Categorías
Tendencia

Cómo la innovación en ingeniería de Samsung impulsó el avance científico e industrial [Entrevista sobre Real Quantum Dots – parte 2]

«La tecnología QLED de Samsung desempeñó un papel crucial para llevar los Quantum Dots al nivel de reconocimiento necesario para el Premio Nobel de Química»

— Taeghwan Hyeon, Universidad Nacional de Seúl

Los Quantum Dots han estado a la vanguardia de la innovación en pantallas durante la última década, ofreciendo una de las reproducciones de color más precisas entre los materiales existentes. En 2015, Samsung Electronics allanó el camino para la comercialización de los Quantum Dots s con el lanzamiento de las pantallas SUHD, un avance que superó el uso de cadmio (Cd), un metal pesado tradicionalmente utilizado en la síntesis de Quantum Dots, al introducir la primera tecnología de Quantum Dots sin cadmio del mundo. 

El mundo académico tomó nota. La exitosa comercialización de televisiones con Quantum Dots libres de cadmio no solo marcó una nueva dirección para la investigación y el desarrollo, sino que también desempeñó un papel clave en la concesión del Premio Nobel de Química 2023 por el descubrimiento y la síntesis de los Quantum Dots.  

Dando continuidad a la Parte 1, Samsung Newsroom revela cómo Samsung ha contribuido al ámbito académico a través de avances revolucionarios en innovación de materiales. 

 

▲ (De izquierda a derecha) Taeghwan Hyeon, Doh Chang Lee y Sanghyun Sohn.

Por qué el cadmio fue el punto de partida para la investigación de los Quantum Dots 

“Quedé verdaderamente impresionado de que Samsung lograra comercializar un producto con pantalla de Quantum Dots sin cadmio”. 

— Taeghwan Hyeon, Universidad Nacional de Seúl    

Los Quantum Dots comenzaron a captar el interés científico en la década de 1980, cuando Aleksey Yekimov, exdirector científico de Nanocrystals Technology Inc., y Louis E. Brus, profesor emérito del Departamento de Química de la Universidad de Columbia, publicaron sus investigaciones sobre el efecto de confinamiento cuántico y las propiedades ópticas dependientes del tamaño de los Quantum Dots. 

El impulso se aceleró en 1993 cuando Moungi Bawendi, profesor del Departamento de Química del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), desarrolló un método confiable para sintetizar Quantum Dots. En 2001, Taeghwan Hyeon, profesor distinguido del Departamento de Ingeniería Química y Biológica de la Universidad Nacional de Seúl (SNU), inventó el “proceso de calentamiento”, una técnica para producir nanopartículas uniformes sin necesidad de separación selectiva por tamaño. En 2004, Hyeon publicó un método de producción escalable en la revista académica Nature Materials, un descubrimiento ampliamente considerado como un posible cambio radical en la industria.  

 

▲ Taeghwan Hyeon.

Sin embargo, estos esfuerzos no condujeron de inmediato a la comercialización. En ese momento, los Quantum Dots dependían en gran medida del cadmio (Cd) como material base —una sustancia conocida por ser perjudicial para los seres humanos y designada como material restringido por la Directiva sobre Restricción de Sustancias Peligrosas (RoHS) de la Unión Europea. 

“Actualmente, los únicos materiales capaces de producir Quantum Dots de manera confiable son el seleniuro de cadmio (CdSe) y el fosfuro de indio (InP)”, explicó Hyeon. “El seleniuro de cadmio, el material convencional para Quantum Dots, es un compuesto de elementos del grupo II y grupo VI, mientras que el fosfuro de indio se forma a partir de elementos del grupo III y grupo V. Sintetizar Quantum Dots a partir de elementos del grupo II y VI es relativamente sencillo, pero combinar elementos del grupo III y V es químicamente mucho más complejo”. 

 

▲ Comparación entre Quantum Dots basados en cadmio con enlaces iónicos y Quantum Dots basados en indio con enlaces covalentes.

El cadmio, un elemento con dos electrones de valencia, forma enlaces iónicos fuertes [1] con elementos como el selenio (Se), el azufre (S) y el telurio (Te), cada uno con seis electrones de valencia. Estas combinaciones dan lugar a semiconductores estables, conocidos como semiconductores II–VI, materiales que han sido ampliamente utilizados en la investigación debido a su capacidad para producir nanocristales de alta calidad incluso a temperaturas relativamente bajas. Como resultado, el uso de cadmio en la síntesis de Quantum Dots fue considerado durante muchos años un estándar académico. 

