Categorías
Actualidad Empresarial Entretenimiento Internacional Restauración Turismo Urbanismo Viaje

Juan Bremer analiza cuáles son los pilares para el éxito de un desarrollo de alta gama

/COMUNICAE/ Juan Cristóbal Bremer Villaseñor es un empresario del sector hotelero de lujo que, a lo largo de su trayectoria, ha destacado no solo por su visión, sino también por sus iniciativas ambientalistas y sociales
El liderazgo de Bremer ha sido fundamental para llevar al éxito desarrollos como Mandarina, hogar del One&Only Mandarina, recientemente nombrado el hotel #1 de América del Norte en el nuevo ranking global de The World’s 50 Best Hotels 2023. Mandarina se caracteriza por su baja densidad y su diseño sostenible, lo cual es considerado por el empresario como el primer pilar fundamental dentro de los valores y la filosofía del grupo.

El proceso creativo, según Juan Bremer, empieza dejando que la naturaleza hable por sí sola y sea la maestra del diseño. Cada sitio es distinto y tiene características únicas: la topografía, el tipo de ecosistema y el juego de la luz son aspectos que se convierten en guía para llegar a un diseño que respete la armonía del lugar.

Para Bremer, es fundamental proteger el medio ambiente y encontrar la mejor manera de reducir el impacto en el sitio. Busca que el diseño se mezcle con la naturaleza y que el impacto no genere desbalance. Esto se logra al enaltecer las bondades del lugar y regenerar las zonas perdidas. Además, se busca utilizar especies endémicas para la reforestación, implementar la agricultura orgánica y capacitar al personal y a las comunidades locales sobre la naturaleza y cómo protegerla.

El segundo pilar, es la inclusión social y el empoderamiento de las comunidades locales. No basta con generar empleos, comenta Bremer; es importante escuchar las necesidades de la gente, sus preocupaciones, pero también sus sueños y aspiraciones. Se busca un crecimiento conjunto a través de programas sociales y educativos enfocados en el desarrollo personal, emocional y económico de los participantes, lo cual genera acciones positivas a nivel colectivo.

Por último, el tercer pilar, es el beneficio económico. Según Bremer, la correcta aplicación de estos pilares lleva a beneficios económicos. Como en todo negocio, el beneficio económico es importante, pero no debe alcanzarse a costa de los otros pilares. Es posible ganar dinero sin dañar a otros; es posible obtener ganancias si se crea un verdadero equilibrio entre la comunidad, el medio ambiente y el negocio, en el que todos ganen.

Bremer invita a otros desarrolladores y cadenas hoteleras internacionales a seguir estas iniciativas y convertir estos pilares en su modus operandi, con el objetivo de crear una red global de desarrollos y hoteles de lujo comprometidos con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Bolsa CIUDAD DE MEXICO Consumo Estado de México Finanzas Inmobiliaria Nacional Sociedad Urbanismo

Relevancia de la valuación de propiedades de inversión en la generación de valor corporativo: Tasvalúo

/COMUNICAE/ Las propiedades de inversión, más allá de su uso operativo, son cruciales para la generación de plusvalía y la expansión del capital a largo plazo. Su valoración precisa y profesional es esencial para reflejar fielmente su valor en el mercado y asegurar una presentación financiera transparente
A medida que las empresas evolucionan, una estrategia clave para maximizar su valor y sostenibilidad financiera es la inversión en inmuebles estratégicos. Estos activos, más allá de su uso operativo, se convierten en potentes generadores de plusvalía y expansión de capital a largo plazo. Las propiedades de inversión no solo se arrendan, sino que actúan como pilares para el crecimiento económico de la empresa. Según la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 40, estas propiedades generan ingresos mediante rentas o apreciación de capital, maximizando el retorno financiero al enfocarse en su valorización y explotación, ofreciendo una imagen financiera clara y transparente.

Ejemplos clave de propiedades de inversión:

Terrenos: Estos se mantienen con el objetivo de generar plusvalía en el mediano o largo plazo, en contraste con terrenos destinados a la venta rápida.
Edificaciones: Pueden estar alquiladas o en proceso de ser arrendadas bajo condiciones operativas.
Inmuebles en Construcción: Propiedades que están siendo construidas o remodeladas para servir como activos de inversión.

La medición de las propiedades de inversión comienza con su valoración al costo, que incluye el precio de compra y gastos adicionales, como honorarios legales e impuestos. Posteriormente, las entidades deben optar entre el modelo de valor razonable o el del costo. Aunque no es obligatorio, se sugiere que el valor razonable sea determinado por un experto independiente con experiencia actual en la propiedad y su ubicación, garantizando una evaluación precisa del valor de mercado. Según la NIIF 13, este valor refleja ingresos por alquileres y expectativas de mercado en transacciones no forzadas.

