Un grupo de legisladoras y legisladores del PAN, PRI, PRD, Movimiento Ciudadano e independientes enviaron una carta al presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, por no extender el beneplácito a Pedro Salmerón como embajador de México.
Mariana Gómez del Campo, diputada por el PAN, reveló en su cuenta de Twitter la misiva que 110 legisladores firmaron para aplaudir la “ sensibilidad y solidaridad con las mujeres de México y el mundo”, del mandatario panameño.
“Como fuerzas políticas de oposición lamentamos que el Sr. López Obrador este minando la relación bilateral de nuestras naciones con tan lamentables propuestas. Por lo que no tenga duda, en que tiene aliados en estratégica seguir trabajando en concordancia con esta tan importante relación”, se lee en el texto.
Las y los legisladores opositores se dijeron aliados estratégicos del gobierno panameño para seguir trabajando con la administración de Cortizo Cohen.
“Hemos hecho nuestro el mensaje enviado desde su gobierno a las mujeres mexicanas y alrededor del mundo, mismo que confirma la alianza de su gobierno en la búsqueda de la igualdad de género”, señalan en la carta.
Este 1 de febrero, el historiador Pedro Salmerón declinó oficialmente la oferta del presidente Andrés Manuel López Obrador para ser embajador de México en Panamá, luego de no recibir el beneplácito del país centroamericano, debido a diversas protestas y denuncias de acoso en su contra.
Alumnas y exalumnas del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) habían rechazado el nombramiento como embajador al recordar que durante su periodo como profesor fue acusado de acoso, sin embargo, el historiador niega los señalamientos.
Cabe recordar que Salmerón también cuenta con acusaciones de acoso en la cuenta de MeTooAcadémicosMx, en la UNAM, así como al interior del partido de Morena, por lo que las y los protestantes advertían que el nombramiento sólo ignora las denuncias de mujeres.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCNJ) hizo muy complicada la pregunta de revocación de mandato, por lo que pidió buscar “un buen traductor” para entenderla y no confundirse a la hora de emitir el voto.
Durante su conferencia de prensa matutina, el mandatario reprochó a la SCJN que hayan rechazado acortar la premisa y en cambio la dejaron más complicada de lo que ya estaba.
“Hicieron tan complicada la pregunta de la consulta que, primero, no se conoce, la gente no sabe si va a ser sí o no, entonces pedirles a todos que busquen un buen traductor, creo que eso se tiene que ver con los expertos, para que no se vayan a equivocar al momento de ir a votar, y que ayuden porque es muy sencillo”, apuntó.
López Obrador procedió a mostrar la pregunta que se realizará en la consulta de Revocación de Mandato e invitó a la población a participar en este ejercicio.
El Instituto Nacional Electoral (INE) notificó oficialmente al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la respuesta negativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para entregarle una ampliación de recursos para la revocación de mandato.
La notificación fue enviada la tarde del martes a la Sala Superior del Tribunal con la advertencia de que sin los mil 700 millones de pesos negados por Hacienda la consulta del 10 de abril no tendrá el mismo alcance que una elección federal, reveló el diario Milenio.
El INE procederá a elaborar un nuevo plan con menos casillas instaladas para ajustarse a los recursos con los que cuenta para realizar la consulta para la revocación del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo 10 de abril, como indica la Constitución.
También se enviará este miércoles la misma notificación a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en espera de que se resuelva la controversia constitucional sobre la insuficiencia presupuestal interpuesta.
Dicha controversia deberá resolverse antes del viernes, cuando el Consejo General del INE aprobará la convocatoria con el número de casillas que podrá instalar para la Revocación de Mandato.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que sí absolvería al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, por la demanda que tiene en su contra por el presunto mal manejo de la pandemia de Covid-19 en México.
Al ser cuestionado durante su conferencia de prensa matutina sobre sí de ser declarado culpable absolvería los cargos del subsecretario de Salud, el mandatario dijo que sí pues “en todos los casos el presidente tiene responsabilidad“.
