Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Consultoría Innovación Tecnológica Nacional Nombramientos

Minsait nombra a José Ángel Tinoco Ramírez como director del área de Oferta y Operaciones en México

/COMUNICAE/ Desde esta nueva responsabilidad, el ejecutivo liderará la evolución de la oferta de servicios de Minsait, optimizando procesos, fortaleciendo la calidad en el desarrollo de software e incentivando la transformación digital en el país
Minsait, una compañía de Indra Group, ha anunciado el nombramiento de José Ángel Tinoco Ramírez como director del área de Oferta y Operaciones en México. Tinoco, con más de 25 años de experiencia liderando proyectos de consultoría en TI, reingeniería de procesos y desarrollo de software en México y Latinoamérica, asume un papel clave en la transformación digital de la compañía y sus clientes.

Raúl López, director general de Grupo Indra en México, destacó la importancia estratégica del país para Minsait: «México es una geografía prioritaria en la visión de crecimiento de la compañía. Minsait ha definido un plan ambicioso para los próximos años que incluye su participación en sectores como servicios financieros, manufactura, bienes de consumo, automotriz, energía y movilidad. Además, la empresa ve un gran potencial en el impulso del nearshoring, donde las tecnologías avanzadas como automatización, big data, inteligencia artificial, Internet de las cosas, cloud y ciberseguridad serán clave para ayudar a las empresas a tomar decisiones estratégicas basadas en datos».

El área a cargo de José Ángel Tinoco será responsable de liderar la evolución de la oferta de servicios de Minsait, identificando aceleradores clave para optimizar la calidad en el desarrollo de software y fortalecer la relación con los clientes. «El enfoque de Minsait no solo se centra en llevar la transformación digital a sus clientes, sino también en aplicar internamente esa evolución, mejorando continuamente la forma en que la compañía opera», comentó Tinoco.

El nuevo directivo enfatizó la importancia de su rol dentro de la estrategia de Minsait: «La clave para destacar en el mercado es lograr eficiencia operativa, eficacia comercial y diseñar una oferta de alto valor para los clientes. El objetivo es aportar valor desde con la experiencia adquirida como consultor de negocios y especialista en soluciones de TI».

A lo largo de su carrera, José Ángel Tinoco ha trabajado tanto en el sector público como en la iniciativa privada, destacándose por su capacidad para construir equipos sólidos, fomentar una comunicación efectiva y mantener un enfoque constante en la obtención de resultados.

Tinoco cuenta con una Licenciatura en Ciencias de la Informática por la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Además, ha cursado diplomados como «Mejora y rediseño de procesos» en el ITESM, «Transformación Digital, Tecnologías y sus aplicaciones prácticas» en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y «Customer Experience» en IZO The Experience Design Company.

Este nombramiento refuerza el compromiso de Minsait con la innovación y la excelencia en sus servicios, consolidando su liderazgo en la transformación digital del tejido empresarial mexicano.

Minsait es la compañía del Grupo Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Presenta un alto grado de especialización, amplia experiencia en el negocio digital avanzado, conocimiento sectorial y un talento multidisciplinar formado por miles de profesionales en todo el mundo. Minsait está a la vanguardia de la nueva digitalización con capacidades avanzadas en inteligencia artificial, cloud, ciberseguridad y otras tecnologías transformadoras. Con ello, impulsa los negocios y genera grandes impactos en la sociedad, gracias a una oferta digital de servicios de alto valor añadido, soluciones digitales a medida para todos los ámbitos de actividad y acuerdos con los socios más relevantes del mercado.

Indra Group es un holding empresarial que promueve el progreso tecnológico, del que forman parte Indra, una de las principales compañías globales de defensa, tráfico aéreo y espacio; y Minsait, líder en transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. Indra Group impulsa un futuro más seguro y conectado a través de soluciones innovadoras, relaciones de confianza y el mejor talento. La sostenibilidad forma parte de su estrategia y de su cultura, para dar respuesta a los retos sociales y ambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2023, Indra Group tuvo unos ingresos de 4.343 millones de euros, más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Fuente Comunicae

Categorías
Belleza CIUDAD DE MEXICO Estado de México Medicina Nacional Odontología

La salud bucal en personas con diabetes: una conexión vital, menciona la Dra. Liliana Bueno

