Categorías
Internacional

Flash: Tribunal Constitucional de Tailandia suspende de sus funciones a primera ministra Paetongtarn, a la espera de decisión sobre su violación de Carta Magna, según medios

Flash: Tribunal Constitucional de Tailandia suspende de sus funciones a primera ministra Paetongtarn, a la espera de decisión sobre su violación de Carta Magna, según medios
Categorías
Internacional

Fiscal general de República de Corea presenta dimisión

SEÚL, 1 jul (Xinhua) — El fiscal general de la República de Corea, Shim Woo-jung, ha presentado su dimisión apenas nueve meses después de asumir el cargo, en septiembre del pasado año, informaron hoy martes medios locales. Shim presentó el lunes su dimisión y su ceremonia de retirada tendrá lugar este miércoles. El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, investido el pasado 4 de junio, prometió dispersar el poder de la Fiscalía, eliminando todos sus derechos para investigar y concediéndoselos a la Policía. Actualmente, en virtud de la ley surcoreana, los fiscales están facultados para investigar determinados crímenes graves.

Categorías
Internacional

Nombran a nuevo jefe del Partido en región autónoma uygur de Xinjiang

BEIJING, 1 jul (Xinhua) — El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) ha nombrado a Chen Xiaojiang como nuevo jefe del Partido en la región autónoma uygur de Xinjiang. Ma Xingrui, quien ya no sirve como secretario del comité regional de Xinjiang del PCCh, recibirá otro nombramiento, de acuerdo con una decisión del Comité Central del PCCh.

Categorías
Economía

Destacan nuevas oportunidades de cooperación económica y de gobiernos locales entre China y Argentina

BEIJING, 1 jul (Xinhua) — Representantes de China y Argentina expresaron optimismo sobre el fortalecimiento de los vínculos bilaterales y subrayaron el potencial de una cooperación pragmática, especialmente en los ámbitos financiero y subnacional, durante un seminario celebrado el lunes en Beijing. Coincidieron en que la relación entre ambos países mantiene un alto valor estratégico. El Seminario sobre la Situación Económica y Financiera de Argentina y su Impacto en la Cooperación Sino-Argentina fue organizado por el Departamento de Desarrollo y Estrategia del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias Sociales de China (ILAS-CASS, siglas en inglés). Participaron académicos, investigadores y referentes del sistema financiero argentino, quienes analizaron el estado actual de la economía argentina y sus implicancias para el vínculo bilateral. Chai Yu, directora general del ILAS-CASS, abrió el encuentro con un mensaje optimista: «Tenemos una buena relación con Argentina y un brillante futuro en común». Sostuvo que la cooperación sino-argentina debe sostenerse más allá de los cambios políticos, y remarcó que «la cooperación debe ser una prioridad». La especialista subrayó que China es un país estable, con un compromiso sostenido hacia el desarrollo pacífico, y que ofrece condiciones favorables tanto para el comercio como para las inversiones. «La estabilidad es buena para los negocios y para la política. Somos un socio confiable», afirmó. También valoró las afinidades entre los pueblos y el respaldo mutuo en temas clave como la soberanía sobre las Islas Malvinas y la política de una sola China. La directora del ILAS-CASS resaltó la complementariedad de las economías y los nuevos desafíos que impone la evolución del mercado chino. «Hay oportunidades reales para productos argentinos como el vino, las cerezas o la carne, pero para vender en China hoy no basta con tener calidad; hay que entender el mercado y encontrar un nicho», explicó. Chai hizo especial hincapié en el potencial de fortalecer la cooperación descentralizada. «En el sistema argentino, los gobiernos subnacionales tienen muchas competencias. La cooperación entre ciudades o provincias puede convertirse en una vía concreta y efectiva», expresó. En ese sentido, propuso fomentar intercambios entre gobiernos locales, promover el hermanamiento de ciudades y desarrollar proyectos conjuntos en sectores clave como tecnología, transporte y servicios públicos. Desde la perspectiva argentina, Nicolás Segal, directivo del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, destacó el rol estratégico que ha desempeñado el acuerdo de swap de monedas entre el Banco Popular de China y el Banco Central de la República Argentina. Este instrumento, iniciado en 2009, ha sido activado en diversos momentos para afrontar situaciones críticas de liquidez externa. Segal explicó que en 2023 el swap permitió financiar importaciones desde China sin utilizar dólares estadounidenses, realizar pagos al FMI en yuanes, y cumplir con vencimientos de deuda con acreedores privados. «Fue una herramienta políticamente neutral y financieramente favorable», afirmó. Pese a la incertidumbre actual, en abril de 2025 el tramo activado del swap -por 35.000 millones de yuanes- fue renovado por doce meses, decisión que, según el economista, «responde a una necesidad pragmática frente a la escasez de divisas y el cierre de otros canales de financiamiento». El representante argentino también destacó la disposición del Banco de la Provincia de Buenos Aires y su holding Provincia Servicios Financieros para desarrollar proyectos con instituciones chinas en áreas como integración de sistemas de pago digitales, operaciones de leasing para gobiernos locales, y soluciones tecnológicas para ciudades inteligentes. Wang Peng, director del Departamento de Desarrollo y Estrategia del ILAS-CASS, enfatizó el rol del intercambio académico como base para fortalecer el entendimiento mutuo. «Soy muy optimista sobre el futuro de la relación entre China y Argentina, ya que ambos países se necesitan mutuamente», afirmó. A su vez, Sun Hongbo, investigador adjunto del mismo departamento, destacó que el pensamiento filosófico e histórico que sustenta el modelo económico chino puede ofrecer claves valiosas para que Argentina trace un camino de desarrollo más próspero. En la misma línea, Mercedes Andrés, investigadora posdoctoral de la Universidad de Buenos Aires, subrayó la importancia de las capacidades estatales y las instituciones para impulsar un modelo de crecimiento soberano, señalando a China como ejemplo exitoso en este terreno. El seminario concluyó con un consenso de que más allá de las dificultades coyunturales, China y Argentina comparten una relación estratégica con bases sólidas, y que a través del diálogo académico, la colaboración financiera y la cooperación entre gobiernos locales, ambos países continúan construyendo un puente de entendimiento y beneficio mutuo que trasciende los ciclos políticos.