“Pues sí, en todos los casos el presidente tiene responsabilidad, puede ser que no sea culpable pero soy responsable y considero que la estrategia que se llevó a cabo para enfrentar el grave problema de la pandemia fue acertada y salvó a muchas vidas.”, apuntó.
En ese sentido argumentó que la eficacia de la estrategia que se aplicó y se sigue aplicando consistió en primero: que la gente ayudó mucho cuidándose.
“Eso lo dijimos desde el principio, de como sin autoritarismo, sin aplicar políticas como lo hicieron en otros países de toque de queda, medidas obligatorias, la gente actuó muy responsablemente”, refirió.
Asimismo aseguró que los mexicanos tienen “ventajas comparativas que no hay que olvidar“, pues la familia mexicana es muy fraterna, es muy solidaria y eso ayudó muchísimo a cuidar a los adultos mayores, así como el empeño de los médicos y enfermeras que arriesgaron su propia vida.
“Sí lo absolvería y lo declararía inocente, al contrario es para darles un reconocimiento público mundial, lo que se hizo para conseguir las vacunas, entre otras cosas.”, reiteró López Obrador.
Finalmente el presidente de la República recordó que la vacuna es lo que más ha salvado vidas durante la pandemia de Covid-19 y México fue de los primeros en tenerlas en América Latina y en aplicarlas. Actualmente el país se encuentra en el noveno lugar a nivel mundial en más vacunas aplicadas contra el virus del SARS-CoV-2 y el lugar 24 en número de defunciones por millón de habitantes a causa de la enfermedad.
Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), informó que al día de hoy el Tianguis del Bienestar ha beneficiado ha 91 mil 210 familias con la entrega de 3 millones 364 050 bienes en tres estados: Guerrero, Veracruz y Oaxaca.
Durante la conferencia de prensa matutina, la secretaria de Seguridad recordó que el Tianguis del Bienestar distribuye, de forma gratuita, a la gente más pobre del país, artículos nuevos confiscados a la delincuencia organizada.
“(…) pronto estaremos en Chiapas por ser municipios que se encuentran en extrema pobreza.”, apuntó la funcionaria.
Icela Rodríguez destacó además que el Tianguis del Bienestar ha dejado ahorros de 25 millones de pesos anuales, “porque ya no se rentan bodegas para almacenar artículos”.
“Hasta le día de hoy se han cancelado ocho contratos de renta representando un ahorro de 25 millones de pesos anuales, el objetivo de esta acción es mejorar las condiciones de vida de los que menos tienen.”, agregó.
Las instituciones particulares agrupadas en la Alianza para la Educación Superior (ALPES) consideramos necesario y urgente volver a clases de manera presencial porque las condiciones de la educación a distancia, pese a haberse convertido en parte de nuestra vida diaria, aún carece de la materia y elementos tecnológicos para reflejar la calidad requerida para una enseñanza de alto nivel; sin embargo, también hacemos un llamado al Gobierno Federal para generar las condiciones adecuadas para volver sin riesgo a las aulas.
María Luisa Flores del Valle, presidenta de ALPES, sostiene que ante la disminución de la calidad en las condiciones de la enseñanza por un panorama de confinamiento como el actual estaba fuera de la perspectiva de todo el mundo, lo que ha detenido a las instituciones particulares para abrir sus puertas, ha sido buscar las mejores condiciones de sanidad no sólo para los jóvenes que acuden a nuestros planteles, sino también para el personal que labora en nuestras instituciones.
Por lo que “requerimos de toda la certeza por parte del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública, sí los muchachos regresan a clases presenciales, no tendremos consecuencias posteriores de ninguna forma”.
Flores del Valle destaca cómo durante esta etapa de confinamiento de las personas, la carencia de los padres de familia por otorgar a todos sus hijos las herramientas tecnológicas suficientes y necesarias como computadoras, teléfonos móviles, hardware y software, ha impedido que la calidad del aprendizaje se mantenga o supere.
