Categorías
Artes Visuales Comunicación Educación Internacional Nuevo León Patrimonio Universidades

Comparte Paula Scher experiencias con estudiantes en la UDEM

/COMUNICAE/ La diseñadora y artista estadounidense, fundadora de Pentagram, ofreció una plática en la Universidad de Monterrey a la comunidad de la UDEM
Paula Scher, la diseñadora y artista estadounidense, fundadora de Pentagram, reafirmó su preferencia por la presencialidad ante estudiantes de la Universidad de Monterrey, a quienes relató algunas experiencias relacionadas con la tecnología en las comunicaciones, a partir de la pandemia por el COVID-19. 

«Realmente me gusta la comunidad; me gusta ver expresiones faciales, no caras en Zoom; me gusta hablar en persona; cada vez me cuesta más no hacerlo; también me parece que es más difícil para mis clientes tomar decisiones porque, si son grupos, no hacen contacto visual entre ellos, así que no se puede saber lo que están pensando: eso es un problema», expuso. 

Paula Scher impartió una conferencia, y, al término, Scher autografió libros sobre su obra a las y los asistentes al evento. Adicionalmente, se exhibió la exposición Pixels and Pigments, en las Galerías 1 y 2 del Centro Roberto Garza Sada de Arte, Arquitectura y Diseño, una muestra de las mejores obras de Paula Scher, en donde se combinan tipografía, color y diversos elementos visuales.  

CUMULUS MONTERREY 2024 
La diseñadora participó a través de talleres, en el marco de Cumulus Monterey 2024 ‒que por primera vez se desarrolló en suelo mexicano‒, el evento organizado por Cumulus Association, se llevó a cabo del 15 al 18 de octubre y reunió alrededor de 250 académicos, investigadores, educadores, profesionales y creativos de todo el mundo.

Durante el evento, se tuvieron diferentes actividades, como presentaciones de papers, workshops, presentación de posters y así como juntas de trabajo de los grupos de la asociación, en diferentes temas relacionado con la educación en el diseño.

Durante el último día de trabajos, se programaron diferentes tours de tipo arquitectónico por la ciudad para los visitantes, quienes podrán realizar un recorrido por inmuebles emblemáticos como la Catedral de Monterrey, el paseo Santa Lucía, el Parque Fundidora, El Faro del Comercio, el Teatro de la Ciudad, la Capilla de los Dulces Nombres o el Museo de Arte Contemporáneo, con la participación de la Academia Nacional de Arquitectura. 

El evento contó con diversas pistas temáticas, entre las que se incluyen Diseño para el cambio, Futuros especulativos, Educación en arte y diseño y Translocalidad, migración, inmigración y desplazamiento. 

Cumulus Association es la asociación líder mundial en educación e investigación en arte y diseño, que cuenta con 370 instituciones miembros de 69 países, y representa un ecosistema dinámico para la internacionalización y la movilidad global, el intercambio de conocimientos y la colaboración en la pedagogía, la investigación y la práctica del arte y el diseño.

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial Baja California Baja California Sur Consultoría Emprendedores Estado de México Nacional Oficinas

La importancia de contar con planeación administrativa en las empresas en 2025, De la Paz, Costemalle DFK

/COMUNICAE/ La planeación administrativa se ha convertido en una herramienta importante para las empresas. Las organizaciones deberán adaptarse y prepararse para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades
En un mundo empresarial en constante cambio, la planeación administrativa se ha convertido en una herramienta crucial para garantizar el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas. 

Con la llegada del 2025, las organizaciones deberán adaptarse y prepararse para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades. En De la Paz, Costemalle – DFK los especialistas resultan ser un aliado esencial y estratégico para ayudar a las empresas. 

La planeación administrativa permite a las empresas establecer metas claras, identificar recursos necesarios y definir estrategias efectivas tanto en los recursos como en las inversiones y administración. 

En un entorno marcado por la digitalización, la globalización y el cambio constante en las expectativas del consumidor, una planeación adecuada es fundamental para mantenerse competitivos, fuertes frente a los competidores y crecer. 

