Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Viaje

Grey amplía su presencia internacional y servicios a los mercados de América Latina y el Sudeste Asiático

/COMUNICAE/ La empresa anuncia un nuevo sistema de pago en varios países, para atender a un público más amplio de nómadas digitales, a medida que amplía sus servicios y operaciones a América Latina y el Sudeste Asiático
Y Combinator alum Grey (https://Grey.co) una startup de pagos transfronterizos B2C fundada en 2020, está ampliando sus servicios y operaciones a América Latina (LATAM) y el Sudeste Asiático (SEA). Este movimiento les permite aprovechar el creciente mercado de pagos digitales de estas regiones y atender a un público más amplio de personas independientes de su ubicación.

Grey ya se ha establecido en África, su mercado de origen inicial, facilitando transferencias de dinero globales a través de cuentas bancarias extranjeras para su grupo demográfico principal. Desde su creación, la empresa ha recaudado 2 millones de dólares en financiación inicial y ha ayudado con éxito a casi un millón de usuarios a navegar por las complejidades de los pagos internacionales. Este logro es aún más notable si se tiene en cuenta la feroz competencia existente.

El 16 de julio de 2024, Grey anunció su entrada oficial en LATAM y SEA y opciones de pago adicionales a través de su red existente de más de 80 países. En particular, la empresa ofrece ahora pagos en USDC. Los usuarios pueden aprovechar la red Ethereum o TRON para enviar USDC directamente a direcciones de monederos externos.

Esta expansión representa una gran oportunidad para la inclusión financiera, especialmente en LATAM, donde aproximadamente el 70% de la población sigue sin tener acceso a servicios bancarios. Grey pretende salvar esta brecha ofreciendo soluciones financieras accesibles.

«Nuestro principal objetivo en América Latina y el Sudeste Asiático es revolucionar el mercado con un producto que sea más abierto, más digital y más inclusivo», afirmó en un comunicado Idorenyin Obong, cofundador y consejero delegado de Grey. «Contratamos e invertimos en talentos de América Latina durante nuestras etapas de planificación de la expansión para ayudar a comprender los matices del mercado porque satisfacer las necesidades de nuestros usuarios, independientemente de los países en los que residan, seguirá siendo principalmente la fuerza impulsora de nuestro negocio». Obong subrayó además el potencial en el Sudeste Asiático, destacando la oportunidad de ofrecer soluciones innovadoras para la gestión de las finanzas personales en la era digital.

Grey ha establecido su presencia en mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido y Europa. En los últimos cuatro años, la empresa ha mejorado constantemente sus servicios para empoderar a los nómadas digitales de todo el mundo, independientemente de su ubicación. Su oferta incluye cuentas multidivisa (https://apo-opa.co/46beVhA), transferencias internacionales de bajo coste (https://apo-opa.co/3Ydi2DT), una tarjeta virtual Mastercard USD (https://apo-opa.co/3zEyItt), herramientas de gestión de gastos y sólidas medidas de seguridad.

“Nuestra visión es construir una empresa que refleje la naturaleza global de nuestro negocio y atienda las diversas necesidades de nuestros usuarios», dijo Joseph Femi Aghedo, cofundador y director de operaciones de Grey. «Con nuestra creciente presencia internacional y nuestro talentoso equipo global, estamos dedicados a impulsar la inclusión financiera y el empoderamiento económico de los nómadas digitales en todas partes”.

La expansión de Grey en LATAM y SEA posiciona a la compañía para convertirse en un actor importante en el panorama global de las fintech, ofreciendo soluciones financieras innovadoras para un segmento de población activa en crecimiento.

Distribuido por APO Group en nombre de Grey.

Descargar imagen (1): https://apo-opa.co/3WaNAHx

Descargar imagen (2): https://apo-opa.co/3y3SBd8

Descarga imagen (3): https://apo-opa.co/4662cg5

Sobre Grey:
Grey está a la vanguardia de la oferta de soluciones bancarias globales seguras y cómodas para satisfacer las necesidades de clientes y empresas. Con una licencia Money Service Business de FINTRAC en Canadá y FinCEN en EE.UU., Grey, cuyo principal objetivo son los mercados emergentes, ha creado una gama de servicios que permiten a particulares y empresas poseer y gestionar fácilmente sus cuentas bancarias en el extranjero, incluido el cambio de divisas y el acceso a tarjetas virtuales. Grey Inc, sociedad debidamente constituida con arreglo a las leyes de Delaware (EE.UU.), es la proveedora de los servicios de Grey.

Más información en: https://Grey.co

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

VTEX: La revolución del digital commerce de la mano de la IA

/COMUNICAE/ Incorporar esta innovación tecnológica permite mejorar la experiencia de compra, la fidelización e incrementar las ventas
Brindar experiencias memorables y positivas a los clientes continúa siendo una tendencia clave para este año, pues estas conllevan a incrementar la conversión y recompra, y por ende la fidelización y las ventas.

