Categorías
Actualidad Empresarial Finanzas Nacional Nombramientos Recursos humanos

Kueski da la bienvenida a Andreas Waldmann como Chief Marketing Officer

/COMUNICAE/ Líder en fintech y banca con más de 20 años de experiencia llega para impulsar el crecimiento y la innovación en Kueski
Kueski, la compañía mexicana líder en pagos «Compra ahora, paga después» y préstamos en línea en América Latina, anunció la incorporación de Andreas Waldmann como Chief Marketing Officer (CMO). Con más de 20 años de experiencia liderando áreas como estrategia, producto, e-commerce, mercadotecnia y gestión de ingresos a nivel global, estará a cargo de liderar el equipo de mercadotecnia de Kueski para consolidarlo como el método de pago preferido en México.

«Andreas aporta una amplia experiencia que ayudará a Kueski a expandir su alcance y fortalecer nuestro ecosistema de productos, haciendo que los servicios financieros sean más accesibles para los mexicanos», comentó Adalberto Flores, Cofundador y CEO de Kueski. «Estamos comprometidos con formar un equipo de talento excepcional, y su incorporación será clave para seguir impulsando nuestro crecimiento», ha añadido.

Waldmann estará al frente de los esfuerzos de mercadotecnia para consolidar el liderazgo de Kueski en México y para garantizar que la propuesta de valor sea atractiva para los usuarios. Su enfoque estará en crear una identidad de marca sólida y coherente en todos los canales, apoyándose en un profundo entendimiento del mercado mexicano para desarrollar estrategias efectivas y relevantes. Previo a unirse a Kueski, Waldmann ocupó roles de liderazgo en empresas como Citibanamex, Volaris y Clara.

«Ser parte de Kueski significa contribuir a redefinir los servicios financieros en México. Creo firmemente en el poder de la tecnología para democratizar las finanzas. En Kueski, tenemos la oportunidad de cambiar la vida de millones. Estoy emocionado por aportar mi experiencia y fortalecer su posición como líder en la industria», dijo Waldmann.

Este año, la empresa superó los 20 millones de préstamos otorgados, concretó el acuerdo con Amazon México, convirtiéndose en su primer proveedor de compra ahora y paga después en el país, sumó marcas globales a su red de comercios y lanzó Kueski Pay en tiendas físicas para compras sin acceso a internet.

Además, Kueski fue la única empresa mexicana reconocida entre las principales fintech del mundo por CNBC, nombrada una de las cinco empresas más éticas de México por AMITAI y certificada como uno de los Mejores Lugares para Trabajar por la Igualdad LGBTQ+ por HRC Equidad MX 2025.

Acerca de Kueski

Kueski es la plataforma líder de «compra ahora, paga después» (BNPL) y crédito al consumidor en línea en América Latina, conocida por sus servicios financieros innovadores. Su producto estrella, Kueski Pay, permite a los clientes realizar compras y pagar después, tanto en línea como en tiendas físicas. Además, la empresa ofrece préstamos en línea mediante su producto Kueski Préstamos Personales. Aplicando inteligencia artificial, Kueski mejora el acceso a servicios financieros a gran escala. Hasta la fecha, ha emitido más de 20 millones de préstamos en México, beneficiando a individuos y emprendedores. Actualmente, casi 30% de los principales comercios electrónicos en México ofrecen Kueski Pay como método de pago. Además, Kueski se destaca por su excelencia en producto con una calificación de 10 y una valoración de 5 estrellas en la CONDUSEF.

Es posible obtener más información visitando https://www.kueski.com/

 

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Estado de México Investigación Científica Nacional Sector Energético Sostenibilidad

Ectagono y Amazon México anuncian programa para sanear el agua de Xochimilco

/COMUNICAE/ La iniciativa promoverá la restauración hídrica de la Ciudad de México, ya que Xochimilco abastece aproximadamente el 40% del agua que consume la metrópoli
Ectagono, una firma de acción ambiental, anunció el lanzamiento del programa «Renacer de los Ecosistemas – Xochimilco: Agua y Comunidad», impulsado por Amazon México. La iniciativa, desarrollada también con las organizaciones Ríos Tarango y la Comunidad Independiente de Manejo Ambiental (CIMA A.C.), en colaboración con el Consejo Económico, Social y Ambiental de la Ciudad de México, promoverá la restauración hídrica de la Ciudad de México.

El programa se enfoca en la implementación de un sistema de humedales artificiales en el pueblo de San Gregorio, dentro de la Cuenca de Xochimilco. Xochimilco abastece aproximadamente el 40% del agua que se consume en la Ciudad de México, consolidándose como una de las principales fuentes hídricas de la metrópoli.

«Este proyecto representa un avance significativo hacia el desarrollo urbano sostenible, ya que buscamos no solo mejorar la calidad del agua en Xochimilco, sino también crear un modelo replicable de gestión hídrica sustentable para otras regiones del país», dijo Erica Valencia, Directora General de Ectagono.

El saneamiento del agua se realizará a través de Soluciones Basada en la Naturaleza, utilizando nueve tipos de plantas acuáticas nativas para filtrar el agua, estimando un flujo de 0.30 litros por segundo. El proyecto de saneamiento busca preservar las fuentes naturales de agua y evitar la sobreexplotación de otros acuíferos, así como incrementar la cantidad de agua disponible para actividades de agroforestería.

