Categorías
Nacional Portada

Caro Quintero y Vicente Carrillo serán acusados formalmente en Nueva York

El narcotraficante mexicano Rafael Caro Quintero, extraditado el jueves a Estados Unidos, será llevado este viernes ante un juez federal en Nueva York para la lectura oficial de cargos, que incluyen el secuestro y asesinato del agente de la DEA (agencia antidrogas de Estados Unidos) Enrique ‘Kiki’ Camarena, en 1985.

Caro Quintero, el viejo «narco de narcos» fundador del Cártel de Guadalajara, que fue extraditado el jueves junto a otros 28 narcotraficantes, estaba preso en México desde el 2022.

Está previsto que sea llevado junto a Vicente Carrillo Fuentes, también extraditado ayer, a las 13:00 hora local ante el juez Robert M. Levy, de la corte federal para el Distrito Este de Nueva York, para escuchar los cargos en su contra, tras lo cual las autoridades ofrecerán una conferencia de prensa.

Carrillo Fuentes, conocido como ‘El Viceroy’, es hermano de Amado Carrillo ‘El señor de los cielos’ y fundador del Cártel de Juárez.

En esta misma corte está siendo juzgado Ismael ‘El Mayo’ Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, y también fue aquí donde se procesó a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, con quien Zambada fundó este cártel y condenado a cadena perpetua en el 2019 .

Tras la extradición de los narcotraficantes, la Casa Blanca emitió una declaración en la que señala que tanto la fiscal general Pam Bondi como el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio «hicieron un trabajo extraordinario» para que ello ocurriera.

«El presidente Donald Trump ordenó al Departamento de Justicia y al Departamento de Estado que hicieran que esto sucediera, y la fiscal Bondi y el secretario de estado Rubio hicieron un trabajo extraordinario para lograrlo», señaló en un comunicado la secretaria de prensa Karoline Leavitt, quien señaló además que Caro Quintero es «uno de los jefes de cártel más malvados del mundo» y que torturó y asesinó a Camarena.

«La administración anterior permitió que estos criminales corrieran libres y cometieran delitos en todo el mundo. La administración Trump está declarando a estos matones como terroristas, porque eso es lo que son, y exigiendo justicia para el pueblo estadounidense», sostuvo.

La extradición de Caro Quintero, el capo más buscado, llega en medio de las presiones del gobierno de Trump, de imponer aranceles a México con el argumento de que no hace lo suficiente en la lucha contra el tráfico de droga hacia Estados Unidos.

El tráfico de fentanilo, de migrantes y los temas de seguridad son los problemas no resueltos con los que el presidente Trump presionó a México y Canadá para mostrar medidas concretas en un mes; de lo contrario, impondría a ambos países aranceles del 25% a los productos mexicanos, los cuales entrarán en vigencia el 4 de marzo.

Categorías
Nacional Portada

Sobre aranceles de Trump, Sheinbaum optimista con posible acuerdo: ‘aún faltan tres días’

Aún optimista de poder llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que “todavía faltan tres días” para la fecha límite que el mandatario estadounidense, Donald Trump, para frenar el tráfico de drogas en la frontera y evitar aranceles del 25% a productos mexicanos.

“Sobre este tema, pues todavía faltan tres días”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum Pardo dijo también que este viernes serán cuando se definan los términos de la llamada que sostendrá con su homólogo estadounidense sobre el tema, tras la solicitud que realizó el jueves para la conversación.

“Hoy se van a definir las características, cuándo va a ser, etcétera”, afirmó, sin ofrecer más detalles.

Las palabras de Sheinbaum se dan un día después de que se informara de la extradición de 29 narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, a Estados Unidos en una operación «sin precedentes» y de la reunión que sostuvo una delegación mexicana de alto nivel en Washington, encabezada por su canciller, Juan Ramón de la Fuente, con su homólogo estadounidense, Marco Rubio.

El gobierno mexicano ha intensificado en los últimos días los esfuerzos diplomáticos con su similar estadounidense para frenar la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos planteada por el presidente, Donald Trump, para el 4 de marzo.

Trump dijo este jueves desde el Despacho Oval que no está viendo progresos en la lucha contra las drogas por parte de México y Canadá que le permitan considerar no imponer aranceles del 25 % contra ambos vecinos norteamericanos la semana que viene.

La mandataria mexicana ha exaltado la importancia de mantener “la cabeza fría” y ha expresado su confianza de que ambos gobiernos logren un acuerdo que evite los aranceles.

