Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Software

Neti: liderando la Transformación Digital en 2023 con innovación en datos y tecnología

/COMUNICAE/ Neti, líder en soluciones avanzadas de manejo y protección de datos para el sector financiero y retail, celebra un 2023 de éxitos como partner número 1 de Delphix en México. Bajo la guía de Diana Ibáñez, la empresa se ha consolidado en TI y transformación digital, demostrando innovación y excelencia en DevOps y soluciones para gestión de datos corporativos
Neti, consagrado como el partner líder de Delphix en México, celebra un exitoso 2023, marcado por avances significativos en protección de datos, virtualización, integración de datos y metodologías DevOps. Bajo la dirección visionaria de Diana Ibáñez, Neti se destacó en el sector de TI por su enfoque innovador en el manejo seguro y ágil de datos.

Innovaciones destacadas en Protección de Datos
Este año, Neti lideró con ejemplares tecnologías en protección de datos, esenciales para el cumplimiento normativo en sectores críticos como el financiero y el retail. La virtualización de datos y su integración, claves en su oferta, permitieron a clientes manejar grandes volúmenes de información con eficiencia y seguridad.

Eventos clave y reconocimiento en la Industria
El 2023 arrancó con la influyente cena-coctel de TI, reuniendo a líderes del sector para un intercambio fructífero de ideas, contando con la participación de Deron Miller, VP de Delphix para las Américas, y Diana Ibáñez, CEO de Neti. Además, en el «VIII Seminario Anual 2023 de Tecnologías de la Información» de AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros), Diana Ibáñez brilló como ponente estelar, destacando la importancia de la innovación en el liderazgo digital.

Educación y transformación digital
Con seminarios web y eventos como «El Futuro de los Datos y la Nube en el Sector de Banca, Fintech y Financieras», realizado en colaboración con The C-Class, Neti reafirmó su compromiso con la educación y la innovación. Su colaboración en la transformación digital de Consubanco ejemplifica su expertise en el sector financiero.

Auge en DevOps y Datos
Resaltando la importancia de las metodologías DevOps, Neti integró automatización y tecnología de punta para agilizar la entrega de aplicaciones, garantizando al mismo tiempo la seguridad y eficiencia de los datos.

Crecimiento impresionante y expansión estratégica
Financieramente, Neti cerró el año con un crecimiento del 70.91% en ingresos, y un aumento del 33% en su base de clientes, reflejando la confianza y satisfacción de estos.

«Nuestro crecimiento es testimonio del valor que aportamos a nuestros clientes», afirma Diana Ibáñez. Además, el equipo de Neti creció un 29%, potenciando su capacidad de innovación y alcance.

Colaboraciones y reconocimientos
La influencia de Neti se extendió a través de colaboraciones con Cámara Española de Comercio y la AMPI Asociación Mexicana de Profesionales en Innovación Digital, consolidando su liderazgo en innovación tecnológica.

Conclusión
El 2023 fue un año de consolidación y liderazgo para Neti, reafirmando su posición como pionero en la transformación digital y en la promoción de tecnologías avanzadas en protección y manejo ágil de datos.

Acerca de Neti
Como líder en soluciones de administración de datos y consultoría especializada en Delphix, Neti se centra en ofrecer lo último en tecnología e innovación para la transformación digital.

Contacto
Para más información sobre Neti y sus innovadoras soluciones, se puede visitar neti.com.mx o siga a Diana Ibáñez en LinkedIn.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Inmobiliaria Internacional Turismo Viaje

Quartier busca mejorar las regulaciones del alquiler vacacional en Panamá

/COMUNICAE/ Quartier propone mejorar las normativas actuales del alquiler vacacional en Panamá mediante un equilibrio entre las necesidades del mercado y las regulaciones gubernamentales
Restricciones legales y medidas de control sobre el alquiler vacacional en Panamá en 2024
En el escenario actual del alquiler vacacional en Panamá, las restricciones legales, específicamente en el Distrito de Panamá, han generado un panorama desafiante. El artículo 21 de la Ley 80 del 8 de noviembre de 2012 prohíbe arrendamientos por menos de 45 días sin un permiso de alojamiento público turístico, estableciendo las bases para el control y regulación de hospedajes temporales no autorizados.

A su vez, las autoridades locales han implementado medidas activas para cerrar y sancionar estos hospedajes clandestinos. Las multas, que oscilan entre 5,000 y 50,000 dólares americanos, se aplican de manera proporcional a la gravedad de la infracción y la reincidencia de los arrendadores.

Las empresas de alquiler vacacional y sus propuestas de regulación
Las empresas de alquiler vacacional han sido protagonistas en este escenario, enfrentando críticas de la industria hotelera en las que se le acusa de contribuir a una competencia desleal. El crecimiento exponencial de este tipo de empresas ha intensificado el debate sobre la regulación y la equidad en el mercado.

