Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Educación Nacional Solidaridad y cooperación

La igualdad de género puede aumentar el PIB y beneficiar a las empresas por De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ El papel de la mujer en el mundo empresarial ha experimentado una transformación significativa. Se ha demostrado que las empresas que reconocen y aprovechan contar con mujeres en cargos directivos tienen beneficios
En las últimas décadas, el papel de la mujer en el mundo empresarial ha experimentado una transformación significativa, pasando de ser relegada a roles tradicionalmente asignados a ellas, a ocupar posiciones de liderazgo y responsabilidad en diversas industrias.

Este cambio ha sido impulsado por una combinación de factores sociales, culturales y económicos, y ha demostrado ser beneficioso no solo para las mujeres mismas, sino también para las empresas que reconocen y aprovechan el talento y potencial en cargos directivos.

En De la Paz, Costemalle DFK, reconocen el esfuerzo de las mujeres y dentro de la estructura son consideradas fundamentales para el desarrollo y crecimiento del despacho. Teresa Cruz, actualmente es la socia directora en el despacho, siendo la líder que lo posiciona dentro de los mejores de México.

Históricamente, las mujeres han enfrentado barreras y desafíos para acceder a roles de liderazgo en el mundo empresarial, incluida la discriminación de género, los estereotipos arraigados y la falta de oportunidades de desarrollo profesional.

Sin embargo, en las últimas décadas, se ha producido un cambio gradual pero significativo en la mentalidad empresarial, que reconoce el valor y la contribución única que las mujeres pueden aportar a las organizaciones.

Según el Banco Mundial, la igualdad de género en el empleo podría aumentar el PIB mundial en un 26% para 2025. Lamentablemente, México se encuentra en las últimas posiciones entre los países con más mujeres en los consejos de administración (9.7% frente al 43.2% de Francia).

En De la Paz, Costemalle DFK saben que una de las principales formas en que las mujeres han beneficiado a las empresas al ocupar cargos directivos es a través de la diversidad de pensamiento y experiencia que aportan. Las mujeres tienden a tener diferentes perspectivas, habilidades y enfoques de liderazgo que pueden complementar y enriquecer el ambiente empresarial.

La diversidad de género en los equipos directivos ha demostrado ser una ventaja competitiva, ya que promueve la innovación, la creatividad y la toma de decisiones más sólidas.

Además, las mujeres suelen poseer habilidades interpersonales y de comunicación excepcionales, lo que les permite liderar equipos de manera efectiva, fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y motivar a los empleados hacia el logro de los objetivos organizacionales.

Los especialistas en de la Paz, Costemalle DFK saben que la capacidad para entender y abordar las necesidades de los empleados y los clientes puede contribuir al desarrollo de estrategias empresariales más centradas en el cliente y orientadas al bienestar del equipo esta característica se resalta en el género femenino.

Asimismo, la presencia de mujeres en cargos directivos puede tener un impacto positivo en la cultura organizacional, promoviendo la equidad de género, el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades dentro de la empresa.

Esto no solo beneficia a las mujeres empleadas, sino que también mejora la reputación y la imagen de la empresa en el mercado, lo que puede atraer y retener talento diverso y atraer a clientes que valoran la inclusión y la responsabilidad social corporativa.

Numerosos estudios y análisis han respaldado estos beneficios, demostrando que las empresas con una mayor representación de mujeres en posiciones de liderazgo tienden a superar a sus competidores en términos de rentabilidad, innovación y sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto, promover la diversidad de género en todos los niveles de la organización no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia empresarial inteligente que puede impulsar el éxito y el crecimiento empresarial en el siglo XXI.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Nombramientos Recursos humanos

Unilever México nombra nuevo Director General

/COMUNICAE/ Juan Pablo Galindo asumirá su nueva posición el 1° de marzo de 2024, liderando el negocio mexicano que emplea a más de 7,500 personas
Unilever México, empresa líder a nivel mundial en los sectores de Nutrición, Belleza y Bienestar, Cuidado Personal y Helados, anunció el nombramiento de Juan Pablo Galindo como Director General para México.

Con una trayectoria destacada de más de 23 años en la compañía, además de encabezar el área de Ventas para México, Juan Pablo Galindo asumirá su nueva posición el 1° de marzo de 2024, liderando el negocio mexicano que emplea a más de 7,500 personas.

En los últimos diez años, Galindo ocupó puestos de alto nivel dentro de la compañía, destacando por una excelente ejecución de planes estratégicos del negocio desde ventas, y convirtiendo a México en uno de los países con mejor desempeño en Unilever.