En cambio, el indio (In), una alternativa al cadmio con tres electrones de valencia, forma enlaces covalentes [2] con elementos como el fósforo (P), que tiene cinco electrones de valencia. Los enlaces covalentes son generalmente menos estables que los iónicos y tienen una naturaleza direccional, lo que incrementa la probabilidad de defectos durante la síntesis de nanocristales. Estas características han hecho del indio un material desafiante tanto en la investigación como en la producción a gran escala. 

 “Es difícil lograr una alta cristalinidad en Quantum Dots hechos con fosfuro de indio”, señaló Lee. “Se requiere un proceso de síntesis complejo y exigente para alcanzar los estándares de calidad necesarios para su comercialización”.  

Sin compromisos: Del descubrimiento a la producción a gran escala 

  “No hay espacio para compromisos cuando se trata de la seguridad del consumidor”. 

— Sanghyun Sohn, Samsung Electronics 

Samsung, sin embargo, adoptó un enfoque diferente.  

“Hemos estado investigando y desarrollando la tecnología de Quantum Dots desde 2001”, dijo Sanghyun Sohn, jefe del Laboratorio de Pantallas Avanzadas de Visual Display Business en Samsung Electronics. “Pero desde el principio, determinamos que el cadmio, nocivo para el cuerpo humano, no era adecuado para su comercialización. Aunque las regulaciones en algunos países permiten técnicamente hasta 100 partes por millón (ppm) de cadmio en productos electrónicos, Samsung adoptó desde el inicio una política de cero cadmio. Sin cadmio, sin concesiones, esa fue nuestra estrategia. No hay espacio para compromisos cuando se trata de la seguridad del consumidor”. 

El firme compromiso de Samsung con su principio de “La seguridad es nuestra prioridad absoluta” se evidenció en 2014, cuando la compañía desarrolló con éxito el primer material de Quantum Dots sin cadmio del mundo. Para garantizar tanto la durabilidad como la calidad de imagen, Samsung introdujo una tecnología de recubrimiento protector de triple capa que protege las nanopartículas de fosfuro de indio contra factores externos como el oxígeno y la luz. Al año siguiente, Samsung lanzó el primer televisor SUHD comercial del mundo con Quantum Dots sin cadmio, marcando un cambio de paradigma en la industria de pantallas y el resultado de años de investigación iniciados a principios de los años 2000. 

“Los Quantum Dots basados en fosfuro de indio son inherentemente inestables y más difíciles de sintetizar en comparación con los de cadmio, alcanzando inicialmente solo alrededor del 80% del rendimiento de los Quantum Dots basados en cadmio”, explicó Sohn. “Sin embargo, a través de un proceso intensivo de desarrollo en el Instituto de Tecnología Avanzada de Samsung (SAIT), logramos aumentar el rendimiento al 100% y garantizar su confiabilidad por más de 10 años”. 

 

▲ Los tres componentes de los Quantum Dots.

Los Quantum Dots presentes en los QLED de Samsung están compuestos por tres componentes clave: un núcleo, donde se emite la luz; una carcasa, que protege el núcleo y estabiliza su estructura; y un ligando, un recubrimiento de polímero que mejora la estabilidad frente a la oxidación fuera de la carcasa. La esencia de la tecnología de Quantum Dots radica en la integración precisa de estos tres elementos, un proceso industrial avanzado que abarca desde la adquisición de materiales y la síntesis, hasta la producción en masa y el registro de numerosas patentes. 

“Ninguno de los tres componentes, núcleo, carcasa o ligando, puede pasarse por alto”, añadió Lee. “La tecnología de Samsung para la síntesis de fosfuro de indio es excepcional”. 

“Desarrollar una tecnología en el laboratorio ya es un gran desafío, pero su comercialización exige un esfuerzo completamente diferente para garantizar la estabilidad del producto y una calidad de color constante”, afirmó Hyeon. “Me impresionó realmente que Samsung lograra comercializar un producto con pantalla de Quantum Dots sin cadmio”.  

Estableciendo el estándar en Quantum Dots 

“Las tendencias de investigación en la comunidad académica cambiaron notablemente antes y después del lanzamiento de las pantallas con Quantum Dots de Samsung”. 

— Doh Chang Lee, Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) 

Las propiedades ópticas de los Quantum Dots se están aplicando en una amplia gama de campos, como las celdas solares, la medicina y la computación cuántica. Sin embargo, la pantalla con Quantum Dots sigue siendo la aplicación más investigada y comercializada hasta la fecha, con Samsung destacándose como pionero.  