Sin duda, la IA se ha convertido en una aliada para llevar las relaciones con los clientes a otro nivel. Esta herramienta tecnológica ha irrumpido para mejorar lo ya conocido. «El aprovechamiento estratégico de las funcionalidades avanzadas de IA aplicada en nuestros productos principales nos permite empoderar a las empresas para que cuenten con una ventaja competitiva y logren sus objetivos en el entorno dinámico del mercado actual. Al aprovechar la IA, buscamos acelerar el time to market, optimizar los costos operativos e impulsar un crecimiento significativo en el GMV de nuestros clientes», sostiene Camilo Gaviria, General Manager of North Latin America, VTEX.

En esta nueva era, hacer distinciones entre el mundo online y el físico no tiene sentido. El comercio unificado, que implica a la marca otorgar al consumidor una experiencia única y coherente a través de todos los canales, es imprescindible. Sin embargo, algo que parece simple en esencia resulta difícil de lograr

El Live Shopping es una tendencia que llegó para quedarse y cada vez más empresas se suman. Se trata de una estrategia que permite la venta mediante la transmisión en directo desde cualquier plataforma virtual y digital. Pero para que sea llevada adelante con éxito y de forma efectiva debe ser audiovisual, en tiempo real, interactiva y entretenida. Hay que llamar la atención, mantener cautiva a la audiencia y lograr la venta. Por eso es tan importante la interacción durante la trasmisión. En este contexto, VTEX adicionó IA al producto de Live Shopping para crear experiencias de compra atractivas e interactivas y brindar asistencia inmediata con impacto significativo en métricas como el 28% de aumento en la tasa de engagement y un 16% de aumento en add to cart, lo que se traduce para las tiendas en un aumento en las ventas.

Un Live Shopping realizado en el medio tiempo del pasado Super Bowl, permitió a LG generar ventas por USD 75.000 con más de 120 productos de tres categorías: Home appliances  (Refrigeradores, Lavadoras, secadoras, etc), Home Electronics (Pantallas, Soundbars, audífonos, bocinas portátiles, etc) y Business Solutions (Monitores, pantallas ALL in one, entre otros). 

Otra innovación provocada por la incorporación de IA fue Intelligent Search de VTEX. La herramienta surgió con el objetivo de detectar patrones de comportamiento del usuario, identificar automáticamente términos relacionados y proponer alternativas de estos en la  búsqueda. «Conocer los hábitos de compra de nuestros clientes y ofrecer en tiempo real aquello que necesitan o resolver sus dudas es un componente que sin duda hace la diferencia en la experiencia de compra e impulsa las ventas. Nuestro objetivo final es mejorar la retención de clientes y aumentar las tasas de conversión de las marcas», añade el vocero.

A su vez, VTEX ha añadido IA a los productos para las operaciones de logística, lo que mejora el fulfillment, reduce los errores y aumenta la eficiencia, aprovechando la IA para aprobar o rechazar automáticamente las solicitudes de devolución de los clientes, según corresponda. 

VTEX continúa trabajando para ofrecer herramientas e innovaciones tecnológicas que permitan seguir las últimas tendencias incorporando tecnología de vanguardia. Recientemente, se lanzó VTEX VISION, una presentación semestral de productos destinada a empoderar a las empresas que buscan impulsar su crecimiento en un entorno donde los costos de adquisición de clientes están en aumento y pueden surgir barreras económicas para expandir sus operaciones. Además, realizó mejoras en funcionalidades ya existentes con IA, presentó la integración con WhatsApp para ofrecer una venta más personalizada, innovaciones tecnológicas en seguridad, procesos de check out, productos para mejorar el alcance digital y la conversión, entre otras. «Los invitamos a conocer más aquí».

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Construcción y Materiales Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

Inteligencia Industrial: nueva visión estratégica de Grupo DEACERO

/COMUNICAE/ DEACERO produce el acero más verde de México y es el mayor reciclador en el país, pues recicla 4.7 millones de toneladas de acero al año; cuenta con el índice de emisión de CO2 por tonelada de acero más bajo de la industria mexicana y utiliza un metro cúbico de agua por cada tonelada de acero producida
Ante clientes, proveedores y colaboradores, el Ing. Gutiérrez Muguerza relató cómo los cambios tecnológicos, sociales, políticos, económicos y medioambientales han obligado a los gobiernos y empresas a repensar el modelo económico más adecuado para el bienestar, por lo que hoy todos los actores, tanto públicos como privados, son responsables de la creación de valor.

En ese contexto, dijo, es fundamental diseñar estrategias que integren todas las etapas de la cadena productiva, especialmente en el sector manufacturero, que es un impulsor de la productividad y la competitividad, permitiendo a las empresas mexicanas competir en el mercado global.

Reconoció que los industriales acereros tienen la responsabilidad de seguir transformando los modelos de producción en un entorno donde se necesita cada vez más acero, por lo que la solución de DEACERO consiste en combinar la industria con la inteligencia a favor de la innovación y la sustentabilidad, es decir, incorpora la Inteligencia industrial.