«Es un honor haber sido nombrado Director General de Unilever México, uno de los mercados más importantes para la compañía en el mundo. Existe un profundo compromiso por continuar trabajando junto con el equipo para alcanzar los objetivos de negocio sustentable, siempre poniendo a los consumidores en el centro, mientras se genera un impacto positivo en la sociedad», expresó Galindo.

Este nombramiento marca una transición estratégica en el liderazgo de la organización, para continuar fortaleciendo el crecimiento y la innovación en todas las categorías de sus productos, y coincide con el crecimiento profesional de Lourdes Castañeda, que ha sido fundamental para el sólido posicionamiento de Unilever México, quien asumirá el rol de Directora General de Nutrición para Estados Unidos y Canadá.

«Es momento de pasar la estafeta, ahora, bajo el liderazgo de Juan Pablo, los equipos continuarán impulsando el éxito y la innovación de la operación en México, contribuyendo al crecimiento y la sustentabilidad no solo del negocio, sino del país que es una de las operaciones estratégicas clave para la compañía», comentó Lourdes Castañeda.

Con este nombramiento la empresa apuesta por una nueva etapa igual de exitosa para el negocio en México.

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 127,000 empleados a nivel global y en 2023 generó ventas por 59.6 mil millones de euros.

La visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo su modelo de negocio orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo se cuenta con una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable.

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 36 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México. 

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, entre otras.  

Para más información acerca de Unilever y sus marcas, se puede visitar: 

www.unilever.com y www.unilever.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Marketing Nacional Premios

Unilever lidera su categoría en Merco Responsabilidad ESG

/COMUNICAE/ Unilever lidera por tercer año la primera posición en el resultado presentado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO)
Unilever, compañía de bienes de consumo, lidera la categoría «Consumo Masivo» dentro del ranking «Merco Responsabilidad ESG», al ocupar por tercer año la primera posición en el resultado presentado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), el cual evalúa la percepción de diversas audiencias respecto a las estrategias de las empresas que favorecen al medio ambiente, el ámbito interno y social, así como temas relacionados con la ética y la gobernanza.

Las audiencias que definen a los ganadores en la 11° edición de las 100 Empresas más Responsables ESG en México, toman en consideración la incorporación de estas acciones a su estructura de negocio. En este sentido, Unilever destacó nuevamente dentro de su categoría gracias a la estrategia que pone a la sustentabilidad como un pilar fundamental del negocio y con un impacto positivo en el entorno donde se desarrolla para generar valor en el largo plazo.

«En Unilever reconocemos que la protección del medio ambiente y el impulso de la igualdad social son fundamentales para enriquecer a la sociedad. Además, estos principios también abren puertas a una colaboración más estrecha entre el sector público y privado», señala Laura Bonilla, directora de Asuntos Corporativos de Unilever México.

Las acciones que llevaron a Unilever a obtener este reconocimiento en su categoría están enfocadas en temáticas de economía circular, así como los compromisos que han establecido en temas como agricultura regenerativa, equidad, diversidad e inclusión.

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 127,000 empleados a nivel global y en 2023 generó ventas por 59.6 mil millones de euros.

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 36 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México.

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, entre otras.  

Para más información acerca de Unilever y sus marcas, se puede visitar: www.unilever.com y www.unilever.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Inmobiliaria Innovación Tecnológica Nacional

Dividenz revela auge de inversiones mexicanas en tecnología y diversificación en EE.UU

/COMUNICAE/ Para mediados de 2023, el número de cuentas de inversión en entidades como casas de bolsa alcanzó los seis millones aumento del 31.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior
En 2024, más mexicanos se adentran en las inversiones, impulsados por avances tecnológicos, una extensa variedad de productos financieros y un cambio de ideología. La idea de que se necesitan grandes capitales para invertir es cosa del pasado. Gracias a iniciativas públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, ahora es posible acceder a diversas opciones de inversión, obtener rendimientos con tarjetas de débito, acceder a oportunidades de inversión desde $100 MXN y hasta participar en el mercado de bienes raíces transnacionales.

Según la última Encuesta de Inclusión Financiera (ENIF) de 20211, muchas personas recurrían a métodos tradicionales de ahorro e inversión como tandas o préstamos a familiares y amigos. Para mediados de 2023, el número de cuentas de inversión en entidades como casas de bolsa alcanzó los seis millones aumento del 31.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior2. Este incremento en las inversiones nacionales refleja un interés creciente en oportunidades más modernas y variadas.

Esta tendencia creciente en adentrarse en diversos productos financieros, motivado por el objetivo de incrementar el capital, ahorrar y diversificar, ha sido especialmente impulsado por la tecnología entre las generaciones más jóvenes. En este sentido, la evolución tecnológica ha abierto accesos a nuevas oportunidades de inversión, incluso en mercados extranjeros, haciéndolas más accesibles y atractivas para todo el mundo.