Ante esta situación, la propuesta de regulación plantea sustituir la regulación de 45 días por un impuesto del 10% sobre los alquileres a través de estas plataformas en la Ciudad de Panamá. Este impuesto busca no solo controlar el mercado sino también recaudar fondos para la promoción internacional de Panamá como destino turístico.

Industria hotelera vs. economía colaborativa
La industria hotelera aboga por una mayor promoción internacional como solución para mejorar la ocupación, mientras que las empresas de alquiler vacacional como Airbnb, Vrbo o Quartier defienden la economía colaborativa y la oferta de experiencias únicas a precios variados. Esta divergencia de perspectivas plantea interrogantes sobre el equilibrio adecuado entre regulación y diversidad de mercado.

Por su parte, la empresa de alquiler vacacional Quartier, mencionada anteriormente, sigue luchando por una solución adaptada a la actualidad y al comportamiento de los visitantes. Su modelo de negocio atrae tanto a turistas como profesionales que vienen a hacer negocios a Panamá, y muchos de estos son perfiles que prefieren la libertad de un apartamento sin renunciar a las comodidades de un hotel. Defienden que la libertad de mercado debe estar al alcance de empresas que puedan ofrecer una alternativa para satisfacer mejor las necesidades de quienes vengan a visitar Panamá.  

El futuro del alquiler vacacional en Panamá
El alquiler vacacional en Panamá se encuentra en una incógnita, enfrentando desafíos regulatorios, pero también presentando oportunidades para un diálogo constructivo. La manera en que se aborden estas cuestiones determinará el futuro de la industria del alquiler vacacional en el país.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Recursos humanos Software

Okticket ayuda a optimizar la administración de viáticos a través de su tecnología

/COMUNICAE/ Las empresas invierten el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión manual de gastos. Es vital implementar un sistema de automatización de gastos como Okticket para eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y viáticos corporativos
Los empleados invierten en promedio el 5% de su jornada laboral en tareas relacionadas con la gestión de gastos (JP Morgan, 2022), tiempo que podrían estar invirtiendo en tareas más estratégicas para la empresa.

En un esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia y optimizar los procesos empresariales, Okticket -plataforma de automatización de gastos de viaje y corporativos nacida en España en 2017- destaca el impacto positivo que tiene la tecnología en la optimización de procesos relacionados con la gestión de gastos.

Esta gestión resulta compleja para muchas empresas, especialmente para aquellas que no han llevado a cabo una transformación digital. Estas compañías tienen que atender dos problemáticas: por un lado, al empleado que está constantemente pasando gastos y por otro, al Director Financiero, quien a fin de mes tiene que realizar todas las comprobaciones correspondientes.

Cuando esta tarea se realiza a mano, resulta inevitable que existan errores en la contabilización, como aprobar gastos que no corresponden o que no se ajustan a las políticas de la empresa, así como recuperar menos facturas y por ende deducir menos impuestos. 

La tecnología de Okticket ofrece una solución integral para simplificar la gestión de gastos de viaje y empresariales. Automatiza la solicitud, aprobación, seguimiento y reporte, mejorando la eficiencia operativa y brindando mayor control, visibilidad y optimización de deducciones fiscales para las empresas.

Okticket cuenta con un motor de lógica personalizada a partir del cual el CFO establece las políticas de gastos específicas de su empresa. La solución ofrece también la personalización de umbrales de gasto por categoría de gasto y empleado. Al implementarlo, esto le ayuda a tener un estricto control de lgastos de viaje y ser capaz de rastrear y documentar cada gasto de manera detallada.

Gracias a herramientas tecnológicas como la de Okticket, las empresas pueden beneficiarse de la transformación digital no solo para eficientar procesos, sino también para ser más estratégicos en el cuidado del presupuesto e incluso aumentar su deducibilidad al mantener un mejor control de los gastos deducibles y facturas. 

De acuerdo con Luis López, Country Manager de Okticket México, es vital para el CFO del siglo XXI hacer uso de las nuevas tecnologías para implementar un sistema de automatización de gastos que logre eficientar procesos y evitar el error humano en la comprobación de gastos y gastos de viaje corporativos.

Entre las ventajas que las empresas pueden encontrar al utilizar una solución de automatización de gastos como Okticket se encuentran: conciliación bancaria, funcionalidad que permite sincronizar en un click los gastos reportados con los realizados con tarjeta, recuperación de facturas y cfdis, lógica personalizada, característica que permite establecer alertas para controlar los gastos y prevenir el fraude, integración con sistema contable.