«Estamos entusiasmados en apoyar este importante proyecto de Ectagono. En Amazon nos esforzamos por ser un buen vecino y promover iniciativas que tengan un impacto positivo en las comunidades donde operamos y donde viven nuestros empleados», dijo Alberto Zetina, gerente Senior de Políticas Públicas para Amazon México.

En el evento de lanzamiento, llevado a cabo el 6 de diciembre en el Papalote Museo del Niño en el Ciudad de México, también estuvieron presentes, Roberto Castillo, Director General de Coordinación de Políticas en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Javier Delgado, Director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM; y Enrique de la Rosa, Director Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México.

Amazon es cofundador y el primer signatario de The Climate Pledge, que tiene como objetivo alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2040. Los signatarios del compromiso se comprometen a informar regularmente sobre sus emisiones e implementar tecnologías de descarbonización. En 2023, Amazon cumplió con su meta de compensar toda la electricidad consumida por sus operaciones con 100% energía renovable.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Farmacéutica Internacional Investigación Científica Medicina

VisiRose presenta una terapia revolucionaria para las infecciones oculares graves

/COMUNICAE/ Es fruto de una colaboración entre el Bascom Palmer Eye Institute y Provectus Biopharmaceuticals
VisiRose, empresa de biotecnología en fase clínica, presenta la Terapia Antimicrobiana Fotodinámica con Rosa de Bengala (RB PDAT), un innovador tratamiento de investigación no invasivo para la queratitis infecciosa y otras infecciones oculares graves desarrollado por el Bascom Palmer Eye Institute (BPEI) de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. VisiRose, una empresa de reciente creación de Provectus Biopharmaceuticals (OTCQB:PVCT) y la Universidad, se centra en la comercialización de esta innovadora investigación ocular mediante la combinación de una formulación de la pequeña molécula sintética bioactiva de grado farmacéutico Rosa de Bengala Sódica (RBS) de Provectus y el dispositivo médico basado en la luz del BPEI para tratar las infecciones oculares causadas por bacterias, hongos y parásitos.

RB PDAT ofrece una solución potencial al creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos (AMR), proporcionando una terapia ocular de amplio espectro que puede ser segura, eficaz y rentable. El tratamiento ha demostrado una rápida resolución de la infección y una mejora de los resultados de los pacientes en ensayos clínicos realizados en EE.UU., India, Brasil y México.

«RB PDAT es un tratamiento revolucionario y no invasivo muy prometedor para los pacientes con queratitis infecciosa grave. Esta terapia innovadora aprovecha el poder de la luz para combatir la infección y ofrece una nueva esperanza para preservar la visión», declaró Jean-Marie Parel, IngETS-G, Ph.D., FAIMBE, FARVO, director y cofundador del Centro de Biofísica Oftálmica del BPEI.

Guillermo Amescua, M.D., Profesor de Oftalmología Clínica, director Médico del Laboratorio de Microbiología Ocular, y oftalmólogo colegiado en BPEI añadió, «VisiRose es crucial para trasladar la innovación de RB PDAT del laboratorio a un tratamiento ampliamente accesible, beneficiando en última instancia a innumerables pacientes en todo el mundo».

«VisiRose es el puente que conecta la innovación con el impacto. Nos permite llevar la esperanza de la RB PDAT a pacientes que la necesitan desesperadamente, transformando vidas y configurando el futuro de la atención oftalmológica», afirmó Ed Pershing, presidente del Consejo de Administración de VisiRose y Provectus.

Dominic Rodrigues, consejero delegado en funciones de VisiRose, añadió: «RB PDAT ofrece un rayo de esperanza a los pacientes que se enfrentan a la amenaza de la pérdida de visión por queratitis infecciosa. Esta terapia innovadora, con su acción dirigida y sus beneficios duales, representa un avance significativo en el cuidado de los ojos, allanando el camino para un futuro más brillante para aquellos que luchan contra esta difícil enfermedad».

En más de 500 pacientes, RB PDAT ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de infecciones oculares graves en las que han fracasado las terapias tradicionales. VisiRose está preparada para abordar una importante laguna en el mercado oftálmico mundial de 60.000 millones de dólares, centrándose en regiones y poblaciones afectadas por el aumento de la RAM y la falta de acceso a tratamientos eficaces.

Acerca de VisiRose

VisiRose es una empresa de biotecnología en fase clínica de la Universidad de Miami y Provectus Biopharmaceuticals, centrada en la comercialización de la innovadora investigación ocular del Instituto Oftalmológico Bascom Palmer de la Facultad de Medicina Miller y su Centro de Biofísica Oftálmica mediante la pequeña molécula sintética bioactiva Rosa de Bengala Sódica (RBS) de Provectus.

Se puede obtener más información visitando https://visirose.com.

Acerca de Bascom Plamer Eye Institute

El Bascom Palmer Eye Institute, que forma parte del Sistema de Salud de la Universidad de Miami, ocupa sistemáticamente el puesto número 1 en oftalmología en EE.UU. según U.S. News & World Report. Conocido por su investigación de vanguardia y su excelencia clínica, el Bascom Palmer ofrece atención de primera clase en todas las subespecialidades oftalmológicas y está a la vanguardia del desarrollo de tratamientos innovadores para las enfermedades oculares. Con el compromiso de avanzar tanto en la atención al paciente como en la investigación médica, es reconocido mundialmente como líder en oftalmología.

Se puede obtener más información visitando https://umiamihealth.org/en/bascom-palmer-eye-institute.