Aunado a esto, el estrés tanto de los alumnos como de los mentores, provocado por la entrada de lleno a un mundo digital poco o medianamente conocido, ha propiciado una deserción escolar de un número enorme de alumnos, que en la educación que se imparte en las instituciones particulares puede llegar a niveles cercanos al 40 por ciento en el país.
Desde hace poco más de un año ALPES ha realizado continuos llamados a las autoridades para trazar una ruta estratégica hacia la reapertura, donde se incluya la Enseñanza Híbrida y las Competencias Blandas o llamadas Competencias para la Vida, como actores formativos e indispensables en la educación, precisamente para ayudar a los alumnos a superar las condiciones de estrés que se están encontrando con esta nueva situación, pero también para imponerse a otras circunstancias generadoras de tensión, agobio, angustia o nerviosismo.
Trabajar estas habilidades o competencias blandas permitirían a todos minimizar los daños de todo tipo, entre ellos el económico, el educativo y el de la salud.
Las habilidades blandas permiten al individuo, entre otras muchas cosas, aprender a resolver problemas a través de comunicativas, de trabajo en equipo, adaptabilidad, empatía, proactividad, autocrítica y flexibilidad frente a situaciones cambiantes como la actual.
La pérdida de casi dos años de clases presenciales no sólo incrementó la desigualdad educativa entre diferentes sectores de la sociedad, sino que ha profundizado, aún más, entre otros aspectos, los bajos porcentajes de capacidad lectora de 51% que había antes de la pandemia por SARS COv2 o Covid19 hasta niveles de 70% entre los alumnos.
La dirigente de ALPES, agrupación con 150 instituciones particulares de educación superior afiliadas, que atendían la formación profesional de 470 mil estudiantes en 680 campus antes de la pandemia, agrega que la educación híbrida debe ser contemplada ya como un actor más en la enseñanza, sin embargo, “aún es imposible dejar el formato presencial porque ponemos en riesgo la riqueza de aprendizaje para nuestras futuras generaciones”.
Señala el Presidente de la República que ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan en el mundo. Advierte que hay que tener cuidado con este discurso a favor de evitar el cambio climático, calentamiento global o enfrentar el problema del cambio climático. Precisa que desde luego, tenemos todos que ayudar a tener un ambiente más sano, pero también hay mucha demagogia en todo esto, como en otros temas del medio ambiente que abanderan ONG.
Destaca que es bueno para informarle a la gente, sobre quiénes contaminan más en el mundo,” acabo de ver una información, los países que más contaminan. Pero eso los seudoambientalistas mexicanos no lo dicen, porque son seudoambientalistas, o sea, de repente para hacer negocios sucios se convierten en defensores; como lo están haciendo con los de energías limpias, pero es bueno que se conozca. Así como se exhibió en su momento a decenas de Organizaciones de Asociación Civil como Indignación A.C y Greenpeace que con amparos trataron de frenar las obras del tren maya; sirviendo a intereses extranjeros de ONG de Alemania y E.U; que son quienes les dan sus financiamientos, desvirtuando sus objetivos con los que lograron sus registros.
El estado de la cuestión es en respuesta al planteamiento y afirmación en la mañanera del día 1 de febrero; donde le preguntan ¿qué está haciendo el gobierno de la Cuarta Transformación para frenar el cambio climático? Y si esta estrategia que tiene el gobierno de la Cuarta Transformación es regional, si incluye a Estados Unidos y Canadá.
Lo reafirman porque los Estados Unidos son el país, el segundo país que más emisiones de CO2 emiten en el mundo; el primer lugar es China y los Estados Unidos percápita de emisión de CO2 son el primer lugar, mientras que el tercer lugar es Canadá, México está afortunadamente muy abajo.
Estados Unidos al año emite por persona 17.5 toneladas métricas de CO2, Canadá 15.3 y México sólo, los mexicanos emitimos al año 3.5. Entonces yo quisiera saber si esta… ¿Qué tiene? ¿Qué está haciendo el gobierno para frenar ese cambio climático? Y, también, si en la estrategia no nada más es… Hay que ver, porque es un mito que sólo las plantas de la Comisión Federal de Electricidad son las que contaminan o las plantas de Pemex.