Para una valoración precisa, Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data resalta que se deben considerar varios elementos clave:

Identificación del Activo: Analizar las condiciones, ubicación y restricciones de venta o uso del activo.
Premisa de Valoración: Asegurar que la valoración se alinee con el Mayor y Mejor Uso del activo, maximizando su valor dentro de las posibilidades legales, físicas y financieras.
Mercado Principal: Identificar el mercado principal o más ventajoso para el activo.
Técnicas de Valoración: Utilizar enfoques adecuados como el de mercado, costos y/o ingresos, basándose en la disponibilidad y jerarquía de los datos de entrada.

De acuerdo con Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo es preciso decir que: «Cada técnica de valoración ofrece un enfoque único, el enfoque de mercado se basa en precios de transacciones y ofertas de activos similares, el enfoque de costos estima el costo necesario para reemplazar o construir un activo con la misma capacidad de servicio, y el enfoque de ingresos calcula el valor presente de los ingresos futuros esperados de la propiedad».

Las propiedades de inversión son una fuente clave de ingresos y un activo crucial en el portafolio de cualquier organización. Su valuación precisa es esencial para reflejar correctamente su valor de mercado. Elegir el modelo contable y la técnica de valoración adecuados, realizados por profesionales calificados, garantiza una información financiera clara, justa y objetiva, brindando confianza y seguridad a todos los usuarios de esta información.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Eventos Innovación Tecnológica Internacional Premios Sostenibilidad

Ocho líderes y empresas de Iberoamérica recibirán en Miami los premios VIRTUS por su impacto transformador

/COMUNICAE/ Los Premios VIRTUS ponen un énfasis especial en el impacto tangible de las iniciativas reconocidas, destacando cómo sus acciones se alinean con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas
Desde el 15 de marzo pasado y durante un periodo de cuatro meses se recibieron nominaciones de líderes y empresas de Latinoamérica, España y Portugal para los Premios VIRTUS al Liderazgo e Impacto, organizados por Latin Trade. Este reconocimiento celebra a aquellos que, con su liderazgo y compromiso, están impulsando un cambio positivo en la región. Los galardonados han sido seleccionados por su impacto transformador, con iniciativas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, subrayando su papel en la construcción de un futuro más justo y sostenible. 

A lo largo de este año, las candidaturas fueron evaluadas por el Consejo VIRTUS y el equipo editorial de Latin Trade, quienes se aseguraron de mantener los más altos estándares de rigor y equidad en la selección de los ganadores. El Consejo, compuesto por líderes empresariales y académicos, jugó un papel clave en destacar a aquellos individuos y organizaciones que están dejando una huella positiva en sus comunidades y sectores. 

Los Premios VIRTUS ponen un énfasis particular en el impacto tangible de las iniciativas reconocidas, destacando cómo sus acciones se alinean con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Los ganadores no solo están revolucionando sus industrias, sino que también están contribuyendo a una agenda global de bienestar, innovación y sostenibilidad. 

Las categorías que serán premiadas incluyen Líder del Año, Líder Visionario del Año, Presidente del Año, Premio a la Trayectoria, Liderazgo Innovador del Año, Premio al Liderazgo en Connectividad, Liderazgo de Impacto del Año y Ejecutivo Financiero del Año. Entre los líderes destacados se encuentran Santiago Peña Palacios, presidente de Paraguay; Daniella Levine-Cava, alcaldesa de Miami; Marcos Molina, presidente de Marfrig & BRF; Sergio Díaz-Granados, presidente de CAF; José Roberto Tadros, presidente de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Brasil; Pablo Bedoya, presidente del Banco Nacional de Bolivia; Jaime Botrán, presidente de Industrias Licoreras de Guatemala; y la iniciativa «Aliados por el Agua» de Coca-Cola. 