Sin necesidad de ser expertos, la tecnología ha transformado la forma de invertir, permitiendo ingresar a instrumentos internacionales sin salir de casa. Las aplicaciones móviles ofrecen la posibilidad de monitorear rendimientos en tiempo real, esta innovación hace que invertir sea más sencillo y atractivo, democratizando el mercado financiero para un espectro más amplio de personas.

La decisión de los mexicanos de destinar capital fuera del país es un fenómeno multifactorial, influenciado por un entorno económico y político en constante evolución. Si bien México ofrece diversas oportunidades financieras, muchos individuos están buscando diversificar sus activos en respuesta a varios factores, como la volatilidad monetaria local, la búsqueda de estabilidad financiera y la oportunidad de ingresar a mercados más robustos.

Pese a los momentos de fortaleza que el peso ha experimentado, los mexicanos siempre han presentado una inclinación por destinar capital en el vecino del norte, Estados Unidos, debido a la solidez y potencial de crecimiento de su economía. Adicionalmente, las percepciones de volatilidad política y económica en México también influyen significativamente en las decisiones de inversión. Los cambios en las políticas económicas, la inestabilidad política y las dudas sobre el crecimiento económico a largo plazo impulsan a considerar mercados con perfiles de riesgo más bajos y con un potencial de crecimiento más predecible. Invertir en activos denominados en dólares se ve como una estrategia para protegerse contra incertidumbres económicas y aprovechar la estabilidad y seguridad que las otras economías tienen.

En este contexto, mercados como el de Estados Unidos se vuelven particularmente interesantes. Una de las opciones más llamativas dentro de dicho país es el mercado inmobiliario, que ofrece numerosas ventajas. Invertir en propiedades americanas implica el acceso a una gran industria con una amplia gama de opciones y sectores, desde propiedades multifamily hasta industriales. Estos negocios permiten beneficiarse de ingresos estables por alquileres y un potencial de apreciación a largo plazo.

Al respecto, Iván Chomer, CEO de Dividenz, una plataforma de inversiones en bienes raíces norteamericanos, comentó «frente a una Latinoamérica históricamente caracterizada por fluctuaciones económicas e incertidumbre política, los inversores mexicanos se han destacado como el grupo más prominente de Latam en el mercado inmobiliario estadounidense. Esta tendencia, lejos de ser aleatoria, está impulsada por la proximidad geográfica y la confianza en la solidez económica y política de Estados Unidos».

Dividenz se presenta como una plataforma innovadora que con tan solo un pasaporte vigente y ser mayor de edad, se tiene acceso a esta herramienta que desde USD 2.000 abre las puertas a instrumentos de inversión posicionados en activos inmobiliarios. Cash y Deals, son los productos que ofrece la compañía, ambos tienen rendimientos anuales en dólares con utilidades semanales y mensuales.

En resumen, el auge del interés entre los inversores de México, encuentra su fundamento en la tecnología y la diversificación de productos financieros. El mercado de bienes raíces se consolida como una alternativa sobresaliente, atractiva por sus rendimientos en divisas y su inherente solidez financiera. Estos factores promueven perspectivas de inversión más amplias y seguras, posicionando a los bienes raíces como una vía privilegiada para la consolidación patrimonial y la generación de ingresos constantes en dólares. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Finanzas Innovación Tecnológica Nacional Software

VTEX es nombrado Líder en el informe IDC MarketScape

/COMUNICAE/ Las tendencias del ecommerce, las necesidades del mercado y de los diferentes públicos demandan actualizaciones y la tecnología es un partner fundamental en esas mejoras
VTEX (NYSE: VTEX), la plataforma de comercio composable y completa para marcas B2C y B2B, anunció hoy con orgullo su reconocimiento como Líder en el informe IDC MarketScape: Worldwide B2C Digital Commerce Platforms for Midmarket Growth 2024 Vendor Assessment (doc #US50626123, enero 2024). VTEX es calificado Líder entre 25 proveedores de comercio digital evaluados por sus funcionalidades y enfoque estratégico en casos de uso B2C.

