formatos más adecuados para cumplir con sus objetivos, acercando a las marcas a audiencias personalizadas de forma creativa y eficiente», sostiene Alberto Pardo, CEO & Fundador de Adsmovil.

Demografía e intereses de quienes mirarán la Copa Mundial

Personas de todos las edades y géneros mirarán la Copa Mundial, en su gran mayoría entre los 18-44 años. 
El 68% de los encuestados tiene planes para ver el evento deportivo en televisión, a través de compañías de cable. Seguido por el 40% que mirará los partidos a través de un dispositivo móvil.
El 69% de los encuestados prefiere ver los partidos en casa
Los encuestados de México utilizan diferentes aplicaciones de contenido deportivo en sus dispositivos móviles. Lo hacen antes, durante y después de cada juego. El uso de las mismas se mantiene durante este evento deportivo de alcance mundial.
Las personas de México miran otras ligas de fútbol. El 75% mira transmisiones de fútbol al menos un par de veces al mes.
Para buscar información relacionada a los juegos/jugadores, en su gran mayoría lo hacen mediante sitios web, seguido de canales de televisión, y en tercer lugar a través de Apps.
El 76% piensa que es importante mantenerse informado durante la Copa
Uso del móvil y preferencias en publicidad durante los partidos

Los encuestados utilizan sus móviles para navegar en las aplicaciones deportivas (57%), navegar en aplicaciones de redes sociales (45%), y compartir fotos y videos (30%).
En caso de los anuncios incentivados, muchas personas (40%) prefieren cupones de descuento.
El 41% señala que es probable que ellos busquen un anuncio emitido durante la Copa lo vuelva a ver.
La mayoría de los encuestados prefiere ver anuncios divertidos y el 60% considerar comprar un producto visto durante los partidos de la Copa.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas Finanzas Internet Tecnología

Galileo Financial Technologies invita a financieras a priorizar a la Generación Z, la más grande del mundo

/COMUNICAE/ Fomentar la inserción financiera temprana de los jóvenes potencia la seguridad y prosperidad para su futuro. 30,000 Gen Z llegan a la edad adulta diariamente en América Latina, por lo que serán los protagonistas de las finanzas, el consumo y el trabajo de las siguientes décadas. Es necesario balancear el acceso al ecosistema con medidas de protección y educación financiera
Galileo Financial Technologies, una subsidiaria de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI), en conjunto con un panel de expertos de diversos ámbitos reunieron más de 30 periodistas de tres países para compartir perspectivas sobre el desafío y la imperativa necesidad de fomentar la inserción financiera formal de los jóvenes integrantes de la Generación Z. 

Tory Jackson, Head Of Business Development and Strategy para Latam en Galileo Financial Technologies, en conjunto con Claudia Trujillo, gerente de marketing de Ualá México; Fernando Gutiérrez, del periódico El Economista, y Juan Manuel Ramírez, economista y experto en tecnología empresarial de Colombia, aseguraron que hay grandes segmentos de consumidores no bancarizados y subatendidos en América Latina y el Caribe, siendo la generación Z una de las que más atención necesita del sector financiero.

El momento es idóneo para impulsar la adopción de medios de pago digitales de los jóvenes de la Generación Z al ser nativos digitales que están hiperconectados, con una penetración de casi 80% de smartphones.

Es así como Jackson destacó que la dimensión de la Generación Z en América Latina es alta: «Una de cada 4 personas en la región pertenece a esta generación. Hay 160 millones de Gen X en América Latina y 30.000 jóvenes de esta generación, en promedio, llegan a los 18 años diariamente».

Señaló que no solo los Z son la generación más grande que ha existido en la historia de la región, sino que para el 2028, prácticamente, el 100% de esta generación habrá llegado a la edad adulta.

Los panelistas coincidieron en decir que los mileniales han acaparado gran parte de la atención de los medios de comunicación, las empresas e instituciones de diferentes sectores, sin embargo, esta generación ya tiene 30 y 42 años, por lo que es hora de enfocarnos en la siguiente generación.  

«No debemotomar esta coyuntura a la ligera,» comentó Jackson. La Generación Z ha iniciado su etapa productiva y están estableciendo sus hábitos y preferencias.

«Las acciones que realizadas como sociedad latinoamericana, tanto los sectores privado y público para impulsar su inserción en el sistema formal, serán decisivos para la definición del futuro financiero de la región por décadas», recalcó el directivo de Galileo.