Gracias a la Inteligencia Industrial, DEACERO incentiva el círculo virtuoso del acero para generar crecimiento con valor con cuatro grandes pilares: con los colaboradores; con socios, clientes y distribuidores; con la sociedad; y para el planeta.

Esta visión empresarial ha llevado a la empresa a operar con 21 centros de reciclaje, tres acerías, 16 plantas de producto terminado, 108 centros de distribución en América del Norte y 7,500 distribuidores en México. Gracias a dicha infraestructura, la empresa tiene una capacidad anual de producción de más de 4.5 millones de toneladas de acero con lo que genera más de nueve mil productos para satisfacer las necesidades de varios sectores.

La Inteligencia Industrial ha llevado a DEACERO a producir el acero más verde de México mediante procesos rigurosos y responsables con el medio ambiente: anualmente la empresa recicla 4.7 millones de toneladas de acero. La producción de DEACERO tiene el índice de CO2 por tonelada más competitivo de la industria acerera en México con 0.24 toneladas de CO2 por tonelada de acero producida, siete veces menor que el promedio mundial de 1.9 toneladas. Además, la empresa hace un uso controlado del agua en sus procesos productivos al utilizar un metro cúbico de agua por cada tonelada de acero producida, mientras que el promedio mundial es de tres metros cúbicos.

En este sentido, añadió el Ing. Gutiérrez Muguerza, DEACERO debe replantearse el enfoque sobre el crecimiento económico y la creación de riqueza, en un contexto de redefinición de alianzas y modelos políticos y económicos. Como respuesta, el modelo de competitividad del Grupo está basado en la Inteligencia Industrial.

«La visión de Inteligencia Industrial que promovemos no solo busca fomentar el crecimiento y desarrollo de la economía, sino hacerlo de manera estratégica y sustentable. No se trata de construir más infraestructura por construir, sino de desarrollar proyectos que realmente aporten valor, que mejoren la conectividad, la eficiencia y la sustentabilidad de las operaciones industriales», afirmó el líder del Grupo DEACERO.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Nacional Otros Servicios

Serfimex celebra 90 años de Nafin y su impacto en las instituciones financieras no bancarias de México

/COMUNICAE/ Las Instituciones Financiera No Bancarias celebran los 90 años de Nacional Financiera (NAFIN)
Nacional Financiera (Nafin) celebra 90 años de vida con un espíritu de innovación, buscando constantemente nuevos esquemas de financiamiento para las empresas, lo que contribuye a la construcción del futuro de México. Este aniversario llega en un momento crucial para el desarrollo económico del país, consolidándose como una pieza clave para impulsar el crecimiento de la productividad ante efectos como el Nearshoring y la próxima revisión de TLCAN.

NAFIN es constituida formalmente el 2 de julio de 1934 con el objetivo de impulsar y proponer las transformaciones económicas que demandaba el país al inicio de la tercera década del siglo XX.

De manera conjunta con los intermediarios financieros del país (bancarios y no bancarios, como las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple) con los que se opera actualmente, Nafin ha constituido un sólido sistema de crédito que atiende prácticamente todo el sector empresarial, ya sea con fondeo o garantías como banco de segundo piso.

De acuerdo con las cifras más recientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al concluir el primer trimestre del presente año, Nafin y Bancomext contaban en su conjunto con un portafolio de crédito que suma 578 mil 78 millones de pesos, monto que equivale a 41 por ciento de la cartera total del sector de la banca de desarrollo (un billón 380 mil 804 millones de pesos).

Cabe destacar que durante el encuentro con Instituciones Financieras No Bancarias (IFNB) a inicios de 2024, el director general de Nafin y Bancomext Luis Antonio Ramírez Pineda, comentó que el esfuerzo que realizan las IFNB y la banca de desarrollo son fundamentales para impulsar el crecimiento del país, ya que el trabajo coordinado permite atender más regiones y ser instrumentos que impulsen el acceso al financiamiento. Hoy IFNB colocan 4 de cada 10 pesos del crédito fondeado por Nafin y Bancomext, atendiendo a 6 de cada 10 empresas apoyadas. Un claro ejemplo de este impulso es que  en 2023, el crédito a través de IFNB se incrementó 65% con respecto al año previo, lo que significó 67 mil 200 millones de pesos.*

Un claro ejemplo es la colaboración durante ocho años entre Serfimex Capital y Nafin. José Achar, director general de la SOFOM comento que son una institución financiera de capital 100% mexicano con más de 14 años de
experiencia en financiamiento a pequeñas y medianas empresas. Comenzaron trabajando con NAFIN en 2017, con una línea de fondeo inicial de $80 mdp. Debido a sus buenos resultados basados en prácticas sanas, esta línea se ha incrementado a $340 millones de pesos en 2023. Con el apoyo de estas líneas, Serfimex ha podido apoyar a Pymes con un monto de $1,670 millones de pesos en 546 operaciones.