Categorías
Internacional

FAO reconoce a sistema agrícola ancestral Metepantle de México como patrimonio agrícola mundial

MÉXICO, 1 jul (Xinhua) — El sistema agrícola tradicional Metepantle, practicado por comunidades de las zonas montañosas del estado mexicano de Tlaxcala, fue oficialmente designado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), informó hoy la Cancillería de México. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México detalló que la designación se realizó en una ceremonia efectuada en el Instituto Matías Romero de la propia Cancillería, donde representantes del Gobierno y especialistas internacionales destacaron el valor biocultural y la sostenibilidad del sistema Metepantle. El sistema Metepantle se caracteriza por su uso de terrazas agrícolas, policultivos y una sólida estructura de organización comunitaria, y «constituye un ejemplo vivo de armonía entre la producción agrícola, conservación ambiental e identidad cultural», subrayó la SRE. Con esta inclusión, México se convierte en el único país de América Latina con tres sistemas agrícolas reconocidos por la FAO como SIPAM: la milpa, la chinampa y ahora el Metepantle. Estos sistemas representan modelos de producción arraigados en la historia, con prácticas que promueven el equilibrio ecológico y fortalecen la identidad cultural. La SRE destacó que la protección del patrimonio biocultural es parte de una visión integral del desarrollo sostenible, que incorpora la diversidad, el conocimiento tradicional y la acción colectiva como pilares fundamentales frente a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria. Con este nuevo reconocimiento, México reafirma su compromiso con la salvaguarda de sistemas agrícolas de valor universal, en colaboración con las comunidades que los han preservado a lo largo de generaciones. El programa SIPAM de la FAO identifica y protege sistemas agrícolas únicos por su relevancia ecológica, cultural y social, asegurando su transmisión a las futuras generaciones como patrimonio vivo de la humanidad.

Categorías
Internacional

Comienza construcción de tramo chino del proyecto de interconexión eléctrica de 500 kilovoltios con Laos

KUNMING, 1 jul (Xinhua) — Con el inicio de la construcción del tramo chino del proyecto de interconexión eléctrica de 500 kilovoltios entre China y Laos, ambos países dan otro importante paso en la cooperación bilateral tras la entrada en operaciones del ferrocarril transfronterizo. El tramo chino del nuevo proyecto, cuyas obras iniciaron el lunes, consiste en una línea de transmisión de 500 kilovoltios de 145 kilómetros que se extiende desde la prefectura autónoma de la etnia dai de Xishuangbanna, en la provincia de Yunnan, hasta Laos, así como la ampliación de una subestación transformadora de 500 kilovoltios en la prefectura, según la empresa Yunnan Power Grid, filial de China Southern Power Grid (CSG). El proyecto es una iniciativa clave incluida en un plan de acción para construir una comunidad con un futuro compartido entre China y Laos, cuya finalización y puesta en marcha están previstas para 2026. Una vez operativo, se espera que el proyecto cuente con una capacidad de energía de asistencia mutua bidireccional de 1,5 millones de kilovatios y facilite la transmisión de aproximadamente 3.000 millones de kilovatios-hora de electricidad limpia. La construcción del tramo laosiano del proyecto comenzó el 26 de febrero, con una ceremonia de inauguración celebrada en Vientián. El tramo laosiano está siendo desarrollado por Electricité du Laos Transmission Company Limited, mientras que el tramo chino está gestionado por la CSG.