Según el Gobierno de México, gracias al despliegue de militares mexicanos en la frontera con Estados Unidos, acordado semanas atrás con Trump para postergar los aranceles, se han logrado importantes detenciones y se han incautado más de 11 mil kilos de drogas.

Categorías
Nacional Portada

Sobre aranceles de Trump, Sheinbaum optimista con posible acuerdo: ‘aún faltan tres días’

Aún optimista de poder llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recordó que “todavía faltan tres días” para la fecha límite que el mandatario estadounidense, Donald Trump, para frenar el tráfico de drogas en la frontera y evitar aranceles del 25% a productos mexicanos.

“Sobre este tema, pues todavía faltan tres días”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.

Sheinbaum Pardo dijo también que este viernes serán cuando se definan los términos de la llamada que sostendrá con su homólogo estadounidense sobre el tema, tras la solicitud que realizó el jueves para la conversación.

“Hoy se van a definir las características, cuándo va a ser, etcétera”, afirmó, sin ofrecer más detalles.

Las palabras de Sheinbaum se dan un día después de que se informara de la extradición de 29 narcotraficantes, entre ellos Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, a Estados Unidos en una operación «sin precedentes» y de la reunión que sostuvo una delegación mexicana de alto nivel en Washington, encabezada por su canciller, Juan Ramón de la Fuente, con su homólogo estadounidense, Marco Rubio.

El gobierno mexicano ha intensificado en los últimos días los esfuerzos diplomáticos con su similar estadounidense para frenar la imposición de aranceles del 25% a productos mexicanos planteada por el presidente, Donald Trump, para el 4 de marzo.

Trump dijo este jueves desde el Despacho Oval que no está viendo progresos en la lucha contra las drogas por parte de México y Canadá que le permitan considerar no imponer aranceles del 25 % contra ambos vecinos norteamericanos la semana que viene.

La mandataria mexicana ha exaltado la importancia de mantener “la cabeza fría” y ha expresado su confianza de que ambos gobiernos logren un acuerdo que evite los aranceles.

Según el Gobierno de México, gracias al despliegue de militares mexicanos en la frontera con Estados Unidos, acordado semanas atrás con Trump para postergar los aranceles, se han logrado importantes detenciones y se han incautado más de 11 mil kilos de drogas.

Categorías
Industria Alimentaria Industria Minera Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss COM para el óptimo control y regulación del nivel de aceite en compresores de aplicaciones de HVACR

La solución Danfoss COM ayuda al funcionamiento de los compresores por medio de la regulación del aceite
La solución Compressor Oil Management, conocida como COM de Danfoss asegura el óptimo control y regulación del nivel de aceite en compresores semiherméticos, scroll y alternativos, garantizando un funcionamiento seguro y una vida prolongada del compresor.

La propuesta tecnológica de Danfoss ofrece una gestión confiable en el manejo de aceite, es totalmente personalizable y programable. A través de su tecnología de flotador logra la mejor medición del nivel de aceite, ofrece lógica de encendido adaptativa con respuesta rápida, alarmas de control de niveles de aceite, funcionamiento informativo con LEDs, amplia gama de adaptadores para distintos tipos de marcas de compresores y una serie de longitudes de cable para un diseño flexible del sistema.

Danfoss COM es una incorporación reciente a la cartera de soluciones en controles de refrigeración y aire acondicionado que se centra en la seguridad y la larga vida de los compresores. Esta tecnología cuenta con reguladores de nivel de aceite COM con sensores Hall y flotadores magnéticos para un monitoreo preciso, lo que evita desequilibrios de aceite que pueden causar desgaste, reparaciones costosas o fallas del compresor. Los kits COM simplifican la gestión de inventario al combinar la unidad base COM, un adaptador de compresor AD compatible y dos cables de 3 metros (para alimentación y relé) en un solo paquete con un solo código de pedido

«Este enfoque optimizado simplifica los pedidos, protege los compresores y extiende su vida útil, lo que beneficia a los usuarios finales en aplicaciones de refrigeración como exhibidores refrigerados, estanterías y sistemas de venta minorista y mayorista de alimentos, donde el control del nivel de aceite es crucial. Una de las ventajas de Danfoss COM son las 12 combinaciones posibles (COM 10/20, 24/230 V, adaptadores AD), ideal para fabricantes OEM en aplicaciones de refrigeración y enfriamiento, así como también a distribuidores del mercado HVACR», comentó Javier Korenko Chmielewski, Gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica.