El evento de premiación se celebrará el próximo 10 de octubre en Miami, Florida, y reunirá a más de 200 líderes influyentes. Será una oportunidad para conocer a los galardonados y escuchar de primera mano sus historias de éxito e impacto. Para más información, visitar www.virtusawards.com. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Nacional Recursos humanos

Ley Silla y los beneficios para colaboradores: Grupo Adecco México

/COMUNICAE/ La «Ley Silla» fue aprobada en México en febrero de 2024. Refuerza la obligación de los empleadores de proporcionar asientos adecuados a los trabajadores que realizan labores de pie
A partir de febrero de 2024, se aprobó la Ley Silla parte de la Ley Federal del Trabajo, que tiene como objetivo asegurar que los empleados cuyo trabajo implica largas horas de pie tengan acceso a asientos adecuados para su trabajo, y obliga a los patrones a proporcionar sillas suficientes con respaldos para los colaboradores que desempeñan labores en servicios, comercios y en puestos que requieren permanecer de pie por largos periodos. Esta medida busca mejorar las condiciones laborales y garantizar el bienestar físico de los trabajadores, promoviendo un entorno de trabajo más saludable y cómodo. 

La medida beneficiará a diversas profesiones y oficios donde los empleados suelen permanecer de pie por largos periodos, como guardias de seguridad, empleados de restaurantes, tiendas comerciales, hoteles, cajeras, costureras, trabajadoras del hogar, y operadores de casetas de peaje, entre otros. Además, promueve la implementación de descansos obligatorios durante la jornada laboral. 

De acuerdo con María Salomé López Guillén, Medical Manager en Grupo Adecco México, «Implementar esta ley requiere una planeación adecuada y la inversión en mobiliario. Sin embargo, el retorno de esta inversión se refleja en un entorno laboral más saludable y una mayor satisfacción de los empleados y que las empresas podrán mejorar su imagen corporativa y fortaleciendo su reputación como empleadores». 

Con la aprobación de esta ley, se busca mejorar la calidad laboral de los trabajadores, protegiendo su salud física al reducir un impacto negativo de permanecer de pie durante mucho tiempo. 

La Ley Silla, que ha estado vigente en México por décadas, refuerza la obligación de los empleadores de proporcionar asientos adecuados a los trabajadores que realizan labores de pie, permitiéndoles descansar en sus tiempos libres.  

A continuación, la Medical Manager de Grupo Adecco México comparte algunas recomendaciones para las empresas como para los colaboradores: 

Cumplimiento de ley: Asegurarse de que en todas las áreas de trabajo donde los empleados deban permanecer de pie se dispongan de sillas adecuadas para su descanso.

Evaluación de las áreas de trabajo: Las empresas deben realizar una revisión exhaustiva de los espacios, es importante identificar áreas donde se puedan ofrecer alternativas de descanso sin afectar la productividad ni la calidad del servicio. 

Seguimiento del estado de salud: Implementar revisiones periódicas de salud, especialmente en las áreas de trabajo donde se pasa mucho tiempo de pie. 

Promover descansos: Fomentar pausas activas en la jornada laboral para que los empleados no permanezcan en una misma posición durante mucho tiempo. 

Capacitación a colaboradores: Capacitar a los colaboradores sobre sus derechos relacionados con la Ley Silla y cómo utilizar los recursos proporcionados para su bienestar. 

«Para las empresas, esta nueva ley no representa únicamente  el cumplimiento normativo, sino también una oportunidad para fortalecer su compromiso con el bienestar de sus colaboradores» concluye María Salomé López Guillén, Medical Manager en Grupo Adecco México. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Emprendedores Finanzas Internacional

En solo seis meses de 2024, Bogotá ya logró el 93% del total de capital levantado comparado con 2023

/COMUNICAE/ «El emprendimiento viene generando una transformación en nuestra economía y una verdadera disrupción en todos los sectores. En este nuevo informe, Bogotá sigue siendo líder en el país en este levantamiento de capital y nos sigue posicionando a la capital como la tercera plataforma de inversión en capital de emprendimiento en Latinoamérica, después de Sao Paulo y Ciudad de México», expresó Isabella Muñoz, directora Ejecutiva de Invest in Bogotá
Un importante informe sobre levantamiento de capital durante el primer semestre de 2024 fue revelado este lunes por Invest in Bogotá, agencia de promoción de inversión de la ciudad. En este documento, se evidencia que Bogotá lideró el 96,9 % del capital levantado en Colombia durante el período enero – junio, y agrupó el 77 % de las rondas de inversión.

«Esto nos da algo de tranquilidad y de confianza, porque si el ecosistema de emprendimiento sigue en esta evolución durante este segundo semestre, esperamos que esos montos puedan duplicarse», destacó Isabella Muñoz.

Para consultar el informe completo, se puede hacer click aquí.

También vale la pena resaltar que, en solo seis meses, Bogotá levantó en 27 rondas, el 93 % del total de inversión en comparación con 2023, cuando se captaron USD 486 millones. El informe evidencia que, aunque hay menos rondas, se registró más inversión, pues las empresas del ecosistema lograron tickets o montos más altos, reflejando así una mayor madurez en el mercado.