Categorías
Internacional

Especial: Capital de Perú se engalana con tercera gira de Exhibiciones sobre Cultura China en América Latina

LIMA, 01 jul (Xinhua) — Ciudadanos peruanos disfrutaron hoy lunes, en la ciudad de Lima, de la tercera edición de la gira de «Exhibiciones sobre Cultura China en América Latina», donde pudieron ver de cerca elementos del vasto patrimonio cultural del país asiático. Durante el evento, celebrado en el Complejo de Innovación Académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), los asistentes recorrieron tres espacios temáticos: «Lee China», «Esplendor de la Ruta de la Seda» y la «Presentación de títeres». La directora del Instituto Confucio de la PUCP, Maribel Temoche, explicó en conversación con Xinhua que esta muestra se organizó junto a la editorial china Xiamen International Book Company, con el objetivo de compartir libros y diversos productos culturales del gigante asiático con el público local. «Dentro de lo que vamos a mostrar el día de hoy en esta exhibición, están libros relacionados a la cultura china, libros relacionados al lenguaje, al idioma chino, libros infantiles y de otras temáticas, donde los asistentes podrán revisar el material. Es material en chino, en español y hasta en inglés», señaló al referirse a la sección «Lee China». Temoche destacó que los asistentes pudieron explorar tanto aspectos tradicionales como contemporáneos de la cultura china, especialmente mediante traducciones de autores modernos y materiales visuales y escritos de acceso gratuito durante la jornada. Los asistentes también han podido disfrutar de las secciones «Esplendor de la Ruta de la Seda», mediante la cual se han mostrado productos culturales y creativos inspirados en esta antigua red de intercambio. Y de la «Presentación de títeres», que ha ofrecido funciones tradicionales que combinan marionetas coloridas con relatos populares y escenografías cautivadoras. La directora del Instituto Confucio valoró este tipo de iniciativas como herramientas clave para acercar a ambos países, que siguen fortaleciendo su cooperación en diferentes ámbitos. Parte de la misión del Instituto Confucio es crear estos puentes de entendimiento, declaró, añadiendo que este tipo de iniciativas pueden «ayudar a los peruanos a acercarnos un poco más a la cultura china, que es así como la nuestra. Tiene mucha historia, es muy diversa y tiene muchos aspectos por conocer», acotó. En ese sentido, reiteró que la cooperación entre Perú y China tiene más de 170 años de historia. Y resaltó la importancia de seguir creando y promoviendo oportunidades para que el público peruano acceda a obras chinas en librerías nacionales a través de acuerdos futuros. La exhibición forma parte de una iniciativa internacional impulsada por instituciones culturales chinas, que busca reforzar los lazos entre China y América Latina mediante una experiencia educativa y artística. La emblemática gira, que recorre cerca de 30 países de la región, pone en valor la profundidad histórica y la diversidad cultural de China. Durante su escala en Lima, la exposición presentó una muestra bilingüe cuidadosamente seleccionada para el público peruano, destacando la riqueza cultural de China en múltiples formatos y expresiones.

Categorías
Economía

Peso mexicano toca mejor nivel vs dólar desde agosto 2024

MÉXICO, 01 jul (Xinhua) — El peso mexicano terminó la sesión del lunes en su nivel más fortalecido contra el dólar desde agosto de 2024, en medio del periodo de debilidad que enfrenta la divisa estadounidense, de acuerdo con expertos y el central Banco de México (Banxico). El peso en su valor 48 horas cerró operaciones en niveles de 18,7654 unidades por dólar, tras ver en la sesión un mínimo de 18,7430 y un máximo de 18,8940, de acuerdo con Banxico. Se trató de su mejor nivel contra los 18,6985 pesos por dólar observados el 19 de agosto de 2024, según los registros históricos de la autónoma entidad monetaria. La directora de análisis económico-financiero del Banco Base, Gabriela Siller, apuntó que el comportamiento débil del dólar sigue asociado al proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre sobre el futuro del dólar como divisa de reserva. También se da entre especulación de que la Reserva Federal estadounidense (Fed) reanudará los recortes de la tasa de interés en septiembre, agregó Siller. Por su parte, el Grupo Financiero Monex dijo que anticipa un rango entre 18,74 y 18,83 pesos por dólar, por el retroceso de la divisa estadounidense y a la espera de conocer los primeros datos del mercado laboral estadounidense el martes.