Categorías
Tendencia

Hidrotech y las oportunidades de innovación, revolución digital en la industria del agua

  • En México el 8% del territorio nacional se encuentra en crisis hídrica, con 38 municipios en sequía excepcional y 115 en extrema.
  • Inteligencia artificial, Big Data, blockchain y otras tecnologías, pueden ser la solución más viable para mantener este recurso, según el reporte Water Technology 2024.

La industria del agua en México enfrenta un escenario desafiante marcado por la escasez, el aumento en la demanda y la falta de eficiencia en su gestión. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el 41.8% del territorio nacional enfrenta una crisis hídrica, con 38 municipios en sequía excepcional y 115 en situación extrema. A esto se añade que más del 65% de los hogares no tienen acceso continuo a agua potable, según el estudio que hizo el Instituto Nacional de Salud Pública. Sin embargo, la tecnología está redefiniendo el panorama con soluciones innovadoras que optimizan el consumo y fomentan modelos de negocio más sostenibles y rentables.

Según el reporte Water Technology 2024 de la empresa mexicana Konfront, la transformación digital en el sector hídrico no es opcional, sino una necesidad estratégica para garantizar la seguridad y eficiencia del agua en las próximas décadas.

Hidrotech: la convergencia de tecnología y negocios en la industria del agua

El concepto de Hidrotech está emergiendo como un nuevo estándar para la innovación en el sector, integrando tecnologías de vanguardia con estrategias empresariales probadas. De acuerdo con el informe, las empresas de agua que adopten una mentalidad digital y centrada en el usuario serán las que prosperen en un futuro dominado por datos y automatización.

«Las empresas de agua deben aprovechar el momento de la revolución digital y aplicar aprendizajes de otras industrias para acelerar su transformación. Quienes logren capitalizar esta disrupción primero, serán los que dominen el mercado en los próximos años», explica Carlos Cardini, Co-CEO y cofundador de Konfront.

Las soluciones de tecnología hídrica están diseñadas para mejorar tres áreas clave:

  • Eficiencia en la gestión de recursos: a través de modelos predictivos para reducir pérdidas en la red y optimizar la distribución.
  • Transparencia y valorización del agua y sus productos: permitiendo trazabilidad y una gestión más confiable del recurso.
  • Mejora en la toma de decisiones empresariales: el análisis avanzado de datos y machine learning ofrecerán visibilidad completa de la cadena de suministro del agua.

Las claves de la transformación digital en el sector hídrico

El reporte de Water Technology 2024 identifica cinco tendencias tecnológicas que están redefiniendo la cadena de valor del agua:

  1. Inteligencia Artificial (IA): Un ejemplo es la optimización del consumo y predicción de fugas mediante análisis en tiempo real.
  2. Big data y machine learning: Análisis de datos masivos para anticipar sequías y ajustar la demanda en sectores clave como la agricultura.
  3. Infraestructura híbrida digital-física: Sensores basados en Internet de las Cosas (IoT) y automatización para mejorar la gestión del agua.
  4. Blockchain y Web3: Esta tecnología permite mayor seguridad, transparencia y trazabilidad en la gestión y comercialización del agua.
  5. Sistemas digitales de gestión del agua: Como ejemplo, se han creado softwares avanzados para optimizar redes de distribución y reducir costos operativos.

«El futuro del agua es digital. La combinación de inteligencia artificial, blockchain e IoT no solo mejorará la eficiencia en la distribución y consumo del agua, sino que generará nuevas oportunidades de negocio para startups y empresas consolidadas en el sector», señala Alex Cardini, Co-CEO y cofundador de Konfront.

Las empresas de agua que adopten soluciones tecnológicas de alto impacto y viabilidad serán las que prosperen en este entorno desafiante. La digitalización del sector no solo representa una mejora operativa, sino una ventaja competitiva que permitirá a las empresas ofrecer servicios más eficientes, sostenibles y rentables.

La industria del agua tiene un enorme potencial de transformación si adopta la tecnología como un pilar central. No se trata solo de garantizar el suministro, sino de crear un ecosistema más inteligente, accesible y sostenible, concluye el reporte. A pesar de la magnitud del problema, pocas empresas han puesto el agua en el centro de la conversación, ya que no es el tema más rentable o de moda, sin embargo, es un recurso vital cuyo manejo eficiente será clave para el futuro.

Por esta razón, ha impulsado la creación del reporte Water Technology 2024, con el objetivo de visibilizar soluciones tecnológicas concretas y demostrar cómo la inteligencia artificial, blockchain e IoT pueden revolucionar la gestión del agua. Fiel a su misión de empoderar a visionarios y pioneros con tecnología que cambia el mundo, Konfront busca impulsar un cambio en la industria hídrica, promoviendo el uso de herramientas digitales que optimicen el consumo, mejoren la trazabilidad del recurso y generen nuevos modelos de negocio sostenibles.