Basándose en años de investigación y en la introducción de sus televisiones SUHD, Samsung lanzó sus QLED TVs en 2017, estableciendo un nuevo estándar para las pantallas de alta gama. En 2022, la compañía llevó la innovación un paso más allá con el debut de los QD-OLED TVs, la primera pantalla del mundo en combinar Quantum Dots con una estructura OLED. 

 

▲ Comparación entre estructuras LCD, QLED y QD-OLED.

QD-OLED es una tecnología de pantalla de nueva generación que integra Quantum Dots en la estructura auto emisiva del OLED. Este enfoque permite tiempos de respuesta más rápidos, negros más profundos y mayores relaciones de contraste. El QD-OLED de Samsung fue reconocido como Pantalla del Año en 2023 por la Society for Information Display (SID), la organización más grande del mundo dedicada a las tecnologías de pantallas. 

“Samsung no solo ha liderado el mercado con sus pantallas Quantum Dots basados en fosfuro de indio, sino que además sigue siendo la única empresa que ha logrado integrar y comercializar con éxito Quantum Dots en pantallas OLED”, dijo Sohn. “Al aprovechar nuestro liderazgo en tecnología de Quantum Dots, continuaremos liderando el futuro de la innovación en pantallas”. 

“Las tendencias de investigación en la comunidad académica cambiaron notablemente antes y después del lanzamiento de las pantallas con Quantum Dots de Samsung”, comentó Doh Chang Lee, profesor del Departamento de Ingeniería Química y Biomolecular del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST). “Desde su lanzamiento, las discusiones se han centrado cada vez más en las aplicaciones prácticas en lugar de los materiales en sí, lo que refleja el potencial de implementación en el mundo real a través de las tecnologías de pantalla”. 

“Ha habido muchos intentos de aplicar los Quantum Dots en diversos campos, incluyendo la fotocatálisis”, añadió. “Pero estos esfuerzos aún se encuentran en etapas tempranas en comparación con su uso en pantallas”. 

 Hyeon también destacó que la exitosa comercialización de los televisiones con Quantum Dots de Samsung ayudó a allanar el camino para que Bawendi, Brus y Yekimov recibieran el Premio Nobel de Química en 2023. 

“Uno de los criterios más importantes para el Premio Nobel es el grado en que una tecnología ha contribuido a la humanidad a través de su comercialización”, señaló. “El QLED de Samsung representa uno de los logros más significativos en nanotecnología. Sin su comercialización, habría sido difícil que los Quantum Dots recibieran reconocimiento del Nobel”. 

La visión de Samsung para las pantallas del mañana 

Desde el lanzamiento de sus QLED TVs, Samsung ha acelerado el desarrollo de la tecnología de Quantum Dots tanto en la industria como en la academia. Al ser consultados sobre el futuro de las pantallas con Quantum Dots, los expertos compartieron sus perspectivas sobre lo que está por venir.  

“Como tecnología de próxima generación, actualmente estamos explorando los Quantum Dots auto emisivos”, explicó Sohn. “Hasta ahora, los Quantum Dots han dependido de una fuente de luz externa para expresar los colores rojo y verde. En el futuro, nuestro objetivo es desarrollar Quantum Dots que emitan luz de manera independiente mediante electroluminiscencia, produciendo los tres colores primarios mediante la inyección de energía eléctrica. También estamos trabajando en el desarrollo de Quantum Dots azules”.  

“Como los materiales electroluminiscentes permiten reducir el tamaño de los componentes de los dispositivos, podremos alcanzar la alta resolución, eficiencia y brillo necesarios para aplicaciones de realidad virtual y aumentada”, comentó Lee, anticipando una transformación importante en el futuro de las pantallas. 

“Una buena pantalla es aquella que el espectador ni siquiera percibe como una pantalla”, afirmó Sohn. “El objetivo final es ofrecer una experiencia que se sienta indistinguible de la realidad. Como líderes en innovación de pantallas con Quantum Dots, seguiremos avanzando con orgullo”. 

Con su liderazgo constante y una audaz visión tecnológica, Samsung está dando forma al futuro de las pantallas y reescribiendo lo que es posible con los Quantum Dots. 