El sector Fintech lideró el crecimiento, atrayendo inversiones estimadas en USD 405,4 millones a través de 16 rondas, destacando algunas startup como Nu Colombia y Simetrik. Los sectores de Proptech y Foodtech también lograron inversiones significativas, subrayando el potencial diversificado del ecosistema emprendedor de Bogotá.

En cuanto al origen, Estados Unidos se mantuvo como el principal inversor en los emprendimientos bogotanos, aportando más del 38 % del total en la ciudad, lo que refleja la sólida confianza de los inversores internacionales en el ecosistema de Bogotá.

«La ciudad cuenta con un talento humano extraordinario que es eficiente y calificado; también un mercado local interesante, pues hoy Bogotá – Región tiene 11 millones de habitantes, a los cuales estos modelos de negocio pueden atender y pueden servir; y finalmente tenemos una ubicación geográfica estratégica con el mejor aeropuerto de movilización de carga en Latinoamérica», explicó la directora de Invest in Bogotá al señalar las bondades de la ciudad que la hace atractiva a los inversionistas.

Por último, en lo referente a la metodología utilizada para la realización de este importante informe, se realizó un mapeo de emprendimientos del sector de tecnología cuya casa matriz estuviera ubicada en Colombia, y en ese sentido, fueron considerados los emprendimientos que participaron en procesos de levantamiento de capital desde enero de 2021 hasta junio de 2024.

Imágenes relacionadas

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Finanzas Nacional Solidaridad y cooperación

Montepío Luz Saviñón, 122 años manteniendo el legado de apoyo a quien más lo necesita

/COMUNICAE/ En su aniversario 122, Montepío Luz Saviñón se consolida no solo como una institución financiera, sino como un aliado de las familias mexicanas, siempre al servicio de quien más lo necesita
Montepío Luz Saviñón cumplió 122 años de historia el pasado mes de agosto, consolidándose como una de las instituciones más importantes en México para quienes buscan una alternativa confiable de financiamiento.

Bajo la dirección de Roberto Kiehnle Zárate, la institución ha reforzado su compromiso social de apoyar a las personas y sus familias, manteniendo como eje central el desarrollo integral de sus beneficiarios.

Desde su fundación, Montepío Luz Saviñón ha desempeñado un papel crucial al ofrecer soluciones financieras a quienes más lo necesitan, a través del empeño y otros servicios financieros, permitiendo a miles de mexicanos acceder a recursos de manera rápida y segura.

Con más de un siglo de experiencia, la institución no solo ha mantenido su relevancia en el sector, sino que ha sabido adaptarse a los nuevos retos y demandas del entorno socioeconómico.

Roberto Kiehnle Zárate, ha sido un actor clave en la evolución de Montepío Luz Saviñón en los últimos años, pues con su liderazgo, la institución ha reforzado su enfoque en el desarrollo integral de las personas, manteniendo como prioridad el apoyo financiero a sectores vulnerables.

La visión de Kiehnle Zárate ha impulsado la modernización de los procesos y la optimización de los servicios, garantizando que las familias mexicanas puedan acceder a soluciones financieras de manera ágil y eficiente. Además, ha destacado la importancia de que Montepío Luz Saviñón no solo se enfoque en ser una institución financiera, sino en ser un agente de cambio que impacte positivamente en la vida de las personas.

«Nuestra misión es ofrecer apoyo cuando más se necesita, pero también fomentar un desarrollo integral que permita a las familias mejorar su calidad de vida a largo plazo», comentó en una reciente entrevista.

A lo largo de sus 122 años, Montepío Luz Saviñón ha sido una herramienta invaluable para miles de familias mexicanas que enfrentan emergencias o buscan solventar necesidades inmediatas. La institución ofrece préstamos prendarios accesibles y justos, lo que ha permitido a muchos mexicanos evitar el endeudamiento excesivo o caer en la informalidad financiera.

El liderazgo de Kiehnle Zárate ha reforzado la filosofía de la institución al implementar programas orientados al bienestar de las familias. Estos programas no solo están diseñados para brindar apoyo financiero, sino también para generar oportunidades de crecimiento personal y familiar, fomentando una cultura de responsabilidad y planificación financiera.