Tres ejes para la inserción financiera
Los panelistas coincidieron en tres grandes ejes para las empresas e instituciones que se comprometan a la inserción financiera de los jóvenes de la Generación Z:

Inmediatez:   los Gen Z crecieron en la era de mensajería instantánea y control por voz, las herramientas que se presentan en la mesa para ellos deben de ser intuitivas y rápidas de operar.
Personalización: para esta generación la experiencia digital es la experiencia humana. No se conforman con experiencias con apps o herramientas que se perciban como cuadradas o estandarizadas. Ellos exigen experiencias que puedan ser moldeadas a sus preferencias personales.
Autogestión: los integrantes de la generación Z prefieren experiencias con apps o herramientas que ofrezcan acceso digital las 24 horas del día, los 7 días de la semana con la posibilidad de controlar su experiencia e incluso solucionar problemas.
Los expertos invitaron a las empresas a privilegiar comunicaciones e interacciones que fomenten la educación financiera.  Aseguraron que balancear el acceso con la protección de este segmento, que, por su misma juventud e inexperiencia, es vulnerable debe de ser una prioridad para empresas al igual que autoridades y reguladores. 

Queda claro que la inserción temprana es clave en el corto plazo, pero su efecto se sentirá sobre todo en el mediano plazo. A pesar de la enormidad del reto, ir disminuyendo la dependencia del efectivo, Jackson y los panelistas se mostraron optimistas sobre el potencial de la tecnología y el ecosistema dinámico de innovación que caracteriza a la región latinoamericana para superar el desafío.

Acerca de Galileo Financial Technologies Galileo es una empresa líder en tecnología financiera cuya plataforma, tecnología de API abierta y experiencia probada permiten a las fintechs, marcas emergentes y consolidadas crear soluciones financieras diferenciadas que amplían la frontera de lo financiero. Galileo resuelve la complejidad de los pagos y la innovación de los servicios financieros mediante un conjunto de API abiertas y flexibles y una plataforma segura, escalable y preparada para el futuro. Con la confianza de los grandes de la banca digital, de los innovadores en fase inicial y de los clientes empresariales, Galileo permite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento móvil y mucho más, en todos los sectores y zonas geográficas. Con sede en Salt Lake City, Galileo tiene oficinas en Ciudad de México, Nueva York, San Francisco y Seattle.

www.galileo-ft.com/es-mx/
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Internet Juegos Sociedad Tecnología

Adsmovil: La generación Z y los Millennials pasan más tiempo jugando en el celular

/COMUNICAE/ Las personas dedican 3.5 horas diarias a los dispositivos móviles, de las cuales el 11% corresponde a videojuegos móvilesEl Mobile Gaming es sin duda una tendencia que llegó para quedarse, y que hoy en día trasciende a todas las generaciones. Según el informe Gamer Generations 2022 compartido por Digital Turbine, partner exclusivo de Adsmovil, se estima que para el 2023 habrá 7.000 millones de Mobile Gamers en todo el mundo. Es un sector que se mantiene sólido y cuyos ingresos tienden al crecimiento, según cifras de Udonis ya que el gasto de los consumidores de videojuegos móviles alcanzó los 116.000 millones de dólares el año pasado, y se prevé que para el 2025 ascienda a 138.000 millones de dólares.

Ante este contexto favorable, el avance de la tecnología, la penetración de Internet y en especial el aumento del uso de dispositivos móviles, permite que las personas tengan mayor acceso a los videojuegos, haciendo que el gaming forme parte de las actividades diarias de entretenimiento de todas las generaciones y sea una oportunidad de visibilidad para las marcas. 

La postura de cada generación frente al gaming
Muchos consumidores jóvenes piensan que el juego tiene un valor práctico y cultural. Según el informe de Gaming attitudes by generation compartido por  Adsmovil y realizado por GWI: el 40% de los jugadores de la generación Z y el 37% de los millennials afirman que interactúan con los videojuegos a menudo, ya sea hablando de ellos, visitando comunidades en línea, sitios web y blogs, o escuchando podcasts. A su vez, las generaciones mayores como la generación X y los boomers juegan principalmente para distraerse.

Sin duda, los juegos son una forma importante de entretenimiento para todos, y los estudios ratifican que el gaming forma parte de las actividades diarias de todas las generaciones. Según Informe de Newzoo sobre las generaciones de gamers – 2021, puedan analizar como interactúan las personas con los juegos a través de sus dispositivos móviles, según a la generación que pertenezcan: 

Los usuarios dedican 3.5 horas diarias a los dispositivos móviles, de las cuales el 11% corresponde a videojuegos móviles. La generación Z dedica un 25% de su tiempo libre a los videojuegos, mientras que los baby boomers dedican un 10%. El 67% de los jugadores millennial juegan y ven contenidos de videojuegos, frente al 51% de la generación X. El 92% de los baby boomers que juegan lo hacen para relajarse.