Categorías
Internacional

Río de Janeiro desplegará 17.000 efectivos de seguridad para la Cumbre del BRICS

RÍO DE JANEIRO, 01 jul (Xinhua) — Un contingente de aproximadamente 17.000 efectivos de seguridad, entre policías civiles, militares y agentes del programa Seguridad Presente, será desplegado en la ciudad de Río de Janeiro durante la Cumbre del BRICS, que se celebrará los días 6 y 7, informaron hoy fuentes oficiales. El esquema de seguridad, uno de los mayores para un evento internacional en Brasil en los últimos años, contempla la actuación conjunta de fuerzas estatales y federales, con apoyo de tecnologías avanzadas. A pedido del gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, el Gobierno federal también autorizó la participación de las Fuerzas Armadas bajo el régimen de Garantía de la Ley y del Orden (GLO) en el período comprendido entre el 2 y el 9 de julio. «Estamos uniendo esfuerzos para garantizar la seguridad de las delegaciones que vendrán a la cumbre de los BRICS y de los ciudadanos del Río. Tenemos gran experiencia en la planificación de grandes eventos, como ya lo demostramos durante la cumbre del G20 el año pasado», afirmó el gobernador Cláudio Castro. El dispositivo de la Policía Militar movilizará a 15.500 agentes, incluidos equipos del Comando de Operaciones Especiales, para asegurar las vías públicas, los alrededores del museo y los hoteles, con soporte del Centro Integrado de Comando y Control (CICC) móvil, que estará instalado cerca de la entrada principal del MAM. El operativo contará con imágenes en tiempo real captadas por cámaras urbanas con reconocimiento facial y lectura de placas, drones, helicópteros y cámaras corporales usadas por los policías. Toda esa información estará disponible para el Comité Ejecutivo de Seguridad Integrada Regional (Cesir), que operará desde el CICC en la zona de Praça Onze, con participación de fuerzas estatales y federales. La Policía Civil, por su parte, reforzará la seguridad con 1.400 agentes adicionales asignados a las unidades que abarcan los eventos oficiales. Una Central de Flagrantes extraordinaria funcionará en la Ciudad de la Policía, además de puestos especializados en idiomas, técnicos en inteligencia y agentes del escuadrón antibombas. Todas las comisarías ubicadas en los trayectos que seguirán las autoridades extranjeras estarán preparadas para funcionar como puntos de refugio y protección en caso de necesidad.

Categorías
Internacional

Mayoría de empresas brasileñas se consideran afectadas por política comercial de EE. UU.

RÍO DE JANEIRO, 01 jul (Xinhua) — La mayoría de las empresas no financieras de Brasil considera que la política comercial de Estados Unidos ha impactado sus operaciones, principalmente al elevar la incertidumbre económica, según una encuesta divulgada hoy por el Banco Central. El sondeo, que entrevistó a 187 compañías entre el 12 y el 30 de mayo, revela que el 78,1 por ciento de los encuestados percibe un aumento de la incertidumbre derivado de las medidas arancelarias estadounidenses, mientras que un grupo menor reporta efectos directos, como el incremento de los costos de insumos importados (27,8 por ciento) y la competencia con productos extranjeros (25,7 por ciento). El resultado coincide con la evaluación del Comité de Política Monetaria (Copom) del BC, que en su última reunión de junio calificó el escenario externo de «adverso» y «particularmente incierto» debido, sobre todo, a la trayectoria de la política económica estadounidense. El 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel lineal de 10 por ciento para todos los productos importados, incluidos los brasileños, medida que se sumó a la tarifa de 25 por ciento aplicada desde 2024 sobre el acero y el aluminio. Brasil, segundo mayor proveedor de acero al mercado estadounidense, vio ese gravamen duplicarse en junio hasta 50 por ciento, lo que amplió la presión sobre el sector y alimentó la percepción de riesgo en el ámbito corporativo. Aunque la encuesta confirma que la incertidumbre es la preocupación dominante, los impactos directos varían por sector. Las industrias manufactureras -grandes usuarias de insumos intermedios extranjeros- reportan mayores presiones de costos y un deterioro en la planificación de inversiones a mediano plazo. En contraste, compañías orientadas al mercado interno, como las de servicios, tienden a sentir los efectos sobre todo a través de la volatilidad cambiaria y la expectativa de menor crecimiento mundial. Los resultados se recogen al mismo tiempo que otra encuesta trimestral del BC a instituciones financieras -bancos, cooperativas, gestoras de recursos, aseguradoras y fondos de pensión- identifica la guerra tarifaria de Estados Unidos como principal riesgo para la estabilidad financiera global en los próximos tres años. Ambos sondeos coinciden en que la incertidumbre prolongada puede frenar la recuperación de la inversión privada e incidir negativamente en la generación de empleo. Pese al ambiente externo desfavorable, la encuesta muestra una leve mejora en la visión que las empresas tienen sobre la coyuntura interna respecto al primer trimestre. El porcentaje de respuestas que califican la situación económica de Brasil como «discretamente negativa» cayó de 50 por ciento en febrero a 43,9 por ciento en mayo. No obstante, ese juicio sigue siendo la opinión predominante.