Categorías
Nacional Nacionales

Dan 181 años de cárcel para 3 integrantes de la Familia Michoacana

Un Juez de Procesos sentenció a 181 años de prisión a tres integrantes de la organización criminal “La Familia Michoacana” por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro), secuestro agravado, portación de arma de fuego sin licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea.

De acuerdo con la carpeta de investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO), en coordinación con su Fiscalía Federal en el Estado de México en enero de 2012, se cumplimentó orden de aprehensión en contra de estas tres personas, quienes formaban parte de una organización criminal dedicada, entre otros ilícitos, al secuestro y que operaba en Ixtapaluca, Estado de México.

En días recientes, luego de que el Ministerio Público Federal (MPF) cumplió satisfactoriamente con diversos procedimientos, el Juzgado Sexto de Distrito con residencia en Nezahualcóyotl, de la entidad referida, decretó sentencia condenatoria de la siguiente manera:
Carlos Enrique Vilchis Ramos, alias “El Guasón”, 181 años de prisión por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro) y secuestro agravado de cinco personas; además deberá pagar una multa de un millón 191 mil 56 pesos.

Armando Iván Salazar Pérez, alias “El Adit”, 150 años y seis meses de reclusión por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro), secuestro agravado de cuatro víctimas y portación de arma de fuego sin licencia, así como una multa de un millón 28 mil 83 pesos.

Pedro Contreras González, alias “El Actor”, 117 años y seis meses de prisión por los delitos de delincuencia organizada (hipótesis de secuestro), secuestro agravado de tres víctimas y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y multa de 864 mil 633 pesos.

Los tres sentenciados compurgan su condena en el Centro Federal de Readaptación Social número 5 “Oriente”, en Veracruz.

Categorías
Tendencia Tendencias

Primavera 2025 en México: ¿qué día y hora será el equinoccio?

Con la llegada de la primavera, el frío del invierno se despide y las temperaturas comienzan a elevarse en México. Esta estación es una transición entre el invierno y el verano, lo que provoca cambios en el clima, el cual presenta el incremento en las temperaturas.

De acuerdo con la Enciclopedia Británica, es común que en primavera las temperaturas aumenten gradualmente. Sin embargo, este patrón puede cambiar dependiendo del hemisferio en el que nos encontremos, ya que la inclinación de la Tierra influye en la manera en que el calor solar llega a cada región.

¿Qué es el equinoccio de primavera?
Uno de los eventos más representativos de la primavera es el equinoccio, un fenómeno astronómico que ocurre debido a la inclinación del eje terrestre en relación con el Sol. Durante este momento, el día y la noche tienen prácticamente la misma duración.
En el hemisferio norte, el equinoccio de primavera sucede entre el 20 y 21 de marzo, marcando el inicio oficial de la estación. Mientras tanto, en el hemisferio sur, la primavera comienza entre el 22 y 23 de septiembre y se extiende hasta diciembre, cuando da paso al verano.

Las regiones cercanas al Ecuador pueden experimentar ligeras variaciones en la fecha exacta del equinoccio. Sin embargo, los cambios de temperatura son más notorios en las zonas de latitudes medias y altas, donde la diferencia entre estaciones es más evidente.

¿Cuándo y a qué hora inicia la primavera 2025 en México?
Según el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el equinoccio de primavera en México ocurrirá el 20 de marzo de 2025 a las 03:01 horas (hora del centro).

Ese día, la duración de la luz solar y la oscuridad será prácticamente igual, marcando oficialmente el comienzo de la nueva estación.

La primavera en México
En México, la primavera trae consigo cambios en el ecosistema. Durante esta temporada, la vida vegetal y animal retoma su actividad después del invierno.

primavera
El aumento de la luz solar favorece la fotosíntesis, lo que impulsa el crecimiento y la floración de muchas plantas.

Asimismo, algunos animales que hibernaron en invierno comienzan a reactivarse, ya que las temperaturas más cálidas les permiten desplazarse y buscar alimento.