 

 

Categorías
Tendencia

realme Lanza el Innovador realme 14 Pro y los Audífonos realme Buds Air 7 en México

realme, la marca de tecnología de rápido crecimiento, ha anunciado el lanzamiento oficial en México del nuevo realme 14 Pro y los realme Buds Air 7. El realme 14 Pro se destaca por ser el primer smartphone con tecnología de cambio de color con frío y triple flash para fotografía nocturna. Los realme Buds Air 7 resaltan por su diseño y calidad de audio.

El realme 14 Pro, desarrollado en colaboración con Valeur Designers, presenta un acabado perlado con textura de concha y la capacidad de cambiar de color a -16°C. Cuenta con la tecnología Triple Flash MagicGlow para retratos claros en cualquier condición de luz. Es resistente con certificación IP69 y tiene un procesador MediaTek Dimensity 7300 Energy. Su cámara principal Sony IMX882 de 50 MP incluye AI Ultraclaridad 2.0, Modo Snap AI y cámara submarina. La batería es de 6000 mAh y la pantalla curva es de 120Hz.

Los realme Buds Air 7 están disponibles en dorado Marfíl, verde musgo y lavanda púrpura. Ofrecen un driver de 12.4 mm con diafragma de titanio y certificación Hi-Res. Cuentan con cancelación activa de ruido de 52dB y cancelación de ruido en llamadas con 6 micrófonos. La batería dura hasta 52 horas con carga rápida. Tienen Bluetooth 5.4, modo de baja latencia y certificación IP55.

Precios y Disponibilidad:

  • realme 14 Pro (18GB RAM/256GB): $9,999 pesos.
  • realme 14 Pro (26GB RAM/512GB): $12,999 pesos (solo en Telcel).
  • realme Buds Air 7: $1,999 pesos.

Los productos están disponibles en Telcel, Sears, Sanborns, Liverpool, Coppel y Elektra. realme reafirma su compromiso con la tecnología accesible y el diseño innovador.

Categorías
Economía Portada

México: puntero en recuperación de PET en el Continente Americano

  • El porcentaje de acopio en 2024 alcanzó el 64%, y un notable incremento en la capacidad instalada para reciclar.
  • El PET continúa siendo el material más recuperado, colocando a México en el primer lugar en el Continente.

Desde 2012, México ha recuperado más del 50% de los envases de PET enviados al mercado, liderando en el continente americano sobre países como EUA, Canadá y Brasil, gracias a los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, pues sólo a través de la responsabilidad compartida, como el hábito de separación de los materiales desde la fuente que genere una cultura de correcto aprovechamiento, se puede continuar por buen rumbo hacia las metas establecidas.

Actualmente, el 89% de los insumos reciclados en México se aprovechan dentro del país, gracias al compromiso de las marcas por incorporar contenido de resina post-consumo de PET en sus envases y empaques, promoviendo así la economía circular. Además, su capacidad para conservar alimentos y bebidas hace de este material una alternativa segura y práctica para los consumidores. En los últimos cuatro años, la tasa de recuperación de dicho recurso para su reciclaje, ha mostrado un crecimiento significativo.

“En 2024 se consiguió un total de 578 mil toneladas de acopio a nivel nacional, destacando el 81% en la capacidad instalada para reciclar, lo que representa un incremento del 11% respecto al año anterior. Esto demuestra el fuerte compromiso por parte de la industria privada en seguir invirtiendo en los procesos sostenibles”, comentó Monserrat Ramírez Bobadilla, directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.

Además del incremento en la recuperación de PET a nivel nacional, las cifras de acopio y reciclaje en México 2024 reflejan que el mercado cuenta con una disponibilidad promedio del 25% de materia prima reciclada, alineado con el compromiso del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México (ANNEP) de alcanzar un 20% de contenido reciclado en envases y empaques.

Cabe destacar que, de las 578 mil toneladas de PET recuperadas, 67% se convierte nuevamente en envases grado alimenticio y no alimenticio; 18% se destina a textiles y otras aplicaciones; 10% a fibra para alfombras y 4% a envases para alimentos. En este sentido, Ramírez Bobadilla destaca que «El elevado porcentaje de reciclaje de botella a botella es el más claro ejemplo de economía circular en nuestro país, generando un impacto positivo en el medio ambiente.»

De acuerdo a un estudio de análisis de ciclo de vida realizado por NAPCOR y Franklin Associates en Estados Unidos, en el caso de los envases de PET, cuando estos se fabrican con contenido de material reciclado, es posible ahorrar hasta 79% de energía, lo que disminuye significativamente la emisión de gases de efecto invernadero, y en comparación con envases reciclados de otros materiales, mostraron mejores resultados en las tres categorías de mayor impacto ambiental, que son: cambio climático, consumo de energía y acidificación terrestre.