En de la Paz, Costemalle -DFK los especialistas comparten que una buena planeación anual puede apoyar a las empresas a. Anticipar riesgos con un plan anual establecido es más sencillo identificar posibles desafíos y desarrollar estrategias para mitigarlos o minorar el impacto en la organización. Optimización de recursos, por medio de la asignación adecuada de los recursos humanos y financieros es posible  maximizar la productividad. 

Mejora en la toma de decisiones, al contar con plan anual establecido se pueden proporcionar un marco claro para la toma de decisiones basadas en datos y análisis. 

Adaptabilidad permitir a las empresas reaccionar rápidamente a cambios en el mercado y a nuevas tendencias. 

En De la Paz, Costemalle – DFK se especializan en ofrecer soluciones integrales de planeación administrativa. Equipo de expertos trabaja de la mano con las empresas para diseñar e implementar planes estratégicos adaptados a sus necesidades específicas. 

En De la Paz, Costemalle -DFK entienden qué cada empresa es única y que la clave para el éxito radica en una planificación que se ajuste a su contexto y objetivos. Están comprometidos a acompañar a las organizaciones en su camino hacia el 2025, brindando el apoyo necesario para convertir los desafíos en oportunidades. 

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional

Se presenta Carmina Burana

  • El 14 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl
  • 560 músicos en escena
  • Obra basada en poemas medievales

¡Una interpretación única y de calidad, con más de 560 músicos en escena y en una de las mejores salas del país! ¿Sabías que la obra Carmina Burana está basada en poemas medievales descubiertos en el monasterio de Beuern…? estos textos, llenos de pasión y rebeldía, inspiran a generaciones a lo largo de la historia y logran convertirse en un tesoro musical atemporal.

El concierto se realizará en una de las salas más importantes de México y América Latina, la sala Nezahualcóyotl, diseñada por los arquitectos Orso Núñez Ruiz Velasco y Arcadio Artis en colaboración con Christopher Jaffe en el aspecto acústico. Desde su fundación hasta la fecha es sede de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Orquesta Sinfónica de Minería.

No dejes pasar la oportunidad de ver a más de 90 instrumentistas de Camerata Opus 11, en conjunto de un coro monumental de poco más de 470 coreutas, conformado por el Coro Sinfónico Opus 11, el coro Harmonnia y el Coro del Conservatorio Nacional de Música. Todo bajo la dirección coral del Mtro. David Arontes y la dirección concertadora de nuestro director titular Mario Monroy.

Entre los solistas Invitados están la soprano Anabel de la Mora, el tenor Enrique Guzmán y el barítono Juan Carlos Heredia.

En los coros participan el Coro Sinfónico Opus 11, el Coro del Conservatorio Nacional de Música, Coral Harmonnía, Coral Metsi Dehu, Coro Juvenil de Toluca, Coro de la Academia de Artes de Florencia, el Coro Infantil de Bellas Artes.

El director de Coro es David Arontes mientras el Director Concertador Mario Monroy.

El evento tendrá una duración de 80 a 110 minutos.

La compra de boletos es únicamente en línea a través de BOLETIA. https://11carminaburana2.boletia.com/   Los precios están en divisa mexicana e incluyen IVA.

Categorías
Tendencia

Este fin de semana se realizará la primera edición de Foodcoma

Foodies, sibaritas, antojadizos y amantes de la buena música se reunirán el sábado  9 de noviembre de 2024 en el Parque Bicentenario, para vivir la primera edición del festival gastronómico Foodcoma.

Para hacer de este un festival memorable, McCormick reunió a aliados que ofrecerán distintas experiencias, como lo son chefs, restaurantes y marcas como Nutrisa, French’s, Carlota, Cholula Hot Sauce y Frank’s RedHot.

El chef Aquiles Chávez, reconocido por su estilo audaz, visión creativa y su pasión por la cocina mexicana, fue el encargado de la curaduría de los restaurantes presentes en Foodcoma. Su visión creativa y experiencia han reunido a un grupo de chefs y establecimientos que prometen deleitar a los asistentes.