Acerca de Provectus Biopharmaceuticals

Provectus Biopharmaceuticals (OTCQB: PVCT) es una empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla medicamentos inmunoterápicos para diferentes enfermedades basados en una clase de pequeñas moléculas sintéticas bioactivas denominadas xantenos halogenados. La molécula principal de la empresa se denomina Rosa de Bengala Sódica. La plataforma de medicamentos de Provectus incluye:

Programas de desarrollo clínico en oncología, dermatología y oftalmología,
Programas de prueba de concepto in vivo en oncología, hematología, cicatrización de heridas cutáneas de espesor total y cánceres caninos, y
Programas de descubrimiento in vitro en enfermedades infecciosas, regeneración y reparación de tejidos y varios objetivos patentados.

Es posible encontrar información sobre los ensayos clínicos de la empresa en el registro de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), www.clinicaltrials.gov.

Se puede obtener más información visitando www.provectusbio.com.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

¡EDC 2025 ya tiene Line Up! Tiësto, Martin Garrix, Fisher y Dos Equis te esperan bajo el cielo eléctrico

  • El festival de música electrónica más grande de México reveló a Boris Brejcha, Deadmau5, Dimitri Vegas y Jonas Blue como parte de su edición 2025.
  • Como cada año, Dos Equis sorprenderá con activaciones y dinámicas para regalar boletos, merch edición especial y accesos exclusivos a sus consumidores.

Luego de un espectacular décimo aniversario, el festival de música electrónica más grande de México y uno de los más icónicos del mundo presenta su esperado Line Up para 2025. En un país donde la escena de la música electrónica ha crecido exponencialmente, atrayendo a más de 321 mil asistentes al EDC en 2024 y posicionándose como uno de los mercados más vibrantes del género, el festival regresa con Dos Equis como presentador oficial.

Reconocido por innovar cada año con experiencias únicas que llevan la fiesta al siguiente nivel, esta edición confirma grandes nombres de la industria como Tiësto, Martin Garrix, Fisher, AFROJACK y el DJ Steve Aoki, quien desde 2022, ha abanderado el mensaje de inspiración y autoconfianza de la marca.

Lxs organizadores, que comenzaron a calentar motores días antes revelando algunas pistas y siluetas de los artistas que encenderán el Electric Daisy Carnival 2025, aseguran que esta edición superará la pasada, donde figuras como David Guetta, Skrillex y Alesso dejaron su huella. El 21, 22 y 23 de febrero, el Autódromo Hermanos Rodríguez se convertirá en el centro de la electrónica, reuniendo a miles de seguidores del género en más de siete escenarios.

Dos Equis, un elemento clave de este icónico evento desde sus inicios, está listo para sorprender con grandes experiencias. Con su mensaje “Confía En Tu MIXX”, continuará inspirando a lxs asistentes a expresarse libremente y ofrecerá increíbles premios, desde merch edición especial y divertidas dinámicas, hasta accesos exclusivos que harán de esta celebración algo inolvidable.

“Estamos emocionadxs por lo que nos espera en el próximo EDC. Queremos seguir creando momentos únicos y superar las expectativas, ya sea para quienes van a ver a sus artistas favoritos, tomarse fotos o disfrutar de las actividades en los stands”, comentó Gisselle Villarreal, Brand Manager de Dos Equis.

El reciente cartel reúne una diversidad de subgéneros que deleitarán todos los gustos y ritmos en cada escenario. Entre los nombres destacados están:

Adam Ten, Afroki, Airrica, Allen Watts Presents Awaken, Áme B2B Marcel Dettmann, Amelie Lens, Ann García, Argy, Asteroid, Astrix, Ayybo, Bautista, Beltrán, Ben Nicky Presents Xtreme, B-Front B2B Phuture Noize, Bjones, Block & Crown, Boris Brejcha, Cassian, Dj Snake, Deadmau 5, Peggy Gou, YoSoyMatt y muchos más.

¡La cuenta regresiva comenzó y EDC 2025 es un must en tu bucket list! Los boletos ya están a la venta en Ticketmaster y con pocas entradas disponibles, ¡no esperes más! Nos vemos bajo el cielo eléctrico.

 

Categorías
Tendencia

UNESCO asigna a los docentes un rol central para hacer que México sea una potencia científica

  • La situación de la educación en México es desafiante. Mejorar los aprendizajes y la infraestructura educativa, reconstruir la confianza de las familias en las políticas y reducir el impacto de los riesgos naturales, son aspectos claves para alcanzar un Desarrollo Sostenible.
  • Desde UNESCO y Learning by Helping consideran que los maestros tienen un rol clave. Por esa razón, renovaron su compromiso para ofrecer instancias de formación orientadas a transformar la realidad del país y aportar a la construcción de un mundo más sostenible.

Convertir a México en una potencia científica e innovadora” es la meta que se propuso Claudia Sheinbaum Pardo al asumir la presidencia, en un contexto en el que la educación del país enfrenta desafíos como la desigualdad, la baja calidad educativa y la creciente demanda de habilidades para el siglo XXI. En este marco, UNESCO y Learning by Helping impulsaron un programa de formación que alcanzó a más de 12.000 docentes, para que puedan crear proyectos de impacto social y ambiental junto a sus estudiantes y así llevar la sostenibilidad a cada aula del planeta.

Desde la adopción de la Agenda 2030, que platearon los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, México ha sido uno de los países que abogó por la adopción de un enfoque multidimensional de la pobreza que también tomará en cuenta su acceso efectivo a otros derechos básicos como la alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda.