Achar también añadio «al igual que Nafin, Serfimex Capital está listo para estimular el nearshoring. La financiera está comprometida a seguir impulsando la inclusión financiera y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del país, además de contribuir a cubrir los espacios donde la banca comercial no llega. Nuestro crecimiento no sería posible sin el apoyo de aliados de la banca de desarrollo como Nafin».

Serfimex mantuvo un crecimiento del 30% por ciento en colocaciones entre 2023 y 2024 y espera continuar consolidando nuevas líneas de financiamiento con la banca de desarrollo, gestionadas actualmente con Nafin, Bancomext y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

*https://www.nafin.com

Serfimex Capital

SERFIMEX

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Consumo Marketing Nutrición Restauración

Mordisko presume su nueva imagen

/COMUNICAE/ ‘Mordiskea el momento’ es la campaña con la que Mordisko se reinventa y presenta una imagen más fresca y llamativa. El sándwich de helado más querido de México busca a través de su campaña enfatizar en las personas la importancia de desconectarse del ruido exterior, hacer una pausa para escuchar «tu ñam (tu propia voz) y disfrutar de lo que más les gusta con un rico snack»
Mordisko el sándwich helado favorito de México se reinventa presentando una nueva imagen y un logo mucho más atrevido en una original y llamativa campaña. Con la intención de vincularse con las nuevas generaciones, Mordisko pone sobre la mesa la importancia de las pausas, de ritualizar ese momento de descanso, de estar en contacto con uno mismo y escuchar y atender sus necesidades.

Mordiskea el momento, es el manifiesto que da pie a esta importante campaña a nivel nacional, la cual atiende temas de relevancia para las nuevas generaciones como es escucharse a uno mismo, darse las pausas necesarias para conectar con uno mismo y «esuchar tu Ñam (tu propia voz)».

En un mundo cada vez más globalizado, la presión social y las expectativas ajenas causan en los jóvenes ansiedad y mucha confusión. Desconectarse del ruido y escucharse a sí mismo, es un ejercicio de salud mental y emocional que ayuda a sobrellevar el ajetreo constante de la rutina.

«Escucha tu ÑAM», sin lugar a dudas, será un mensaje muy recurrente, buscar el momento de desconexión, de disfrutar un momento con uno mismo y de un delicioso snack. Mordisko de Helados Holanda se hace presente en este importante mercado, atendiendo no solo a las necesidades de consumo de snacks, sino, de concientizar a los consumidores de la importancia de desconectarse y escucharse a uno mismo como una práctica de salud mental y física.

«Mordiskear el momento es un gran momento de snacking. No es un ritual para tu descanso, hace de tu descanso un ritual en el que puedes disfrutar de ti», es el lema con el que la marca pretende colarse en las mentes de sus consumidores, especialmente de la generación Z, así lo mencionó Juan David Montealegre, director de marketing de helados en Holanda.

El banderazo de arranque sucedió el pasado miércoles 19 de junio, donde una casa, la Casa Mordisko, permitió que los asistentes se adentraran a una serie de experiencias con distintos spots para tomar foto y video, además de disfrutar el nuevo MORDISKO sabor café.

«La campaña se verá fortalecida por la fórmula ganadora, deliciosa galleta de chocolate y helado de café. Un boost de energía. Olvídate de tomar el café frío, el snack favorito del verano será Mordisko sabor café».

«En un mundo donde el tiempo es oro, queremos ofrecer a nuestros consumidores indulgencia y conveniencia en cada bocado, es el snack perfecto para quienes buscan darse un espacio de equilibrio y sabor en cualquier momento del día», comentó Montealegre.

@HeladosHolandaMX

#EscuchatuÑam

Acerca de Unilever
Unilever es una de las compañías líderes a nivel mundial en productos de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Cuidado del Hogar, Nutrición y Helados, con presencia en más de 190 países y productos utilizados por 3.4 mil millones de personas todos los días. Cuenta con 148,000 empleados a nivel global y en 2022 generó ventas por 60.1 mil millones de euros.»Nuestra visión es ser líderes globales en temas de sustentabilidad y demostrar cómo nuestro modelo de negocios, orientado al propósito y adaptado al futuro, impulsa un rendimiento superior. Así mismo, tenemos una larga tradición de ser un negocio progresista y responsable».

«El Compass Unilever es nuestra estrategia integrada de sustentabilidad, está diseñada para generar un rendimiento superior e impulsar un crecimiento sustentable y responsable, al mismo tiempo que: Mejoramos la salud del planeta; mejoramos la salud de las personas, la confianza y el bienestar; contribuimos a un mundo más justo e incluyente».

Unilever tiene presencia en México desde los años sesenta, empleando a más de 7,500 personas en cuatro plantas de producción (Civac, Lerma, Talismán y Tultitlán), 37 agencias de helados, dos Centros de Distribución y Oficinas Corporativas en la Ciudad de México.