Entre ellos, el Fire Master Beto Villarreal, famoso por sus platillos al grill y su profundo conocimiento de la gastronomía del noreste; Javier Plascencia, una de las personalidades más influyentes en la cocina baja-med, Benito Molina, quien se caracteriza por sus platillos de pescados y mariscos; la talentosa repostera Fernanda Prado, creadora del premiado Gelatoscopio; y la reconocida chef Gabriela Ruiz, célebre por su enfoque innovador y la investigación gastronómica que la ha colocado entre los grandes exponentes de la cocina mexicana.

Opciones para todos los gustos

En Foodcoma todos quedarán con la barriga contenta, pues restaurantes top de la CDMX consentirán con platillos que van de lo clásico a lo irreverente:

  • Mi Compa Chava: Mariscos sinaloenses que son pura fiesta en el paladar.
  • El Parnita: Tacos artesanales y vibe kitsch.
  • Milk Pizzería: Pizzas californianas que rompen todas las reglas, inspiradas en el legado del activista Harvey Milk.
  • Legado por Cielito Querido: Tradición mexicana de grado gourmet.
  • Nutrisa: Ofrecerá delicioso helado de yogurt natural mientras invita a todas y todos a decir Aquí Me Quiero.
  • El Castillo de Coyoacán: Hot cakes que son pura diversión y nostalgia.
  • Pinche Gringo BBQ: El mejor BBQ llega directo con su auténtica fusión entre México y Estados Unidos.

 LineUp

Bandas y artistas como Kinky, Kurt, la legendaria Sonora Dinamita, el espectacular show Mentidrags, y el poder cumbiatonero de Pablito Mix, harán vibrar el festival. Y como si eso no fuera suficiente, el show conceptual de Kapsula promete sacudir la pista de baile con hits en inglés y español.

«En Foodcoma, queremos que cada bocado sea una explosión de sabor, una verdadera representación de lo mejor que tenemos en gastronomía. La curaduría de los restaurantes fue un reto delicioso: reunir a los mejores chefs y cocinas que no sólo destacan por su técnica, sino por su capacidad de sorprender y conectar con el paladar de todos los asistentes. Cada plato en este festival está diseñado para dejar una huella, porque aquí la comida es el verdadero espectáculo”, dijo Diana Cortina, Sub directora de mkt de McCormick México.

El boleto general incluye todos los alimentos (sí, gratis e ilimitados), conciertos y presentaciones en vivo, así como acceso a zonas de descanso y picnic para relajarte entre platillo y platillo. El costo es de $650.

Para los Very Important Foodies, el ticket VIF ofrece una experiencia VIP que brinda un acceso preferencial al festival, selección especial de alimentos exclusivos y pit lateral frente al escenario. El costo es de $1,100.

¿Listo para tener un Foodcoma?

https://www.ticketmaster.com.mx/mccormick-foodcoma-boletos/artist/3172263

Categorías
Nacionales

En curso ruta de impugnación para anular elección para renovar la dirigencia del STPRM por irregularidades en el proceso por parte de Ricardo Aldana

  • Juan Martín Morales Barrera, trabajador en activo de Pemex, dio a conocer la ruta legal que impulsan para acreditar los vicios y manipulación de la elección
  • Las instancias a las que se llevó el caso son: TRIBUNAL LABORAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL, SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

 Juan Martín Morales Barrera, trabajador en activo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), dirigente nacional del movimiento Fuerza Oro Negro, y aspirante a la dirigencia nacional del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), dio a conocer el proceso legal que lleva a cabo para anular la elección del STPRM por ser un proceso  amañado y fraudulento, diseñado como mero trámite para lograr la reelección de Ricardo Aldana, secretario general del STPRM.

Como parte de esta ruta buscan hacer valer los lineamientos estatutarios donde se establecen los tiempos que deben de darse para la publicación de la convocatoria y para el relevo de los cuerpos de gobierno que integran la dirigencia nacional del STPRM, lejos de cualquier acuerdo transitorio celebrado indebidamente entre Petróleos Mexicanos (PEMEX) y el STPRM.

Por medio de un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Juan Martín Morales Barrera señaló que la ruta de impugnación que interpuso, en el seno del movimiento Fuerza Oro Negro, la iniciaron desde de que se emitió la convocatoria para renovar la dirigencia del STPRM.