Poner a la educación en el centro de las políticas públicas es un paso fundamental para generar cambios profundos para el presente y para el futuro. Pero también sabemos que, para llegar más lejos, el único camino es trabajar juntos. México cuenta con un ecosistema de actores muy comprometidos con la educación, queremos escucharlos para articular esfuerzos que nos permitan desarrollar soluciones para un mundo más sostenible”, destacó Tomy Megna, director ejecutivo de Learning by Helping.

Un ejemplo de la potencia de las alianzas es la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo Sostenible, un programa impulsado por UNESCO y Learning by Helping, con el apoyo de Google for Education, Fundación Botnar, Fundación Leo Werthein, DIRECTV y SKY, desde su programa de educación Escuela Plus, y de muchas más organizaciones del tercer sector, empresas y estudiante. Esta formación, que acaba de finalizar su primera edición, estuvo orientada a profesionales de la educación de nivel inicial, primario, secundario y universitario de América Latina con alto nivel de compromiso con el rol que ocupan en la transformación de la sociedad. Para la edición 2025, se propusieron aumentar la escala del programa y estar cada vez más cerca del objetivo de impactar a todos los docentes de la región y México será clave para lograrlo.

“El planeta atraviesa un presente desafiante y doloroso en el que las guerras, las catástrofes naturales, los conflictos sociales muestran que lograr la sostenibilidad que proponía la Agenda 2030 está cada vez más lejos. Pero no hace falta irse tan lejos; los sismos y las catástrofes climáticas que ha enfrentado México en las últimas semanas desafían a toda la sociedad, al igual que otras problemáticas estructurales como la pobreza o el éxodo hacia Estados Unidos. Todo esto hace que sea urgente construir un país más sostenible”, destacó Megna.

En este marco, las escuelas ocupan un rol clave a la hora de consolidar cambios profundos, porque allí se construye el futuro.Hemos logrado diseñar un método exitoso que ofrece formación de calidad para que los maestros guíen a sus estudiantes y que éstos se conviertan en agentes de cambios proactivos, impactando positivamente en su entorno y en el mundo”, agregó.

Una comunidad educadora como agente de cambio

Sabemos que la formación de nuestros docentes es fundamental y que el tiempo que dedican a este tipo de iniciativas es invaluable. La colaboración entre Learning by Helping y diversas organizaciones, ministerios y referentes de la región fue clave para el éxito de este programa. Este tipo de formación permite a los docentes crecer como individuos, comprender el mundo en el que viven y llevar el desarrollo sostenible a sus aulas, algo que, sin duda, tendrá un impacto positivo en sus comunidades», destacó Zelmira May, Especialista del Programa para la Educación de la UNESCO.

Programas como la Certificación son una oportunidad única de generar un impacto positivo y a gran escala para cambiar la realidad educativa de México y de toda América Latina. Luego de formar con éxito a más de 12.000 docentes en la primera edición, Learning by Helping y UNESCO se proponen continuar capacitando a la mayor cantidad de profesionales de la educación para que conozcan los retos globales y adquieran las herramientas para actuar localmente.

La Certificación contó con una excelente valoración (9.44/10) por parte de los asistentes y también importantes resultados: un 74% de los que comenzaron el programa lograron certificarse y se estima que su formación impactará en más de 200.000 estudiantes de toda la región. A esto se sumó el aporte invaluable de empresas y organizaciones que acompañaron la Certificación y las alianzas con ministerios de educación que permitieron escalar la propuesta en cada país.

Queremos que los docentes de México sean protagonistas de la edición 2025; no sólo para convertirse en una potencia científica e innovadora, sino también para seguir promoviendo una educación para la sostenibilidad desde las aulas para impactar en las generaciones presentes y futuras”, subrayó Megna.

¿Por qué es importante la educación para la sostenibilidad en México?

México, al igual que otros países de América Latina, enfrenta grandes desafíos educativos, sociales, económicos y ambientales. “Construir un proyecto de país y lograr su sostenibilidad requiere de un cambio integral que no puede ser abordado desde una sola perspectiva. Nuestra metodología de innovación social es un camino para crear soluciones nuevas a los problemas que ya conocemos”, destacó Megna.

Cuatro dimensiones prioritarias para pensar el Desarrollo Sostenible en México son:

  • Aprendizajes: La situación de los aprendizajes es uno de los mayores desafíos para lograr el objetivo. Más allá de los esfuerzos de las autoridades en los últimos años, el país se posicionó en el lugar 51 entre los 81 que fueron evaluados en las Pruebas PISA 2022.
  • Infraestructura y servicios básicos: según el Estudio Diagnóstico y Evaluación Integral del Derecho a la Educación 2023-2024, más del 50% de las escuelas comunitarias no contaban con acceso a agua potable y una de cada tres carecía de electricidad.
  • Valoración social de la escuela: el informe Monitor de la Educación 2024, presentado por Ipsos, el 58% de los mexicanos considera que las políticas educativas han sido poco efectivas, pero el 62% se muestra optimista respecto al plan de gobierno de la nueva gestión.
  • Factores externos: el último Informe sobre Riesgos Mundiales 2023, elaborado por la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), México es el país más vulnerable ante desastres naturales de América Latina, con un índice de 38,17, teniendo en cuenta factores como la proporción de la población que está expuesta al peligro de fenómenos naturales extremos y la vulnerabilidad social. Si bien no se pueden anticipar, sí es posible reducir el impacto de las catástrofes a partir de políticas integrales de cuidado, salud, infraestructura y educación.