Esta operación se enfoca en las unidades de negocio de Belleza y Bienestar, Cuidado Personal, Nutrición, Cuidado del Hogar y Helados, llevando al mercado mexicano marcas como: Knorr, Dove, Hellmann’s, Helados  Holanda, AXE, Zest, TRESemmé, St. Ives, PureIt, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, Aromatel Rinde+, entre otras.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Automotriz Innovación Tecnológica Sector Energético Software Sostenibilidad

Bosch Rexroth inaugura ReXpace: Fábricas ahorrarían hasta 80% de energía con I4.0

/COMUNICAE/ BoschRexroth inauguró ReXpace en Monterrey, un showroom con tecnologías avanzadas como robots colaborativos y sistemas hidráulicos, diseñadas para optimizar la eficiencia energética y reducir costos en las «fábricas del futuro»
La transformación de la industria hacia la automatización y digitalización, proceso conocido como Industria 4.0, comienza a mostrar beneficios tangibles en México como la eficiencia de los recursos, la reconfiguración de los perfiles técnicos y profesionales, el ahorro significativo de tiempo y el ahorro de hasta 80% en el consumo de energía.

Para poner al alcance de la mano del sector industrial en México tecnologías disponibles para las «fábricas del futuro», Bosch inauguró en Monterrey ReXpace, un espacio de 146 m² que incluye desde robots colaborativos hasta sistemas hidráulicos, que la empresa de origen alemán comercializa en México.

«ReXpace abre sus puertas para que las personas interesadas puedan explorar la variedad de tecnologías que desarrollamos. Todas las soluciones están diseñadas para optimizar la eficiencia energética, aumentar la productividad y reducir costos», mencionó José María Martínez, director de ventas en Rexroth México.

En la tecnología para la industria conviven conceptos como software, inteligencia artificial e internet de las cosas que dan paso a una nueva generación de maquinaria (robots, hidráulica, escáneres, láseres) y recursos para hacer las fábricas más seguras, eficientes, competitivas y sustentables.

La implementación de los cobots (robots colaborativos) para la automatización de procesos permite la operación ininterrumpida optimizando los ciclos de producción. La conexión a la nube (IoT) de los cobots proporciona información en tiempo real sobre la producción y el mantenimiento predictivo, extendiendo así su ciclo de vida.

«Por más de 40 años, ofrecemos soluciones y servicios de calidad enfocados en la hidráulica conectada y la automatización en México, Centroamérica y el Caribe. Seguiremos moviendo a las industrias hacia la digitalización», concluyó José María Martínez.

Acerca de Rexroth
Con componentes inteligentes, soluciones para sistemas customizadas, ingeniería y servicios, Bosch Rexroth crea el entorno necesario para aplicaciones totalmente conectadas. Bosch Rexroth ofrece a sus clientes tecnología hidráulica, de accionamiento y control eléctrico, tecnología de engranajes y tecnología de movimiento y montaje lineal, incluyendo software e interfaces para el Internet de las cosas. Con sedes en más de 80 países, más de 32,000 asociados, generó ingresos por ventas de 7,000 millones de euros en 2022.

Acerca de Bosch México
Bosch inició operaciones en México en 1955 y a lo largo de casi siete décadas ha logrado expandir su presencia hasta llegar a 15 ubicaciones en todo el país, donde laboran cerca de 20,000 personas. Bosch México alcanzó un volumen de ventas de 74,283 millones de pesos (4,188 millones de dólares) durante el año 2023. Los cuatro sectores de negocio (Movilidad, Tecnología industrial, Bienes de consumo y Energía y Tecnología para las Edificaciones) tienen operaciones en el país con la consigna de proveer productos y servicios innovadores en beneficio de la sociedad.

Para más información, se puede visitar www.bosch.com.mx y www.boschrexroth.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Criptomonedas-Blockchain Inteligencia Artificial y Robótica Internacional

Lazza Capital expande operaciones a México, consolidando su presencia en Latinoamérica

/COMUNICAE/ En un movimiento que promete redefinir el panorama fintech latinoamericano, Lazza Capital, la innovadora firma colombiana de inversiones impulsada por IA, anuncia su expansión a México. Con planes de abrir una oficina en la Ciudad de México en noviembre de 2024
La firma fintech Lazza Capital, reconocida por su innovadora plataforma de inversiones impulsada por IA, ha anunciado la apertura de una nueva oficina en la Ciudad de México, programada para finales de noviembre. Esta expansión estratégica marca un hito significativo en la trayectoria de crecimiento de la compañía colombiana.

Yovani Escobar Quintero, CEO de Lazza Capital, explicó la decisión: «El mercado mexicano no solo ofrece un potencial extraordinario, sino que ya representa una parte significativa de la base de usuarios de Lazza Capital. México se ha consolidado como el segundo mercado más importante para la firma después de Colombia en términos de inversores activos. Esta expansión permitirá a Lazza Capital servir mejor a su creciente clientela mexicana y fortalecer su presencia en la región».

La elección de México como primer destino de expansión internacional no es casualidad. El país alberga uno de los ecosistemas fintech más dinámicos de América Latina, con más de 500 startups según datos de Finnovista. La entrada de Lazza Capital con una presencia física promete agitar aún más este mercado en rápida evolución.