Para más información sobre Water Technology 2024 y las oportunidades de innovación en la industria del agua, haz clic aquí.

Categorías
Chiapas Ecología Industria Alimentaria Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Bayer impulsa la sostenibilidad con nueva planta solar en su sitio de producción de semillas en Chiapas

Yax-Nah, en el estado de Chiapas, se convierte en el primer sitio de vegetales de Bayer en América Latina con energía renovable producida en sitio. Generará 552 MWh anuales, reduciendo 233 toneladas de CO₂ al año por medio de paneles solares
Bayer ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad con la inauguración de un sistema de paneles solares en su sitio de producción de semillas vegetales en Chiapas, Yax-Nah («casa verde», en lengua local). La instalación fotovoltaica, a cargo de Iberdrola México, cuenta con una capacidad instalada de 300 kW de potencia con 660 módulos fotovoltaicos capaces de generar 552 MWh de energía limpia al año y evitará la emisión de aproximadamente 233 toneladas de CO₂ anuales. Esto equivale al carbono capturado por 3,858 árboles durante los próximos 10 años.

Con esta iniciativa, Yax-Nah se convierte en el primer sitio del negocio de vegetales de Bayer en América Latina en operar con energía renovable producida en sitio, lo que refuerza el liderazgo de la compañía en la adopción de prácticas sostenibles y su compromiso de alcanzar la neutralidad climática en sus operaciones para 2030. Bayer tiene como objetivo liderar la agricultura carbono neutral mediante la adopción de la ciencia y la innovación, tanto en su cadena de producción, como con oportunidades y servicios para que los agricultores reduzcan su huella de carbono, contribuyendo así a que la agricultura sea una parte principal de la solución al cambio climático.

Un sitio estratégico para la producción global de semillas
Ubicado en una región con clima templado, Yax-Nah permite la producción de semillas de chiles y pepinos, principalmente bajo invernadero durante todo el año. Sus cuatro ventanas de siembra ofrecen una ventaja competitiva única, al facilitar la producción de semillas comerciales y precomerciales, además de permitir la absorción de volúmenes adicionales para mitigar pérdidas causadas por condiciones climáticas adversas en otras regiones del mundo.

El sitio abarca 151 hectáreas, cuenta con 50 invernaderos y emplea a más de 600 personas de la región de comunidades aledañas ubicadas en los municipios de Comitán de Domínguez y la Trinitaria. En Yax-Nah se producen alrededor de 500 líneas genéticas de semillas híbridas, con un volumen de producción que alcanza los 7,500 kilogramos de semillas anuales, que se distribuyen a agricultores de todo el mundo. Como parte de su compromiso con la comunidad, Yax-Nah ha impulsado un esquema innovador de colaboración con productores locales. Desde hace dos años, cinco agricultores de la región se han sumado al proyecto, cultivando semillas de alta calidad en tres hectáreas, fortaleciendo así una cadena de valor más inclusiva y sostenible. Este esfuerzo no solo impulsa la economía local, sino que también refuerza el compromiso de Bayer con el desarrollo comunitario. En total, el sitio genera una derrama económica de 15 millones de dólares anuales y beneficia a aproximadamente 1,000 familias en la región.

En un evento realizado en el sitio, autoridades locales, miembros de la comunidad y directivos de Bayer e Iberdrola México inauguraron el nuevo sistema de paneles solares, y reconocieron el compromiso de ambas empresas hacia un futuro más sostenible y verde.

«En Bayer, entendemos que los retos actuales requieren soluciones audaces y colaborativas. Nuestro enfoque se basa en la ciencia, la innovación y la cooperación con comunidades y socios estratégicos. Este sistema es un ejemplo tangible de cómo integramos la sostenibilidad en nuestras operaciones diarias, alineando nuestras acciones con un futuro más sostenible para todos», señaló José Luis Roblero, Líder de Sitio en Chiapas.                   

Por su parte, René Ramírez, responsable Comercial de la Región Centro de Iberdrola México, destacó que Smart Solar es una solución energética de gran utilidad para las empresas. «Bayer e Iberdrola México comparten valores comunes en sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Estamos convencidos de que este sistema fotovoltaico en sitio en Chiapas refrenda nuestro compromiso compartido con la generación de valor, mientras promovemos un planeta más limpio para las futuras generaciones», explicó.