«Creemos que el desafío de las marcas, está en llegar en el momento correcto con contenido de valor que sea atractivo para todas las generaciones que juegan en sus dispositivos móviles. En este sentido, los anunciantes que están en el entorno de los videojuegos, pueden aprovechar la visibilidad que se ofrece a través de diferentes formatos, contenido y temáticas para entablar relaciones con todas  las generaciones de acuerdo a sus intereses. De esta manera reafirmamos que el Mobile gaming es una pieza clave dentro del mix de medios en la publicidad digital», afirma Alberto Pardo, Fundador & CEO de Adsmovil. 

La industria del Mobile Gaming es una de las más exitosas hasta el momento y presenta una tendencia en crecimiento en donde las marcas pueden beneficiarse y tener la oportunidad de planificar sus estrategias de comunicación, dirigidas a múltiples audiencias desde niños hasta adultos mayores en un mismo canal. 
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Construcción-Arquitectura Tecnología

Tuboplus, la app de Rotoplas para expertos en construcción

/COMUNICAE/ Tuboplus App es una innovadora herramienta digital de Grupo Rotoplas dirigida principalmente a los expertos en instalaciones hidráulicas. Esta aplicación móvil es parte de la estrategia de digitalización, big data y IOT que presenta la compañía. Tuboplus App se encuentra disponible sin costo alguno para su descarga en dispositivos móviles con iOS y Android, a través de App Store y Play Store. Con este recurso digital, los plomeros y expertos en construcción tendrán a su alcance una herramienta multifuncional que les permitirá consultar el catálogo de piezas como tuberías de PPR, accesorios de la línea de Tuboplus hidráulico y otros tipos de tuberías los cuales están elaborados con materiales PPR de alta calidad y larga vida útil.

Así mismo, los usuarios de esta aplicación podrán calcular correspondencias entre unidades de medida y, con la ayuda de un cronómetro, consultar el paso a paso de la termofusión, un proceso molecular que une en una sola pieza tubos y conexiones.

«Tuboplus App es una herramienta de aprendizaje que la empresa ofrece como parte del proceso de digitalización de la compañía, en congruencia con nuestra Estrategia de Sustentabilidad, bajo la línea de acción ‘Impulso al talento’, la cual ayuda a la formación y capacitación de profesionales en instalaciones hidráulicas. Con ella hemos acompañado al sector fontanero en su inmersión al mundo digital», señaló Alejandro Segovia, director de la Unidad de Soluciones Individuales para México y Centroamérica.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI correspondiente al primer trimestre de 2022, los tres principales rangos de edad que concentran el mayor número de plomeros, fontaneros e instaladores de tubería son de 45 a 55 años, de 35 a 44 y de 55 a 64, respectivamente.

Estos datos son relevantes debido a que, según reportes de la Asociación de Internet en México, prácticamente la mitad de las personas no usuarias de internet tienen más de 55 años. Esto significa que, si bien el mayor número de plomeros se encuentra dentro del rango de edad, una parte de ellos no están al cien por ciento en el mundo digital.

«Los plomeros son un punto focal dentro de la compañía, ya que ellos son quienes utilizan, trabajan, instalan y recomiendan nuestros productos. Estamos comprometidos con su desarrollo profesional; por ello, creamos una plataforma de capacitación y contamos con diversos canales para estar en comunicación con ellos, incluso en Tuboplus App se encuentra una sección de contacto para resolver cualquier duda que se les presente», mencionó el directivo

Cabe mencionar que, durante 2021, Rotoplas impartió 6,912 horas de capacitación a 5,744 plomeros en México y Centroamérica, de los cuales 406 personas obtuvieron el certificado ECO 079 «Asesor en soluciones de agua» otorgado por la Secretaría de Educación Pública en conjunto con la empresa mexicana.