La Industria del Reciclaje establecida en México representa una gran labor en todos los procesos, que van desde el ecodiseño, fabricación, acopio y reciclaje de envases y empaques post-consumo, en los que la industria de alimentos y bebidas ha demostrado un firme compromiso desde hace casi 23 años. Hoy en día, la propia industria busca extender esta infraestructura para lograr la reciclabilidad de otros materiales como los empaques plásticos flexibles (EPF), a través de proyectos piloto que permitan la creación de un mercado de valor para ellos en un futuro cercano, tal y como se ha conseguido con el PET.

Desde ECOCE continuaremos trabajando para lograr avances significativos año con año, en la construcción de un país más sostenible a través de una adecuada gestión de los múltiples materiales reciclables.

Categorías
Portada Salud

Aneurisma aórtico abdominal, amenaza silenciosa y desconocida potencialmente mortal

  • El Aneurisma Aórtico Abdominal (AAA) causa más de 175 mil muertes en el mundo.
  • Es más común en hombres mayores de 60 años, siendo de cuatro a seis veces más frecuente que en mujeres.
  • Sonora se consolida como un referente en atención médica del Aneurisma Aórtico Abdominal, al ofrecer dispositivos de vanguardia como Aorfix.

En México, el aneurisma aórtico abdominal (AAA) representa un problema de salud pública que, aunque poco conocido, puede ser mortal, al reportarse anualmente más de 175 mil muertes en el mundo por esta causa.

De mayor frecuencia en hombres que en mujeres, principalmente a partir de los 60 años, el aneurisma aórtico abdominal es una dilatación anormal en la parte baja de la arteria principal del cuerpo llamada aorta, arteria principal del cuerpo que se extiende desde el corazón hasta el centro del pecho y al abdomen.

Esto ocurre cuando las paredes de la aorta se debilitan, provocando un ensanchamiento o abultamiento, el cual si no es identificado a tiempo puede romperse, causando una hemorragia interna grave con consecuencias fatales” , expresó el Dr. Enrique López Ochoa Angiólogo y Cirujano Vascular del en el Centro Médico Dr. Ignacio Chávez en Hermosillo, Sonora.

Con frecuencia, los aneurismas de la aorta abdominal crecen de forma lenta sin presentar síntomas, lo que dificulta su detección. Algunos aneurismas nunca se rompen, otros permanecen pequeños o pueden crecer con el paso del tiempo. Sin embargo – agregó el especialista- algunas manifestaciones que revelan el crecimiento de un aneurisma es la presencia de un dolor constante en el área abdominal, dolencias en la espalda, sensación de un latido cerca del ombligo e incomodidad al caminar.

Ante este panorama es fundamental aumentar el conocimiento y la concientización de este padecimiento silencioso y oculto, promoviendo su detección temprana a través de estudios como el ultrasonido abdominal, especialmente en personas con factores de riesgo como hipertensión arterial, tabaquismo, colesterol elevado, obesidad y aquellos con antecedentes familiares, enfatizó el Dr. López Ochoa.

“Si bien un aneurisma aórtico abdominal diagnosticado a tiempo puede ser controlado y vigilado a través del control farmacológico de factores de riesgo (como la hipertensión arterial, las dislipidemias y el abandono de hábito tabáquico), dependiendo del tamaño, la velocidad de crecimiento y los síntomas que presente el paciente se puede evaluar la posibilidad de llevar a cabo un procedimiento quirúrgico con el objetivo de prevenir su rotura, complicación que puede comprometer la vida.” , expuso el especialista.

Afortunadamente, Sonora se consolida como un referente en atención médica al ofrecer tratamientos innovadores de vanguardia, como un procedimiento quirúrgico denominado Reparación Endovascular de Aneurisma Aórtico Abdominal (EVAR), técnica mínimamente invasiva consistente en la realización de pequeñas incisiones en la ingle para introducir un catéter hasta llegar al aneurisma y cubrirlo con un stent-injerto de alta tecnología, conocido como prótesis Aorfix, capaz de fortalecer la pared arterial, reduciendo el riesgo de ruptura y sangrado, ofreciendo así una solución eficaz y segura para quienes enfrentan esta condición de salud.

La prótesis Aorfix es un dispositivo médico diseñado para el tratamiento de aneurismas de la aorta abdominal, especialmente en pacientes de alto riesgo con anatomías complejas, como aortas tortuosas o con angulaciones, donde otras endoprótesis podrían no adaptarse correctamente, y cuyo diseño flexible minimiza el riesgo de complicaciones durante su colocación, además de promover una recuperación más rápida en los pacientes.