Desde el punto de vista agrícola, la primavera es clave para la siembra y el desarrollo de cultivos, ya que el clima y las condiciones del suelo favorecen la producción de alimentos.

Además, en nuestro país muchas personas asisten a zonas aqueológicas como Teotihuacán para cargarse de energías positivas, un ritual que varios realizan con mucha fe.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

En el país hay 43 casos de sarampión, todos ellos importados: Ssa

Este martes 18 de marzo, el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), David Kershenobich, dio a conocer la existencia de 43 casos confirmados de sarampión en México, en donde un estado es el que encabeza el índice de contagios.

En este sentido, el funcionario señaló que Chihuahua es el estado más afectado por esta enfermedad con un total de 39 casos, seguido de Oaxaca que registra 4 más, conformando los 43 que se tiene conocimiento.

Ahora bien, sobre la incidencia de los contagios, el titular de la Ssa refirió que estos se presentaron a partir de “importación”, es decir; provienen de otros lugares, particularmente los de Chihuahua, del estado de Texas en Estados Unidos, mientras que los de Oaxaca porque una persona viajó a Lagos.

En este contexto, Kershenobich recomendó vacunar a menores de edad con la vacuna hexavalente, además que niñas y niños pueden recibir la dosis de refuerzo.

Casos de tos ferina en el país
Aunado a lo anterior, el secretario también habló de casos de tos ferina, de los cuales explicó se tiene un reporte de menos de 300 casos, asegurando que “se dispone de suficientes vacunas para cubrir todas las necesidades del país”.

Al respecto, el titular de la Ssa indicó que el porcentaje es bajo, con menos de 1% «y oscila a lo mucho a 1.2% en la población. De tal manera que el número de casos que se ha detectado es menos de 300 en donde se ha demostrado la presencia de la tos ferina».

La recomendación más importante ante este brote de sarampión y tos ferina es estar pendiente de los síntomas, pero sobre todo, tratar de que las poblaciones en riesgo se vacunen. Todos los centros comunitarios y los hospitales tienen vacunas disponibles”, comentó.

En relación a los estados del país con mayor índice de contagios, se detalló que de los 288 contagios, la Ciudad de México y Nuevo León son las entidades con mayor número de casos, 43 y 34, respectivamente.

Para cerrar, el titular de la Ssa agregó que se han hecho dos avisos epidemiológicos a todo el personal de salud sobre tos ferina y sarampión. Destacó que en la próxima semana de salud, del 26 de abril al 3 de mayo, se aplicarán 14 vacunas a la población en general.

Categorías
Nacional Nacionales

Gobernador de Jalisco sale de Palacio Nacional con el compromiso de que se conozca la verdad de Teuchitlán

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se reunió esta mañana en Palacio Nacional con la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gabinete de Seguridad para acordar que las investigaciones relacionadas con el caso Teuchitlán seguirán haciéndose de forma conjunta entre la Fiscalía del Estado de Jalisco y la Fiscalía General de la República.

Pablo Lemus estuvo alrededor de una hora y media en el encuentro con integrantes del gabinete de seguridad y posteriormente salió sin dar declaraciones ante los medios. Pero fue a través de una publicación en sus redes sociales que reiteró su compromiso por la verdad.

“La estrategia es muy sencilla, decir la verdad de los sucesos en Teuchitlán, por supuesto, vamos a seguir trabajando con el Gobierno Federal en el esclarecimiento de los hechos de cara a la ciudadanía con toda la apertura para que se conozca la verdad de estos acontecimientos”, dijo.

Pablo Lemus mencionó que ningún trabajo será suficiente si no se actúa en unión como sociedad.

“Jalisco debe ser un ejemplo de colaboración y de cómo combatir el problema de inseguridad entre todos: Gobierno de México, Gobierno de Jalisco, los municipios y la sociedad en su conjunto”, añadió.

Fue en Teuchitlán, Jalisco, en el Rancho Izaguirre donde se localizaron crematorios y restos de pertenencias de personas presumiblemente desaparecidas.