En la página de capacitación de Grupo Rotoplas se encuentran disponibles cursos de cómo brindar una buena atención al cliente, así como de una correcta instalación y mantenimiento de sistemas hidráulicos, los cuales pueden ser visualizados de forma gratuita en https://capacitacion.rotoplas.com/.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Digital Internacional Internet Multimedia Seguridad Software

Las iniciativas acerca de la confianza digital que están trabajando las empresas según DigiCert

/COMUNICAE/ Diana Jovin, VP de marketing de producto en DigiCert analiza porque es importante que las empresas adopten una política de seguridad de confianza cero. Este enfoque de seguridad de «nunca confiar, siempre verificar» requiere que todos los accesos a redes, aplicaciones y servicios estén autenticadosLos dispositivos conectados son cada vez más comunes en la vida de las personas y en el funcionamiento de las empresas en todos los sectores de la economía. Las tendencias tecnológicas han cambiado la forma en que los profesionales de TI piensan sobre la seguridad en el perímetro corporativo. Las tecnologías operativas que antes estaban aisladas, como la maquinaria de la planta de producción, los servicios públicos y la infraestructura industrial, los instrumentos hospitalarios o las cocinas industriales, se han vuelto conectadas y vulnerables a los ataques cibernéticos. Las aplicaciones y los servicios se han trasladado a la nube, cambiando los modelos de acceso de los usuarios y pasando a la orquestación bajo demanda, la computación sin servidor y las arquitecturas de datos distribuidos. Los dispositivos han proliferado, y los empleados a menudo conectan sus propios dispositivos personales, desde teléfonos móviles hasta tabletas y computadoras, desde vehículos rastreados hasta redes corporativas. Estos cambios, que desafían colectivamente la noción del perímetro corporativo tradicional, están llevando a las empresas a remodelar los supuestos fundamentales que rigen la seguridad corporativa, de las aplicaciones y de los usuarios.

¿Qué sucede con las aplicaciones y el acceso a TI?
Debido a que las empresas ya no pueden confiar en los límites físicos o virtuales para definir qué es confiable o no, muchas organizaciones están adoptando una política de seguridad de confianza cero. Este enfoque de seguridad de «nunca confiar, siempre verificar» requiere que todos los accesos a redes, aplicaciones y servicios estén autenticados. Como resultado, los administradores de acceso e identidad están enfrentando demandas significativamente mayores en sus organizaciones:

Más puntos de acceso que necesitan autenticación
Mayor volumen de autenticaciones
Aumento de los tipos de autenticación (p. ej., autenticación biométrica o sin contraseña)
Administración de identidad, integridad y encriptación
En un entorno sin perímetro, la cantidad y los tipos de cosas que deben asegurarse también aumentan. El rol del administrador de PKI se ha expandido más allá de la seguridad web TLS tradicional para presentar casos de uso nuevos y en expansión en toda la organización:

Identidades de servidores, usuarios de dispositivos
Ampliación de métodos de autenticación e inscripción
Integridad de firmas digitales, documentos, contenido y software, con pistas de auditoría para remediación Comunicación segura y encriptada
Correo electrónico seguro
Estos casos de uso de PKI proliferan al mismo tiempo que se reducen los períodos de validez de los certificados para la confianza pública. Si bien los períodos de validez más cortos aumentan la seguridad de los certificados, los turnos más rápidos aumentan la carga administrativa de la gestión, así como el área de superficie de riesgo de interrupción del negocio. No es sorprendente que esto esté impulsando una mayor necesidad y atención por las soluciones de gestión de PKI que ayuden con la gobernanza de este panorama de PKI en expansión.

Dispositivos conectados más seguros
Los dispositivos conectados, ya sean dispositivos personales que se conectan a una red o tecnología operativa que se conecta, aumentan el área de superficie de ataque que ahora debe protegerse. Los administradores de seguridad de tecnología operativa y de red no solo deben considerar cómo aprovisionar la identidad del dispositivo, sino también cómo proteger los dispositivos en funcionamiento: cómo hacer que los dispositivos sean más resistentes a la manipulación, cómo asegurar la comunicación entre ellos, cómo gobernar cómo se conectan a la red. , cómo unir los dispositivos heredados (brownfield) y nuevos (greenfield) y habilitar la autenticación mutua entre ellos, cómo monitorear las amenazas.

Los directores de productos de seguridad que definen y crean soluciones centradas en dispositivos, a su vez, deben considerar el área de superficie que debe protegerse durante todo el ciclo de vida del dispositivo (entre fabricantes de chips, fabricantes de dispositivos, desarrolladores de aplicaciones, operadores de dispositivos y usuarios de dispositivos) durante toda la vida. del dispositivo

El modelo de seguridad para la organización sin perímetro
Los componentes básicos de la confianza digital (estándares, cumplimiento y operaciones, administración de confianza y confianza conectada) son la tecnología fundamental que permite a las empresas operar de forma segura en un mundo en el que un límite corporativo ya no define qué es de confianza y lo que no lo es. Las soluciones de confianza digital permiten a las empresas:

Administrar identidades
Proporcionar identidades confiables a usuarios, dispositivos, servidores y otros recursos de TI para respaldar las necesidades de autenticación de usuarios, redes y dispositivos Administrar y automatizar ciclos de vida de certificados y acceder a flujos de trabajo para respaldar las crecientes demandas de TI y reducir los errores humanos

Administrar la integridad
Gobierne la integridad y el no repudio de firmas, documentos y contenido Establezca la integridad del software y amplíe la confianza del software a los usuarios intermedios y en todas las operaciones de la red y la nube

Conexiones y operaciones
Comunicación segura de usuario y de máquina a máquina Ciclos de vida seguros de los dispositivos para un funcionamiento confiable y capacidad de actualización

Monitoreo y remediar vulnerabilidades
Supervisar continuamente los activos criptográficos dentro del entorno corporativo e identificar y remediar vulnerabilidades.

Las iniciativas de confianza digital en toda la empresa pueden establecer un enfoque integral y unificado de la seguridad dentro de una organización sin perímetro, abordando la forma en que la desintegración del perímetro corporativo tradicional está dando forma a las demandas de seguridad dentro de los diferentes departamentos de TI.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Finanzas Internet Seguridad Tecnología

Qué es necesario saber sobre la agregación bancaria de acuerdo a ATD

/COMUNICAE/ Aunque ya desde hace dos décadas algunos bancos comenzaron a proveer algunos servicios basados en la agregación bancaria, en la actualidad esta tecnología continúa desarrollándose y regulándose en todo el mundo, facilitando el desarrollo y la optimización de aplicaciones para la gestión de las finanzas personales

Un término que es en la actualidad una novedad y seguramente se escuchará hablar, es el de la agregación bancaria, y se trata del proceso que facilita la centralización de datos financieros, en una sola plataforma (agregador bancario). Esto, por supuesto, ha traído retos asociados a la seguridad de datos y al mismo tiempo ha generado beneficios para los usuarios de la banca y para las instituciones financieras. 
Aunque ya desde hace dos décadas algunos bancos comenzaron a proveer algunos servicios basados en la agregación bancaria, en la actualidad, esta tecnología continúa desarrollándose y regulándose en todo el mundo. En el caso de México, no fue sino hasta junio de 2020 que se publicaron las primeras disposiciones para el intercambio de cierta data financiera, en la circular 2/2020 del Banco de México (Banxico)1. 
De acuerdo con ATD, se espera que los próximos meses se publiquen nuevas disposiciones referentes al intercambio de datos agregados y transaccionales entre entidades financieras, cuyo uso es el que realmente está transformando al sector financiero.¿Cómo funciona la agregación bancaria?
Suponer un escenario en el que una persona desea acceder a un crédito bancario desde su aplicación móvil. Para evaluar la situación (análisis de riesgo) y saber si se concede o no el crédito, el banco u otro otorgante de crédito necesita acceder a su estatus financiero. Y para hacerlo, debido a la agregación bancaria, puede pedirle a su cliente los permisos necesarios para acceder a una plataforma centralizadora de información.
Ahora, ¿qué posibilita el que un banco pueda acceder a esta plataforma? La respuesta es, a través de una API (Application Programming Interface), una interfaz que permite enlazar, conectar y sincronizar un portal bancario con el servicio de una aplicación.
De tal manera que una persona, si es avalada por la institución financiera, puede acceder a créditos u otros productos financieros, desde su teléfono celular.  
Por otro lado, además del análisis de riesgos en un crédito a personas físicas, la agregación bancaria ha posibilitado la aparición de otras soluciones y nuevos productos y servicios para los clientes.
Por ejemplo, la agregación bancaria facilita el desarrollo y la optimización de aplicaciones para la gestión de las finanzas personales, pues servicios como los de automatización de ahorros y análisis de gastos, no serían posibles sin este método.  
De acuerdo al reporte Open Banking by Financial Services and Distribution Channel, de Allied Market Research, el mercado del Open Banking (cuya base es la agregación bancaria) alcanzará los 43 mil 152 millones de dólares (mdd) en 2026.
Esto es entendible porque la agregación bancaria le ha abierto la puerta a una nueva era bancaria que ha permitido el desarrollo de nuevos servicios financieros e incluso la aparición de nuevos modelos de negocio.
Por ello, aunque México ya sea uno de los actores principales del Fintech en América Latina, según estimaciones de Statista3, se necesita seguir avanzando en la actualización de un marco regulatorio que permita una verdadera evolución del sector financiero.  
Además, en paralelo, las entidades financieras en México deben seguir transitando hacia un nuevo sector colaborativo que promueva la aparición de las soluciones financieras que ya esperan los consumidores. 
En conclusión, la nueva economía de datos basada en procesos como el de agregación bancaria, permitirá que las entidades financieras se puedan adaptar a las nuevas necesidades del mercado.
https://accionamostusdatos.com/ 
Fuentes