“Como profesionales de la salud nos sentimos muy orgullosos de contar en Sonora con procedimientos y dispositivos de vanguardia que nos permiten recuperar la salud a hombres y mujeres diagnosticados con aneurisma aórtico abdominal, devolviéndoles bienestar y calidad de vida”, expresó el también director de la Clínica Veintec de Hermosillo.

Finalmente, el Dr. López Ocho destacó que la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso a tratamientos avanzados puede marcar una diferencia significativa en el curso de esta enfermedad.

Categorías
ESTADOS Portada

Maestros imparten clases a niños migrantes varados en Tapachula

Maestros en la frontera sur de México crearon un programa para dar clases a los niños migrantes varados en la región tras un aumento interanual de más del 70% en la migración irregular de menores de edad, quienes pierden meses o años de educación por su travesía hacia Norteamérica.

En Tapachula, la mayor ciudad mexicana en el límite con Centroamérica, tres maestros brindan educación preescolar, primaria y secundaria mediante el Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch).

Esto se replica en los principales municipios del estado de Chiapas, como San Cristóbal de Las Casas, la capital Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Comitán y otras localidades fronterizas, donde hay unos mil 345 alumnos migrantes y totalizan 35 docentes en fincas y albergues.

El profesor Pablo Arriaga Velázquez, del programa de educación migrante en Tapachula, expuso a EFE que este proyecto surge por la presencia de tantos menores de edad migrantes porque, en ocasiones, en las escuelas regulares se complica su ingreso.

«Estamos recibiendo a todas las nacionalidades, tenemos alumnos de Cuba, Haití, Honduras, de El Salvador, de Guatemala, de Brasil y de Venezuela, tenemos muchos alumnos», detalló en una entrevista.

En el nivel medio superior, bachilleratos o preparatorias, hay 238 migrantes de Honduras, África, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que acuden a escuelas particulares, telebachilleratos estatales y preparatorias estatales.

Más niñez migrante
Este programa surge tras una subida interanual del 70.6% en la migración irregular de personas de 0 a 17 años, detectada por el Gobierno de México de enero a agosto de 2024, con un total de 108 mil 444 menores de edad, según la Unidad de Política Migratoria.

El incremento de la migración infantil y adolescente ha sido del 514% desde 2018, según reportó en enero la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) al citar datos de la Unidad de Política Migratoria del gobierno federal.

En este contexto, migrantes como María, de El Salvador, agradecen la iniciativa de los maestros mexicanos para evitar que sus hijos se atrasen en los estudios.

 “Bastante (agradecida) porque somos migrantes y a los niños les ayuda mucho, y las escuelas (regulares) ya terminaron, hasta donde nos han dicho, su ciclo escolar (de inscripciones) y tenemos que ponerlos a estudiar, no podemos dejar que pierdan el ciclo escolar», manifestó la mujer a EFE.

La centroamericana es una de las afectadas por las nuevas restricciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha anunciado deportaciones masivas, el «cierre» de la frontera y el fin de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) que permitía pedir asilo desde el sur de México.

«Nosotros íbamos a Estados Unidos, pero nos quedamos porque se acabó la ‘CBP One’, la idea era entrar lo más legalmente posible, nosotros hemos tramitado nuestros papeles migratorios y a la espera de que salgan», relató.

Sentirse como «en casa»
Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, destacó que desde su oficina vinculan a niños y jóvenes del nivel básico entre 8 y 10 años de edad para que accedan al derecho a la educación, y «hay escuelas federales que están brindando ese apoyo».

Ángeles Francois, migrante de Haití que trabaja en Tapachula, ha enviado a su hija a la escuela primaria federal 29 para ofrecerle un futuro mejor en México, según afirmó a EFE.

“Antes de venir a acá (Tapachula), tenía una amiga que vivía en México, me dijo que es un país normal, donde no hay tanto racismo, como hay en otros países», comentó.

 «Me siento como en mi casa, me tratan bien en el trabajo donde estoy, me hablan bien, son como hermanos para mí», agregó.

Categorías
CDMX Portada

Se atora tráiler en bajo puente de Viaducto Río Becerra

De nueva cuenta la falta de pericia y cálculo de un conductor de tráiler vuelve a quedar en evidencia, causando el cierre de Viaducto Río Becerra, despliegue de agentes de tránsito y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), elementos de Bomberos de la Ciudad de México, así como un colapso de tráfico vehicular.