Categorías
Sin categoría

El Dólar se vende en 20.07 pesos a la venta en bancos capitalinos

El peso mexicano retrocede ante un fortalecimiento de la divisa estadunidense, con lo que el precio del dólar hoy 18 de marzo de 2025 arranca en 20.07 unidades por cada billete verde; conoce aquí cuál es el tipo de cambio en bancos de México.

La divisa mexicana registra una pérdida del 0.74% frente a los 19.92 por dólar del precio de referencia del lunes, que en México fue un día sin operaciones bancarias por ser día festivo.

Los inversionistas se preparan para las decisiones de política monetaria de distintos bancos centrales esta semana, entre ellos, la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

El mercado anticipa que la Fed mantenga sin cambios los tipos de interés en su anuncio del miércoles, no obstante, serán clave sus comentarios en torno al impacto en la economía y la inflación de las políticas arancelarias del presidente Donald Trump.

La semana pasada, el peso mexicano se posicionó por debajo de la barrera de 20 por dólar, por primera vez desde noviembre, a pesar del nerviosismo en torno a las amenazas comerciales del mandatario, quien ha dicho que a partir del 2 de abril impondrá amplios aranceles recíprocos a todos sus socios de negocios.
El precio del dólar hoy 18 de marzo de 2025 en bancos de México* arranca en:

BBVA México – 19.19 pesos a la compra y 20.33 pesos a la venta
Citibanamex – 19.32 pesos a la compra y 20.57 pesos a la venta
Banco Azteca – 18.95 pesos a la compra y 20.40 pesos a la venta
Banorte – 18.65 pesos a la compra y 20.30 pesos a la venta
Banca Afirme – 18.90 pesos a la compra y 20.50 pesos a la venta
Scotiabank – 18.00 pesos a la compra y 21.80 pesos a la venta
Inbursa – 19.50 pesos a la compra y 20.50 pesos a la venta

Categorías
Nacional Otras Industrias Sector Energético Sostenibilidad

Cómo la energía afectará al sector industrial en 2025, según Enlight

Enlight habla sobre la importancia de las fuentes renovables en las proyecciones energéticas para el sector industrial en este 2025
La crisis energética global y la transición hacia fuentes renovables están redefiniendo el panorama del sector industrial para 2025. Según Enlight, la industria deberá enfrentar desafíos significativos en costos, regulación y eficiencia operativa.

En el contexto de las tendencias energéticas mundiales 2025, los retos y oportunidades para la industria continuarán presentes para este año, ya que la demanda energética sigue mostrando una tendencia al alza junto con la creciente electrificación de los procesos productivos.

Consumo energético en operaciones
El sector industrial representa actualmente al mayor consumidor de energía y emisor de CO2 dentro de los sectores de uso final, siendo el responsable de casi la mitad de las emisiones totales. 

De acuerdo con Enlight, más del 70% del consumo industrial proviene de economías emergentes y en desarrollo, con China liderando con el 45% del crecimiento hasta 2030. En este contexto, el 22% del consumo industrial en 2023 fue eléctrico, y se espera que aumente a 25% en 2030.

Otro de los factores clave es que los combustibles fósiles siguen siendo los más consumidos, pero se estima que el consumo de carbón disminuirá hacia finales de la década en regiones como China, Europa, Japón y EE.UU.

Asimismo, en 2023, la demanda de energía en la industria creció un 2%, mientras que las emisiones aumentaron menos del 1% según lo referido por el informe World Energy Outlook, de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

Sin embargo, el aumento en la electrificación y las regulaciones ambientales obligarán a las industrias a mejorar su eficiencia para reducir costos y con ello enfrentar cambios importantes en el sector, logrando un ahorro en las operaciones industriales.