1. https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-2-2020/%7B4FDD6B5E-8DFA-F095-6325-68C388AAEAA0%7D.pdf
2. https://www.alliedmarketresearch.com/open-banking-market   
3. https://es.statista.com/previsiones/1187116/numero-usuarios-fintech-segmento-mexico
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Arte Comunicación Digital Educación Formación Fotografía Internacional Internet Tecnología

Samsung y Skillshare anuncian una asociación para llevar clases en línea a personas en América Latina

/COMUNICAE/ Santiago Arau y Gabriel Picolo lanzan nuevas clases con productos Samsung para inspirar la creatividad
Las habilidades creativas siempre pueden desarrollarse y mejorar cuando el aprendizaje se combina con las herramientas y tecnologías adecuadas. Samsung está colaborando con Skillshare, la comunidad de aprendizaje en línea con contenido creativo más grande del mundo, para brindar inspiración creativa y contenido a la comunidad creativa latinoamericana, mientras utiliza los productos de alta calidad de Samsung en nuevas clases de fotografía e ilustración en línea en la plataforma.

La asociación entre Samsung y Skillshare se enfoca en llegar a estudiantes y jóvenes profesionales que invierten en sus carreras y buscan nuevas formas de desarrollar diferentes habilidades. «En Samsung diseñamos productos innovadores que brindan soluciones para que la próxima generación de consumidores alcance su potencial y siga sus pasiones. Nuestro ecosistema conectado puede ayudarlos a ser más creativos y alcanzar sus objetivos de vida», dice Arthur Wong, Director de Marketing de Samsung América Latina.

Con miembros en más de 150 países, Skillshare ofrece clases en varios idiomas dictadas por profesores de diferentes partes del mundo. En conjunto con los productos Samsung, incluidos Galaxy S22 Ultra 5G, Galaxy Tab S8 Ultra 5G, Galaxy Tab S7 FE, Galaxy Book Pro 360 y The Frame TV, los creadores de contenido Santiago Arau y Gabriel Picolo lanzarán nuevas clases exclusivas en Skillshare.

El curso «Fotografía Urbana: Explora tu ciudad con tu celular» será impartido por Santiago Arau, un cineasta y fotógrafo mexicano, cuyo trabajo ha sido publicado por la BBC, The New York Times, National Geographic y el Palacio de Bellas Artes . En su primera clase en la plataforma realizada en español, el fotógrafo utiliza los dispositivos Galaxy S22 Ultra, Galaxy Tab S8 Ultra y The Frame TV para compartir los fundamentos de la fotografía creativa con un smartphone, y también presenta un paso a paso de su proceso.

A su vez, el ilustrador brasileño Gabriel Picolo es uno de los principales nombres de los cómics en Brasil, conocido por su trabajo publicado por DC Comics, el proyecto 365 días de doodles y sus propios libros publicados. En el curso «Dibujando escenarios: crea entornos increíbles en tus ilustraciones», producido en portugués y también  disponible en español, el artista utiliza una Galaxy Tab para compartir técnicas de dibujo para crear escenarios en ilustraciones con entornos ricos y detallados.

A través de un modelo de suscripción anual, los miembros de Skillshare tienen acceso ilimitado a más de 40 mil clases inspiradoras impartidas por profesionales que trabajan en diferentes campos creativos: ilustración, diseño, fotografía entre otros. Skillshare es elegida  por quienes encuentran en la plataforma acceso a nuevas habilidades y oportunidades para practicar sus talentos. Todas las clases de la plataforma también incluyen un proyecto real para que los estudiantes puedan poner en práctica sus nuevas habilidades.

 «El lanzamiento de Skillshare en español y portugués fue el primer paso para ampliar aún más la presencia de nuestra comunidad creativa en América Latina, y asociarnos con Samsung, cuyos productos impulsan a las personas creativas en toda la región, aporta más credibilidad a nuestros desarrollos. Las clases de Skillshare de Gabriel Picolo y Santiago Arau ofrecerán a los creativos de habla hispana y portuguesa una gran experiencia práctica en ilustración y fotografía. Esperamos que inspiren a estas personas de toda la región a perseguir sus pasiones creativas» explica Nicolas Scafuro, VP y Head of International de Skillshare.

A través de la nueva asociación, Samsung refuerza su compromiso de colocar la tecnología avanzada al servicio de la educación y el desarrollo creativo en todo el mundo.