Finalmente, aquellas empresas que apuestan por la digitalización y automatización de procesos no solo están siendo más estratégicas en cuanto a procesos y tiempo invertido, sino que también encuentran una forma sencilla y sin mucha inversión de dar un paso más hacia la sustentabilidad empresarial al reducir el uso de papel y huella de carbono.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Nacional Recursos humanos Sociedad

Unilever hace un llamado a romper el silencio de la violencia familiar

/COMUNICAE/ Unilever México anuncia la implementación de su política global UNMUTE, para abordar la problemática de la violencia familiar entre sus empleados
Unilever México anuncia la política global UNMUTE, cuyo propósito es abordar la problemática de la violencia familiar entre los empleados, extendiendo el impacto hacia comunidades y hogares, e invitando a otras empresas y organizaciones a tomar un rol activo en este tema.

«Proporcionar asesoramiento a quienes atraviesan situaciones de violencia familiar es primordial para salir esta situación, por lo que UNMUTE, brinda a los empleados acompañamiento y contención, para ser un apoyo durante los momentos difíciles. Sin ese respaldo, superarlo puede ser extremadamente difícil», dijo Kim Morgan, Chief Business Integrity Officer de Unilever.

La violencia familiar es una problemática seria, que impacta a millones de personas en todo el mundo. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, durante la reciente pandemia, esta situación ha experimentado un incremento del 20% a nivel global.

En respuesta, Unilever asume un rol activo al adaptar la política global «UNMUTE: Rompiendo el Silencio de la Violencia Familiar» a la realidad de México, para crear conciencia sobre la gravedad de la violencia familiar y ofrecer acompañamiento y contención a los empleados que pudieran atravesar por esta situación.

«UNMUTE demuestra el papel decisivo en la erradicación de la violencia familiar, por este motivo, Unilever México se compromete a proporcionar herramientas diseñadas e implementadas por expertos, así como apoyo y capacitación a los empleados, con el objetivo de impactar en el entorno laboral. De esta forma, Unilever reitera el compromiso con la construcción de un mundo más justo e incluyente», señala Lourdes Castañeda, Directora General de Unilever México.

La adaptación de Unmute fue posible gracias a la colaboración entre Unilever y el Instituto para la Investigación de los Derechos Humanos y Estudios de Género, que realizó un diagnóstico de la violencia familiar en México. Los hallazgos fundamentaron el desarrollo de herramientas y protocolos que atienden las necesidades de quienes viven en esta condición.

El estudio realizado se enfoca en 5 entidades claves: Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Morelos, donde los resultados revelaron que los casos de violencia familiar ocurren en el hogar (66.2%), siendo los hermanos, padres, madres y tíos los principales agresores; y en el caso de las mujeres, el 41.6% afirma haber experimentado violencia por parte de la pareja.

Unilever implementará herramientas para prevenir y sensibilizar sobre la violencia familiar, como: una línea confidencial de atención psicológica, recursos y materiales en línea, una red de escucha activa, así como capacitaciones para los empleados y gerentes a fin de brindar un entorno de trabajo solidario y comprensivo, contribuyendo a la concientización y el cambio social.

El protocolo UNMUTE estará disponible para más de 7 mil empleados de Unilever México que laboran en las 4 plantas, oficinas corporativas, centros de distribución y en las 37 agencias de Helados Holanda. Se ofrecerá de manera abierta para aquellas empresas u organizaciones interesadas, sin importar el giro o tamaño. Con esto se busca inspirar a otras organizaciones a adoptar aprendizajes internacionales y locales, ayudando a poner fin a este grave problema social.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Finanzas Logística Nacional

Infracommerce se consolida como el gigante del eCommerce para latinoamérica

/COMUNICAE/ Infracommerce, compañía de origen brasileño, dio a conocer durante 2023 la integración de Brandlive, Ecomsur y Summa Solutions, para anunciar la expansión del grupo Infracommerce en América Latina. Esta consolidación convierte a Infracommerce en la firma más grande de servicios de eCommerce en la región. La empresa confirma planes de crecimiento en cada uno de los 9 países donde opera
Infracommerce, empresa de origen brasileño, dio a conocer que su proceso de incorporación de las firmas Brandlive, Ecomsur y Summa Solutions da por finalizado en enero de 2024, por lo que se posicionará en la región bajo el nombre de Infracommerce para Latinoamérica.

Con este anuncio, Infracommerce se consolida como el gigante del comercio electrónico, pues se convierte en la empresa de servicios de eCommerce más grande de América Latina.

«Tenemos grandes expectativas para este 2024. El año anterior se realizó una reestructuración necesaria para afianzar la marca en toda la región. Ahora, ya con la casa puesta en marcha y preparada para los retos que vienen, es muy emocionante anunciar que dejaremos el nombre de grandes marcas (Brandlive, Ecomsur y Summa Solutions) para consolidarnos como Infracommerce en Latinoamérica», comentó Mariano Oriozabala, CEO de Infracommerce para Latinoamérica.