/COMUNICAE/ El 40% de los pacientes con diabetes presenta sequedad bucal (xerostomía). La salud bucal no es solo una sonrisa, es el cimiento del bienestar, especialmente para quienes enfrentan el reto de la diabetes. Estadísticas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), estimaron 20.8 millones de personas diagnosticadas con diabetes en 2007, con un incremento anual de 1.8 millones de casos
La diabetes, una de las enfermedades crónicas más desafiantes del mundo, afecta a cerca del 10% de la población global, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF). En México, más de 12 millones de personas enfrentan esta condición diariamente. Aunque el enfoque principal suele centrarse en controlar los niveles de glucosa en sangre, hay un aspecto igual de crítico que permanece en las sombras: la salud bucal. Este vínculo, a menudo subestimado, puede marcar la diferencia entre una vida con complicaciones y una vida plena.

La conexión entre la diabetes y la salud bucal es una calle de doble sentido. Por un lado, las personas con diabetes tienen hasta tres veces más probabilidades de padecer gingivitis o periodontitis, según la Asociación Americana de Diabetes. Estas enfermedades no solo comprometen dientes y encías, sino que agravan el control de los niveles de glucosa, perpetuando un círculo vicioso inflamatorio que pone en riesgo la salud integral. Por otro lado, la hiperglucemia crónica alimenta el crecimiento bacteriano en la boca, desencadenando infecciones como la candidiasis y aumentando el riesgo de caries debido a la sequedad bucal (xerostomía), que afecta al 40% de los pacientes con diabetes.

En el pasado, los implantes dentales eran prácticamente impensables para estos pacientes debido al riesgo de fracaso y de infección. Sin embargo, estadísticas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA), estimaron 20.8 millones de personas diagnosticadas con diabetes en 2007, con un incremento anual de 1.8 millones de casos, Hoy se sabe que con un control adecuado de la enfermedad, los implantes son una opción viable y segura.

La Dra. Liliana Bueno, Cirujano Dentista especialista en implantes dentales y con una Maestría en Implantología. Señala que, «todo paciente con diabetes puede ser candidato a la colocación de implantes dentales, siempre y cuando cumpla con ciertas condiciones fundamentales para garantizar el éxito del tratamiento. Es esencial que sus niveles de azúcar estén completamente controlados, en seguimiento constante con su médico internista. Asimismo, la clave está en mantener una excelente higiene bucal, acompañada de visitas regulares al odontólogo para limpiezas profesionales y valoraciones cada seis meses».

«Cuando se trabaja en conjunto—paciente, médico internista y odontólogo—, logramos crear las condiciones óptimas para integrar los implantes con éxito, mejorando la calidad de vida y asegurando sonrisas saludables y funcionales. No ver a la diabetes como un límite, sino como un reto que exige elevar el compromiso médico y personalizar cada tratamiento».

Cuidar la salud bucal es una necesidad estratégica para quienes viven con esta condición. El cepillado tres veces al día, el uso de hilo dental y visitas regulares al dentista no son simples recomendaciones: son herramientas esenciales para controlar no solo la salud oral, sino también la estabilidad metabólica. Además, urge que las políticas de salud pública integren este conocimiento. Programas educativos y atención interdisciplinaria entre médicos y odontólogos pueden transformar la calidad de vida de millones. La salud bucal no es solo una sonrisa, es el cimiento del bienestar, especialmente para quienes enfrentan el reto de la diabetes.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Ciberseguridad Digital Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Software

Trully by Unico ofrece su solución Buró de Fraude contra las amenazadas de suplantación de identidad

/COMUNICAE/ La plataforma de Trully by Único ya reúne a más de 30 empresas del mercado mexicano y cuenta con millones de identidades digitales. Al unir fuerzas, estas instituciones crean una «inmunidad de rebaño» en la prevención del fraude
La suplantación de identidad se ha convertido en un grave problema en México, representando el 61% de los fraudes financieros registrados por la Condusef en 2023. Con un aumento del 27% en los fraudes relacionados con este delito en los últimos cinco años, es crucial que las empresas adopten medidas efectivas para protegerse. En este contexto, el Buró de Fraude Digital de Trully by Unico se presenta como una herramienta innovadora que utiliza tecnología avanzada para detectar y prevenir fraudes.