Nuevas regulaciones y transición energética
Las políticas globales buscan acelerar la descarbonización, aunque los combustibles fósiles seguirán siendo fundamentales en la industria, se estima que el consumo de carbón en la producción de acero y cemento comenzará a caer hacia finales de esta década en regiones industriales clave como China, Europa, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

Resiliencia y seguridad energética
El almacenamiento de energía será clave para la estabilidad de la industria. En 2023, la capacidad instalada de almacenamiento en baterías alcanzó casi 90 GW y se proyecta que supere los 850 GW para 2030. 

Además, el G7 acordó desarrollar 1,500 GW de almacenamiento de energía y modernizar 25 millones de kilómetros de redes eléctricas antes de 2030, impulsando la infraestructura energética global.

Estrategias para optimizar el consumo energético
Para mitigar estos desafíos, Enlight recomienda a las industrias implementar soluciones como monitoreo inteligente del consumo energético, inversiones en infraestructura eficiente y adopción de esquemas de adopción de microrredes de generación y almacenamiento de energía. 

Estas estrategias permitirán reducir el gasto energético y mejorar la competitividad en un entorno de costos crecientes.

Enlight, líder en soluciones energéticas sustentables, se especializa en construir estrategias para que consumidores industriales prioricen su eficiencia energética, reduzcan la huella de carbono de procesos productivos y fortalezcan su infraestructura energética interna.

Categorías
Tendencia

Día Internacional de la Felicidad: el 75% de los empleados vincula su felicidad con la flexibilidad laboral

  • El estudio Retos y perspectivas del trabajo de WeWork y Pagegroup reveló que sólo el 15% de los empleados se siente más productivo en la oficina.
  • De acuerdo con Harvard Business Review, los empleados felices son hasta un 300% más innovadores y un 85% más productivos.
  • Beneficios como seguro de salud (46%) y flexibilidad laboral (30%) cobran mayor relevancia en la percepción de felicidad en el trabajo.

Los espacios de trabajo han dejado de ser simplemente un lugar donde se cumplen tareas para convertirse en entornos que potencian el bienestar, la creatividad y la productividad. Hoy, los trabajadores valoran más que nunca oficinas que incluyan áreas al aire libre, amenidades diseñadas para el descanso, así como espacios que fomenten la interacción social y la libertad individual.

Desde escritorios dedicados y oficinas privadas, hasta salas de reuniones, espacios al aire libre, salas de meditación y zonas de esparcimiento, no solo incrementan la satisfacción laboral, sino que también impulsan la productividad y la retención del talento. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Felicidad, que se conmemora cada 20 de marzo, es evidente que los entornos flexibles pueden transformar la experiencia laboral de los empleados.

Según el estudio «Retos y perspectivas del trabajo 2024» realizado por WeWork en colaboración con Pagegroup, el 84% de los trabajadores considera que la modalidad de trabajo juega un papel significativo en las decisiones de carrera, mientras que la flexibilidad de horarios es clave para el bienestar y calidad de vida del 87% de los entrevistados. Además, el 75% señala que su felicidad y satisfacción profesional están directamente influenciadas por un entorno laboral flexible.

“La felicidad corporativa no se trata solo de decorar un entorno o proporcionar regalos ocasionales, sino de la creación de espacios donde los colaboradores se sientan bien realizando su trabajo. Un espacio de comunidad que fomente el bienestar emocional y la interacción social puede hacer una gran diferencia en la productividad y satisfacción, valores esenciales para el éxito de las empresas.”, destacó Álvaro Villar, Head of Sales de WeWork Latam.

Según la Harvard Business Review, los profesionales más felices son un 300% más innovadores, un 85% más productivos y un 31% más comprometidos. En un contexto donde el síndrome de burnout y los altos índices de depresión laboral, priorizar la felicidad en el trabajo se ha convertido en un tema importante para las empresas.

En este sentido, el 59% de los encuestados con hijos prefieren el modelo híbrido, y casi el 65% de ellos le gustaría trabajar presencialmente hasta 3 días a la semana para organizar sus rutinas de trabajo en paralelo con la crianza de los hijos. Además, para el 40% de los padres, contar con espacios de guarderías para niños en sus oficinas es una ventaja.