Infracommerce mantendrá un modelo de negocio independiente y autónomo para el mercado brasileño, bajo la dirección de Kai Philipp Schoppen, como CEO; mientras que el resto del mercado, compuesto por México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá estará dirigido por Mariano Oriozabala como CEO para Latinoamérica.

«Trabajaremos bajo un modelo de negocio modular, flexible y escalable, con el cual los clientes podrán optar por un servicio fullcommerce, que les permita mantener el 100% de la operación de su comercio digital (end to end), o bien, elegir uno de los servicios en específico de toda la cadena de suministro del eCommerce que se adecúe a las necesidades y exigencias específicas de su negocio», indicó Oriozabala.

La empresa ofrecerá para el mercado Latinoaméricano cinco pilares de servicios: infra.digital (Management & Consulting), infra.tech (Platform & Thechnology), infra.log (Logistic & Customer support), infra.data (Data & IA) e infra.pay (Billing & Income); con los cuales se cubre el 100% de las necesidades de los negocios digitales.

«Tenemos mucho trabajo por hacer, sin embargo, contamos con una gran marca que nos respalda en toda latinoamérica y que nos permitirá posicionarnos, como lo hemos hecho hasta ahora, en toda la región. Esperamos un crecimiento de alrededor del 15% en todo el mercado y, como muchas otras empresas, avanzaremos con planes muy agresivos y específicos en cada uno de los países donde nos encontramos», comentó Mario Miranda, Co-Ceo y CRO de Infracommerce para Latinoamérica.

«Sabemos que el mercado necesita gente apasionada y muy especializada que le brinde asesoría y servicios que los lleven a vender más y mejor, por ello, el logro fundamental de la consolidación de la marca para la región son nuestros colaboradores. Hoy contamos con un recurso humano con un conocimiento total de la necesidades de cada país en el que brindamos servicios y, al mismo tiempo, aporta todo el expertise para poder operar un servicio cross para latinoamérica. Definitivamente, contamos con un gran activo, que es nuestra gente», indicó Miranda.

Infracommerce cuenta con operaciones en Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Uruguay y Panamá; brindando servicios a más de 750 marcas a través de más de 3,500 colaboradores en toda la región. Algunas de las marcas que opera son:Vans, Pandora, Swarovski, Cartier, Mont Blanc, DIOR, Hugo Boss, Samsung, Philips, Coca-Cola, Mondeléz, Hershey, MAC, Casaideas, entre otras.

Actualmente la empresa cuenta con 16 centros de distribución en América Latina, lo que le permite tener más de 130,000 m2 de capacidad logística.

Infracommerce (Infracommerce CXaaS SA), con sede en Sao Paulo, cotiza en la Bolsa de Valores de Brasil.

Perspectivas para el mercado Mexicano
Para Infracommerce Latam, México avanzó al primer lugar de importancia dentro de los mercados donde opera esta empresa, esto debido al crecimiento potencial que hay en el país. Para este 2024, la empresa duplicará el tamaño de su centro de distribución y ampliará su plantilla laboral con lo que generará empleos directos e indirectos.

Mario Miranda, Co-CEO de Infracommerce Latam, destacó que México es de los países que ha tenido un porcentaje de crecimiento mayor año con año (a doble dígito desde la pandemia), esto debido a que el país tenía una penetración menor comparada con Argentina y Chile. «Ahora, con la consolidación de Infracommerce es posible tener un crecimiento de doble dígito, pues podemos atender un gran volumen de ventas online de marcas grandes, incluso en eventos de alto tráfico», precisó Miranda.

Por su parte, Mariano Oriozabala, Co-CEO de Infracommmerce para Latam, añadió que se espera que en el corto o mediano plazo, México estará a la par de Brasil, detalló que la digitalización y bancarización del país contribuirá a la meta de crecimiento de la empresa al cierre de este 2024, la cual es de 40%.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz: diversificación y multifamily en el mercado de EE.UU

/COMUNICAE/ El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido al mantener la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%
En tiempos de incertidumbre económica, las inversiones se perfilan como un mecanismo atractivo para proteger y potenciar el capital. En México, este escenario ha llevado a un crecimiento en el interés por alternativas financieras en otros mercados e instrumentos, abriendo un panorama diverso que incluye desde la bolsa de valores, acciones de empresas globales, fondos de capital privado, fondos cotizados en bolsa (ETFs hasta vehículos de inversión alternativos, como inversiones en bienes raíces a través de REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), o incluso la exploración de mercados emergentes como las criptomonedas. Es por ello, que la diversificación de cartera se consolida como una estrategia esencial en la actualidad que permite aprovechar oportunidades en mercados internacionales, y beneficiarse de la expansión económica más allá de su mercado local.