Con más de un siglo de experiencia, Montepío Luz Saviñón sigue demostrando que su modelo de negocio basado en el empeño sigue siendo una solución viable y confiable para quienes buscan alternativas rápidas de financiamiento. El compromiso social de la institución se mantiene firme, reafirmando su objetivo de contribuir al desarrollo integral de las personas y sus familias, con miras a seguir siendo un pilar de apoyo en México por muchos años más.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Industria Farmacéutica Internacional Marketing Medicina Otras Industrias

Redes Sociales del sector Pharma en México: Bayer mantiene el primer puesto en un entorno poco innovador, mientras Sanofi y Teva estrenan segunda y tercera posición

/COMUNICAE/ ROI UP Group, agencia internacional de martech, publica el «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 20 farmacéuticas en México’’. Un paseo por las principales carencias, fortalezas y oportunidades de la comunicación farmacéutica mexicana en redes sociales
La presencia y actividad en las redes sociales de mayor uso a nivel nacional, la apuesta por nuevos formatos y el engagement son algunos de los criterios del estudio. Además, se ha medido la percepción de la audiencia y el recuerdo de marca, gracias a una encuesta elaborada en sectores B2B y B2C. 

En la muestra analizada (20 farmacéuticas que más facturación tienen en México) Bayer revalida el primer puesto como marca farmacéutica que mejor estrategia de RR.SS. implementa. Además, repite liderazgo en impacto y percepción de sus contenidos o en el recuerdo de marca.  

ROI UP Group, agencia internacional de MarTech especializada en el sector Life Science, acaba de lanzar el Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024: Análisis de las TOP 20 farmacéuticas en México. El nuevo estudio supone la continuación del lanzado en 2023, sumando 10 nuevas farmacéuticas al análisis, lo que consigue una visión más completa del panorama social media farmacéutico mexicano.  El informe, fruto de un meticuloso trabajo llevado a cabo desde el área de Life Science de la compañía, recaba como principal conclusión que Bayer vuelve a liderar el ranking gracias a una estrategia global muy completa e innovadora. Por su parte, Sanofi y Teva, completan el podio de un informe que ya puede consultarse y descargarse gratuitamente.  

Metodología del nuevo observatorio y principales conclusiones: el auge de los contenidos corporativos 
Tras el primer Observatorio de 2023, en el que el gran reto era conocer el impacto en social media de la pandemia de COVID 19, con este nuevo trabajo se busca descubrir en profundidad cómo están evolucionando y hacia dónde se dirigen las redes sociales, farmacéuticas en México. Para ello, la metodología empleada se basa en una doble visión: el análisis de la estrategia en redes sociales de las 20 firmas seleccionadas, así como un estudio de la opinión de sus audiencias. 

De este modo, el análisis obtiene una perspectiva global de presencia y reputación de las compañías que identifica fortalezas y debilidades y establece una serie de recomendaciones. Tipología de contenidos, formatos utilizados, niveles de engagement o buenas y malas prácticas son algunos de los principales aspectos que se tratan en profundidad en el observatorio. 

En palabras de Diego Jimenez, CEO de ROI UP Group: «Con las 10 nuevas farmacéuticas añadidas a la decena de 2023, en este segundo observatorio se redoblaba la apuesta. El objetivo ha sido profundizar en un mercado que sigue en alza, teniendo muy en cuenta que se trata de un sector muy complejo y regularizado. El fruto del informe ha sido insights de valor que reflejen la relación entre la industria farmacéutica mexicana y sus consumidores, así como la percepción de sus audiencias, tanto en B2B como B2C. Sin duda, las redes sociales son uno de los canales más reveladores para entender el presente y futuro del marketing del sector pharma en México».   

En esta ocasión, a las compañías ya analizadas en el ejercicio pasado, como Bayer, Abbot, Johnson & Johnson, Novartis, AstraZeneca, Merck, Pfizer, Roche, Gennoma Lab y Sanofi se unen diez más:  Abbvie, GSK, MSD, Boehringer Ingelheim, Teva, Somar, Stendhal, Pisa, Novo Nordisk o Amgen.  

Como principales conclusiones, continúa la tendencia observada en 2023 en cuanto a la orientación de los canales, con un 72 % de perfiles locales mexicanos frente al 28 % globales. Asimismo, Linkedin y X (Twitter), redes muy orientadas a los profesionales sanitarios, encabezan la concentración de perfiles globales. En cuanto al uso de estos perfiles, hay un notable aumento de los corporativos en comparación con el análisis anterior (59% frente al 39% en 2023), un descenso de los dedicados a producto (37% vs 45%) y pocos cambios en los referentes a pacientes (9% vs. 11%).  