¿Qué es la suplantación de identidad y cómo afecta a las empresas?
La suplantación de identidad se define como el uso indebido de información personal para acceder a recursos financieros o comerciales. Los defraudadores pueden crear perfiles falsos, comprometiendo la seguridad de las empresas. Según el estudio Una mirada al fraude de Trully by Unico, «a un defraudador serial se le ha asociado hasta con 151 identidades diferentes y, en promedio, se le ha visto en hasta 7 empresas distintas». Este tipo de fraude no solo causa pérdidas económicas, sino que también afecta la reputación de las empresas.

El Buró de Fraude Digital: Un enfoque proactivo para la prevención
El Buró de Fraude Digital se destaca por su capacidad de identificar y prevenir suplantaciones de identidad a través de tecnologías de biometría facial e inteligencia colectiva. Este sistema permite a las empresas verificar la autenticidad de las personas mediante la identificación precisa de características físicas únicas. Además, la inteligencia colectiva consiste en una red de empresas que comparten datos en tiempo real sobre intentos de fraude, lo que facilita la detección de defraudadores seriales y patrones de comportamiento sospechoso. 

Este sistema también garantiza el cumplimiento normativo, detectando defraudadores identificados, extrayendo información del INE, realizando pruebas de vida activa y recopilando firmas electrónicas alineadas con la NOM-151.

Prevención proactiva: Beneficios de la biometría y la inteligencia colectiva
Las empresas que adoptan soluciones preventivas como la biometría facial y la inteligencia colectiva pueden experimentar una reducción significativa en los intentos de fraude. Según la Condusef, el uso de tecnologías avanzadas ha permitido disminuir hasta en un 45% los intentos de fraude. Además, las empresas pueden ahorrar hasta 4.3 millones de dólares anuales al implementar estrategias de prevención como las que ofrece el Buró de Fraude Digital.

Además, la capacidad de validación de identidad del Buró de Fraude Digital permite a las empresas mitigar fraudes en otros momentos de la vida del cliente, por ejemplo, ante el robo de un dispositivo celular, el Buró puede validar que efectivamente el titular de la cuenta está accediendo y no es el delincuente que ha robado el dispositivo con la aplicación bancaria instalada. 

Fernando González, director de Trully by Unico, destaca que «la protección contra la suplantación de identidad es esencial para mantener la confianza de los clientes y la estabilidad del sector empresarial en México». Con la creciente sofisticación de los fraudes digitales, es vital que las empresas evalúen y fortalezcan sus medidas de seguridad.

Comparativa Empresarial: Buró de Fraude Digital vs. KYC
Si bien la verificación de identidad (KYC) es una herramienta común en los procesos de seguridad, en muchos casos resulta insuficiente para detener fraudes complejos como los deepfakes. El Buró de Fraude Digital de Trully by Unico ofrece un enfoque más robusto al complementar y ampliar la función de KYC mediante tecnologías avanzadas de detección y una red colaborativa de empresas.

El KYC se centra principalmente en la autenticación inicial de la identidad de una persona. En cambio, el Buró de Fraude Digital agrega capas adicionales de protección, como biometría facial y análisis en tiempo real de datos compartidos entre diversas organizaciones, ampliando la detección a etapas posteriores a la concesión de crédito. Este sistema proactivo permite identificar y prevenir suplantaciones recurrentes, brindando a las empresas una defensa integral contra amenazas sofisticadas. Actualmente, el Buró de Fraude detecta al 76% de los defraudadores presentes en el mercado.

La suplantación de identidad es una amenaza en constante evolución que exige una respuesta proactiva por parte de las empresas. La adopción de tecnologías avanzadas como las que ofrece el Buró de Fraude Digital de Trully by Unico es fundamental para prevenir este tipo de fraudes y proteger la integridad empresarial. Se insta a las empresas mexicanas a evaluar sus medidas de seguridad y considerar la implementación de soluciones efectivas para enfrentar esta creciente amenaza.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

ICP Hub México apoya a proyectos tecnológicos: Conoce a los ganadores de Hacker House ICP

 

Ciudad de México, Noviembre 2024. Del 4 al 18 de octubre se llevó a cabo el “Bitcoin Virtual Hackathon”, una iniciativa organizada por ICP Hub México y diseñada para desarrolladores y emprendedores de Latinoamérica interesados en crear soluciones innovadoras en Bitcoin utilizando las herramientas avanzadas de los protocolos Internet Computer (ICP) y Stacks. Este evento reunió a talentos de la región, ofreciendo mentoría de expertos y la posibilidad de ganar uno de los 40 vuelos redondos a Argentina para participar en la Hacker House ICP.