Este anuncio llega pocos días después de que VTEX fuera nombrado Líder en el informe IDC MarketScape: B2B Digital Commerce for Midmarket Growth 2023–2024 Assessment (doc #US50625723, diciembre 2023). Se cree que este doble reconocimiento subraya la habilidad de VTEX de asistir a clientes de diversas industrias como retail, CPG, abarrotes, manufactura, distribución, y otras con modelos de negocio de comercio digital únicos. El estudio MarketScape de IDC identificó las siguientes fortalezas de VTEX: 

Funcionalidades de comercio unificado y marketplace nativo

Comercio unificado: El comercio unificado es un término con muchas posibles definiciones dentro del ámbito del comercio; VTEX puede abarcar con competencia cada una de las posibilidades: B2B, B2C, B2X, omnichannel (retail más ecommerce), comercio experiencial (comercio en vivo, comercio conversacional y compras guiadas) y marketplaces, tanto en forma directa como a través de integraciones de API de comercio composable.
Funcionalidades nativas de marketplace y OMS: VTEX ofrece módulos OMS y de marketplace que permiten que los merchants gestionen su propio marketplace online y vendan a través de las tiendas online de terceros.

Soluciones empoderadoras para los desarrolladores y desarrollo serverless eficiente 

Amigable para el desarrollador: El soporte CLI y API de la plataforma VTEX, así como las funcionalidades para aprovechar TypeScript, React, GraphQL y Node.js, pueden optimizar el proceso de desarrollo y permitir una integración y organización de datos sin ningún tipo de fricción. 
Plataforma de desarrollo serverless: VTEX IO actúa como una plataforma low-code integral, que permite el desarrollo rápido y la ampliación de soluciones de ecommerce. Ofrece infraestructura nativa de la nube para escalamiento automático, workspaces para pruebas A/B que no afectan la experiencia del usuario y frameworks de tienda y aplicaciones para una fácil personalización del storefront y creación de aplicaciones e integraciones personalizadas.

«VTEX siempre tuvo el compromiso de ser la plataforma líder de comercio composable y completo, y 23 años, 3400 tiendas online activas y 38 países después, creemos que este logro de ser nombrado Líder es un testimonio de la fortaleza de nuestra tecnología», dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX. «Las marcas y los retailers están reconociendo la evolución de las tendencias en el ecommerce y están adoptando múltiples canales para llegar a sus clientes. VTEX se ubica en el punto donde convergen la funcionalidad y la eficiencia, ofreciendo a las empresas los recursos que necesitan para ahorrar tiempo y dinero y, al mismo tiempo, posicionarlas para que puedan llegar a su público donde quiera que este se encuentre».

Si se desea obtener más información sobre el nombramiento de VTEX como Líder en el informe B2C Digital Commerce Platforms for Midmarket Growth, se puede leer la síntesis del informe aquí.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consultoría Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Recursos humanos

IA en el entorno laboral, una fusión de habilidades humanas y capacidades tecnológicas: Minsait

/COMUNICAE/ Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, una empresa de Indra en México, aborda de manera integral el papel de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, destacando su creciente relevancia, así como sus desafíos y oportunidades; «espero que este contenido puede ofrecer una visión valiosa para aquellos interesados en comprender mejor el impacto de la IA en el mundo empresarial»
La inteligencia artificial (IA) es un tema de conversación que genera debates acalorados entre quienes están a favor y en contra de su utilización en diversos ámbitos de la vida. Verenice Amante Díaz, Head of AI Transformation Bureau para Minsait, comparte que, como ha ocurrido con muchas tecnologías, los early adopters se apresuran a explorar su potencial, mientras que algunos esperan a que maduren, y otros se niegan totalmente a emplearlas.

De acuerdo con estimaciones de Gartner, para 2025, el 50% de las empresas tendrán algún tipo de plataforma de inteligencia artificial para ponerla en funcionamiento en diversas áreas. Desde el diseño y producción, hasta la distribución y logística, pasando por tareas administrativas repetitivas, la IA tendrá un rol significativo en el crecimiento de las organizaciones.

A medida que más empresas adoptan la IA, surgen preocupaciones por parte de quienes muestran rechazo respecto a su implementación en sus entornos laborales, debido a que la automatización que conlleva puede derivarse en la pérdida de empleos en áreas particulares. En tanto, quienes la abanderan y la llevan a sus empresas se enfrentan con frecuencia a la resistencia debido a la incertidumbre sobre cómo va a impactar a perfiles laborales existentes.

Paralelamente, al basar cada vez más decisiones importantes en la IA, surge la preocupación alrededor de la ética, la transparencia y el cumplimiento. Hay que considerar que las empresas también están bajo la lupa para garantizar que los algoritmos que utilizan sean justos, imparciales y no discriminatorios.

A lo largo de los últimos años se ha observado que la IA puede generar nuevos empleos y transformar positivamente al grueso de las industrias, y las empresas han llegado a considerar a la inteligencia artificial una herramienta que les ayuda a ser más eficientes, tomar mejores decisiones y desarrollar nuevas oportunidades de negocio.