Detalló que este proceso se llevó a diversas instancias: al TRIBUNAL LABORAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE, al CENTRO FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y REGISTRO LABORAL y a la SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL (STPS); asimismo, Morales Barrera planteó que se involucrará a la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) y a la COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (CNDH), con el objetivo de dar parte, solicitar su intervención y dejar constancia de lo que sucede en el STPRM en el marco del proceso para renovar su dirigencia, que es claramenrte,  violatorio de la legalidad que requiere un proceso como éste, puntualilzó.

El líder obrero consideró en su mensaje, que es de gran relevancia que las planillas en desacuerdo “integremos una sola fuerza disidente que nos permita tener tener una misma dirección, sólida y organizada , solo así podremos lograr nuestra tan necesaria democracia sindical”.

“Nuestra lucha sigue firme y debe continuar, de ninguna manera está perdida, hemos dado pasos importantes y estamos ante una gran oportunidad. Los exhorto a que nos mantengamos con buen ánimo y pendientes a través de las redes sociales y de los medios de comunicación, de los siguientes pasos y acciones que llevaremos a cabo”, señaló Morales Barrera.

El líder nacional del movimiento Fuerza Oro Negro, aseguró que tienen todos los elementos necesarios para que se pueda declarar la nulidad de la convocatoria y con ello iniciar un nuevo proceso con los tiempos que están marcados en los estatutos.

 

 

 

 

Categorías
Economía

Importante inversión en transporte apuesta por América Latina; en México se abre expansión en 2025

  • Con la visión de transformar la eficiencia y conectividad en el transporte terrestre de pasajeros en América Latina, la transnacional
  • Transcor Data Services (TDS) expandirá sus operaciones y llegará a México para este 2025.

Con el nombramiento de José Luis Moreno, exdirectivo de Greyhound, como Vicepresidente Senior de Desarrollo de Negocios, TDS se enfocará en adaptar su avanzada plataforma de boletos y enrutamiento dinámico al mercado mexicano, que con 3.1 mil millones de viajes anuales y 2,500 operadores de autobuses, representa un vasto potencial.

La expansión promete optimizar costos, mejorar la experiencia de los pasajeros y contribuir a una industria más sostenible, alineando tecnología con las crecientes demandas de movilidad y sustentabilidad en la región.

José Luis Moreno, quien se estrenará como nuevo líder en TDS es un veterano del transporte y es reconocido como el elemento crucial para que Greyhound entrara a México.
Esta experiencia le da una ventaja indudable al entender las particularidades y desafíos de la región, una combinación que será esencial para el éxito de TDS en Latinoamérica. Bajo su liderazgo, la empresa buscará integrar sus innovaciones tecnológicas a un mercado que demanda eficiencia y sostenibilidad.

Cabe destacar que TDS ha sido pionero en Norteamérica, facilitando la venta y emisión de boletos durante más de una década a través de una plataforma que permite a las empresas de transporte optimizar sus operaciones y mejorar la experiencia de los pasajeros.

Esta misma plataforma será clave en México, donde el transporte terrestre se enfrenta a la necesidad de evolucionar hacia un modelo más inteligente y adaptativo. Con tecnología que incluye enrutamiento basado en demanda y precios dinámicos, TDS ofrece a los operadores herramientas poderosas para reducir costos, mejorar el servicio y aumentar la transparencia en precios para los consumidores.
Además, los pasajeros podrán disfrutar de una red de rutas interconectadas y un servicio optimizado, algo que resultará clave en una industria cada vez más demandante de tecnología y eficiencia.

Se espera que la expansión de TDS no solo modernice el transporte de pasajeros, sino que, al conectar rutas y tarifas, facilite una experiencia de viaje mucho más ágil y transparente. Para los pasajeros, esto se traducirá en beneficios concretos como la reducción de tiempos de espera, mayor seguridad y acceso a rutas más efectivas y económicas.

Con la guía de un experto como José Luis Moreno, esta expansión promete ser un modelo de innovación y adaptación en un sector en plena transformación.