Evolución general lenta con protagonismo de los canales sociales de META y detrimento del Influencer Marketing 
El «Observatorio Pharma de Redes Sociales 2024» refleja una evolución lenta y pocos avances en el desarrollo de los canales sociales de las principales farmacéuticas mexicanas. Sin embargo, META y sus redes Facebook e Instagram siguen siendo los canales más empleados y con comunidades más grandes. Diecinueve de las 20 firmas analizadas cuentan con perfiles en Facebook y la cifra solo baja a 18 en el caso de Instagram.  

El crecimiento de TikTok es también muy lento en el sector farmacéutico mexicano; sigue siendo la red social menos utilizada, solo un 4% de las 20 farmacéuticas cuentan con perfiles en la red social china.  

En cuanto al contenido, contrariamente al auge del vídeo como formato más utilizado y consumido, en el ecosistema de redes sociales farmacéuticas de México predomina la imagen fija, que alcanza el 62% del total del contenido publicado. Salvo contados casos, los niveles de engagement son, en general, bajos y solo se aprecian niveles altos cuando se impulsan mediante estrategias de paid media o paid social. Por otra parte, los comentarios escasean, lo que hace difícil determinar el sentimiento y opinión de sus comunidades de seguidores. También se ha constatado un detrimento del uso de Influencer Marketing, en favor de perfiles profesionales médicos y sanitarios, lo que ha hecho descender alcances y notoriedad de marca. 

Vicente Sánchez, Head de SM & PR y líder de los diferentes Observatorios de Redes Sociales del brazo de Life Science de ROI UP Group, apunta: «Como sucede en otros mercados analizados, el sector farmacéutico en México sigue avanzando lentamente en sus estrategias en entornos sociales. Aun teniendo en cuenta la diferencias en cuanto a consumo de plataformas respecto a otros mercados, la tendencia, por el momento, es conservadora». 

A ellas, añade: «Aunque el tono corporativo sigue alejando al usuario de las compañías farmacéuticas, sí que se observa con cierta esperanza como los targets encuestados (B2B & B2C), reconocen abiertamente su presencia en redes sociales y como están empezando a utilizar las mismas como fuente de información, tanto para medicamentos como patologías. Una pista clave que debe de empujar a humanizar la industria, apostando por una línea comunicacional cercana, valiente y didáctica. Pero hay que ser consciente de que el camino al cambio debe de ser progresivo y siempre acompañado de un marco legal que avale los mensajes». 

La opinión de la audiencia: se demanda más originalidad, pero se reafirman las redes sociales como fuente fiable de información  
El otro pilar del estudio ha sido la encuesta sobre las redes sociales del sector farmacéutico que ROI UP Group ha elaborado sobre una muestra de 300 personas B2C y otras 300 B2C. A grandes rasgos, el target de este 2024 es un poco más maduro (con franjas mayoritarias de 35 a 44 años y mayores de 55) y cualificado que el reflejado en el 2023. Una de las principales conclusiones en cuanto al uso de canales es que META sigue a la cabeza claramente en B2C y B2C, aunque en este último se aprecia un crecimiento exponencial de LinkedIn y YouTube.  

También se destaca el uso de Social Media como fuente fiable de información, aunque pocos son los que declaran seguir perfiles de farmacéuticas. Al igual que el año pasado, la encuesta refleja que el usuario demanda un contenido más original y menos corporativo. 

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Internacional Otros deportes

Lazza Capital conquista el Maratón Medellín y anuncia expansión hacia México

/COMUNICAE/ La firma de inversiones Lazza Capital celebra una victoria doble en el Maratón Medellín 2024 y revela planes de crecimiento en Latinoamérica, con México como próximo objetivo estratégico
Lazza Capital, la innovadora firma de inversiones con sede en Colombia, ha marcado un hito significativo en su trayectoria al conquistar el Maratón Medellín 2024 y anunciar simultáneamente sus planes de expansión hacia México.

En una demostración impresionante de resistencia y determinación, los atletas del equipo Lazza Capital, Walter Nina Ñaupa y Naomi Jepkogei, se coronaron campeones en la categoría de 42km del Maratón Medellín 2024. Este triunfo no solo subraya el compromiso de la empresa con la excelencia deportiva, sino que también sirve como plataforma para anunciar su estrategia de crecimiento en Latinoamérica.

Yovani Escobar Quintero, CEO de Lazza Capital, compartió la visión de la empresa: «El éxito en Colombia es solo el comienzo. México representa un mercado con un enorme potencial para el modelo de inversión basado en inteligencia artificial de Lazza Capital. Al igual que en el maratón, la estrategia de expansión se basa en la preparación meticulosa y la ejecución precisa».