La Hacker House ICP tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina del 30 de octubre al 1 de noviembre, y brindó a los proyectos seleccionados un entorno de colaboración para perfeccionar sus proyectos y presentarlos ante líderes de la industria. Este espacio fue diseñado para fomentar la creación de soluciones reales y aplicables en el ecosistema Bitcoin, permitiendo a los participantes trabajar con expertos en blockchain, y presentar sus proyectos ante líderes de la industria.

Demo Day y proyectos ganadores

 El hackatón concluyó con un Demo Day el 1 de noviembre, donde los finalistas presentaron sus proyectos ante un panel de expertos. Los participantes de países como Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, México y Perú, participaron por grants y otras recompensas que apoyarán el desarrollo de sus soluciones.

Los tres primeros proyectos ganadores obtuvieron premios: el primer lugar ganó 5,000 dólares, el segundo lugar $3,500 dólares y el tercer lugar $1,500 dólares, además de la oportunidad de seguir desarrollando sus soluciones en el protocolo ICP.

Los proyectos ganadores fueron los siguientes:

  • Primer lugar – Panorama Blockchain: Busca facilitar decisiones más informadas y precisas en el ámbito financiero y comercial mediante el uso de tecnologías avanzadas como IA y aprendizaje automático, integrando y procesando datos de múltiples blockchains en tiempo real. Esto permite que traders e instituciones financieras tomen decisiones informadas basadas en datos confiables y
  • Segundo lugar RealStateNFT: Plataforma que permite invertir en bienes raíces a través de tokens digitales y los usuarios pueden recibir ingresos por alquiler y comercializar sus participaciones en propiedades, todo a través de contratos inteligentes y blockchain.
  • Tercer lugar Coffee Track Ordinals: Solución basada en blockchain para la trazabilidad de sacos de café, que utiliza el protocolo de Internet Computer permitiendo rastrear de manera transparente y verificable cada etapa de la producción del café, asegurando la autenticidad del producto y la confianza de los consumidores mediante el uso de blockchain y tecnologías relacionadas con Bitcoin.

Además, los equipos seleccionados continuarán su trayecto de incubación y aceleración a través de los programas de Zona Tres Labs y Olympus, donde podrán fortalecer sus modelos de negocio, escalar sus soluciones tecnológicas y conectar estratégicamente con fondos de Venture Capital internacionales.

Esta iniciativa reafirma el propósito de Zona Tres de impulsar la adopción de la Web3 en la región, empoderar a los emprendedores digitales y abrir nuevas oportunidades en el ecosistema blockchain global. Con estas acciones, se busca consolidar un entorno propicio para la innovación tecnológica y la creación de soluciones que transformen sectores clave en América Latina.

Los ganadores de este hackatón representan la innovación y el talento que está surgiendo en la región latinoamericana en el ámbito de las tecnologías emergentes. El éxito de esta edición reafirma el compromiso de ICP Hub México con el desarrollo de soluciones disruptivas en el ecosistema de Bitcoin, apoyando a los emprendedores y desarrolladores en su búsqueda por crear un futuro más descentralizado y accesible para todos.

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Jalisco Moda Nacional Puebla

Hollister Co. celebra la exitosa apertura de su nueva tienda en Galerías Guadalajara

/COMUNICAE/ Hollister Co. le da la bienvenida a su nueva sucursal en Guadalajara, consiguiendo así tener presencia en cinco estados de la República Mexicana
El pasado 22 de noviembre, Hollister Co., la icónica marca inspirada en el estilo de vida californiano, abrió oficialmente las puertas de su nueva tienda en Galerías Guadalajara, marcando un emocionante capítulo para sus seguidores en la región.

Con esta nueva ubicación, Hollister suma presencia en los estados de Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Quintana Roo y Puebla. Este nuevo espacio en Galerías Guadalajara representa la segunda tienda de la marca en el estado de Jalisco, junto con la boutique en Andares que abrió en 2015.