Estas problemáticas dan cuenta de que uno de los mayores desafíos es la falta de comprensión y conocimiento sobre lo que implica el Desarrollo Sostenible para los países y para el mundo. Esto impide que la sociedad en su conjunto contribuya de manera efectiva. Transformar la educación, y la realidad de los países, es un reto colectivo. Por esa razón, invitamos a todos aquellos que trabajan día a día con vocación de cambio a ser parte de este cambio histórico para construir el futuro sostenible que todos soñamos en México y para el mundo, concluyó Megna.

Categorías
Tendencia

LA DDHQ Y PADF FIRMAN CONVENIO PARA FORTALECER PRÁCTICAS EMPRESARIALES RESPONSABLES

La Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) y la Fundación Panamericana para el Desarrollo en México (PADF) reconocieron a 25 empresas con el Distintivo de Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos. Asimismo, se firmó un convenio de colaboración que impulsará la expansión de este distintivo a empresas del sector automotriz en el estado de Querétaro.

El Distintivo que evalúa el cumplimiento de derechos humanos en actividades empresariales, laborales y ambientales se basa en estándares nacionales e internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, y la Ley Federal del Trabajo.

El evento contó con la participación de destacados representantes del sector público y privado, incluyendo al Presidente de la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro, Javier Rascado Pérez, la Lic. Liliana San Martín (Secretaria del Trabajo de Querétaro), la Mtra. Valeria Uribe (Directora de PADF en México) y el Ing. Daniel Hernández Camacho (Director General del Clúster Automotriz de Querétaro) quienes coincidieron en la importancia de promover el respeto a los derechos humanos como eje central del desarrollo empresarial.

En el marco del proyecto Acompañamiento para la Implementación de la Reforma Laboral y el TMEC, financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, PADF se compromete a trabajar para llevar el Distintivo a más empresas automotrices y expandir su implementación a 10 estados adicionales.

PADF ofrecerá capacitación y asesoría gratuita para que empresas del sector automotriz adopten estas prácticas éticas y responsables.

Durante la ceremonia, el Presidente de la DDHQ, Javier Rascado Pérez, destacó que el Distintivo no solo mejora la reputación de las empresas, sino que también fortalece su capacidad para atraer talento, clientes y usuarios finales.

Por su parte, Valeria Uribe, Directora de PADF en México, destacó que este mecanismo representa una herramienta fundamental para promover entornos laborales positivos, competitivos y basados en el respeto a los derechos humanos. En el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos, subrayó la importancia de redoblar esfuerzos para avanzar en esta misión, en línea con el lema 2024: ‘Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!’.»

Categorías
Tendencia

Tecmilenio presenta informe de Macrotendencias: una investigación esencial sobre el futuro de la educación y el mercado laboral

 

  • El informe destaca ocho macrotendencias que darán forma al futuro del trabajo, incluyendo la adopción de inteligencia artificial y la importancia del bienestar integral.
  • Se busca proporcionar herramientas prácticas y guías para enfrentar los desafíos laborales de la próxima década, fomentando una cultura de aprendizaje continuo.

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024 — El futuro del trabajo se revela más complejo y cambiante que nunca. La transformación tecnológica, el panorama macroeconómico y los cambios sociales están redefiniendo cómo trabajaremos y viviremos en la próxima década. En este contexto, es esencial entender las macrotendencias que marcarán la pauta, desde la inteligencia artificial en la educación hasta la equidad en el lugar de trabajo, para anticiparse y adaptarse a los desafíos y oportunidades emergentes.

Con el objetivo de arrojar luz sobre estas tendencias, hoy se presentó en Ciudad de México el Informe de Macrotendencias para el Futuro del Trabajo y los Negocios. Este evento reunió a medios de comunicación, líderes empresariales y otros actores clave interesados en anticiparse a los cambios del talento y del mercado laboral.

El informe, creado por especialistas de Tecmilenio, identifica ocho tendencias clave que impactarán el entorno laboral en la próxima década y abarca desde la necesidad urgente de mano de obra técnica calificada, hasta el papel fundamental del bienestar integral.

Durante el evento, Julio Peña, vicerrector de Educación Abierta y Organizaciones de Tecmilenio, destacó que “la educación no sólo transforma mentes, transforma vidas, y estamos comprometidos a empoderar a las personas para anticiparse y liderar el cambio”. A decir de Peña, este informe es un ejemplo de cómo se busca ser un puente entre el conocimiento y la acción, ayudando tanto a organizaciones como a personas a enfrentar los desafíos del futuro con resiliencia y con propósito de vida.

Entre las macrotendencias destacadas, se enfatizó la creciente aplicación de la inteligencia artificial en todos los ámbitos laborales y educativos, así como la necesidad de desarrollar nuevas habilidades que combinen la hiperespecialización con conocimientos multidisciplinarios. También se hizo hincapié en el liderazgo “antifrágil”, un enfoque que destaca la importancia de crecer y aprender a través de la incertidumbre, una habilidad esencial en un mundo cada vez más cambiante.

Roberto Juárez, director del Laboratorio de Contenidos de Tecmilenio, resaltó cómo la educación deberá transformarse para garantizar competencias técnicas y también habilidades para el bienestar integral de las personas. “El informe no solo está dirigido a empresas y empleadores, sino también a instituciones educativas y gobiernos, para que puedan alinearse con las necesidades emergentes de las nuevas economías, y construir un entorno de trabajo más saludable y equitativo”, señaló Juárez.