La firma, reconocida por su enfoque innovador en inversiones impulsadas por IA, ve en su incursión en México una oportunidad para revolucionar el panorama financiero de la región. «El mercado mexicano está listo para una propuesta que combine tecnología de punta con un profundo entendimiento de las dinámicas locales», añadió Escobar Quintero.

Además de su éxito deportivo y sus planes de expansión, Lazza Capital anunció su compromiso de patrocinar el Maratón Medellín por los próximos 5 años, una movida que refleja su filosofía de inversión a largo plazo y su compromiso con el desarrollo comunitario.

La empresa planea llevar esta misma visión a México, donde busca no solo ofrecer soluciones de inversión innovadoras, sino también contribuir al ecosistema financiero y tecnológico del país.

Con esta combinación de éxito deportivo y visión empresarial, Lazza Capital se posiciona como un actor a seguir en el panorama financiero latinoamericano, prometiendo traer su modelo probado de éxito al vibrante mercado mexicano en un futuro cercano.

Vídeos Más Allá de la Inversión: Lazza Capital en el Maratón Medellín 2024 ?‍♂️ Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital Industria Automotriz Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Internacional Movilidad y Transporte Nacional Otras Industrias Software

Mayor seguridad al volante, Bosch lanza innovador servicio predictivo: Riesgo en carretera

/COMUNICAE/ ‘‘El Servicio predictivo Riesgo en carretera notifica en tiempo real cualquier peligro antes de que surja una situación crítica’’, Dr. Markus Heyn, presidente de movilidad de Bosch. La tecnología se utiliza en millones de autos de pasajeros desde junio de 2024. Llegará por primera vez a camiones Mercedes-Benz en diciembre de este año. Esta herramienta en la nube aumenta la seguridad vial con advertencias de carreteras resbaladizas, baja visibilidad, accidentes y más
Neblina, lluvia intensa o un vehículo descompuesto pueden ser peligros en la carretera con consecuencias de gran alcance. El nuevo servicio para la conducción asistida y automatizada de Bosch Riesgo en la carretera advierte a los conductores en tiempo real sobre posibles peligros, ayudando a reducir el riesgo de accidentes.

Desde junio de 2024, esta tecnología está en uso en vehículos de un fabricante alemán, y en diciembre llegará a los camiones Mercedes-Benz, con el objetivo de ampliar el servicio y aumentar la seguridad vial para el mayor número de personas.

‘‘La tecnología predictiva informa a los conductores de automóviles y camiones con suficiente antelación antes de que pueda surgir una situación crítica’’, aseguró el Dr. Markus Heyn, miembro del consejo de administración de Bosch y presidente de movilidad.

Cómo funciona el servicio de Bosch
El servicio recopila datos anónimos de millones de vehículos de una flota global y fuentes externas, como servicios meteorológicos y operadores viales. Los autos equipados con esta tecnología compilan datos como temperatura exterior, uso de limpiaparabrisas, activación del sistema antideslizante o control electrónico de estabilidad (ESP), que es procesada por un algoritmo para predecir peligros, como el hidroplaneo. Si es necesario, alerta al conductor para reducir la velocidad.

Además, el sistema advierte en tiempo real directamente en la pantalla del vehículo sobre accidentes, conductores en sentido contrario, lluvias, vehículos averiados o visibilidad restringida por neblina.

Conducción más segura y automatizada
La tecnología Riesgo en Carretera forma parte de los servicios de mapas conectados de Bosch que aporta más seguridad y comodidad al volante. Incorporar datos del vehículo y del clima optimiza los sistemas de asistencia al conductor (ADAS) como el frenado automático de emergencia, ajustando la respuesta del vehículo en carreteras mojadas, por ejemplo, para evitar accidentes.

Los mapas conectados mejoran la conducción asistida y automatizada, al actuar como un sensor adicional que supera el alcance de los sensores de radar y video. Los vehículos conectados aprovechan la información compartida de otros vehículos conectados para ajustar su velocidad, trazar rutas en intersecciones complejas y calcular su posición de forma precisa, logrando una conducción más segura, fluida y predictiva.

Nota: En 2023, México registró 12 mil 99 accidentes en carretera[1], un promedio de 33 colisiones al día, de los cuales 15% fue letal. La implementación de tecnologías como el servicio Riesgo en carretera sería clave para reducir estas cifras.