La inauguración fue un éxito rotundo, atrayendo a un gran número de influencers y clientes que disfrutaron de las últimas tendencias en moda juvenil, así como de una experiencia de compra inmersiva, característica de la marca. Durante el evento, los asistentes pudieron explorar la colección más reciente, diseñada para reflejar el espíritu libre y vibrante de California.

La apertura reafirma el compromiso de Hollister Co. de acercar su propuesta de estilo relajado y auténtico a los clientes en México, ofreciendo productos de alta calidad en un espacio moderno y acogedor.

Hollister Co. agradece a todos los que formaron parte de este día especial y extiende una cálida invitación a los visitantes tapatíos para que descubran su nueva tienda ubicada en la planta baja de Galerías Guadalajara, frente al espacio central y encuentren sus piezas favoritas para esta temporada.

Para más información se puede visitar el sitio web

Acerca de Hollister
Hollister Co. es una marca estadounidense de ropa que forma parte de Abercrombie & Fitch Co. Fundada en 2000, Hollister está inspirada en el estilo de vida relajado y juvenil de las playas del sur de California. La marca es conocida por ofrecer ropa y accesorios diseñados para jóvenes que buscan comodidad, estilo y autenticidad. 

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Con $10M USD en inversión y un enfoque tecnológico único, Eko transforma el Venture Capital en México

  • Con un modelo que combina tecnología como pilar clave y capital financiero, Eko impulsa startups en etapas presemilla y semilla.

Ciudad de México, noviembre de 2024 – Según el informe de Transactional Track Record (TTR), las transacciones de venture capital en México crecieron un 35% durante 2024, reflejando un notable interés por proyectos innovadores en sectores como fintech, logística, inteligencia artificial, tecnología educativa y salud. Este auge pone de manifiesto el dinamismo del ecosistema emprendedor en el país, donde la digitalización y los modelos disruptivos han captado la atención tanto de inversionistas como de startups.

En este escenario, Eko se posiciona como un fondo transformador con más de $5 millones de dólares ya invertidos. Su propuesta no solo ofrece capital, sino que también proporciona soporte tecnológico, estratégico y operativo, actuando como “Extended Co-Founders” para startups en etapas pre-semilla y semilla.

Un modelo único que prioriza la tecnología

A diferencia de los fondos tradicionales, Eko asume un rol activo en la creación y escalamiento de startups, ofreciendo un ticket promedio de $150,000 usd dividido de la siguiente manera:

  • 70% en tecnología, que incluye diseño, desarrollo de producto e implementación de herramientas avanzadas.
  • 30% en capital financiero, destinado a fortalecer operaciones y preparar a las startups para el escalamiento.

Este enfoque integral elimina las barreras técnicas y financieras que detienen a muchas startups, permitiéndoles enfocarse en su visión mientras reciben el respaldo necesario para construir productos tecnológicos escalables.

“Reinventamos la inversión en startups en etapa temprana porque resolvemos los principales dolores del emprendimiento. Habilitamos tecnología, network y talento para materializar y validar ideas con potencial e inyectamos capital de manera estratégica para tener negocios escalables y rentables. Es una fórmula para impulsar la innovación en México con la que buscamos construir el ecosistema más disruptivo en América Latina,” explicó Benjamín Curley, Managing Partner de Eko.

Este modelo, respaldado por un sólido grupo de inversionistas privados -que incluye family offices e inversionistas acreditados en los Estados Unidos-, asegura que las startups cuenten con los recursos necesarios para escalar de manera eficiente y sin contratiempos.

Segunda ronda: fortaleciendo el modelo

Actualmente, Eko Ventures ha impulsado la creación de más de 11 startups con una valuación acumulada de 70 millones de dólares. Entre las empresas que ha impulsado, se encuentran casos de éxito destacan Balam (fintech de pagos transfronterizos), BZero (solución de deudas de tarjetas de crédito), KargaPorte (plataforma de logística) e IVI Salud (marketplace de productos y servicios de salud). Con este portafolio, la firma ha transformado el modelo de inversión de riesgo en etapas tempranas, combinando capital financiero con un acompañamiento estratégico y tecnológico que marca la diferencia en el ecosistema emprendedor.

Con un modelo validado y en expansión, el fondo planea invertir 10 millones de dólares adicionales a partir de 2025. Este capital permitirá apoyar a startups de diversas industrias, reflejando su enfoque agnóstico y su compromiso con un ecosistema emprendedor más dinámico y sostenible.