El informe también subraya la importancia del aprendizaje a lo largo de toda la vida y cómo el desarrollo personal, orientado hacia el propósito, jugará un papel fundamental en la preparación de los trabajadores del futuro. Marco Lampugnani, director de diseño e innovación, explicó que el informe es “una guía práctica para transformar retos en oportunidades”, y ofrece recomendaciones concretas para que las empresas desarrollen estrategias de talento, mientras que los gobiernos y líderes educativos puedan crear modelos que promuevan una cultura de aprendizaje continuo y adaptable.

Con este informe, se busca liderar la conversación sobre el futuro del trabajo y ser un referente en la formación de las competencias necesarias para los desafíos del mundo actual. Las ocho macrotendencias identificadas permitirán a los actores clave del entorno laboral prepararse para un futuro que, si bien presenta incertidumbres, también está lleno de oportunidades para aquellos dispuestos a anticiparse y adaptarse.

 

 

Acerca de Tecmilenio

Tecmilenio es una institución comprometida con la educación de alta calidad y accesible. Enfocada en formar líderes positivos, busca el bienestar integral de sus estudiantes para ser la guía en descubrir y alcanzar su Propósito de Vida  y generar un impacto positivo en la sociedad. Su innovador modelo educativo busca una formación integral, flexible, y centrada en el estudiante. Además, proporciona certificados para personalizar el aprendizaje, el desarrollo de habilidades técnicas y humanas, e impulsar a las personas a lograr sus metas profesionales.

 

Actualmente, Tecmilenio está conformado por 30 campus tradicionales y 12 espacios connect, distribuidos en 29 ciudades de México. Su comunidad está integrada por más de 50,000 estudiantes, más de 5,000 docentes, 2,480 colaboradores y más de 140,000 egresados. Para conocer más sobre nuestro proyecto educativo, visita www.tecmilenio.mx

 

 

 

Categorías
Nacionales

Protestas por adeudos del Tren Maya provocan bloqueos en autopistas; llaman a resolver pagos pendientes 

  • De acuerdo con los manifestantes, algunos transportistas acumulan deudas superiores a los 100,000 pesos

Las autopistas México-Pachuca y México-Querétaro fueron escenario de bloqueos durante la mañana del lunes 9 de diciembre, luego de que transportistas y contratistas exigieran el pago de servicios realizados en la construcción del Tren Maya. La protesta, que inició en las primeras horas del día, generó severas afectaciones al tránsito durante aproximadamente cinco horas, hasta que los manifestantes retiraron sus bloqueos.

El cierre más significativo ocurrió en la México-Pachuca, donde a partir de las 6:30 horas quedó suspendida la circulación a la altura de la escultura El Vigilante, dirección Ciudad de México. De forma simultánea, la México-Querétaro registró interrupciones en el kilómetro 43+000 y en la caseta de Tepotzotlán, generando congestionamientos en ambas vialidades.

La protesta fue encabezada por integrantes de la Asociación Nacional de Transportistas Unidos, quienes señalaron que los adeudos están vinculados a trabajos realizados en el Tramo 7 del Tren Maya, proyecto a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). De acuerdo con los manifestantes, algunos transportistas acumulan deudas superiores a los 100,000 pesos y llevan más de dos meses esperando los pagos correspondientes.

A la par de estos bloqueos, grupos de transportistas en el sureste del país realizaron cierres en la carretera Nicolás Bravo-Xpujil, afectando localidades como Xpujil y El Centenario, en Campeche. En estas regiones, maquinaria pesada y camiones fueron colocados para impedir el paso vehicular. Los inconformes no descartaron tomar acciones más drásticas, como impedir la inauguración del Tren Maya, programada para el próximo domingo.

Uno de los puntos que más llamó la atención durante las protestas fue una lona donde los trabajadores pidieron la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum y del General Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Sedena. El mensaje hacía referencia a adeudos en el Tramo 2 del Tren Maya, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche, una obra a cargo de Grupo Carso y FCC.

En su conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que el conflicto se origina en los adeudos de las empresas contratistas hacia sus proveedores y aseguró que ya se está trabajando en una solución.

«Se hizo ya una revisión, de cuál era el monto que todavía quedaba pendiente para las empresas, lo revisó la hoy Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, y ya iniciaron los pagos a las empresas para que a su vez les puedan pagar a sus transportistas de material… lo que se debe, se tiene que pagar», declaró.

Mientras tanto, la presión sobre otras constructoras sigue aumentando. Proveedores de la empresa ICA (Ingenieros Civiles Asociados) también denuncian adeudos millonarios por trabajos realizados en proyectos emblemáticos como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Las empresas afectadas, entre las que se encuentran KYPCON Ingenieros Civiles, Construcciones Peñascos S.A. de C.V., ICAPSA Infraestructura de Desarrollo y el empresario Marco Antonio Valdez Gutiérrez, conformaron el grupo “Empresarios Afectados por ICA y sus Filiales” y anunciaron que se trasladarán a la Ciudad de México para solicitar una audiencia con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los afectados reportan que la falta de pagos ha impactado gravemente sus operaciones, ocasionando despidos, venta de activos y dificultades financieras en las empresas subcontratadas, mientras esperan una resolución a los compromisos pendientes.