Pero más allá de la conciliación familiar, la asistencia a la oficina también tiene un impacto positivo en el sentido de pertenencia. De hecho, el 39% de los colaboradores considera que asistir a la oficina fortalece la colaboración, incrementando el sentido de pertenencia, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y el compromiso con la empresa. Este sentimiento se ve reforzado por entornos que priorizan la comodidad del trabajador en espacios como WeWork, que están apostando por incorporar amenidades profesionales como café y té ilimitado, cabinas de concentración, equipamiento audiovisual para conferencias, recepción de correspondencia y zonas de descanso.

Asimismo, los beneficios laborales juegan un papel clave en la percepción de felicidad en el trabajo. La demanda de seguro de salud y vida (46%) y vales de despensa/restaurante/gasolina (23%) también muestra que las personas asocian cada vez más su bienestar con estos incentivos tangibles que les brinden estabilidad y calidad de vida. Sin embargo, el bienestar laboral va más allá ya que implica contar con un entorno que favorezca la conciliación entre la vida personal y profesional.

En este contexto, el concepto de “bono de oficina” ha surgido como una respuesta al cambio de prioridades en el mundo laboral tras la pandemia. A diferencia de los beneficios tradicionales, como los bonos de alimentación o transporte, este tipo de incentivo busca cubrir las nuevas necesidades de los colaboradores, enfocándose en la flexibilidad, el bienestar y el equilibrio emocional.

A medida que la felicidad corporativa se consolida como un objetivo para las compañías, WeWork continúa liderando con soluciones que integran flexibilidad, bienestar y colaboración, asegurando que los empleados no solo sean más productivos, sino también más felices, concluye Villar.

Categorías
Cultura

Tlaxcala, la Universidad Autónoma de Hidalgo y el pueblo de Los Reyes serán invitados especiales en la FILCO 2026

La Quinta Edición del encuentro vendrá reforzada con una institución educativa y cuatro países invitados cuyos nombres se revelarán más adelante.

En el marco de la Copa Mundial de Fútbol 2026, que tendrá como sede el Estadio Azteca, la feria incluirá actividades en las que el deporte esté relacionado con la literatura y contará con la presencia de figuras deportivas.

La Feria Internacional del Libro de Coyoacán (FILCO) concluyó su IV edición con un registro de 280 mil asistentes, más de 100 mil ejemplares vendidos y la participación de más de 15 mil personas en sus talleres gratuitos.

A lo largo de 10 días, el Jardín Hidalgo en el centro de Coyoacán fue sede de poco más de 350 actividades gratuitas, logrando la participación de unos 500 autores, entre novelistas, poetas, historiadores, artistas, creadores de contenido y periodistas culturales.

Gerardo Valenzuela, fundador y director de la FILCO, aseguró que estas cifras superan por mucho las registradas en la edición anterior, lo cual demuestra la gran aceptación que está teniendo este encuentro literario que este 2025 se enriqueció con la participación de Japón, Coahuila y el Pueblo de Santa Úrsula como invitados de honor.

La edición de 2026 vendrá reforzada con cuatro países invitados de honor, una universidad invitada, además de sumar en su programación actividades relacionadas con uno de los eventos más importantes que tendrá lugar en el país el próximo año: La Copa Mundial de Fútbol.

El Estadio Azteca, ubicado en el pueblo coyoacanense de Santa Úrsula, será nuevamente una de las sedes del Mundial de fútbol, por lo que la FILCO 2026 incluirá actividades en las que el deporte esté relacionado con la literatura; contará con la presencia de figuras deportivas, así como testimonios de deportistas paralímpicos, adelantó Gerardo Valenzuela.

“En el año del mundial también la FILCO se universaliza y tendrá no sólo un país invitado, sino cuatro. Cuatro naciones que caminarán por las calles de Coyoacán”, anuncia el director de la feria. Los nombres de los cuatro países invitados se darán a conocer más adelante.
Además, la V edición de la FILCO se llevará a cabo del 6 al 15 de marzo de 2026 tendrá como invitados de honor al estado de Tlaxcala y al pueblo De los Reyes, la comunidad más antigua de esta alcaldía.