 

Categorías
Sin categoría

El general Moisés García Ochoa será nombrado titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México

El General Augusto Moisés García Ochoa será nombrado de manera oficial, como nuevo titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM). El nombramiento se dará a conocer en los próximos días en Tamaulipas.
La presidenta Claudia Sheinbaum tiene previsto dar a conocer el nombramiento durante su conferencia diaria, conocida como la “Mañanera del Pueblo”. Esta designación se enmarca en la estrategia del gobierno para fortalecer las operaciones aduaneras y mejorar la seguridad en las fronteras del país.

La presentación de García Ochoa como titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México coincide con una gira que la presidenta realizará en Tamaulipas en el mes de noviembre, donde supervisará el avance en la construcción de las nuevas oficinas de la Agencia en Nuevo Laredo; este proyecto es clave para el gobierno, ya que busca reforzar la infraestructura en una de las zonas fronterizas más importantes para el comercio entre México y Estados Unidos.

Se espera que el General García Ochoa despache desde las instalaciones de la ANAM en Nuevo Laredo, una vez que estén finalizadas. Su experiencia en el ámbito militar es vista como un activo para reforzar la seguridad y eficiencia en las operaciones aduaneras, un sector prioritario para la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo en su lucha contra el contrabando y la corrupción en las fronteras del país.

Categorías
Columnas

Hacia un Futuro laboral más justo y humano para México

COLUMNA HORAS EXTRAS

 

Por Daniel Lee

Con el fin de octubre, el Congreso de la Unión cerró el mes con una de las agendas laborales más ambiciosas en años: 37 iniciativas fueron presentadas para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), una ley que, más que legislar derechos, debe proteger vidas. En cada una de estas propuestas, resuena un mensaje claro y urgente: el trabajo en México necesita renovarse, evolucionar y adaptarse al siglo XXI.

Imaginemos el impacto de algunas de estas reformas: más horas para la familia, mejores condiciones de descanso y vacaciones, y una paga justa y equitativa para todos. Iniciativas como la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, propuesta en la Cámara Baja, abren la posibilidad de una vida menos agobiada, en la que el descanso sea un derecho y no un lujo.

Menos horas de trabajo a la semana POR SUPUESTO significan más tiempo para uno mismo, para la familia y para el desarrollo personal. Esta reforma, vista en países como Francia o Noruega, ahora está a un paso de ser realidad en México, con propuestas tanto para trabajadores del sector público como del privado. No es solo una cuestión de horas; es una cuestión de calidad de vida.

Y hablando de justicia, la propuesta para duplicar el aguinaldo es un eco de años de lucha en pos de la equidad. Actualmente, el aguinaldo mínimo para empleados del sector privado es de 15 días, mientras que para el sector público es mucho mayor. ¿Por qué esta diferencia? La iniciativa de elevar el aguinaldo a 30 días para todos no es solo una mejora económica; es un reconocimiento del valor y el esfuerzo de cada trabajador, sin importar el sector al que pertenezca.

El Congreso también mira al futuro digital con la regulación del trabajo en plataformas. Estas iniciativas buscan establecer derechos y protecciones básicas para conductores y repartidores que dependen de aplicaciones como Uber o Rappi. En un sector que crece a pasos agigantados, el debate se enfoca en garantizar condiciones dignas y beneficios para quienes, hasta ahora, han tenido que trabajar en la sombra de la formalidad laboral. No se trata solo de regular; se trata de reconocer a miles de trabajadores en su derecho a un trato justo.

Los derechos de descanso también han ocupado un lugar central en estas iniciativas. ¿Qué significaría un México donde padres y madres puedan coordinar sus vacaciones con el calendario escolar? ¿O un lugar de trabajo donde el descanso activo sea parte de la jornada laboral, con pausas de 20 minutos para combatir los efectos del sedentarismo? Estas propuestas buscan promover el bienestar físico y emocional, reconociendo que un trabajador saludable y satisfecho no es solo más productivo, sino más feliz y pleno.