Categorías
Nacionales

Deben Senadores aplazar votación de la iniciativa contra vaporizadores hasta el próximo periodo Legislativo

  • Protestan activistas a favor vapeo en las inmediaciones del Senado de la República.
  •  “Seguir la línea política provocaría un ´mercado negro´ controlado por el crimen organizado, vapeo entre menores y dejar en desamparo a millones de personas que desean dejar de fumar”:  Cirión Lee.
  • Clemente Castañeda, coordinador de senadores de MC, respalda rechazo del dictamen.

La votación de la iniciativa para prohibir los vaporizadores a nivel constitucional en el Senado de la República debe ser aplazada hasta el siguiente periodo legislativo que comienza en febrero del próximo año, para realizar un análisis profundo, científico, valorar la experiencia internacional y, sobre todo, reconocer los peligrosos efectos que ya provocaron los decretos presidenciales en contra de los dispositivos, como un creciente “mercado negro” que constituye la puerta de entrada a menores de edad a este tipo de tecnologías de consumo exclusivo para adultos, aseguró la organización México y el Mundo Vapeando.

Así, en el marco de un mitin celebrado afuera del Senado de la República por ciudadanos y organizaciones a favor del vapeo, Juan José Cirión Lee, presidente de México y el Mundo Vapeando, pidió a los senadores aplazar la votación -prevista para mañana 11 de diciembre-, del dictamen que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados, para revisar la basta información científica que existe y hacer a un lado los mitos y líneas políticas para avanzar en la definición de una regulación exclusiva para este tipo de dispositivos.

“Este tema debe ser abordado desde un enfoque científico, jurídico y a favor de la salud; los senadores no pueden ni deben aprobar la iniciativa sin ni siquiera haberla leído, las consecuencias prohibicionistas ya son una realidad: El decreto detonó un peligroso ‘mercado negro’ que hoy en día es operado por el crimen organizado que utiliza a comerciantes ambulantes, tianguis y puestos informales como sus canales de distribución y lo cual se agudizará si se consuma la prohibición constitucional, en donde el gran ganador será el crimen organizado y los grandes perdedores seremos el resto de la sociedad por el aumento de varios problemas como evasión fiscal, consumo entre menores, el creciente tabaquismo y la violencia que se genera, por citar algunos”, afirmó Cirión Lee.

El 31 de mayo de 2022, el gobierno federal, publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF),  el último decreto presidencial por el cual prohibió la circulación y comercialización en México, cualquiera que sea su procedencia, de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina, como cigarrillos electrónicos y vaporizadores, a pesar de que el 19 de octubre de 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional prohibir la venta de los vaporizadores, la cual se publicó el ocho de abril de 2022.

El presidente de México y el Mundo Vapeando recordó que los vaporizadores han sido incorporados por autoridades de diversos países, como Francia, Reino Unido y Nueva Zelanda, en sus políticas públicas para combatir el tabaquismo, en virtud de que los dispositivos electrónicos son 95 por ciento menos dañinos que los cigarros convencionales por la ausencia de combustión.

Durante el mitin, arribó el coordinador de los senadores de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, quien coincidió con Cirión Lee, en el sentido de promover un estudio profundo en la materia para proteger las libertades de los ciudadanos y proteger, al mismo tiempo, la salud de los ciudadanos, sobre todo de adolescentes y menores de edad.

“Ojo -enfatizó el legislador ante los activistas-, nosotros no estemos de acuerdo en que la gente  debe de consumir lo que esté en los vapeadores, eso no es nuestra causa, nuestra causa debe de estar sobre la información al respecto y el derecho que tienen las mujeres y hombres de este país en consumir lo que ellos crean conveniente, pero no es con una prohibición constitucional como vamos a resolver este asunto, al contrario, lo que hemos dicho con todas sus letras es que esto abre una puerta al mercado negro, a que justamente todo esto se comercialice de manera ilegal”.

Por ello, el senador ratificó que el voto del Grupo Parlamentario que encabeza será en contra del dictamen para prohibir a nivel constitucional a los vaporizadores, tal como lo hicieron los diputados de MC.

El presidente de México y el Mundo Vapeando, Juan José Cirión Lee, agregó que el dictamen que aprobó la Cámara de Diputados para prohibir los vaporizadores a grado constitucional debe ser desechado por el Senado de la República no solamente por los graves problemas que provocará, como un peligroso “mercado negro”, sino porque podría representar el primero de varios golpes a las libertades de los mexicanos que asentaría el movimiento político de la autollamada “Cuarta Transformación”.

En ese sentido, alertó que la eventual aprobación de la iniciativa representaría el primer caso “vergonzoso y peligroso” a nivel mundial en donde se establecería la prohibición de un producto o servicio particular desde el marco constitucional, pues no se tiene el registro de una “locura o abuso” de una autoridad para romper el marco dogmático de la Constitución y convertirlo en un catálogo de prohibiciones.

“El marco constitucional de cualquier sociedad es para establecer los derechos básicos y libertades de los ciudadanos, es decir, los valores que regirán la sociedad; y a partir de ello se definen las leyes secundarias armonizadas desde lo establecido en ese marco dogmático; pero si comienzan a establecer prohibiciones específicas en la Constitución se golpea el Estado de Derecho, especialmente el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho a la información”, afirmó en el marco del mitin que realizaron este martes activistas, organizaciones y demás ciudadanos a favor del vapeo afuera de las instalaciones del Senado de la República.