Esto se lo digo porque en Monterrey se queja mucho la gente de la contaminación de la refinería de Cadereyta. Pero se hizo un estudio en el 2020 de parte de la Semarnat y hay ocho centrales eléctricas, tres de Iberdrola que contaminan más, hay una en específico que está al lado de Escobedo, en Nuevo León, que contamina 145 veces más que la refinería de Cadereyta.
Por ejemplo, en el caso de la extracción de petróleo, de estos recursos que se deben de cuidar, se deben de conservar, porque son recursos no renovables; bueno, es cosa de ver cómo se extraen, quiénes extraen más, qué países; o sea, un doble discurso, cumbres para la defensa del medio ambiente, para evitar el cambio climático, pero por el otro lado autorización para extraer más crudo y las ONGs tranquilas “vendiendo su silencio”.
¿Qué estamos haciendo nosotros?: tenemos un límite para extraer petróleo crudo, dos millones de barriles al día, y no vamos a pasar de ese límite. Entonces, en México se llegó a extraer tres millones 400 mil barriles diarios durante el gobierno de Fox, tres millones 400 mil barriles diarios, y si se hace la investigación de cómo obtuvieron esa cantidad fue todo un desastre ecológico lo que provocaron, porque inyectaron nitrógeno a los campos, a los pozos petroleros para sacar todo el crudo y se contaminaron los pozos y tuvieron que quemar gas, como nunca, gas a la atmósfera. Y nadie decía algo, “esos ambientalistas moralistas dónde estaban?.
Estamos cambiando turbinas evitando la contaminación, no extrayendo petróleo más allá de lo que necesitamos para el consumo interno, impulsando la energía solar ahora con la planta que vamos a construir en Peñasco, Sonora. Creando zonas de reserva, áreas naturales de reserva, parques defendiendo la flora, la fauna.
¿Dónde estaban esos “ambientalistas” defensores del medio ambiente cuando los neoliberales otorgaron Las concesiones? Hablaba yo de cómo entregaron el permiso ahí en Calica, en Playa del Carmen, en el paraíso, 400 hectáreas para extraer material, un banco de material; y decía yo que se había entregado el permiso a finales del gobierno de Zedillo. Me están informando, y lo voy a constatar, de que era Julia Carabias la secretaria del Medio Ambiente y es como la gran defensora del medio ambiente.
Imagínense, entregar un permiso para extraer material de construcción para un banco de materiales de construcción a mil metros de la playa, del Caribe, del mar turquesa, de las zonas más bellas del mundo. Siempre el doble discurso, la doble moral. El cinismo descarado de las ONG de la derecha y neoliberales. Entonces, eso ya no.
Y dónde están esos seudoambientalistas que durante el tiempo de los neoliberales y el conservadurismo callaron; pero eso sí ahora para el proyecto del tren Maya metieron hasta amparos; sirviendo a los intereses de extranjeros que le dan los financiamientos para con la mentira y el odio manipulen a los indígenas para protestar y hacer marchas.
Advierte el Presidente de la República que ONGs hacen “negocios sucios” con quienes más contaminan en el mundo.
Indignación y Greenpeace son las dos ONG que en la península de Yucatán y el norte del país a capa y espada se convierten en defensores de esos intereses políticos y económicos.
Reafirmando lo que AMLO dice de tener cuidado de esos seudoambientalistas es porque usan la mentira y el miedo para defender sus causas o negociaciones con intereses.
Patrick Moore, expresidente de Greenpeace en una entrevista a la cadena de radio ‘SiriusXM’, ha explicado que la catástrofe climática es “estrictamente una campaña de miedo” llevada a cabo por “científicos corruptos” y “ambientalistas”.
El exdirector de la ONG Greenpeace y ahora lobbista de la industria nuclear, Patrick Moore; ha declarado a ‘SiriusXM’ que el calentamiento global es “un engaño y la mayor estafa de la historia” que se ha “apoderado del mundo científico”.
Asegura además que está impulsado por científicos “corruptos enganchados a subvenciones gubernamentales”.