Al distribuir el capital entre diferentes activos, se reduce el riesgo de sufrir pérdidas significativas si uno de ellos presenta un desempeño desfavorable. En México, la relevancia de este principio ha sido reforzada por las fluctuaciones económicas de la última década, incentivando la búsqueda de inversiones resilientes en otros territorios.

Entre las herramientas de inversión con las que se puede diversificar la cartera, destaca la inversión en real estate, específicamente en multifamily en Estados Unidos. 

Pero, ¿qué es el modelo de renta multifamily? Se refiere a propiedades inmobiliarias con múltiples unidades, diseñadas para albergar a cientos de familias. El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, ya que se posiciona en un activo de la economía real, la vivienda del norteamericano. Este sector mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%.1 Además, según datos de construcción proporcionados por Dodge & Data Analytics, la cadena de suministro nacional actualmente cuenta con más de 1 millón de unidades de alquiler multifamiliar en construcción, lo que representa un impresionante aumento del 75% desde 20192, reflejando la creciente demanda que hay de este tipo de viviendas.  

Invertir en el sector multifamiliar  ofrece varias ventajas significativas. A diferencia de otros activos, las propiedades inmobiliarias en EE.UU. han demostrado resiliencia, manteniendo una excelente performance  y ofreciendo rendimientos constantes. Una ventaja adicional es la generación de ingresos pasivos en dólares provenientes de los cientos de alquileres, convirtiéndose en un complemento ideal para otras fuentes de ingreso. Además, en muchos casos la propiedad incrementa su valor de mercado a largo plazo y el inversor recibe una capitalización extra tras la venta de la misma.

En esta era digital, las plataformas en línea han tomado protagonismo en facilitar el acceso a estos negocios. Un ejemplo es Dividenz, una plataforma que abre las puertas del real estate norteamericano a inversionistas mexicanos y latinoamericanos con distintos productos financieros, desde fondos de inversión a negocios en el mercado industrial y multifamiliar. Dividenz gestiona una cartera de más de 2,600 unidades residenciales ubicadas en los mercados con mejor performance de Estados Unidos, canalizando inversiones superiores a los USD 646 millones. 

Es relevante mencionar que invertir mediante plataformas digitales, como Dividenz, ofrece una experiencia libre de complicaciones, al eliminar los trámites presenciales y la necesidad de viajar al país, lo que permite a los usuarios manejar sus inversiones de manera completamente remota. Esta modalidad posibilita el acceso a productos de inversión de calidad institucional con la comodidad de hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, un valor agregado de Dividenz es su capacidad de mantener una ocupación superior al  90% en sus propiedades multifamiliares y 100% en las industriales. Los dividendos que reciben los inversores provienen de los alquileres de dichas propiedades ya construidas y alquiladas y de la capitalización final que reciben tras las ventas de estas propiedades. 

Concluyendo, para los inversionistas mexicanos, la diversificación de cartera representa una táctica inteligente y una puerta a mercados y herramientas de inversión de alta calidad con un significativo potencial de ganancias. Esta estrategia permite expandir horizontes financieros, refinar las habilidades de inversión y aprovechar el crecimiento económico global, marcando la diferencia en la construcción de un portafolio estratégico y rentable a largo plazo.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Nuevo León Telecomunicaciones

Latam requerirá más de medio millón de sitios de telecomunicaciones para cubrir servicios móviles al 2032

/COMUNICAE/ American Tower y SmC+ publican un estudio que aborda la importancia del crecimiento de infraestructuras móviles como impulsor de la competitividad de América Latina. Los requerimientos de infraestructura de telecomunicaciones y los usos compartidos para bajar costos de operación (OPEX) e inversión (CAPEX) son críticos. México requiere el doble de la infraestructura existente, a fin de cubrir la demanda de servicios móviles de las diferentes tecnologías que convivirán 3G, 4G y 5G
En una colaboración entre American Tower y la consultora SmC+ Digital Public Affairs, se publicó el estudio ‘La gestión de infraestructura de telecomunicaciones como pilar fundamental para el futuro de América Latina’ en la que se hace una revisión general sobre el estado actual de la infraestructura de telecomunicaciones en Latinoamérica y los retos presentes y futuros.

El estudio destaca que, extender el despliegue de infraestructura en modalidades compartidas y con gestión especializada sigue siendo crítico para que el sector de telecomunicaciones continúe ofreciendo servicios de internet móvil, claves para cerrar la brecha digital y posibilitar nuevos desarrollos como el 5G.