Al automatizar las tareas repetitivas y mecanizadas, el personal puede concentrarse en actividades que requieren mayor creatividad y estrategia. En el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023, el Foro Económico Mundial lista algunos empleos que tendrán mayor crecimiento como resultado de un mayor avance de la IA en el mundo empresarial: especialistas en IA y machine learning, en sostenibilidad, analistas de inteligencia de negocio y seguridad de la información, científicos de datos, ingenieros en robótica, operadores de maquinaria agrícola, y especialistas en transformación digital, entre otros.

Contrario a reemplazar a los trabajadores, se buscan maneras de integrar a la IA en la colaboración con ellos con el fin de mejorar la productividad y la calidad del trabajo a través de la fusión de las habilidades humanas y las capacidades de IA.

Selección más inteligente y menos sesgada
Si bien la inteligencia artificial puede aplicarse a distintos ámbitos del universo empresarial, vale la pena profundizar en uno en especial, a manera de ejemplo.

Hoy, la IA ha hecho contribuciones importantes al ámbito de recursos humanos (RR.HH), particularmente en la selección de candidatos para posiciones que requieren conocimientos y habilidades avanzados.

De este modo, el reclutamiento se ha automatizado gracias a que IA permite analizar enormes cantidades de datos en currículos y perfiles en línea a fin de identificar a los potenciales candidatos con los requisitos específicos para un puesto, acelerando el proceso de reclutamiento y reduciendo el trabajo manual para los encargados de RR.HH.

De igual forma, mediante el uso de algoritmos predictivos se abre la posibilidad de prever qué candidatos tienen mayores probabilidades de tener un alto desempeño en roles específicos. Se utilizan modelos basados en datos históricos y patrones que se utilizan para hacer predicciones sobre el futuro rendimiento de un candidato en función de sus habilidades, experiencia y otras variables.

La IA, además, contribuye a reducir los sesgos en el proceso de selección al centrarse en la objetividad y la igualdad de oportunidades, así como tomar decisiones de contratación justas y equitativas.

La IA facilita la identificación y selección de candidatos idóneos al automatizar tareas repetitivas, analizar datos a gran escala y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones. Lo anterior se refuerza aún más a medida que se elimina el sesgo que pudiera haber sido introducido por la información utilizada para el entrenamiento de los algoritmos.

Esto se afinará aún más a medida que se excluya la contribución humana en el proceso y se alcance un punto de equidad en los algoritmos.

Velocidad y precisión
La integración de la inteligencia artificial (IA) en las actividades y procesos de una organización puede ofrecer diversas ventajas, entre las que destaca:

Procesos más rápidos. La capacidad de procesar rápidamente grandes cantidades de datos permite realizar análisis y tomar decisiones de manera más eficiente.
Análisis predictivo. La IA analiza datos históricos para prever tendencias a futuro y ayudar en la toma de decisiones estratégicas.
A la medida del cliente. La IA permite personalizar la experiencia del cliente al analizar datos y ofrecer recomendaciones basadas en su comportamiento pasado.
Chatbots y asistentes virtuales. Mejoran la interacción con los clientes proporcionando respuestas rápidas y precisas a consultas frecuentes.
Automatización de procesos de negocio. La IA puede automatizar flujos de trabajo y procesos empresariales, reduciendo los tiempos de respuesta y aumentando la productividad.
Desarrollo de productos y servicios. La capacidad de la IA para procesar información puede apoyar en la creación de nuevos productos y servicios innovadores, lo que puede dar a las empresas una ventaja competitiva.
Análisis de seguridad. La IA puede identificar patrones anómalos en grandes conjuntos de datos, ayudando en la detección oportuna de ciberamenazas y posibles fraudes.

La adopción de la IA es un avance crítico para las empresas. Sin embargo, no está exento de desafíos. Es crucial que se aborde las preocupaciones éticas, como la equidad y la transparencia en los algoritmos, así como también se enfoquen en la capacitación y la adaptación de los equipos humanos para colaborar efectivamente con la IA.

De este modo, se asegurará que la integración de la IA sea sostenible, promoviendo la innovación y la competitividad en un mundo empresarial en constante transformación. La clave radica en adoptar un enfoque estratégico que equilibre la eficiencia tecnológica con la responsabilidad ética y el desarrollo continuo de habilidades humanas.