La sostenibilidad: un pilar fundamental
Bajo su visión de «Salud para todos, hambre para nadie», Bayer ha establecido metas ambiciosas para 2030, para sus tres divisiones: Agrícola, Farmacéutica y Salud del Consumidor. Entre ellas:

Apoyar a 100 millones de pequeños agricultores en países en desarrollo y economías emergentes.
Brindar acceso a anticoncepción moderna a 100 millones de mujeres.
Ampliar el acceso a la salud para 100 millones de personas en comunidades marginadas.
Alcanzar la neutralidad climática mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas sustentables.
-30% de emisiones de gases de efecto invernadero producidos por cultivos clave en las principales regiones en las que trabajamos.
-30% de impacto ambiental en la protección de cultivos
Producir cultivos de mayor rendimiento con menos recursos naturales e insumos.

Categorías
Entretenimiento Espectáculos Espectáculos y cultura

LOS ÁNGELES NEGROS PRESENTAN COLABORACIÓN CON REY RUIZ Y LLEGAN AL AUDITORIO NACIONAL

Los Ángeles Negros, una de las bandas más icónicas de la música latinoamericana, continúa escribiendo su historia con el lanzamiento de su nuevo sencillo, «Murió la Flor», en colaboración con el reconocido salsero cubano Rey Ruiz. Este tema forma parte de su más reciente álbum sinfónico, «Guitarra Suena Otra Vez», un proyecto que reafirma la vigencia y el legado de la agrupación tras más de cinco décadas de trayectoria. Además, la banda anunció su regreso al Auditorio Nacional, uno de los recintos más emblemáticos de América Latina, donde se presentarán este domingo 9 de marzo a partir de las 7:00 PM.

 «Murió la Flor», uno de los clásicos más queridos del repertorio de Los Ángeles Negros, recibe una nueva vida en esta versión sinfónica que combina la esencia romántica y melancólica del original con el carisma y la potente voz de Rey Ruiz. Esta colaboración no solo rinde homenaje a Mario Gutiérrez, fundador de la banda, sino que también simboliza la capacidad de la agrupación para reinventarse y conectar con nuevas generaciones. La canción, que ya está disponible en todas las plataformas digitales, promete convertirse en un éxito que trasciende fronteras y épocas.

 El Auditorio Nacional será testigo de un momento único en la carrera de Los Ángeles Negros. Este recinto, conocido por albergar a los artistas más importantes del mundo, recibirá a la banda chilena en un concierto que promete ser un viaje por su extraordinaria trayectoria musical. El evento, programado para el domingo 9 de marzo a las 7:00 PM, incluirá un repertorio que abarca desde sus éxitos más emblemáticos hasta las nuevas propuestas de su álbum sinfónico.

Los boletos para este concierto ya están a la venta a través del Sistema Ticketmaster y en las taquillas del inmueble. Se espera que el público responda con entusiasmo a esta oportunidad de presenciar un espectáculo que celebra más de 57 años de música, emociones y legado.

 El álbum «Guitarra Suena Otra Vez», grabado en vivo en el Auditorio Nacional, representa un hito en la historia de Los Ángeles Negros. Este proyecto no solo captura la magia de una presentación en vivo, sino que también incluye colaboraciones con artistas de diversos géneros, fusionando sonidos y estilos que enriquecen la propuesta musical de la banda. Con este disco, Los Ángeles Negros buscan acercar su música a nuevas generaciones, consolidándose como un puente entre el pasado y el presente de la música latinoamericana.

 Con más de 37 álbumes en su haber y éxitos como «El Rey y Yo»«Debut y Despedida» y «Y Volveré», Los Ángeles Negros han dejado una huella imborrable en la música popular. Su influencia se extiende más allá de las fronteras de su natal Chile, donde incluso cuentan con una plaza en su honor en la ciudad de San Carlos. Además, la banda planea inaugurar el Museo de Los Ángeles Negros, un espacio dedicado a preservar y compartir su historia con las generaciones futuras.

 La participación de Rey Ruiz en «Murió la Flor» añade un matiz fresco y contemporáneo al clásico de Los Ángeles Negros. El salsero cubano, conocido por éxitos como «Mi Media Mitad» y «Cuando el Amor Se Daña», aporta su voz potente y su estilo único a esta colaboración, creando una fusión que promete conquistar a los amantes de la salsa y la balada por igual.

 Con «Murió la Flor» y su concierto en el Auditorio Nacional, Los Ángeles Negros reafirman su posición como uno de los pilares de la música latinoamericana. Su capacidad para reinventarse y mantener vivo su legado es un testimonio de su pasión por la música y su compromiso con su público. Este nuevo capítulo en su carrera no solo celebra su historia, sino que también mira hacia el futuro con optimismo y creatividad.