Los interesados ​​en conocer las nuevas clases, así como las más de 40 mil disponibles en Skillshare, pueden registrarse a través del enlace: https://skl.sh/samsung_santiago
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas Emprendedores Finanzas Gadgets Medios Hispanos USA Software

Vest lanza su funcionalidad crypto al mercado

/COMUNICAE/ Ahora se puede comprar crypto con Vest. Con esto, Vest agrega otro camino para ser una plataforma para invertir invertir el dinero a corto, mediano y largo plazo, según el perfil y acorde a las preferencias
Vest, la aplicación de inversiones que permite a las personas invertir en el mercado de valores de Estados Unidos, sin importar dónde vivas o dónde naciste, ahora tendrá Vest Crypto, un producto que estará disponible a todas las personas que desean comprar y vender criptomonedas a través de una plataforma segura, afianzando así su posición como una app que le permite a sus clientes invertir en diferentes herramientas y construir su patrimonio.

Las criptomonedas se han convertido en uno de los recursos de inversión más codiciados por los distintos mercados, pero encontrar opciones seguras parece complicado y aún más en Latinoamérica; ya que, por motivos políticos y económicos en la región, muchas personas han visto su patrimonio económico afectado por la inflación. Es por ello que las criptomonedas son una opción atractiva para inversionistas, y gracias a la tecnología Blockchain se están convirtiendo en un medio de pago aceptable en todo el mundo, confiable, no falsificable o manipulable.

En ese sentido, Vest apuesta por ser una plataforma segura de compra y venta de más de 30 criptomonedas, como Bitcoin, Ethereum y Dogecoin. 

Para Aaron Polhamus, CEO de Vest, el lanzamiento de Vest Crypto es un gran logro.  «Decidimos introducir crypto en la oferta de Vest para permitir a nuestros usuarios y usuarias unificar sus inversiones en una sola plataforma. Nuestro fin es que Vest sea un puente entre las finanzas tradicionales y emergentes, acompañando a nuestros usuarios mientras este panorama sigue evolucionando».

Por su parte, para Jaime Rodas, COO de la empresa, Vest Crypto representa varios logros, ya que «muchos de nuestros usuarios nos han pedido poder unificar sus inversiones de bolsa con las de crypto, y estamos felices de anunciar que ya es posible. Además de invertir en más de 30 monedas, crypto nos va a abrir una manera más de fondear cuentas a través de wallets».

Con esto, Vest agrega otro camino para ser una plataforma para invertir invertir el dinero a corto, mediano y largo plazo, según el perfil y acorde a las preferencias. 

Conocer sobre Vest aquí.

*El comercio de criptomonedas en la plataforma de Vest es puesto a disposición por Vest Crypto, Inc. y ofrecido y servido a través de Apex Crypto LLC. Ni Apex Crypto LLC ni Vest Crypto, Inc. son miembros de SIPC o FINRA. Las criptomonedas no son valores y no están aseguradas por la FDIC o la SIPC. Los servicios de ejecución y custodia de criptomonedas son proporcionados por Apex Crypto LLC (NMLS ID 1828849) a través de un acuerdo de licencia de software entre Apex Crypto LLC y Vest Crypto, Inc.
Vídeos Crypto llega a Vest. Ten la libertad de seguir construyendo patrimonio desde lo que te mueva. Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles Blockchain- criptomonedas CIUDAD DE MEXICO Digital Internet Nacional Programación Seguridad Software Tecnología

Polkadot impulsa el primer Hackathon para la comunidad de América Latina

/COMUNICAE/ Polkadot busca reunir a diversas comunidades de desarrolladores de blockchain de la región y de todo el mundo para aprender nuevas perspectivas, ganar premios y reconocimientos por parte de las parachains de Polkadot y KusamaPolkadot Hackathon Latam 2022 es uno de los eventos más esperados por la comunidad de América Latina y se desarrollará durante seis semanas, enfocado en el ecosistema de Polkadot y con la colaboración de la Fundación Web3.

El hackathon, que comenzará oficialmente el 3 de octubre, se realizará de forma totalmente virtual con el objetivo de reunir a diversas comunidades de desarrolladores de blockchain de la región, pero también de todo el mundo, dispuestos a construir y colaborar con el ecosistema de Polkadot.

El programa está diseñado para crear el entorno ideal donde se puedan hacer y romper nuevas blockchains, así como aprender de otros desarrolladores, y hackear todo lo que quieran. Se repartirán premios por 120.000 dólares y otros reconocimientos por parte de las parachains del ecosistema de Polkadot y Kusama.