La agenda laboral no se olvida de los momentos difíciles de la vida. Entre las propuestas más sensibles están los permisos remunerados por duelo y por depresión postparto. En un país donde la vida sigue a un ritmo vertiginoso, detenerse por un instante y permitir que el trabajador se recupere de una pérdida o cuide de sí mismo o su familia no es solo compasión; es humanidad. Son reformas que reconocen a las personas en toda su complejidad y que, de aprobarse, podrían cambiar vidas.

Finalmente, el Congreso reabre el debate sobre la eliminación del tope al reparto de utilidades (PTU). La idea es clara: que ningún trabajador reciba un monto menor al promedio de los últimos cinco años. Esta propuesta recupera el espíritu de justicia en el trabajo, que no solo es el lugar donde ganamos el sustento, sino el espacio donde nos reconocemos como ciudadanos con derechos, dignidad y valor.

En este mosaico de reformas, la Ley Silla brilla como ejemplo de la posibilidad de cambio. Esta ley, que ya ha sido aprobada en la Cámara de Diputados y solo espera el aval del Senado, permitirá que trabajadores que desempeñan largas horas de pie puedan tener acceso a un lugar para sentarse, recordándonos que a veces los cambios más pequeños y sencillos son los que tienen el impacto más grande.

Estas propuestas de reforma son más que un esfuerzo legislativo; representan una promesa de dignidad y respeto para millones de mexicanos. En cada línea de estas iniciativas, late el anhelo de construir un México en el que el trabajo sea una fuente de bienestar, y no solo un medio para sobrevivir.

La Ley Federal del Trabajo, como está, es la misma ley que acompañó a los trabajadores de antaño, pero el México de hoy pide algo más. Y con una agenda laboral como la que hemos visto en octubre, la esperanza de un futuro laboral más justo y humano parece, por primera vez en mucho tiempo, al alcance de la mano. Hasta la próxima…

Categorías
Sin categoría

Se relaja auditor de ASF con seis estados

  • Sin montos por aclarar Tamaulipas, Yucatán, Querétaro, San Luis Potosí, Quintana Roo y CDMX

Por Víctor Hugo Arteaga y Luis Rodríguez Zavala

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 3 (XPECTRO FM/SIA).- Las cero observaciones en montos por comprobar del gasto federalizado en seis gobiernos, Tamaulipas, Querétaro, Yucatán, Quintana Roo, San Luis Potosí y Ciudad de México, despertaron sospechas en el desempeño del personal de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) pasó de ser un buque destructor a un bote pesquero y de la noche a la mañana le dio “pase automático” a por lo menos seis estados del país, sin que en su informe de la cuenta pública 2023 presentaran montos por aclarar.

Luego de 2 mil 369 auditorías realizadas en ese rubro, el foco está puesto en el auditor general David Colmenares, Arely Gómez, auditora especial de desempeño, Claudia María Bazúa, auditora especial de cumplimiento financiero, Nemesio Ibáñez Aguirre, auditor especial de seguimiento, informes e investigación y Emilio Barriga Delgado, auditor especial de gasto federalizado.

Durante el ejercicio fiscal 2023, la Auditoria Superior de la Federación realizó un total de 2 mil 369 auditorias, el monto total por aclarar del ejercicio fiscal 2023, fue de 8 mil 292.20 millones de pesos, de los cuales 5 mil 655.6 millones de pesos, corresponde a gasto federalizado de las entidades federativas.

Tras hacer público el informe a la Cuenta Pública del Ejercicio Fiscal 2023, la ASF determinó que Ciudad de México, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán, manejaron totalmente y de manera adecuada, los recursos del Gasto Federalizado, que es el dinero que se envía a los Estados y Municipios desde la Administración Central por diferentes conceptos.

La ASF se rige por el principio de anualidad. Es decir, auditan los recursos ejercidos del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año por los Estados y Municipios y cuenta con convenios de fiscalización con los estados para dar seguimiento a las observaciones efectuadas.

Lejos se encuentra esta ASF de la que durante la década anterior fue una Auditoría de Hierro, que, gracias a sus férreas acciones de fiscalización, ayudó a las autoridades judiciales a poner presos a decenas de funcionarios públicos.