La nueva sede, ubicada en el corazón del distrito financiero de la capital mexicana, no solo servirá como centro de operaciones, sino que también generará empleo local en áreas clave como desarrollo de software, finanzas y atención al cliente. Este movimiento sigue al reciente lanzamiento de BackOffice 2.0, la plataforma de gestión de inversiones de última generación de Lazza Capital, que ha ganado atención por su innovadora integración de tecnología blockchain.

Los trámites legales para la apertura de la oficina en México ya están en una etapa avanzada. Lazza Capital ha trabajado diligentemente con las autoridades reguladoras mexicanas para cumplir con todos los requisitos necesarios.

Analistas del sector ven la expansión con cautela optimista. María Rodríguez, analista senior de fintech en Investments, comentó: «El enfoque de Lazza Capital en accesibilidad y transparencia, combinado con su base de usuarios existente en México, le da una ventaja inicial. Sin embargo, la firma enfrentará una competencia feroz en un mercado que ya cuenta con jugadores establecidos».

La expansión a México parece ser solo el comienzo de una estrategia más amplia. Lazza Capital ha indicado planes de abrir una nueva oficina cada año en diferentes países, apuntando a una presencia global en el mediano plazo.

Esta movida de Lazza Capital llega en un momento de considerable actividad en el sector fintech latinoamericano. Con inversiones récord fluyendo hacia la región, la capacidad de la firma para ejecutar su estrategia de expansión será observada de cerca por inversores y competidores por igual.

A medida que la industria fintech continúa evolucionando a un ritmo acelerado, la entrada de Lazza Capital en el mercado mexicano podría ser un indicador de tendencias más amplias en la internacionalización de las fintech latinoamericanas. El éxito de esta iniciativa no solo consolidaría la posición de Lazza Capital en la región, sino que también podría abrir el camino para que otras firmas fintech latinoamericanas sigan sus pasos.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Nacional

Innovador modelo de inversión evoluciona el capital emprendedor

/COMUNICAE/ La dificultad de acceso al financiamiento y la escasez de fondos de capital emprendedor limitan el desarrollo de nuevas empresas en Latinoamérica. En respuesta a esta necesidad urgente, WORTEV CAPITAL ha desarrollado un innovador modelo Evergreen, diseñado para impulsar empresas emergentes de alto impacto
En Latinoamérica, uno de los principales obstáculos para el crecimiento de las empresas emergentes es la falta de financiamiento adecuado y la escasez de fondos de capital emprendedor. En 2023, el venture capital en la región alcanzó una inversión de 16 mil millones de dólares, según datos de la Latin American Private Equity & Venture Capital Association (LAVCA). Sin embargo, esta cifra sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda de financiamiento en la región, lo que limita el desarrollo de nuevos negocios y la capacidad de las empresas emergentes para alcanzar la rentabilidad y el éxito.

Modelo Evergreen: una solución innovadora
WORTEV CAPITAL ha desarrollado un modelo disruptivo de capital emprendedor denominado Evergreen, que siempre está abierto, a diferencia de los fondos tradicionales que se cierran una vez alcanzado un monto definido. Esta innovación responde a la falta de fondos de capital emprendedor en Latinoamérica y al difícil acceso al financiamiento con instituciones financieras. El modelo Evergreen ofrece una solución efectiva para superar las barreras del financiamiento tradicional en Latinoamérica, brindando flexibilidad, sostenibilidad y mayor liquidez tanto para los inversionistas como para las empresas emergentes.

El modelo Evergreen de WORTEV CAPITAL ofrece beneficios significativos tanto para inversionistas como para empresas. Para los inversionistas, este modelo proporciona flexibilidad con la entrada y salida continua de capital, rendimientos constantes, un proceso de inversión simplificado y en línea, y montos de inversión accesibles. Para las empresas, garantiza una inyección continua de capital, apoyo integral a través de la Aceleradora Nuclear de Empresas de WORTEV, y fomenta un crecimiento sostenible y una adaptabilidad al mercado. En conjunto, este modelo crea un ecosistema dinámico y flexible que maximiza los retornos para los inversionistas y el desarrollo sostenible para las empresas.

Fortaleciendo el emprendimiento: La importancia de los inversionistas
Apoyar el ecosistema emprendedor es crucial para el desarrollo de Latinoamérica, y los inversionistas desempeñan un papel clave en este proceso. WORTEV CAPITAL invita a inversionistas institucionales, privados e individuales a unirse a esta transformación. A través de su modelo Evergreen, WORTEV CAPITAL aborda la falta de financiamiento para empresas emergentes, generando beneficios tanto para inversionistas como para emprendimientos. Este modelo flexible y rentable impulsa la innovación, crea empleo y promueve un desarrollo sostenible en la región.