La mañana de este lunes un tráiler intentó circular por el bajo puente de Viaducto Río Becerra al oriente con Minería, a la altura de la calle Nebraska, pero la caja no libró la altura de la estructura de concreto y se despedazó.

La mercancía que llevaba consigo la pesada unidad quedó desparramada en la carpeta asfáltica, el tráiler y su atorados, lo que ocasionó el cierre de esta arteria en la colonia Escandón Primera Sección, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

En el lugar llevan ya más de una hora policías y agentes de tránsito de la SSC, así como bomberos y personal de Protección Civil, recogiendo los paquetes de mercancía que traía el tráiler y que quedaron tirados sobre la carpeta asfáltica.

También se están realizando maniobras para destrabar al vehículo de carga del bajo puente de Viaducto Río Becerra donde permanece atorado.

Categorías
CDMX Portada

Detienen a un hombre cuando estaba por degollar a una mujer en la Pensil

Policías de la alcaldía Miguel Hidalgo rescataron a una mujer que iba a ser degollada aparentemente por su esposo, señaló el periodista Antonio Nieto.

El comunicador experto en nota roja detalló que Cristopher tenía sometida a su esposa en Calle 1 y Coacalco, en la colonia Pensil, y amenazaba con cortarle el cuello con un cuchillo de 30 centímetros.

“Los policías auxiliares intervinieron y detuvieron al agresor” abundó Nieto vía redes sociales.

Fue el viernes pasado cuando Nieto dio a conocer el hecho, por lo que se desconoce si Cristopher sigue bajo arresto.

Categorías
Nacional Portada

Empleos formales ante el IMSS crecen 0.8% en el primer trimestre

El empleo formal en México creció 0.8% interanual en el primer trimestre del año con la creación de 226 mil 731 puestos de enero a marzo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Con ello, suman 22.46 millones de trabajadores afiliados al IMSS, de los que el 86.8% son permanentes, detalló este lunes el organismo en un reporte.

El sector comercio lideró con un aumento del 2.6% interanual en el empleo formal, seguido de transportes y comunicaciones con 2.3%, y servicios sociales y comunales con 2.1%.

Por estado, destacaron Guerrero, Estado de México, Colima y Nuevo León, con aumentos anuales mayores a 3%, ahondó el reporte.

Tan sólo en marzo, hubo 34 mil 179 nuevos puestos, una subida mensual del 0.2%.

EL MEJOR MARZO DE LA HISTORIA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, había adelantado la semana pasada que se registró «el marzo más alto en empleos formales de toda la historia», aunque la cifra absoluta aún está lejos del máximo histórico de 22.64 millones alcanzado en noviembre de 2024.

Por otro lado, el salario base de cotización promedio en el IMSS ascendió a 619.3 pesos diarios, un aumento nominal del 7.3% interanual, por lo que es «el cuarto más alto registrado de los últimos 23 años considerando solo los meses de marzo».

“Desde enero de 2019, el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6%”, detalló el reporte.

En contraste, el IMSS registró una caída interanual de 2.3% en la afiliación de empleadores, denominados también patrones, hasta 1.048 millones.

Aunque el IMSS es el principal indicador del trabajo formal en México, analistas argumentan que presenta un retrato parcial porque en el país casi 55% de la fuerza laboral es informal, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que sitúa la tasa de desempleo en 2.5%, cerca del mínimo histórico.

Categorías
Nacional Portada

Estamos mejor posicionados en el nuevo orden comercial: Marcelo Ebrard

Tras la imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a decenas de países, Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, destacó que se han logrado minimizar los efectos de estas medidas tributarias, dado que México está mejor posicionado que otras naciones en este nuevo orden comercial.

Fue en entrevista con Mario Maldonado para el programa “Las Noticias de la Mañana”, que se transmite en Heraldo Televisión, que el funcionario mencionó que habrá un periodo crítico de 40 días en el que se definirá el destino de sectores clave como la industria automotriz, el acero y el aluminio, tres productos que por ahora gravan bajo las pautas de la Unión Americana.

“El 13 de mayo se tomarán decisiones sobre autopartes, y existen acuerdos previos que establecen periodos de consulta sobre las medidas impuestas a estos sectores», afirmó.