Con ese escenario, el estudio estima que para el año 2030 la industria alcance 454 mil sitios en la región y, para 2032, llegará a tener 560 mil sitios. Esta estimación refleja un ajuste a la baja respecto a lo que se estimaba a fines de 2021 debido a los retrasos de algunas licitaciones de 5G. Este crecimiento significa que se desplegarán un total de 202 mil nuevos sitios para 2030 y de 307 mil para 2032 para satisfacer la demanda creciente de los usuarios, gobiernos y favorecer el despliegue de nuevas tecnologías digitales como la realidad virtual y aumentada o la inteligencia artificial. Esto implica un desafío enorme para el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la región.

Rodrigo Jimenez Castellanos, director general de Sustentabilidad, Comunicación y Asuntos Públicos para EMEA & Latam de American Tower, señaló que «en las dinámicas tan competitivas que vive el mundo actualmente, pocas cosas son más importantes para el crecimiento económico y la competitividad de una región, que la conectividad. Por eso es tan necesario publicar estudios como este, que nos den datos fehacientes de donde nos situamos en América Latina y las necesidades que enfrentamos en los próximos años. Con esto podremos diseñar, entre el sector privado y el público, mapas de actuación que ayuden, entre otras cosas, mejorar el uso del espacio público, hacer más eficientes los costos para los operadores móviles e incluso menores impactos ambientales».

Sobre México en particular, el estudio arrojó que el gran desafío está en homologar en todos los municipios la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de 2016, para que la infraestructura de telecomunicaciones sea compatible con todo uso de suelo.

El estudio concluye con cinco recomendaciones, para todos los países estudiados, y lograr dar ese salto cualitativo que requiere la industria telecom para aprovechar los beneficios del 5G y extender la cobertura de servicios a las zonas rurales.

Mayor coordinación entre entes nacionales o federales y municipios con procesos estandarizados idealmente a través de una ventanilla única.
Incentivos y facilitación a la compartición de infraestructura pasiva.
Implementación de un proceso de aprobación automática.
Un proceso expedito para infraestructura de menor tamaño.
Desarrollo de actividades de sensibilización a las autoridades, la población y medios.

El estudio es público y se puede acceder a la versión completa y una infografía en el siguiente enlace: https://americantower.com.mx/Assets/beta.americantower.com.mx/uploads/files/SmC_ATC_InfraLatam_202311_v3.0_esp.pdf

 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Finanzas Inmobiliaria Internacional

Dividenz: civersificación y multifamily en el mercado de EE.UU.

/COMUNICAE/ El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido, el cual mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%
En tiempos de incertidumbre económica, las inversiones se perfilan como un mecanismo atractivo para proteger y potenciar el capital. En México, este escenario ha llevado a un crecimiento en el interés por alternativas financieras en otros mercados e instrumentos, abriendo un panorama diverso que incluye desde la bolsa de valores, acciones de empresas globales, fondos de capital privado, fondos cotizados en bolsa (ETFs hasta vehículos de inversión alternativos, como inversiones en bienes raíces a través de REITs (Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces), o incluso la exploración de mercados emergentes como las criptomonedas. Es por ello, que la diversificación de cartera se consolida como una estrategia esencial en la actualidad que permite aprovechar oportunidades en mercados internacionales, y beneficiarse de la expansión económica más allá de su mercado local.

Al distribuir el capital entre diferentes activos, se reduce el riesgo de sufrir pérdidas significativas si uno de ellos presenta un desempeño desfavorable. En México, la relevancia de este principio ha sido reforzada por las fluctuaciones económicas de la última década, incentivando la búsqueda de inversiones resilientes en otros territorios.

Entre las herramientas de inversión con las que se puede diversificar la cartera, destaca la inversión en real estate, específicamente en multifamily en Estados Unidos. 

Pero, ¿qué es el modelo de renta multifamily? Se refiere a propiedades inmobiliarias con múltiples unidades, diseñadas para albergar a cientos de familias. El mercado de multifamily en EE.UU. ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, ya que se posiciona en un activo de la economía real, la vivienda del norteamericano. Este sector mantuvo la mayor parte del volumen de inversión inmobiliaria en Q2 con un 35%. Además, según datos de construcción proporcionados por Dodge & Data Analytics, la cadena de suministro nacional actualmente cuenta con más de 1 millón de unidades de alquiler multifamiliar en construcción, lo que representa un impresionante aumento del 75% desde 2019, reflejando la creciente demanda que hay de este tipo de viviendas.  