Nota: Verenice Amante es Científica de datos especializada en diseñar y ejecutar estrategias que optimizan rendimientos y minimizan riesgos para lograr el éxito en cada proyecto. Cuenta con  +17 años de experiencia trabajando con las mejores instituciones financieras de México. Actualmente, es Head of AI Transformation Bureau para Minsait , una empresa de Indra en México.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Software Telecomunicaciones

Hillstone Networks apoya a telcos e ISPs a enfrentar los nuevos desafíos de ciberseguridad

/COMUNICAE/ Hillstone ha enfocado esfuerzos en desarrollar soluciones para ayudar a las empresas de este sector a mantenerse protegidas, desde el perímetro hasta la nube, incluyendo máquinas virtuales, estableciendo un esquema de ciberseguridad centralizado que permite monitorear y gestionar todos los activos de la red, a fin de ofrecer ciberresiliencia y continuidad de negocio
Los ciberataques a las empresas de telecomunicaciones (telcos) y los proveedores de servicios de Internet (ISPs) han aumentado en los últimos años. Estas organizaciones son blanco atractivo para los ciberdelincuentes por ser la columna vertebral de la comunicación y servicios a nivel global, y debido a la gran cantidad de datos confidenciales que manejan, como información personal de los clientes, datos financieros y de facturación, entre otros.

PWC señala que el sector de telecomunicaciones proporciona servicios vitales de los que dependen millones de consumidores y la mayoría de las empresas. Y destaca que, tan solo por el tráfico de video, se tiene previsto que el consumo global de datos gestionado a través de las redes de telecomunicaciones se incremente de 3.4 millones de petabytes en 2022 a 9.7 millones de petabytes en 2027.

Por estos niveles de crecimiento, las empresas de este sector están implementando estrategias de transformación digital para mantenerse competitivas y mejorar la experiencia del cliente con miras a expandir las oportunidades comerciales. En este sentido, es donde la ciberseguridad se vuelve prioritaria por partida doble, por un lado, necesitan asegurar su infraestructura interna y adicionalmente contar con soluciones que brinden protección a las redes y servicios de sus clientes finales.

De acuerdo con EY, las empresas de telecomunicaciones están luchando por adelantarse a las crecientes amenazas cibernéticas, debido a que el 46% de los consumidores considera que es imposible mantener seguros sus datos personales cuando utilizan Internet.

Desde esta perspectiva, Hillstone Networks, proveedor líder de soluciones de ciberseguridad, los grandes retos para telcos e ISPs se concentran en temas clave como: proteger las grandes redes interconectadas, mantenimiento y actualización de tecnología de ciberseguridad legacy o heredada, protección de datos, reducción de brechas inherentes al crecimiento de servicios y expansión de sus redes; además de luchar contra la falta de especialistas y conocimiento técnico que existe a nivel global.

«Actualmente, estamos ayudando a telcos y proveedores de servicio de Internet con soluciones de protección perimetral, microsegmentación de la red, seguridad de hosts y contenedores, aislamiento de VCS, seguridad Web, XDR y gestión y monitoreo centralizado», comentó Rafael Santana, Technical Marketing Engineer en Hillstone Networks. «En la región hay empresas de este tipo que atienden millones de usuarios y otras que enfocan su negocio en 5 o 10 mil usuarios. Cada una tiene requerimientos particulares tanto internamente como con sus clientes; y para todas ellas existen soluciones de ciberseguridad que cumplen y se adaptan a sus necesidades», añadió.

En el caso de empresas proveedoras de servicios que ofrecen seguridad a sus clientes, Hillstone Networks se suma a la lucha por la democratización de la ciberseguridad, acercando soluciones asequibles, ya que las pymes son las más vulnerables ante los ciberataques al no contar con personal especializado y poco presupuesto.

«En algunos países de la región, un ataque de ransomware para una pequeña empresa puede ser letal, la experiencia con clientes nos indica que aproximadamente el 22% de las empresas pequeñas que sufren este tipo de ataque no logran reponerse», señaló Santana.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Programación Software

DigiCert explica cómo controlar los activos para prepararse hacia la computación postcuántica

/COMUNICAE/ Según DigiCert la transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones pueden sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable
La tendencia de la digitalización en todos los sectores se acelera cada vez más. Previsiones, como las de la consultora de datos Statista, apuntan a que en los próximos diez años habrá 50.000 millones de dispositivos conectados, analizando y generando información, lo que dará lugar a un auge aún mayor del Internet de las cosas (IoT).

El mayor reto al que se enfrenta la sociedad será aprovechar los datos generados para ponerlos al servicio del desarrollo empresarial, pero estas enormes cantidades de información son casi imposibles de analizar con los ordenadores actuales. Aquí es donde radica la importancia de la computación cuántica para el futuro de la industria 4.0.

Sin embargo, la inminente llegada de la computación cuántica está exponiendo lo que los expertos en criptografía ya saben: las criptomonedas están en todas partes. Casi todo lo que implementa prácticas de seguridad modernas se basa en la criptografía y las infraestructuras de clave pública (PKI) para generar confianza digital.