Para más información sobre cómo puede hacer la diferencia, se puede visitar www.wortev.capital

Acerca de WORTEV
WORTEV es una organización innovadora compuesta por dos ramas: la Aceleradora Nuclear de Empresas y el Fondo de Capital Emprendedor. Cada una tiene un enfoque específico, diseñado para fomentar el crecimiento y el éxito sostenible de las empresas. Su misión es impulsar a las empresas hacia un éxito sostenido y un impacto positivo, proporcionando soluciones empresariales completas y avanzadas. Su visión es transformar el panorama empresarial global, fomentando el crecimiento de empresas de alto impacto que crean empleos e impulsan la innovación.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional Software

Galileo Financial Technologies supera los 150 millones de cuentas en el segundo trimestre de 2024

/COMUNICAE/ En el dinámico panorama, donde los productos financieros emergen y evolucionan frecuentemente, Galileo Financial Technologies celebra un hito significativo al superar los 150 millones de cuentas de usuarios finales
América Latina ha sido clave para el éxito de Galileo. La rápida adopción de soluciones financieras digitales en la región ha proporcionado el escenario perfecto para los productos de Galileo, impulsando a la compañía a nuevas alturas. Al final del primer trimestre, el segmento de la Plataforma Tecnológica de SoFi, que incluye los servicios bancarios centrales basados en la nube de Galileo y Technisys, informó de 151.0 millones de cuentas habilitadas, lo que representa un crecimiento interanual del 20 por ciento.

Tory Jackson, Jefe de Desarrollo Comercial y Estrategia para América Latina en Galileo, destaca la importancia de la región: «América Latina es más que un mercado para nosotros; es donde encontramos el ritmo en innovación y liderazgo. Estamos encantados de ser parte de este dinámico panorama financiero, colaborando con algunas de las compañías más visionarias de la región».

La robusta adopción de los servicios de Galileo en América Latina se debe al creciente apetito de la región por soluciones financieras digitales. La demanda de innovación en la región está impulsada por una población joven y de mente abierta, lo que lleva a los sistemas bancarios tradicionales a adoptar la innovación. Al mismo tiempo, las fintechs desafían el status quo y proponen soluciones innovadoras relevantes para las necesidades locales. Galileo está bien posicionado para capitalizar estas tendencias, mientras apoya a fintechs, instituciones financieras tradicionales y actores no financieros también.

De cara al futuro, Galileo planea seguir avanzando en su segmento de Plataforma Tecnológica, ampliando su oferta de productos, mejorando su infraestructura tecnológica y explorando nuevas oportunidades de mercado tanto dentro como fuera de América Latina.

En un mundo donde la tecnología financiera cambia rápidamente, Galileo Financial Technologies ha logrado mantener consistentemente su ventaja competitiva. Con una combinación de tecnología, talento, adquisiciones estratégicas y un enfoque proactivo hacia la innovación, Galileo es más que un pionero en tecnología financiera, es un catalizador para la transformación de los servicios financieros.

Acerca de Galileo Financial Technologies
Galileo Financial Technologies, LLC y algunas de sus afiliadas comprenden colectivamente una empresa de tecnología financiera propiedad de SoFi Technologies, Inc. (NASDAQ: SOFI) y operada de forma independiente por ella, que permite a fintechs, instituciones financieras y marcas emergentes y establecidas crear soluciones financieras diferenciadas que ofrecen servicios excepcionales y centrados en el cliente. Experiencias a través de API modernas y abiertas, la plataforma flexible, segura, escalable y totalmente integrada de Galileo impulsa la innovación en los pagos y los servicios financieros. Galileo, que cuenta con la confianza de los pesos pesados de la banca digital, los innovadores en etapa inicial y los clientes empresariales, admite la emisión de tarjetas de pago físicas y virtuales, el aprovisionamiento push móvil, productos financieros personalizados y diferenciados y más, en todas las industrias y geografías.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Sector Energético

Hewlett Packard Enterprise y Danfoss se asocian para frenar el consumo de energía del centro de datos

/COMUNICAE/ El centro de datos modular mejorado acelera la IA y las cargas de trabajo de computación intensiva en el borde con sistemas integrados de captura de calor para reutilización externa
Hewlett Packard Enterprise (NYSE: HPE) y Danfoss anunciaron su colaboración para ofrecer HPE IT Sustainability Services – Data Center Heat Recovery, un módulo de recuperación de calor listo para usar, que ayuda a las organizaciones a gestionar y valorar el exceso de calor a medida que hacen la transición hacia instalaciones de TI más sostenibles.

Se espera que la rápida integración de las tecnologías de IA en organizaciones y negocios tenga un aumento dramático en la demanda de energía y la utilización de la infraestructura de TI optimizada por IA. Según la Agencia Internacional de Energía, para 2026 se espera que la industria de la IA haya crecido exponencialmente hasta consumir al menos diez veces su demanda de electricidad en 2023. Para mitigar estos desafíos, los líderes de TI y los operadores de instalaciones de centros de datos están tomando medidas para reducir el uso de energía, como la implementación de capacidades modernas de eficiencia energética y sistemas de refrigeración mejorados. El exceso de calor solo en la UE representa aproximadamente 2.860 TWh/año, casi igual a la demanda total de energía de la UE para calor y agua caliente en edificios residenciales y del sector de servicios. El flujo de calor excedente de los centros de datos es ininterrumpido y, por tanto, constituye una fuente muy fiable de energía limpia.