Asimismo, a partir de la quinta edición, la Feria Internacional del Libro de Coyoacán contará con un cuarto invitado de honor: una universidad. La primera será la Universidad Autónoma de Hidalgo (UAEH), una institución de reconocido prestigio y comprometida con la cultura y la educación.

“Con la incorporación de la UAEH, queremos fomentar la participación de los jóvenes en la literatura y la cultura. Queremos que los estudiantes de esta universidad se sientan parte de nuestra comunidad cultural y que se enamoren de las letras, de Coyoacán y de la cultura”, informó Valenzuela Nava.

La FILCO agradece el apoyo de las instituciones que se han contribuido en su cuarta edición, como la Fundación Sophia, la Fundación Elena Poniatowska y la Fundación Menchu Tum hacia una cultura de paz, así como a Japón, Coahuila y al pueblo de Santa Úrsula por enriquecer con sus tradiciones la programación de la feria.

Carnaval Tlaxcalteca, música de ánime y reflexiones literarias en el último día de la FILCO.

En la última jornada de la FILCO los asistentes disfrutaron espectáculos multidisciplinarios, homenajes, ciclos y presentaciones editoriales con la presencia de figuras como Elena Poniatowska, Carmen Boullosa, Alberto Chimal, Tedi López Mills, Alberto Ruy Sánchez, entre otros.

En el cierre de la jornada, se contó con la participación de escritores como: Ernesto Lumbreras, quien presentó su novela Vals para lobos y pastor, con la participación del periodista Miguel de la Cruz.

El escritor Álvaro Enrigue conversó con el periodista Héctor Guerrero, asimismo la escritora Nayeli García Sánchez presentó su libro Especie tan lejanas (Sexto Piso), junto al novelista Vicente Alfonso.

A la ceremonia de clausura acudieron autoridades y directivos de la FILCO, el Premio nobel de la paz 2024 Yasuaki Yamashita, Felipe Haro, Mario Bojórquez, Presidente de la Asociación México Japonesa Sr. Yasuhiro Matsumoto, la agregada cultural Irene Akiko Iida, Doctor Miguel Ángel Vallejo Méndez, Presidente del Colegio Iberoamericano de Artes Marciales, así como representantes del Estado de Tlaxcala, quien recibió la estafeta como Estado invitado para el siguiente año.

Participaron también grupos artísticos tlaxcaltecas, como la Camada Cristal como representantes del carnaval tradicional de ese Estado y el ensamble típico de la Escuela de Música del Estado de Tlaxcala (EMET).

En el gran cierre de la feria se ofreció un concierto de Bakemono, una banda de música, ánime y J’Rock. En el escenario Haruki Murakami, ubicado en el corazón de Coyoacán.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Emprendedores Estado de México Finanzas Nacional

Montepío Luz Saviñón impulsa la educación financiera para un empeño responsable

Montepío Luz Saviñón ayuda a sus clientes a utilizar el empeño de manera estratégica y responsable
El empeño es una herramienta útil para obtener liquidez inmediata, pero como cualquier otra decisión financiera, es importante utilizarlo de manera responsable.

La educación financiera juega un papel fundamental en este proceso, ayudando a las personas a administrar mejor sus recursos y a tomar decisiones informadas sobre el uso del empeño. Montepío Luz Saviñón no solo ofrece un servicio accesible y seguro, sino que también promueve el conocimiento financiero entre sus clientes.

Uno de los aspectos más importantes del empeño responsable es evaluar la capacidad de pago antes de solicitar un préstamo. Es por ello que Montepío Luz Saviñón recomienda a sus clientes calcular el monto que realmente necesitan y asegurarse de que podrán recuperar su prenda en el plazo establecido, evitando así el riesgo de perder un bien de valor sentimental o económico.