 El concierto de Los Ángeles Negros en el Auditorio Nacional este 9 de marzo de 2025 es una oportunidad única para revivir los grandes éxitos de la banda y disfrutar de su nueva propuesta musical. Los boletos están disponibles en Ticketmaster y en las taquillas del recinto. Para más información, visita sus redes sociales oficiales:

Facebook: @langelesnegros

Instagram: @angelesnegros_oficial

Twitter: @langelesnegros

Sitio webwww.losangelesnegros.mx

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este momento histórico en la carrera de Los Ángeles Negros, una banda que ha marcado generaciones y que sigue brillando con luz propia.

Categorías
Tendencia

Jalisco impulsa el desarrollo blockchain con capacitaciones gratuitas en alianza con REDI, ICP Hub México y Zona Tres

Con el propósito de mantener a la vanguardia a los jóvenes jaliscienses en el mundo de blockchain y Web3, la Red de Centros de Innovación (REDi) de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT) del Gobierno de Jalisco, en colaboración con ICP HUB México y Zona Tres, llevarán a cabo el Internet Computer Virtual Bootcamp, el cual, tiene como propósito capacitar a jóvenes emprendedores y adeptos a la tecnología en desarrollar aplicaciones blockchain con la tecnología de Internet Computer (ICP).

En un futuro donde la inteligencia artificial y el manejo masivo de datos se integran cada vez más en nuestra vida cotidiana, la seguridad y transparencia en el acceso a la información se vuelven cruciales. Es aquí donde la tecnología blockchain, y en particular Internet Computer (ICP), jugará un papel fundamental al proporcionar una infraestructura segura y descentralizada para los servicios del mañana.

Una experiencia única para desarrolladores

 El Internet Computer Virtual Bootcamp se llevará a cabo del 10 al 21 de marzo, brindará a los participantes la oportunidad de aprender a desarrollar aplicaciones blockchain con ICP, utilizando el lenguaje de programación Motoko.

Durante dos semanas, los participantes recibirán capacitación de expertos del ecosistema, aplicarán sus conocimientos en proyectos innovadores y obtendrán una certificación oficial al construir y desplegar su propio proyecto en la infraestructura de Internet Computer.

Además, tendrán acceso a oportunidades exclusivas como:

  • Incubación de proyectos en Zona Tres Labs: la incubadora oficial de ICP en Latinoamérica, con un programa intensivo de 2 meses para equipos con ideas
  • Internado para desarrolladores: espacio de especialización para quienes deseen profundizar en el desarrollo de aplicaciones descentralizadas (dApps).
  • Ideathones: eventos para explorar nuevos modelos de negocio en blockchain con

El comienzo de una nueva era en innovación blockchain 

Este bootcamp es el primero de muchos en la región, con el compromiso de seguir impulsando iniciativas educativas y de emprendimiento en el ámbito blockchain. Se espera que sea el punto de partida de una serie de actividades diseñadas para formar startups innovadoras y fortalecer el crecimiento de emprendedores que liderarán el futuro tecnológico de México.

Gracias a alianzas estratégicas, Jalisco se está consolidando como un líder en tecnologías blockchain, atrayendo la atención de ecosistemas tecnológicos y fomentando la creación de soluciones tecnológicas innovadoras. Iniciativas como esta no solo impulsan el emprendimiento local, sino que posicionan a la región en la vanguardia de la transformación digital, abriendo nuevas oportunidades para la innovación y elevando la competitividad del talento mexicano a nivel global.

El registro es gratuito. Si quieres formar parte de esta experiencia que el día de mañana transformará a la juventud en Jalisco, inscríbete aquí: https://lu.ma/5m0cnfph.

Categorías
Tendencia

Tecnológico de Monterrey presenta su Proyecto Insignia de Seguridad Alimentaria y Nutrición

La Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey dio a conocer su Proyecto Insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa de investigación aplicada que busca transformar el panorama de la alimentación y la nutrición en el país.

La seguridad alimentaria se define como la condición en la que todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para llevar una vida saludable y activa.

Este concepto se sustenta en seis dimensiones fundamentales: Disponibilidad (garantiza la existencia de alimentos suficientes mediante la producción, almacenamiento y distribución), acceso (asegura que las personas puedan obtener alimentos de manera asequible, considerando factores económicos, sociales y físicos), utilización (uso adecuado de los alimentos, incluyendo su valor nutricional, acceso a agua potable y condiciones de salud), estabilidad (que el acceso y la disponibilidad de alimentos no se vean afectados por crisis económicas, climáticas o políticas), injerencia en políticas (capacidad de las comunidades para influir en decisiones sobre su sistema alimentario), sostenibilidad (que la seguridad alimentaria no comprometa los recursos naturales).

El acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos es un derecho humano fundamental. Sin embargo, las cifras globales y nacionales muestran un panorama preocupante. En 2022, un total de 783 millones de personas enfrentaron hambre en el mundo, mientras que 821 millones se encuentran actualmente en estado de desnutrición. A nivel infantil, 151 millones de niños menores de cinco años sufren retraso en el crecimiento debido a la malnutrición, mientras que 613 millones de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años padecen deficiencia de hierro. Además, el sobrepeso y la obesidad afectan a 2,000 millones de adultos, reflejando una crisis alimentaria y nutricional de escala global.

En México, la situación no es menos alarmante. 1 de cada 4 mexicanos experimentan hoy inseguridad alimentaria moderada o severa. La prevalencia de la desnutrición actualmente afecta a más del 3% de la población mientras que alrededor del 25% de los mexicanos no tienen la capacidad económica para llevar una dieta saludable. Adicionalmente, el costo de la obesidad y otros problemas de malnutrición. Desde 1961, la oferta alimentaria per cápita ha crecido un 30%, pero este aumento ha sido acompañado por un incremento del 800% en el uso de fertilizantes nitrogenados y un 100% en el consumo de agua para riego, ejerciendo una presión sin precedentes sobre los ecosistemas y la seguridad alimentaria global.

Para hacer frente a estos retos, el Tecnológico de Monterrey ha desarrollado el proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, una iniciativa multidisciplinaria que busca mitigar la inseguridad alimentaria y mejorar la nutrición infantil en comunidades vulnerables. Este esfuerzo abarca toda la cadena de producción de alimentos, desde la agricultura sostenible hasta la transformación, procesamiento, distribución, almacenamiento y consumo de los productos alimenticios. Entre sus principales objetivos, el proyecto se enfoca en la producción sostenible y diversificada de cultivos, productos pecuarios e ingredientes funcionales, mediante innovaciones en agronomía, ingeniería y computación.

Como parte de esto, desarrolla estrategias para garantizar alimentos más nutritivos y con mayor vida de anaquel, optimizando el uso de recursos naturales. También trabaja en la reducción del desperdicio alimentario a través de estrategias de economía circular, la implementación de sistemas de seguridad y trazabilidad de productos para asegurar su calidad y la investigación en nutrición accesible y balanceada para poblaciones vulnerables. Adicionalmente, busca integrar inteligencia artificial y tecnologías digitales en la cadena alimentaria, así́ como impulsar políticas públicas basadas en evidencia para abordar la inseguridad alimentaria con la participación de actores clave.

En la presentación ante colegas de otras universidades, Gobierno y empresas, el Decano Asociado de Investigación y Posgrados Científicos del Tecnológico de Monterrey, Dr. Daniel Jacobo afirmó que tenemos muchos desarrollos de alimentos funcionales y nutracéuticos, pero que se requiere de políticas públicas y legislaciones que permitan dar a conocer los beneficios a la salud de dichos alimentos, por ejemplo, en el etiquetado nutrimental.

“Hay mucho por hacer, pero creo que el grupo de trabajo que se ha integrado aquí en el Tec será un parteaguas, que hará este tipo de propuestas. Tenemos que pensar que la única manera de hacer llegar toda la ciencia que generemos es trabajando de cerca con el gobierno y las empresas, que realmente lo que estemos trabajando sean necesidades que existan en el mercado y de esa manera nos podremos asegurar de estar generando un impacto e incidencia y de ser partícipes de transformar esa realidad”, puntualizó.

En este sentido, la Dra. Cristina Chuck, Líder del Núcleo de Investigación en Salud y Seguridad Alimentaria, propone una colaboración de la investigación con el gobierno y empresas. “Creo que la legislación y los incentivos económicos son poderosos en el cambio de comportamiento de la sociedad y de diferentes grupos sociales, que haga que el consumidor piense dos veces al adquirir algún alimento que quizás no tiene todo el perfil de nutrición adecuado o que no es vital para nuestro día a día. Entonces me pregunto si entre todos y todas pudiéramos colocar en los medios de distribución de alimentos en el mundo aquellos alimentos que hacen sentido a la localidad, al ambiente, a la nutrición de las personas. ¿Qué consumimos, lo que está disponible o lo que queremos?”, señaló.