Para abordar estos problemas, la nueva solución de centro de datos energéticamente eficiente de HPE y Danfoss ofrece:

El centro de datos modular (MDC) escalable de HPE, en forma de contenedores de tamaño pequeño y alta densidad (kW/rack), se puede implementar casi en cualquier lugar en ausencia total de industria pesada e incorpora tecnologías como refrigeración líquida directa, lo que reduce consumo de energía en un 20%.
Las soluciones innovadoras de Danfoss, que incluyen módulos de reutilización de calor que capturan el exceso de calor de los centros de datos para proporcionar calefacción renovable en el sitio y a edificios e industrias vecinas para diversas aplicaciones, y compresores sin aceite Turbocor® que mejoran la eficiencia de enfriamiento del centro de datos hasta en un 30%.

«Nuestra asociación estratégica con HPE es un gran ejemplo de cómo revolucionamos la construcción y la descarbonización de la industria de los centros de datos junto con los clientes», dijo Jürgen Fischer, presidente de Danfoss Climate Solutions. «Con esta última asociación intersectorial, estamos construyendo el modelo para la próxima generación de centros de datos sostenibles, utilizando tecnologías disponibles en la actualidad».

Beneficios y agilidad de la modularidad
El MDC de HPE incorpora tecnologías de refrigeración líquida directa (DLC) para mejorar la eficiencia energética en más de un 20 % y optimizar la producción y distribución de energía, lo que genera notables ahorros de energía. La compacidad del diseño minimiza la pérdida de energía al reducir la distancia para el transporte de energía y fluido refrigerante y maximiza el diferencial de temperatura en la entrada y salida, lo que promueve la captura del exceso de calor.

Además, la agilidad del MDC y la exclusión de materiales industriales pesados ​​eliminan la necesidad de materiales de construcción convencionales y costosos y reducen sustancialmente el tiempo de comercialización. La implementación se puede lograr tres veces más rápido que con los centros de datos tradicionales, disminuyendo de 18 meses a tan solo 6 meses. Finalmente, la reducida huella terrestre y la flexibilidad de los MDC permiten su ubicación cerca de los sitios de generación de datos, lo que disminuye el impacto energético y los cuellos de botella asociados con las complejas soluciones de redes y la transferencia de datos, al mismo tiempo que respalda una mejor gobernanza y seguridad de los datos.

«En HPE, creemos en el poder de la colaboración para crear soluciones transformadoras», afirmó Sue Preston, vicepresidenta y directora general de asesoría mundial, servicios profesionales y servicios gestionados de HPE. «Nuestra asociación con Danfoss reúne el innovador centro de datos modular de HPE con la innovadora tecnología de reutilización de calor de Danfoss. Juntos, no solo estamos agregando valor, lo estamos multiplicando. Aprovechando el recurso típicamente no explotado del calor residual, convirtiendo los residuos en valor, demostrando que el futuro del uso de la energía es eficiente, inteligente y, lo más importante, alcanzable ahora».

Con una densidad incomparable, los centros de datos modulares de HPE ofrecen una impresionante efectividad en el uso de energía (PUE) de 1,1 en contraste con el PUE de 1,3 a 1,4 típicamente asociado con los mejores diseños modernos de los centros de datos tradicionales. Capaz de manejar las arquitecturas que exigen más energía, como HPE Cray Supercomputing EX4000, el centro de datos modular de HPE es la arquitectura adecuada para cargas de trabajo de misión crítica y de computación intensiva, como la supercomputación y la IA generativa, lo que permite a científicos, universidades y empresas lograr resultados más rápidos.

Del chip al enfriador: impulsando la innovación en la descarbonización
Para aprovechar el exceso de calor, una de las mayores fuentes de energía sin explotar y el mayor potencial para los centros de datos en toda Europa, HPE se ha asociado con Danfoss como su socio de descarbonización. La asociación estratégica aprovecha la amplia cartera de productos de soluciones energéticamente eficientes de Danfoss para impulsar la innovación, apoyar la descarbonización y construir el modelo para la próxima generación de centros de datos modulares sostenibles.

Servicios de sostenibilidad de TI de HPE: recuperación de calor del centro de datos se inspira en cómo Danfoss ya está utilizando tecnología de reutilización de calor en el campus de su propia sede en Dinamarca. Aquí, el calor se recupera del centro de datos de Danfoss, se impulsa mediante una bomba de calor y se reutiliza en los edificios circundantes para proporcionar calefacción a los espacios. El calor también puede inyectarse a la red de calefacción urbana local para proporcionar una fuente de calor renovable a los residentes locales. La reutilización del calor es una parte importante de la propia estrategia de descarbonización de Danfoss, que ha ayudado a Danfoss a lograr la neutralidad de carbono en el sistema energético de su campus de 250.000 m2 en Nordborg en 2022.

Fuente Comunicae