No obstante, reconoció que uno de los desafíos principales es el arancel del 25 por ciento que los vecinos del norte fijaron a los vehículos no fabricados en ese territorio. Por lo que Ebrard Casaubón comentó que para mitigar su impacto, se tiene la estrategia del “Plan México”, la cual se centrará en aprovechar los descuentos ofrecidos a los fabricantes con mayor integración de componentes estadounidenses.

“Las empresas tendrán que adaptar sus líneas de producción para cumplir con las nuevas reglas del mercado», remarcó el excanciller durante la Administración anterior.

POR AHORA NO SE HABLA DEL T-MEC

Respecto al futuro del T-MEC, indicó que, aunque actualmente no se está renegociando, la discusión deberá retomarse en verano de este año, dado que Estados Unidos actualmente está inmerso en negociaciones comerciales con más de 135 países.

Y apuntó que México se encuentra en una posición ventajosa en el nuevo escenario comercial global, puesto que se tienen costos competitivos y una logística favorable que podría fortalecer su relación con la Unión Americana.

Categorías
CDMX

AXE CEREMONIA 2025, LA NEGLIGENCIA CRIMINAL QUE RESULTÓ EN 2 PERIODISTAS MUERTOS

El sábado 5 de abril, durante el festival AXE Ceremonia 2025 en el Parque Bicentenario, una grúa hidráulica de brazo articulado, utilizada comúnmente en maniobras industriales, colapsó en la zona de prensa. Los periodistas Miguel Ángel Rojas y Berenice Giles murieron al instante. La grúa fue empleada de forma inadecuada para sostener una estructura publicitaria de la marca AXE, propiedad de Unilever. No contaba con autorización ni estaba registrada ante Protección Civil. Aún así, fue operada en un evento masivo, sin regulación efectiva ni consecuencias inmediatas.

La instalación formaba parte de una activación promocional, y mientras los cuerpos eran retirados por personal forense, el festival continuó. Las luces, el sonido, el espectáculo, como si nada hubiera ocurrido. Esa misma noche, en el escenario principal, artistas como Charli XCX, Tomorrow X Together (TXT) y Natanael Cano siguieron sus presentaciones ante miles de asistentes. El cierre lo dio Cano, entre gritos, música y luces, mientras la escena del colapso aún estaba fresca a unos metros.

Unilever, grupo multinacional anglo-neerlandés y uno de los mayores fabricantes de productos de consumo del mundo, es propietario en México de marcas como Knorr, Rexona, Dove y AXE, esta última patrocinadora del festival. A pesar de su poder comercial y exposición mediática, no asumió ninguna responsabilidad tras lo ocurrido. Su directora en México, Mildred Villegas, no hizo pronunciamiento alguno. En redes sociales, optaron por eliminar comentarios antes que responder. La marca que da nombre al festival cayó literalmente sobre dos reporteros, y eligió desaparecer.

Detrás de la operación están dos empresas: el monopolio de OCESA, la productora de espectáculos más poderosa del país, y ECO Live, empresa mexicana organizadora del festival. ECO Live forma parte de Grupo ECO, un conglomerado de entretenimiento que ha producido festivales como Trópico, Bravo GNP y Bresh. Su fundador, Diego Jiménez Labora, ha sido promotor activo desde 2005, consolidando eventos de gran escala en el país.

OCESA fue fundada por Alejandro Soberón Kuri, y desde 2021 está controlada en un 51% por la corporación estadounidense Live Nation Entertainment, responsable de más de 200 muertes en eventos masivos a nivel global. El 49% restante sigue en manos de CIE, también encabezada por Soberón Kuri. OCESA domina conciertos, recintos, festivales y boletaje en México. Ha sido señalada por operar con prácticas contractuales restrictivas y con complicidad institucional. La Comisión Federal de Competencia Económica ha documentado estas conductas, aunque las sanciones han sido mínimas.

Ese mismo fin de semana, el escenario principal del Tecate Pal Norte, también producido por OCESA, fue sostenido por grúas del mismo tipo que la que colapsó en AXE Ceremonia. Se reportaron problemas con dos vigas del escenario Tecate Light, lo que volvió a poner en evidencia el riesgo de estas estructuras y la falta de supervisión real en eventos de esta magnitud.

El caso de Miguel y Berenice no fue una tragedia aislada. Es el resultado de una industria entregada al poder absoluto de un monopolio que opera sin transparencia, sin vigilancia y sin consecuencias. Mientras la música suena y las marcas brillan, lo que está en juego es la vida de quienes documentan, producen y asisten a estos eventos.

No fue un accidente. Fue una advertencia. Y el país entero la vio en tiempo real