Además, contará con 4 categorías:

Web3 / Blockchain Tooling. Dedicado a la construcción de todo tipo de tracks de infraestructura pública y UI/UX, interfaces, experiencias, diferentes herramientas y aplicaciones para expandir el ecosistema Web3, incluyendo gobernanza.

Smart contracts. Centrado en transpiler para smart contracts, que provean interoperabilidad con Wasm, aplicaciones escritas en EVM, que se ejecutan en Substrate, y aplicaciones escritas en Wasm que se ejecutan en Substrate.

DeFi. Construcción de todo tipo de soluciones relacionadas con DeFi, como DEXs. AMMs, stablecoins, así como aplicaciones DeFi basadas en smart contracts o que se ejecuten en Substrate.

NFT. Desarrollo de juegos, arte, coleccionables y otros casos de uso de NFT, así como aplicaciones, basadas en smart contracts o que se ejecuten en Substrate.

La presentación de propuestas estará abierta hasta el 10 de noviembre de 2022 y permitirá que los participantes formen parte en las mentorías, como también que dejen preguntas en el Discord para obtener respuestas a todas sus inquietudes o puedan asistir a los workshops semanales que cubrirán temas específicos.

Para participar, los interesados deben inscribirse y, luego, unirse al Discord del Hackathon.
Fuente Comunicae

Categorías
Aplicaciones móviles CIUDAD DE MEXICO Digital Finanzas Hardware Seguridad Software Tecnología

70% de negocios en México sin crecimiento por no innovar con tecnología financiera: Routefusion

/COMUNICAE/ Un estudio reciente muestra que 72% de las empresas que durante la pandemia se limitaron a utilizar los métodos de pagos tradicionales para sus transacciones no registraron crecimiento en su negocioUna de las consecuencias de la pandemia fue la dificultad para que ciertas empresas, especialmente las que tenían negocios en el extranjero, lograran mantener los resultados promedio. Uno de los impedimentos fue que no innovaron en sus métodos de pago. 

Gracias a nuevas plataformas como las fintech, en la actualidad, se ha logrado agilizar todo tipo de transacciones y se han hecho efectivas para la inversión y crecimiento económico, la recuperación post Covid y la inclusión financiera en México. Un estudio reciente muestra que 72% de las empresas que durante este tiempo se limitaron a utilizar los métodos de pagos tradicionales para sus transacciones no registraron crecimiento en su negocio. 

De acuerdo con estos datos de la encuesta realizada por  Routefusion, empresa especialista en soluciones de pagos transfronterizos, el 66.67% de las compañías que tienen clientes o proveedores en el extranjero y solo utilizan el sistema bancario tradicional para realizar sus transacciones, se han visto afectadas significativamente por problemas con el envío y recepción de dinero en el extranjero. 

Alfred Pepping, director de América Latina para Routefusion, explicó que algunas de los grandes obstáculos con los que se enfrentaban las empresas al realizar sus pagos al extranjero con los servicios de la banca tradicional, son los costos y tiempo de espera demasiado altos, seguido de los tipos de cambio poco competitivos que encuentran, así como la excesiva burocracia y falta de transparencia, lo que representa una desventaja para incrementar los negocios en el exterior a diferencia de aquellas empresas cuya dinámica ha sido beneficiada gracias a alternativas que solucionan en su totalidad los inconvenientes con la banca tradicional. 

«Estas problemáticas  junto con los bajos índices de inclusión financiera que vive el país, donde sólo el 68% de la población cuenta con algún producto financiero formal – índice que difícilmente se ha movido en los últimos 30 años, permiten que empresas como Routefusion sean una excelente alternativa para impulsar los negocios de las empresas, especialmente, y también una oportunidad incluso para la inversión extranjera, para la creación de nuevos negocios, adquirir nuevos clientes, o contratar profesionistas en otros países», explicó Pepping. 

Un estudio realizado con la colaboración de Santander México, la Embajada de Reino Unido en México, Finnovista y Google, reveló que el ecosistema Fintech es responsable por 3.600 empleos directos y beneficia a más de 4.5 millones de usuarios registrados en sus servicios. La mayoría de estas empresas, el 56%, se sitúan entre 1 y 10 empleados; seguido de un 22% que está entre 11 y 25 empleos directos. 

En comparación con las empresas que no han visto crecimiento en sus negocios, Routefusion descubrió con la encuesta que encomendó, que el 63.06% de compañías que utilizaron plataformas alternativas para sus pagos transfronterizos tuvieron un crecimiento significativo en el mismo lapso de tiempo que aquellas que tuvieron complicaciones con la banca tradicional.
Fuente Comunicae