El primer paso es comenzar a inventariar los certificados, algoritmos y otros activos criptográficos, priorizándolos según su nivel de importancia. A partir de ahí, se puede determinar qué es necesario actualizar o reemplazar para garantizar que sus sistemas permanezcan seguros cuando la computación cuántica se convierta en una realidad.

«El lugar para comenzar a cambiar los algoritmos de cifrado es con criptografía que produce firmas en las que se debe confiar durante mucho tiempo: piense en cosas como raíces de confianza y firmware para dispositivos de larga duración. Y sí, eso significa producir inventarios detallados de software y dispositivos y de dónde provienen sus criptomonedas», explica Dean Coclin,Director senior de desarrollo empresarial de DigiCert.

¿Por qué? Los atacantes están jugando a largo plazo, registrando datos cifrados como parte de una estrategia de vigilancia llamada «cosechar ahora, descifrar después». Cuando la computación cuántica esté disponible, los ciberdelincuentes la descifrarán, y la única manera segura de protegerse contra esta estrategia es priorizar cualquier cifrado del que dependerá su organización a largo plazo.

Volverse cripto ágil
Hacer un inventario de los activos criptográficos darán sus frutos cuando la computación cuántica comience a romper los algoritmos, y aunque no se sabe exactamente cuándo sucederá eso, sí se sabe que es una cuestión de cuándo, no de si sucederá.

Una vez que se complete el inventario, la siguiente fase de la transición de PQC será lograr la cripto agilidad, que implica visibilidad de activos, métodos establecidos para implementar tecnologías de cifrado y la capacidad de responder rápidamente cuando surgen problemas de seguridad.

La transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones puede sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable.

Para obtener más información sobre PQC, se puede visitar: https://labs.digicert.com/quantum-safe

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Internacional Logística Otras Industrias

Avidyne moderniza la flota de helicópteros del ejército colombiano con sistemas de gestión de vuelo IFD550

/COMUNICAE/ Avidyne IFD550 FMS/GPS/NAV/COMs reequipado en el Ejército en UH1-H, UH-1N, MI-17, y UH-60 Helicópteros Blackhawkque proporciona navegación FMS/GPS/SBAS, VHF NAV/COM, visión sintética 3D, pantalla de vídeo RS-170, HTAWS y mucho más
Avidyne Corporation, proveedor líder de sistemas integrados de aviónica, ha anunciado que el Ejército de Colombia ha seleccionado los sistemas IFD550 FMS/GPS/NAV/COM para su flota de helicópteros UH1-H, UH-1N, MI-17 y UH-60 Blackhawk como parte de su Programa de Estandarización de Aviónica. Una parte de la flota ha sido modernizada y operacionalizada en 2023 y la segunda fase de instalaciones ha comenzado.

Además de las funciones de navegación de precisión FMS/GPS/NAV/COM y de comunicaciones VHF, los sistemas IFD550 de Avidyne ofrecen visión sintética 3D, un sistema de referencia de actitud (ARS) y funciones específicas para helicópteros, como interfaces de usuario con botones y pantalla táctil fáciles de usar con guantes, sistema de alerta y reconocimiento del terreno para helicópteros (HTAWS) y capacidad para aceptar la entrada de vídeo RS-170 de cámaras de infrarrojos para operaciones nocturnas y de baja visibilidad.

«Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el Ejército de Colombia», dijo Ed Paulsen, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Negocios de Avidyne. «El IFD550 es el único FMS/GPS/NAV/COM en el mercado con visión sintética 3D basada en ARS y con una interfaz táctil y controles físicos. Estas características hacen que el IFD550 encaje perfectamente en las operaciones de helicópteros».

«El IFD550 es una solución ideal para la flota de helicópteros del Ejército de Colombia, ya que proporciona mejoras significativas en el conocimiento de la situación, la utilidad y la seguridad para sus pilotos que operan en el duro entorno de los helicópteros», dijo Juan Blaha, Director de Ventas de Avidyne para América Latina.

Como parte de la actualización del IFD550, el Ejército de Colombia también añadió transpondedores de diversidad ADS-B de doble banda NGT-9000, que pueden mostrar objetivos de tráfico ADS-B en la pantalla del IFD550 y también permiten al Ejército Nacional de Colombia tener una visibilidad completa de dónde se encuentra cada aeronave.