Moore ha explicado en el programa ‘Breitbart News This Night’ que los que aseguran que el cambio climático es una realidad se están aprovechando del miedo y la culpa para controlar las mentes y las carteras de las personas.
“¡El CO2 es el alimento de la vida! No es contaminación. La catástrofe climática es estrictamente una campaña de miedo. Bueno, miedo y culpa. Los científicos intentan producir más miedo para que los políticos puedan usarlo para controlar la mente de las personas y obtener sus votos. Así muchos podrán decir: “Oh, este político puede salvarme””, concluye.
Patrick Moore formó parte de la organización desde la década de los 70 hasta 1986. Desde entonces pasó a promover posiciones antiambientales, al ver negocio en ellas; tal como la tala de árboles, la energía nuclear, el salmón de cultivo o la minería al mando de empresas como Monsanto, Weyerhaeuser y BHP Minerals, a las que Greenpeace ha expuesto por delitos ambientales.
Ahora es un consultor de relaciones públicas de la industria nuclear gracias a su firma Greenspirit Strategies.
Ante estos hechos Greenpeace emitió un comunicado alegando que la opiniones de Patrick Moore “no tienen nada que ver con Greenpeace”; y que él no es más que un “cabildero pagado” por la industria nuclear que no representa a la asociación. Es decir que afirman si fuese así que Greenpeace cabildea para recibir más financiamientos de los grandes corporativos de magnates petroleros, como los Rockefeller.
*Adelantan más mentiras de Diputada para pelear por más.
Olga Lucía Romero Garci Crespi o Mónica Caballero Garci-Crespo como se llamaba originalmente, se hadado a conocer ante la opinión pública como una política ambiciosa como tantos de este país que no les importa ser juzgados como ambiciosos, para cumplir con sus intereses.
Seguramente si se tratara de cualquier persona común, no se encontraría en tela de juicio su actuar. Sin embargo, poco se conoce el trabajo legislativo de la diputada, y mucho se sabe de sus actos ilícitos y su afán de adueñarse de lo que no le corresponde.
Ahora bien, mentir es cosa de todos los días para Garci-Crespo. Mintió sobre el testamento argumentando que Socorrito no tenía lucidez dos días antes de su muerte. Ahora parece ser que el mismo argumento le será válido para invalidad las acciones de la empresaria en los últimos 5 años, o más. Todo con miras a adueñarse también de la empresa que, hasta hoy es administrada por Alfonso y Miguel Romero Celis.
La defensa de la familia teme que las pretensiones futuras de la diputada vayan a más que sólo una participación de los 200 millones de pesos. Se teme que empiece por una participación en la empresa avícola que le permita adueñarse de la empresa. Tales temores de los Celis se basan en la desmedida ambición que ha demostrado. Y en su falta de escrúpulos para abusar de su actual poder político para amedrentar a Doña Estela Romero Bringas, quien tiene amenazas de detención y de quien vigilan cada movimiento; al grado que la heredera sólo puede asistir a la empresa avícola, cuyo domicilio se ubica al lado de su hogar.
Los Celis Romero exigen a la diputada que cese sus intimidaciones y le devuelvan a Doña Estela la tranquilidad. Además, toman sus previsiones para futuros ilícitos de la política tehuacanense, alegando falta de juicio de la gran Socorrito, a quien, en vida, la caracterizó una gran determinación y fuerza.
Una empresa del empresario mexicano Carlos Slim pagó miles de pesos en acuerdos reparatorios a víctimas del colapso de un tramo del metro de Ciudad de México con la condición de que desistan de cualquier demanda.
Esto de acuerdo con el diario El País, que tuvo acceso a acuerdos reparatorios de los afectados con CICSA, la empresa de Slim responsable de la construcción del tramo del metro de la capital mexicana que se desplomó en mayo del año pasado, dejando 26 muertos y unos 80 lesionados.