“La Constitución no puede estar al contentillo de una persona o administración -agregó Cirión Lee-; a este movimiento político se le ocurrió hoy prohibir los vaporizadores y para ello, lo hizo a nivel constitucional, pero mañana se le podría antojar prohibir el azúcar y para evitar amparos de las empresas azucareras, lo llevará a la Constitución y luego podría ser el cereal, después el alcohol y así sucesivamente, coartando las libertades de los ciudadanos”, alertó el también Maestro en Derecho.

Por ello, dijo que las acciones para defender el vapeo no serán un movimiento aislado, sino la suma de voluntades para defender el libre desarrollo de la personalidad y las libertades individuales, lo cual toma mayor relevancia, enfatizó Cirión Lee, ante las violaciones a las libertades que promueve el movimiento político de la 4T.

Con 410 votos a favor, el pasado martes tres de diciembre, la Cámara de Diputados aprobó adicionar párrafos a los Artículos 4º y 5º de la Constitución Política para establecer que “queda prohibida la producción, distribución, comercialización y enajenación de cigarros electrónicos, vapeadores y demás sistemas o dispositivos electrónicos análogos que señale la ley, así como la producción, distribución y enajenación de sustancias tóxicas precursores químicos y drogas sintéticas no autorizadas legales, como el uso ilícito del fentanilo”.

Categorías
Tendencia

ENSEÑANZA DE INGLÉS DEBE SER PRIORIDAD EN EDUCACIÓN: KUMON

Ciudad de México 10 de diciembre de 2024.- La enseñanza del idioma inglés debe ser una prioridad para las futuras generaciones y la posibilidad de alcanzar un mejor empleo y desarrollo profesional en la vida adulta, no obstante, menos del 10% de estudiantes universitarios lo habla con fluidez, estableció Kumon, empresa líder mundial en educación.

Ante este reto ya introdujo el idioma inglés al sistema Kumon Connect, plataforma tecnológica que ofrece matemáticas y acaba de incorporar la lectura a favor de sus estudiantes en el país.

Christian Banda gerente de Kumon para México, apuntó que en los primeros años de estudiante –Nivel Básico– cuando mejor se puede aprovechar el aprendizaje de un nuevo idioma.

Se trata de una herramienta clave para una formación educativa integral para que el alumno pueda enfrentar los retos profesionales a futuro, señaló.

“En vacaciones es un momento ideal para el aprendizaje del inglés y que más estudiantes fortalezcan sus habilidades de estudio enfocadas a un nuevo idioma, pues a futuro es una habilidad que puede abrirles puertas y ahora KUMON CONNECT, mediante una tableta digital está siendo revolucionaria para ese objetivo”, consideró el especialista.

Media hora al día en periodo vacacional apoya a mejorar o incrementar el conocimiento de un idioma al final del periodo, consideró Barrera.

MENOS ALUMNOS ESTUDIAN INGLÉS

No obstante, el reto de que más mexicanos dominen un idioma, diferentes indicadores señalan que menos del 5% de la población tiene un dominio adecuado del inglés, destacó Christian Banda y con ello se puede calcular que solo 1 de cada 10 estudiantes universitarios dominen esa lengua.

Dijo que, de acuerdo con datos oficiales, la matrícula en México de Educación Básica es de 23 millones 907 mil 339 alumnos, de los cuales 21 millones 224,718 corresponde a educación pública y el restante 2 millones 682 mil 621 al sector privado

En primaria hay 13 millones 154,345 alumnos que son atendidos por un total de 571,986 maestros en 96,449 escuelas.

Cifras recabadas del índice anual del English Proficiency Index (EPI) publicado por Education First (EF) un ranking mundial por pais según su dominio del inglés, con datos de 2.1 millones de participantes en 116 países y regiones, México ocupa el lugar 87 de 116 países evaluados en cuanto al dominio del idioma del inglés de su población y el lugar 20 de 21 en Latinoamérica.

El retroceso en los últimos seis años es de 30 lugares pues en 2018 México ocupaba el lugar 57 en dicho índice.

Ahora México está por debajo de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Uruguay, Chile, y Panamá, entre otros.

Cabe recordar que en 2023 en México se instituyó el Programa de Estudio de Lengua Extranjera: inglés para las fases 2 a 5 (de 3o. de preescolar a 6o. de primaria) de educación básica, en el marco del PRONI (Programa Nacional de Inglés).

Según el Sexto Informe de Labores de la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el ciclo escolar 2023–2024, con el apoyo de 46 mil 748 docentes y asesores externos especializados, “el programa benefició a 5.2 millones de alumnos de educación básica en las 32 entidades federativas”.

Sin embargo, se advierte un retroceso en esa matrícula de educación básica que estudia inglés en escuelas públicas, pues la matrícula disminuyó 43%, al pasar en 2018 de 9 millones 203 mil 875 alumnos a 5 millones 200 mil en 2024.

El informe expone que la enseñanza del idioma inglés tiene un retroceso en las primarias donde solamente 17% de las escuelas tienen acceso a la enseñanza de ese idioma y en el caso de preescolar, sólo 15 por ciento.

Ante estas cifras, Banda destacó que uno de los factores es la falta de maestros calificados en la enseñanza de un segundo idioma, por lo que en apoyo al sistema escolar y a los padres de familia, es benéfico que opten por clases extraescolares para sus hijos.

“El inglés es una herramienta fundamental y todos debemos contribuir en fortalecer su enseñanza que permitirá a los niños estar mejor preparados en su futuro profesional” dijo