Otro punto clave es conocer los términos del préstamo. Es fundamental que los clientes comprendan las tasas de interés, los plazos de refrendo y las opciones de desempeño que ofrece la institución. Montepío Luz Saviñón se distingue por su transparencia, proporcionando información clara y accesible para que los usuarios tomen decisiones con plena confianza.

La planificación financiera también es esencial y sin duda, usar el empeño para cubrir necesidades urgentes o estratégicas, como imprevistos médicos o inversión en un negocio, es una mejor alternativa que utilizarlo para gastos innecesarios.

Montepío Luz Saviñón fomenta el uso inteligente del empeño, asegurando que sus clientes aprovechen al máximo esta herramienta sin afectar su estabilidad económica.

Al promover la educación financiera, Montepío Luz Saviñón ayuda a sus clientes a utilizar el empeño de manera estratégica y responsable. Con un enfoque basado en la transparencia y el acompañamiento, la institución reafirma su compromiso con el bienestar económico de la comunidad.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Emprendedores Estado de México Finanzas Innovación Tecnológica

Pedidos.com lanza pagos a 12 meses para PyMEs, el motor del 52% del PIB en México

Las pequeñas y medianas empresas en México representan más del 99% de las unidades económicas y aportan aproximadamente el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país
Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son la columna vertebral de la economía mexicana. Representan más del 99% de las unidades económicas y aportan aproximadamente el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Además, generan el 68.4% del empleo en el sector empresarial, con más de 27 millones de personas trabajando en ellas.

A pesar de su impacto, muchas PyMEs enfrentan dificultades para acceder a financiamiento. Según datos del INEGI, seis de cada diez rechazaron los créditos ofrecidos en 2018, y el 50.5% consideró que las tasas eran demasiado altas. Esta falta de apoyo financiero limita su capacidad de crecimiento, innovación y estabilidad operativa.

Pedidos.com ofrece una solución para las PyMEs
Para ayudar a las PyMEs a mejorar su liquidez y acceder a los insumos que necesitan sin afectar su flujo de efectivo, Pedidos.com, plataforma líder en productos, soluciones y equipo de cómputo para oficina, lanza una nueva opción de pago en 12 mensualidades fijas.

Beneficios clave para las PyMEs:

Mejor flujo de efectivo: Distribuye los pagos en 12 meses para evitar grandes desembolsos y mantener estabilidad financiera. 
Acceso inmediato a insumos esenciales: Pedidos.com ofrece una amplia gama de productos para oficina, desde papelería hasta equipos de cómputo y mobiliario. Con esta nueva opción de pago, las PyMEs pueden adquirir los insumos necesarios para su operación sin retrasos, garantizando la continuidad de sus actividades.
Compra fácil y envío rápido: Plataforma intuitiva y envíos en 3 horas en CDMX, garantizando entregas oportunas. 
Flexibilidad en pagos: Además de diferir a 12 meses, se puede pagar contra entrega con tarjeta de crédito o débito en compras hasta $50,000 MXN.

La implementación de soluciones financieras que faciliten el acceso al crédito y mejoren la liquidez de las pequeñas empresas tiene un impacto directo en la economía nacional. Al fortalecer a las PyMEs, se promueve la generación de empleo, se impulsa la innovación y se contribuye al crecimiento económico del país.

Además, iniciativas como la de pedidos.com complementan los esfuerzos gubernamentales y del sector privado por mejorar el acceso al financiamiento para las PyMEs. El «Plan México» presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum busca atraer inversiones y facilitar el acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de generar 1.5 millones de empleos adicionales y aumentar la producción nacional. 

Pedidos.com: aliado estratégico de las PyMEs
Con esta nueva opción de pago a 12 meses, Pedidos.com reafirma su compromiso con el crecimiento de las PyMEs en México. La plataforma sigue innovando para brindar soluciones financieras accesibles y eficientes, ayudando a que los negocios prosperen sin afectar su liquidez.