Con esta estrategia, Eko reafirma su compromiso de diversificar y fortalecer el ecosistema emprendedor, apostando por proyectos con un fuerte componente tecnológico y emprendedores dispuestos a romper paradigmas. De esta manera, busca consolidar alianzas estratégicas con actores clave que compartan la visión de transformar industrias y construir un futuro más innovador y sostenible.

Categorías
Cursos Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica Nacional Universidades

UNIR en México, única institución en línea reconocida con la máxima acreditación de FIMPES

/COMUNICAE/ La acreditación de FIMPES consolida a UNIR México como líder en la transformación digital de la educación superior, validando la calidad de sus programas y la posiciona como referente en innovación educativa, integrando herramientas digitales avanzadas preparando a los estudiantes para un mercado laboral en constante evolución
La educación superior en línea e híbrida ha ganado terreno en México como una alternativa confiable y de calidad, equiparable a las universidades presenciales más prestigiosas. Este avance ha sido impulsado por innovaciones tecnológicas y la llegada de instituciones especializadas en educación a distancia, o «no escolarizada». Según Statista, se proyecta que para 2025 más del 80% de la población mexicana tenga acceso a internet, fortaleciendo la expansión de la educación digital.

Este modelo no solo democratiza el acceso al conocimiento, sino que también actúa como motor de cambio social y económico, al reducir desigualdades y preparar a los estudiantes con competencias digitales para un mercado laboral en constante evolución. Adaptada a un mundo más interconectado, la educación en línea consolida su papel en la transformación educativa del país.

Muestra del avance de la Educación Superior en línea es que la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) ha otorgado recientemente su máxima acreditación de 7 años a la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en México, perteneciente a PROEDUCA, un grupo educativo reconocido por los rankings más prestigiosos en México.  

El reconocimiento reafirma a UNIR México como líder en educación digital, destacando su calidad académica y adaptación al mercado laboral. En España, es la única universidad en línea con acreditación institucional, avalada como referente en excelencia educativa.

La educación en línea es una alternativa efectiva para reducir desigualdades en México. Ofrece flexibilidad al adaptarse a distintos horarios y ubicaciones, inclusión al llegar a diversas realidades y sostenibilidad al reducir emisiones de CO2 y uso de papel, promoviendo un impacto ambiental positivo y un modelo educativo responsable.

Desde su llegada a México, UNIR ha impactado positivamente la vida de casi 24,000 estudiantes, provenientes de México, Guatemala, Perú y otros países de Latinoamérica. Su modelo educativo es un «elevador social»: los egresados aumentan sus salarios un 21% promedio, demostrando el impacto tangible de la educación en línea en sus carreras.

En la actualidad, cuenta con más de 15,000 estudiantes matriculados en 60 titulaciones superiores reconocidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Estas titulaciones se concentran principalmente en las áreas de Empresa (32%), Educación (29%) e Ingeniería (26%). 

David Mejía, Rector de UNIR México, resaltó la importancia de la reciente acreditación por parte de FIMPES: «La acreditación de FIMPES es un reconocimiento al esfuerzo por ofrecer una educación de calidad que se adapta a las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral. Hay compromiso con seguir innovando y proporcionando oportunidades educativas accesibles para todos».

«En UNIR México, hay compromiso con ofrecer educación de calidad accesible para todos. El reconocimiento por FIMPES es un testimonio del esfuerzo constante por innovar y dirigirnos hacia un futuro más inclusivo y sostenible», concluyó David Mejía.

La educación en línea transforma México al impulsar inclusión, sostenibilidad y acceso educativo en sectores marginados. UNIR México lidera este cambio, destacando la digitalización como motor de desarrollo social, económico y preparación para un mercado laboral en constante evolución.

Fuente Comunicae

Categorías
Construcción y Materiales Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Otras Industrias Sector Energético

Danfoss presenta el complemento ideal para aplicaciones iC2-Micro

/COMUNICAE/ Este convertidor es confiable, duradero, y más fácil de usar e instalar
Danfoss presentó el convertidor de frecuencia de calidad y uso general como el complemento perfecto para una amplia variedad de aplicaciones iC2-Micro, el cual ofrece una fiabilidad insuperable, incluso en aplicaciones complejas. Dentro de sus características es la facilidad de uso, la funcionalidad concentrada y una puesta en marcha sencilla para todo el paquete de dimensiones reducidas.