Invertir en el sector multifamiliar ofrece varias ventajas significativas. A diferencia de otros activos, las propiedades inmobiliarias en EE.UU. han demostrado resiliencia, manteniendo una excelente performance y ofreciendo rendimientos constantes. Una ventaja adicional es la generación de ingresos pasivos en dólares provenientes de los cientos de alquileres, convirtiéndose en un complemento ideal para otras fuentes de ingreso. Además, en muchos casos la propiedad incrementa su valor de mercado a largo plazo y el inversor recibe una capitalización extra tras la venta de la misma.

En esta era digital, las plataformas en línea han tomado protagonismo en facilitar el acceso a estos negocios. Un ejemplo es Dividenz, una plataforma que abre las puertas del real estate norteamericano a inversionistas mexicanos y latinoamericanos con distintos productos financieros, desde fondos de inversión a negocios en el mercado industrial y multifamiliar. Dividenz gestiona una cartera de más de 2,600 unidades residenciales ubicadas en los mercados con mejor performance de Estados Unidos, canalizando inversiones superiores a los USD 646 millones. 

Es relevante mencionar que invertir mediante plataformas digitales, como Dividenz, ofrece una experiencia libre de complicaciones, al eliminar los trámites presenciales y la necesidad de viajar al país, lo que permite a los usuarios manejar sus inversiones de manera completamente remota. Esta modalidad posibilita el acceso a productos de inversión de calidad institucional con la comodidad de hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, un valor agregado de Dividenz es su capacidad de mantener una ocupación superior al 90% en sus propiedades multifamiliares y 100% en las industriales. Los dividendos que reciben los inversores provienen de los alquileres de dichas propiedades ya construidas y alquiladas y de la capitalización final que reciben tras la venta de estas propiedades. 

Concluyendo, para los inversionistas mexicanos, la diversificación de cartera representa una táctica inteligente y una puerta a mercados y herramientas de inversión de alta calidad con un significativo potencial de ganancias. Esta estrategia permite expandir horizontes financieros, refinar las habilidades de inversión y aprovechar el crecimiento económico global, marcando la diferencia en la construcción de un portafolio estratégico y rentable a largo plazo.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Consultoría Consumo Estado de México Finanzas Inmobiliaria Nacional Recursos humanos Seguros

Diversificación: la estrategia para el retiro de los mexicanos de acuerdo con Dividenz

/COMUNICAE/ Menos del 50% de los trabajadores aprovechan la opción de hacer aportaciones voluntarias para incrementar sus ahorros de retiro
La planificación financiera para el retiro ha evolucionado significativamente en México, especialmente con la introducción de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) en 1997. Estas instituciones desempeñan un papel crucial en la administración de las contribuciones para el retiro, tanto de los trabajadores como de sus empleadores. Son elementos fundamentales en la estrategia de ahorro para la jubilación, gestionando tanto las contribuciones obligatorias como ofreciendo la posibilidad de realizar aportaciones voluntarias.

En la actualidad, menos del 50% de los trabajadores aprovechan la opción de hacer aportaciones voluntarias para incrementar sus ahorros de retiro. Las razones detrás de esta baja participación son variadas, incluyendo, falta de conocimiento sobre el procedimiento, desconfianza en el sistema, y, de manera relevante, los rendimientos limitados que ofrecen estas aportaciones. Este último factor sumado a las comisiones cobradas por la administración de los recursos, es especialmente relevante, ya que desincentiva a los trabajadores a realizar aportaciones voluntarias adicionales debido a la percepción de un retorno de inversión insuficiente.

Ante este escenario, muchos mexicanos buscan diversificar sus opciones de inversión para el retiro, más allá de las AFORES. Una tendencia creciente es la inversión en el mercado inmobiliario de Estados Unidos, en el 2023, los mexicanos se posicionaron como el grupo latinoamericano más grande en invertir en Real Estate en el vecino del norte. Este mercado ofrece no solo la posibilidad de rendimientos potencialmente más altos, sino también una inversión en dólares, brindando protección frente a las fluctuaciones del mercado local.

El robusto mercado inmobiliario estadounidense, especialmente el segmento de propiedades multifamily, se ha convertido en una opción atractiva para los inversores mexicanos. Estas propiedades, que consisten en múltiples unidades de vivienda, generan ingresos constantes en dólares a través del alquiler de los cientos de departamentos. Además, el creciente interés por el alquiler en áreas urbanas en EE. UU. asegura una alta tasa de ocupación, como se evidenció con un nivel de ocupación del 94.5% al cierre de 2023.