Sobre Avidyne IFD550 (www.avidyne.com/IFD)
Los sistemas IFD550 de Avidyne proporcionan navegación GPS/FMS con todas las funciones, comunicación y navegación VHF integradas y una interfaz de usuario táctil híbrida que ofrece a los pilotos lo mejor del funcionamiento con pantalla táctil, incluso con guantes, junto con mandos y botones específicos para un control sencillo en todas las fases del vuelo. Los IFD550 incluyen cartas electrónicas de aproximación y diagramas de aeropuerto/helipuerto georreferenciados de Jeppesen y conectividad inalámbrica integrada. Además de un sensor de referencia de actitud (ARS) integrado, que detecta el movimiento de cabeceo y balanceo y permite la visualización de visión sintética tridimensional dinámica (SVS) con vistas tridimensionales de movimiento completo «fuera de la ventana», así como vistas exocéntricas «dentro de la pista» de la aeronave y el terreno cercano, obstáculos, tráfico y terreno. El HTAWS integrado opcional y las capacidades de visualización de vídeo RS-170 proporcionan seguridad y utilidad adicionales para los operadores de helicópteros.

Más información: https://www.avidyne.com/image-library/

Sobre Avidyne Corporation (www.avidyne.com)
El liderazgo continuo de Avidyne en innovación y diseño de productos hace que volar sea más seguro, accesible y agradable para los pilotos y sus pasajeros. La empresa ofrece una línea completa de sistemas de aviónica para aeronaves corporativas, militares y de propiedad, tanto de ala fija como de rotor, propulsadas por pistón o turbina. Con sede en Melbourne (Florida), la empresa cuenta con instalaciones adicionales en Westerville (Ohio) y Concord (Massachusetts).

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Otras Industrias Seguros

El negocio de MAPFRE crece en México un 43.4% en primas y el beneficio un 24% para Latinoamérica en 2023

/COMUNICAE/ En México, las primas ascienden a 1,466 millones, con un crecimiento del 43.4%. Las primas de la región crecen un 13.3%, mientras que el resultado neto se sitúa en 140.5 millones, con contribuciones relevantes de México y Perú. En todo el mundo, MAPFRE obtiene un resultado neto de 692 millones (+7.7%). Las primas globales crecen un 9.7% alcanzando los 26,917 millones, la cifra más alta de la historia, mientras los ingresos aumentan un 9.2% y se sitúan en 32,239 millones
MAPFRE, la mayor multinacional aseguradora en Latinoamérica, aumentó un 24% el beneficio atribuido en la región en 2023, hasta 373 millones de euros, lo que convierte al negocio en LATAM en el mayor contribuidor al beneficio del Grupo.

Estas cuentas consolidan la sólida evolución del negocio en la región, con unas primas de 9,808 millones, un 9% más que el año anterior. Latinoamérica supone el 36% de las primas y el 39% del resultado operativo de MAPFRE en el mundo.

En México, las primas ascienden a 1,466 millones, con un crecimiento del 43.4%, impulsado por la emisión de una póliza relevante de riesgos industriales en el segundo trimestre (aporta 30 puntos al crecimiento), junto con la favorable evolución del peso mexicano (+11.8%). Además, tanto el ramo de Automóviles como Vida han experimentado fuertes crecimientos.  El resultado neto alcanzó los 44.3 millones, mejorando un 43% frente al de diciembre de 2022. El ratio combinado se sitúa en 98.2% y aumenta 1.5 p.p., con una mejora en el ratio de Autos compensado por un repunte en las otras líneas de negocio.

«En 2023 MAPFRE alcanzó un récord en términos de primas y este fuerte crecimiento ya se está trasladando a la rentabilidad, con un ROE ajustado cercano al 10%. MAPFRE está superando los desafíos del entorno actual y sigue avanzando en la transformación de su negocio. Además, reafirmamos el compromiso con accionistas con un dividendo de 9 céntimos, que muestra la solidez de los resultados y la posición financiera del Grupo», señala Antonio Huertas, presidente de MAPFRE.

Continúa la fuerte aportación al resultado del resto de países en LATAM

Las primas de la región crecen un 13.3%, mientras que el resultado neto se sitúa en 140.5 millones, con contribuciones relevantes de México y Perú. La emisión en moneda local crece en todos los países, destacando los crecimientos en México (28%), Colombia (10%), República Dominicana (9%) y Perú (8%).
El ratio combinado aumenta hasta el 101.8% a causa de un repunte en Seguros Generales que se ve parcialmente compensado por una mejora en el negocio de Automóviles.
El negocio de Vida y los ingresos financieros continúan mejorando y contribuyendo muy positivamente al resultado.

MAPFRE México se enorgullece de los resultados obtenidos en 2023, que reafirman su compromiso con la sociedad mexicana, sus socios comerciales y clientes. De esta manera, sigue brindando con excelencia un acompañamiento desde la ocurrencia de un siniestro, el seguimiento y la conclusión del mismo, con el firme propósito de cuidar de lo que más importa.

Fuente Comunicae