Mucho más compacto, inteligente y potente que su predecesor, el iC2-Micro está diseñado como un sustituto sencillo del VLT® Micro Drive FC 51. Este convertidor fiable y duradero es todavía más fácil de usar e instalar. Puede reducir la complejidad y los costos del sistema al mismo tiempo que mantiene un rendimiento máximo. Además, ofrece un excelente control del motor y rendimiento en el freno mecánico.

Las nuevas funciones incluyen control de par en lazo abierto, detección de motor bloqueado, control de motores de magnetización permanente, panel de control integrado y, por supuesto, conectividad con las herramientas digitales MyDrive® Suite.

Dentro de sus ventajas resalta el escaneo el código QR para obtener rápidamente información sobre el producto, instalación rápida y precisa con terminales de E/S de tipo muelle para un cableado externo mínimo, una rápida puesta en marcha gracias a los asistentes de aplicación y la herramienta de configuración con PC en línea y fuera de línea.

Su alta confiabilidad se basa en la inversión rentable y eficiente en términos de espacio, con menos cableado, montaje lado a lado y tamaño compacto. Su compatibilidad con todas las tecnologías de motor típicas y con las potentes herramientas digitales MyDrive® Suite y con el panel de control externo opcional que ofrece funciones adicionales para facilitar la puesta en servicio, como la copia y descarga de parámetros.

Fuente Comunicae

Categorías
Economía

Ve ICC México grandes oportunidades y desafíos para descarbonizar nuestro país, tras la COP 29 en Bakú

* A nivel global se logró un acuerdo para movilizar 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035, para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por mitigar y adaptarse al cambio climático

La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, dejó un legado de acuerdos fundamentales que, aunque imperfectos, marcan un paso hacia adelante en la cooperación internacional para enfrentar la crisis climática, considera la International Chamber of Commerce México (ICC Mxico), donde nuestro país se vio impactado por compromisos globales que podrían transformar su economía y sus políticas ambientales, al mismo tiempo que impone retos significativos en términos de inversión, equidad y desarrollo tecnológico.

Uno de los acuerdos más destacados en opinión del representante de la ICC México en la 29 Conferencia de las Partes de la ONU, fue la creación de las bases para un mercado global de créditos de carbono, medida que tiene el potencial de generar hasta 250 mil millones de dólares anuales para 2030. Este sistema de comercio de emisiones de carbono abre oportunidades para países como México, que podrían atraer inversiones destinadas a proyectos de mitigación. Sin embargo, a decir del vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente de ICC México y Cochair del grupo de trabajo global sobre Economía Circular, la implementación de este mecanismo requiere de una gestión transparente y equitativa, pues si no se asegura la participación justa de todos los países, especialmente los más desarrollados, el sistema podría no cumplir con su objetivo de combatir el cambio climático de manera efectiva.

La delegación gubernamental de México, liderada por Enrique Ochoa en representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena reafirmó su compromiso con los objetivos globales de limitar el calentamiento global a 1.5°C, presentando sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) alineadas con este límite. Para lograrlo, el país deberá reducir sus emisiones de manera drástica y alcanzar la neutralidad de carbono hacia 2050. Este compromiso implica una profunda transformación en sectores clave como el transporte, para los cuales se han planteado planes ambiciosos de electrificación. La implementación de estas políticas requerirá inversiones masivas y una colaboración efectiva entre los sectores público y privado.

En cuanto al financiamiento climático, se logró un acuerdo para movilizar 300 mil millones de dólares anuales hasta 2035, proveniente de fuentes públicas, privadas y multilaterales, para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por mitigar y adaptarse al cambio climático. Aunque este monto supera el objetivo inicial de 100 mil millones de dólares, aún está lejos de los 1.3 trillones de dólares que algunos países habían solicitado, además de 600 millones de dólares en provisiones.

A pesar de las diferencias, el acuerdo representa un avance, y México podría beneficiarse de estos fondos para financiar proyectos de infraestructura sostenible. Sin embargo, muchos países en desarrollo han señalado la insuficiencia de los mecanismos de financiamiento actuales, lo que pone en duda si estos recursos serán suficientes para enfrentar la magnitud del reto climático.