La era digital ha facilitado la entrada de inversores mexicanos en este mercado. Plataformas como Dividenz permiten a los inversores latinoamericanos acceder al mercado inmobiliario estadounidense desde USD 2.000. Ejemplo de esto es el producto de inversión, Dividenz Cash, un fondo compuesto mayormente por activos multifamily residenciales, ya construidos y ya alquilados con niveles de ocupación superiores al 90%. Estos se encuentran distribuidos a lo largo de Estados Unidos en los estados con mayor proyección de crecimiento, como California, Nueva York, Florida y Texas. Este producto de inversión ofrece una renta fija anual del 6.25% en dólares, con pagos semanales. Como beneficio para primeras inversiones de hasta USD 10.000, la compañía ofrece un extra de tasa del 3% por los primeros 4 meses, lo que resulta en una renta anual en dólares del 9.25%. Además, con una liquidez de 48 horas, brinda la flexibilidad de retirar los fondos y reinvertirlos desde USD 2.000, según las necesidades del inversor las veces que quiera.

En conclusión, mientras las AFORES siguen siendo una herramienta vital para el ahorro de jubilación en México, la diversificación en mercados como el inmobiliario estadounidense representa una oportunidad estratégica para aquellos que buscan fortalecer su patrimonio y asegurar un retiro tranquilo.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Internacional Sector Energético Sostenibilidad

CES 2024: Bosch lanza tecnologías que contribuyen al consumo sustentable de energía

/COMUNICAE/ Soluciones para la movilidad, las edificaciones y la vida diaria. La compañía ve en el hidrógeno un elemento clave para reducir las emisiones. Nueva tecnología de Bosch en electromovilidad recibe el Premio a la Innovación CES® de la CTA. Tanja Rüeckert: «Para ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades energéticas globales de una forma eficiente con los recursos, Bosch se centra en la digitalización, la electrificación y el hidrógeno»
En un contexto donde el cambio climático representa un desafío crítico, el consumo mundial de energía se ha duplicado creciendo a 2% anual, dependiendo un 80% de combustibles fósiles. 

Ante este escenario, durante el CES® 2024, en Las Vegas, Bosch presentó tecnologías y soluciones que no solo pueden hacer la vida más fácil, segura y cómoda, sino que también contribuyen a la sustentabilidad global impulsada por la electrificación. Además, la compañía ve en el hidrógeno un elemento clave para reducir las emisiones. 

Tanja Rüeckert, miembro del equipo directivo de Robert Bosch GmbH, destacó que la empresa está replanteando el uso de la energía, impulsando la electrificación en movilidad, edificaciones y hogares; destacando el hidrógeno como elemento clave para satisfacer las necesidades energéticas globales y reducir emisiones.

Innovaciones de Bosch destacadas en el CES 2024

Aparcamiento con recarga automática: La innovación de Bosch que ganó el Premio a la Innovación CES® 2024 de la Consumer Technology Association (CTA) consiste en un sistema de estacionamiento automatizado con punto de carga para autos eléctricos. Los vehículos equipados con esta tecnología pueden estacionarse y recargarse de forma autónoma, controlados desde el smartphone.

Semiconductores SiC para mayor eficiencia: La apuesta de Bosch por el carburo de silicio (SiC) en la fabricación de semiconductores es clave para la movilidad electrificada, ya que mejoran la autonomía de los vehículos eléctricos, haciendo más eficiente la recarga y reduciendo las pérdidas de energía hasta en un 50%. Bosch está invirtiendo más de $1,500 MDD en una nueva planta en Roseville, California, EE.UU. para 2026.

Eficiencia energética en el hogar: La bomba de calor IDS Ultra, diseñada para Norteamérica, ofrece 100% de calefacción a -25 ºC. Además, ahorra energía y costos al reemplazar combustibles fósiles por alternativas electrificadas. También, presenta un lavavajillas de última generación programable en horarios de menor precio eléctrico.

Tu nuevo asistente al volante: Bosch apuesta por la digitalización en todas sus divisiones con más de 44,000 ingenieros en desarrollo de software. En colaboración con Amazon Web Services presenta un asistente al volante con servicios conectados para mejorar la experiencia del conductor, como una máquina de café controlada por voz desde el auto y un asistente que utiliza una cámara para reconocer establecimientos según la mirada del conductor, informándole en tiempo real si está abierto o si tiene mesas disponibles.

Hidrógeno para la movilidad del futuro: Países e industrias de todo el mundo están invirtiendo en tecnologías de hidrógeno, ya que lo reconocen como un medio de almacenamiento eficiente. El gobierno de EE. UU. está impulsando el desarrollo de infraestructuras de H2, con una inversión de $7,000 MDD en la construcción de centros de hidrógeno. Bosch se suma a este esfuerzo, aportando su experiencia en la producción y suministro de hidrógeno.

Mike Mansuetti, presidente de Bosch Norteamérica, destacó el respaldo de la compañía hacia la economía de energías limpias en la región.

En conjunto, estas innovaciones refuerzan el compromiso de Bosch con un futuro más sustentable, abordando desafíos globales y contribuyendo a la reducción de emisiones. 

Fuente Comunicae