[1] Guardia Nacional (2024), Información de colisiones. Disponible en Anuario estadístico de colisiones en carreteras federales, 2023

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Digital E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Logística Software

VTEX Vision: mejorando la logística, la experiencia del cliente y las capacidades omnichannel

/COMUNICAE/ «Descubre las nuevas innovaciones y las mejoras para experiencias B2B y B2C más rápidas y conectadas»
VTEX, la plataforma de comercio composable y completa para marcas y retailers B2C y B2B de primer nivel, anuncia la segunda edición de ‘VTEX Vision’, su exhibición semestral de productos diseñada para empoderar a las empresas que buscan mejorar la experiencia del cliente, impulsar su crecimiento, aumentar la eficiencia y preparar sus operaciones para el futuro.

En esta edición, la base global de clientes empresariales de VTEX—2,600 clientes B2C y B2B con 3,500 tiendas en línea en 43 países—puede esperar innovaciones de vanguardia y avances poderosos para unificar las operaciones de comercio y maximizar las inversiones, asegurando que las marcas B2B y B2C vendan más, operen de manera eficiente y ofrezcan experiencias excepcionales a los clientes ahora y en el futuro.

«Las empresas están constantemente buscando diferenciadores que les permitan superar a sus competidores y ganar ventaja en el competitivo panorama del comercio electrónico. VTEX está liderando el camino, brindando a las marcas y retailers B2C y B2B acceso fluido a innovaciones que mejoran la experiencia del cliente, la conversión y la lealtad», dijo Santiago Naranjo, CRO de VTEX. «Las innovaciones de esta edición de VTEX Vision no solo mejoran las ventas directamente, sino que también mantienen los costos más bajos que otras plataformas, lo que nos convierte en la opción más atractiva. Esto es lo que significa para nosotros ser una plataforma de comercio adaptada para las empresas de hoy y los desafíos del mañana», añadió el vocero.

VTEX comparte más abajo algunas de las novedades que los clientes podrán explorar de forma completa accediendo a la landing de VTEX Vision:

Google Merchant Connector

Permite a los vendedores mostrar sus productos en listados orgánicos de búsqueda de Google y utilizar herramientas de comparación y seguimiento de precios. Las marcas ahora pueden mapear de forma más sencilla todo su catálogo con anuncios de Google Shopping, activar ofertas para métodos de pago específicos e implementar Google Pay con un solo clic. Pronto, Google Pay también se integrará en VTEX Fast Checkout.

VTEX Ad Network

Con esta funcionalidad, los anunciantes están viendo un retorno promedio de 5.0x en la inversión publicitaria, y el 90% de ellos continúan invirtiendo, generando ingresos sostenibles para los minoristas. Con la última actualización, se mejora la visibilidad, mostrando productos patrocinados en sugerencias de autocompletado de búsqueda y galerías de productos. Los anunciantes también pueden exportar fácilmente datos de campañas, términos de búsqueda e información de productos, lo que permite un acceso rápido a informes completos.

VTEX Sales App

Las actualizaciones recientes permiten a los asociados de ventas vender tanto productos disponibles en la tienda como aquellos solo disponibles en línea a través de un proceso de pago único. También pueden gestionar múltiples carritos, ofrecer productos complementarios y proporcionar servicios de valor agregado como garantías y personalizaciones.

Además, se introdujo un nuevo protocolo de proveedor de pagos, lo que facilita la integración de proveedores de pago preferidos por las marcas y el uso de Sales App en cualquier región. Esto incluye integraciones personalizadas con MercadoPago en Argentina, Brasil, Colombia y México, y Cielo en Brasil.

B2B FastStore

Ofrece compras personalizadas con catálogos únicos, precios personalizados y un proceso de pedido eficiente. Esta solución front-end proporciona una experiencia B2B integral, que incluye pedidos rápidos, gestión avanzada de compradores y soporte de multi jerarquía para escalar operaciones y simplificar la adquisición. También permite el cambio fluido entre unidades de negocio para asegurar una alineación precisa de compras.

VTEX Pick and Pack

Permite transformar la logística en una ventaja competitiva que mejora la retención de clientes: mejora las búsquedas de localización de artículos, optimiza las rutas de picking y acelera el despacho de pedidos, permitiendo a los picker manejar múltiples pedidos simultáneamente. Se anunció también la nueva función de ‘Aprobaciones y Transferencias’ y la interfaz actualizada de admin. 

Además de la integración de IA en el módulo de devoluciones que permite acelerar las devoluciones e intercambios, reduciendo el fraude y mejorando la experiencia del comprador, permitiendo recibir comentarios sobre devoluciones en 60 segundos, en lugar de semanas.

«Los invitamos a explorar las últimas innovaciones y mejoras de la edición Fall 2024 de VTEX Vision aquí».

Fuente Comunicae