A pesar de los avances, los acuerdos alcanzados en Bakú también dejaron varios desafíos para México, destaca el representante de la ICC México, Erick Hernández Gallego, donde la descarbonización podría abrir nuevas oportunidades económicas, creando empleos e inversiones en sectores como la energía renovable y el transporte eléctrico. La transición hacia una economía baja en carbono también puede impulsar la innovación tecnológica y fortalecer la cooperación internacional. Sin embargo, las grandes inversiones necesarias para implementar estas políticas podrían tensar los recursos públicos y privados del país, especialmente si no se manejan de manera estratégica.

Además, existe el riesgo de que sectores vulnerables de la población, como aquellos que dependen de energías más baratas o tecnologías menos avanzadas, enfrenten mayores costos durante la transición, ya que la falta de políticas inclusivas podría profundizar las desigualdades sociales y económicas. Por otro lado, la dependencia de tecnología importada es otra preocupación, ya que México necesitará desarrollar capacidades locales para evitar quedar a merced de proveedores externos.

ICC México considera que los acuerdos de la COP29 ofrecen a México tanto oportunidades como desafíos. Si bien el camino hacia una economía descarbonizada es prometedor, las implicaciones de estos compromisos, tanto en términos de inversiones como de equidad, deberán ser cuidadosamente gestionadas. Los acuerdos alcanzados en Bakú sentaron las bases, pero aún queda por ver si los próximos encuentros, como el de Brasil, permitirán mejorar estas decisiones y asegurar que los compromisos sean implementados de manera efectiva y justa para todos.

 

Categorías
Tendencia

Uber Flash Ahorro llega a Ciudad de México

  • Ciudad de México contará desde hoy con este nuevo producto
  • Uber Flash Ahorro brindará a los repartidores chilangos la oportunidad de generar mejores ganancias
  • Los usuarios podrán ahorrar dinero en envíos a través de la aplicación

Como parte de su compromiso con México de generar un impacto positivo en las comunidades donde está disponible, Uber Flash Ahorro se suma a la plataforma de Uber en Ciudad de México. Esta opción permitirá, a partir de hoy, a los chilangos enviar artículos pequeños o medianos que quepan en la mochila de los socios repartidores en moto o bicicleta, ahorrando dinero y protegiendo su economía.

A cambio de esperar unos minutos más en la entrega, el usuario podrá ahorrar en el envío de objetos dentro de Ciudad de México.

Con Uber Flash Ahorro pensamos en los bolsillos de los chilangos. Queremos que los habitantes de la capital tengan una opción accesible, segura y fácil de usar para enviar artículos, y que los repartidores encuentren más y mejores maneras de generar ganancias a través de nuestra aplicación”, dijo Juan Pablo Eiroa, director general de movilidad para Uber en México.

Por otra parte, Uber Flash Ahorro permitirá a los socios repartidores que utilizan la app de Uber Eats realizar sus viajes y generar ganancias adicionales en los horarios en los que hay menor demanda de pedidos de comida en la plataforma. Mediante la tecnología, Uber busca apoyar a los socios repartidores al incentivar la demanda de viajes de Uber Ahorro con el fin de incrementar sus ganancias este fin de año.

Uber Flash Ahorro es un producto diseñado para la economía familiar y de los negocios. Nuestra idea es ayudar a que los chilangos ahorren al mismo tiempo que participan en la economía local”, finalizó Juan Pablo Eiroa, director general de movilidad para Uber en México.

¿Cómo funciona Uber Flash Ahorro?

  1. Abre la app de Uber.
  2. Ingresa el punto de retiro y de destino del artículo.
  3. Selecciona la opción Ahorro y confirma el viaje. Se abrirá una pantalla de confirmación, con información detallada y los Términos y Condiciones de esta función.
  4. Cuando llegue el socio conductor, entrega el artículo.
  5. El usuario puede compartir la ruta del viaje en tiempo real con quien recibirá el artículo.
  6. El pago se realiza con la tarjeta registrada en la cuenta de Uber.
  7. Puedes asegurar el envío a través de la app.
    8. Recuerda que no puedes enviar artículos ilegales y que el valor del artículo no debe exceder los 2 mil pesos. Consulta más informaciónaquí.
  8. Dado que el objeto a entregar forma parte del producto Flash Ahorro, es deseable que esté bien rotulado por el usuario.