“Las partes reconocen que la consecuencia de la aprobación y cumplimiento del presente acuerdo reparatorio será la extinción de la acción penal a favor de CICSA, sus afiliadas, accionistas, consejeros, apoderados y empleados, respecto de cualquier afectación, consecuencia o daño sufrido por la víctima, directa o indirectamente, con motivo del suceso”, dice el documento citado por el diario, donde también se consigna el pago de 450 mil pesos a la víctima.
Los montos reparatorios varían de acuerdo con la gravedad de los casos, sostiene El País, y agrega que una fuente cercana al tema dijo que oscilan entre 400 mil y 6 millones de pesos para cada afectado.
El periódico señala que el acuerdo de compensación contempla también “el daño moral y físico, así como la atención psicológica, jurídica y los tratamientos psicológicos, terapéuticos y tanatológicos”.
También compensa el llamado “lucro cesante”, esto es, todos los ingresos que la víctima deja de percibir por sus lesiones o fallecimiento, precisa el diario.
Slim, de 81 años y el hombre más rico de México, se comprometió con el gobierno a pagar íntegramente la reparación del tramo que colapsó en el metro de la capital. Pese a ello, el empresario ha dicho que la obra no tenía vicios en su construcción.
El empresario es visto como cercano al presidente Andrés Manuel López Obrador, quien recientemente le agradeció que pagara 28 mil millones de pesos a la Hacienda pública por la venta de una filial en Estados Unidos de su empresa América Móvil.
Slim también participa en la construcción del tren turístico Maya, uno de los proyectos emblema de la administración de López Obrador.
Mauricio Tabe Echartea, alcalde de Miguel Hidalgo aseguró que la suspensión de pruebas de Covid-19 en las colonias Lomas de Sotelo y Escandón, “es una cuestión política y no administrativa“, pues forma parte de una estrategia del Gobierno federal para ocultar los altos niveles de contagio de Coronavirus, lo cual afecta a toda la ciudadanía.
En entrevista frente a los medios de prensa, el alcalde de Miguel Hidalgo explicó que el día lunes 31 de enero, sin señalar el motivo, verificadores de la Cofepris suspendieron las actividades de realización de pruebas del módulo que estaba ubicado en el Deportivo Gran Libertado.
Asimismo hoy martes 1 de febrero, los verificadores suspendieron actividades en la carpa ubicada en el Jardín Morelos, porque encontraron diferencias en el nombre que aparece en los permisos, pero reconocieron que en temas sanitarios todo se encuentra en regla.
“Lo que quiere el Gobierno federal es que no haya pruebas para que no haya información y sigan manipulando la información, quieren tapar el sol con un dedo y quieren cerrar los módulos de pruebas COVID con esta política arbitraria”, sostuvo.
Ejemplo de ello, detalló el alcalde, es que en la Ciudad de México sólo se está informando los casos positivos de las pruebas gratuitas, pero no toman en cuenta los resultados que se hacen en laboratorios privados ni en los módulos a bajo costo de esta demarcación.
“Lo que nosotros evidenciamos fue la disparidad en la información, mientras ellos reportaron para el mismo periodo cinco mil casos de contagios positivos, nosotros teníamos registrados en seis módulos, ocho mil, es decir, había una subestimación desproporcionada en el número de los casos de contagio”, explicó.
Tabe lamentó la insistencia del Gobierno federal en obstaculizar la ayuda de la alcaldía Miguel Hidalgo, pues lejos de hacer un mal se está proporcionando a las y los vecinos una posibilidad accesible para poder tener certeza en su estado de salud.
“Esa política de negar la realidad es lo que llevó a la trágica cifra de cientos de miles de muertos en México y a una tasa de mortalidad brutal que ningún país ha registrado”, criticó el funcionario.
Cabe reiterar que este martes, de nueva cuenta autoridades de la Cofepris se encuentran realizando una verificación al módulo de pruebas ubicado en el Jardín Morelos, lo que también consideró Tabe como una forma de intimidar a los laboratorios para que ya no realicen las pruebas.
“Obviamente tienen a los operadores de los laboratorios amenazados, no voy a decir más, ya mandaron al SAT a algunos”, puntualizó.