Esta iniciativa, forma parte del nuevo enfoque de investigación de la Escuela de Ingeniería y Ciencias que está enfocada en ciencia aplicada y se centra en tres núcleos principales de investigación:

  • Salud: Aplicación de biotecnología, nanotecnología, informática y electrónica para mejorar la salud humana.
  • Clima y Sustentabilidad: Abordaje de problemáticas ambientales como el cambio climático y la transición a energías renovables.
  • Transformación Industrial: Implementación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y procesos innovadores en la fabricación y cadenas de suministro.

Para la implementación del proyecto insignia Seguridad Alimentaria y Nutrición en México, el Tecnológico de Monterrey ha consolidado una robusta infraestructura de investigación en sus distintos campus. En Monterrey, cuenta con el Centro de Biotecnología y los Laboratorios CIDPRO de Tecnología de Alimentos; en Querétaro, con el Centro de Bioingeniería, CAETEC y plantas piloto; en Guadalajara, con el Laboratorio de Cambio Climático; en Puebla, con el Laboratorio de Bioingeniería; y en Toluca, con el Laboratorio de Biotecnología.

Además, ha establecido alianzas estratégicas con empresas como Bimbo, Ragasa, La Moderna, Corteva, Veinte Soles, PepsiCo y Heinz, así́ como con organismos internacionales como la Global Alliance for Food Security y la FAO.

Los avances del proyecto son significativos. Actualmente, cuenta con un equipo de investigación conformado por 33 investigadores principales, 17 investigadores adscritos, 8 postdoctorantes. Su impacto se extiende a nivel académico con la participación de 105 estudiantes de posgrado. En términos de producción científica, se han generado más de 100 artículos científicos Q1/Q2 en el último año y se han presentado diversas propuestas de financiamiento ante organismos internacionales, incluyendo Danone Institute, Valent Agricultural Inputs y la Fundación Conservation, Food & Health.

Para conocer más sobre el Proyecto Insignia, visite: https://live.tec.mx/videos/food-security-symposium

Para saber más, visite: https://eic.tec.mx/es

Categorías
Sin categoría

Industria Mexicana de Coca-Cola reconoce labor de millones de mexicanos; suma a la campaña «Hecho en México»

  • La empresa anuncia que incluirá el sello «Hecho en México» en sus productos de las marcas más relevantes de su portafolio que se producen en 73 plantas en el país

 

La Industria Mexicana de Coca-Cola hace un reconocimiento al trabajo y esfuerzo de mexicanos y mexicanas que han hecho posible una historia de casi 100 años en México con productos 100% hechos en el país.

A casi un siglo de haber iniciado operaciones, la Industria Mexicana hoy reitera su compromiso permanente con el país y se suma a la campaña “Hecho en México” convocada por el Gobierno de la República.

En esta línea, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) hoy anuncia que incluirá el sello «Hecho en México» en sus productos de las marcas más relevantes de su portafolio que se producen en 73 plantas en el país. Este distintivo estará presente en las tapas del robusto portafolio de la compañía, iniciando por los productos de las marcas Coca-Cola y Coca-Cola sin azúcar.

A través de esta iniciativa la Industria Mexicana de Coca-Cola busca reconocer el trabajo constante de:

-Los más de 100,000 mexicanos y mexicanas que trabajan directamente en el sistema y que hacen posible su operación.

-Los más de 1.2 millones de clientes tenderos y tenderas, dueños de fondas y restaurantes y operadores de comercios a lo largo y ancho del país.

El esfuerzo de cada uno de los miembros de la cadena de valor es fundamental para garantizar que la compañía siga ofreciendo productos de la más alta calidad. Con esta iniciativa, la IMCC reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de México, impulsando el talento local y promoviendo el orgullo por lo hecho en México.

“Este sello es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de cada integrante de nuestra cadena de valor en México”, señaló Patricio Caso, director senior de Asuntos Públicos Comunicación y Sostenibilidad de Coca-Cola México. “Detrás de cada botella con el sello de Hecho en México hay una comunidad entera que hace que todo suceda, desde empleados como Juanjo hasta socios como Héctor; proveedores como Ana y dueñas de negocios locales como Mariana. Juntos, todos damos vida a Coca-Cola.”, concluyó.

De acuerdo con un estudio de la firma Steward Redqueen, el esfuerzo de cada uno de los miembros de la cadena de valor de Ia IMCC contribuye a que la compañía aporte el equivalente al 2% del total del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, generando más de 100,000 empleos directos y más de 1.6 millones de empleos indirectos en México, impactando positivamente las vidas de miles de familias y pequeñas empresas en el país.