Por el contrario, la ASF de la 4T relajó sus políticas o, según el auditor general David Colmenares, enseñó a los Estados a manejarse de una forma correcta en la administración de recursos federales.

En este sentido, el informe de la cuenta pública 2023 recientemente presentado por la ASF, arroja datos muy interesantes y en algunos casos sorprendentes.

De los 5 mil 655.6 millones de pesos de gasto federalizado correspondientes a entidades federativas, resalta el hecho de que los estados antes mencionados, conforme a datos del presupuesto de egresos de la federación 2023, se identificó un gasto federalizado por un monto de 385 millones 140 mil pesos en el ejercicio 2023.

Conforme a las auditorías realizadas por la ASF, de un año a otro, lograron manejos impecables y que la ASF no tuvo más remedio que aceptar sin que exigiera aclaraciones, algo completamente inusual en la tarea fiscalizadora.

De esta forma, la ASF y el titular de auditoría especializada a gasto federalizado Emilio Barriga Delgado, determinaron que el 6.7% del total de recursos del Gasto Federalizado de entidades federativas tuvo un “manejo impecable” por parte de los Estados referidos, contrario a lo sucedido un año antes.

Los mismos seis estados, en la cuenta pública 2022, tuvieron montos observados por 774 millones 260 mil pesos. Para el año siguiente, según la ASF los mismos entes fiscalizables lograron calificaciones perfectas.

En el caso de Ciudad de México gobernada por Morena, la ASF observó en el 2022 un total de 407 millones 73 mil pesos y en el informe presentado el jueves anterior sorprendió no tener ningún monto por aclarar.

Yucatán, en ese ejercicio gobernado aún por el Partido Acción Nacional (PAN) pasó de 144 millones 95 mil pesos, a no tener montos por aclarar en su último año al frente de ese gobierno, heredándole un estándar elevado a la nueva administración morenista.

La morenista Mara Lezama y su administración en Quintana Roo fueron observados con 99 millones observados en el 2022, ninguno en 2023. El panista Mauricio Kuri tampoco fue reportado en el ejercicio 2023, pero un año antes le observaron 49 millones de pesos.

Por último, el estado de San Luis Potosí, que tampoco tuvo observaciones en el informe de la Cuenta de 2023, un año antes fue requerido por 10 millones 81 mil pesos.

Al respecto conforme al Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2023, la muestra auditada para la Ciudad de México, fue de 39 millones 280 mil 384.7 pesos; Tamaulipas 13 millones 665 mil 381.1; San Luis Potosí 12 millones 828 mil 985.4; Yucatán 11 millones 533 mil 760.4 pesos; Querétaro 10 millones 115 mil 066.0 pesos y Quinta Roo 8 millones 488 mil 331.5 pesos.

En total 95 millones 911 mil 909.10 , conforme a la revisión de la ASF, no tuvieron ninguna observación en el manejo de recursos federales y por lo tanto no presentan montos por aclarar.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Necesario una Ley Fintech fuerte para evitar casos como los de Binance y AlquimiaPay de Loredo Foyo

*Se ha advertido desde 2017 de regular la operación de las fintech, como ha dicho Rivero Zambrano y ajustar la ley fintech, de acuerdo a lo declarado por Di Costanzo

La empresa de tecnología financiera AlquimiaPay han llamado la atención recientemente tras cuestionamientos sobre su cumplimiento con las regulaciones establecidas en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, conocida como la Ley Fintech. En lo internacional, la empresa multinacional Binanace ha sido un ejemplo de la des-regulacion no permitida en países como Estados Unidos, que en 2023 impuso una multa de 4 mil millones de dólares para que la empresa pudiera seguir con sus operaciones, más prisión domiciliaria a su fundador Changpeng Zhao.

Desde
2017, ya se había advertido de la necesidad de regulación de las fintech: “México necesita ya las reformas que pretenden regular a las empresas financieras tecnológicas, conocidas como Ley
Fintech, ante la importancia y crecimiento de estas compañías en el país. Sin duda el paso más importante es que sea presentada” habría dicho en su momento, Manuel Rivero Zambrano, quien fuera CEO de Banregio.

“Lo importante es empezar, que salga, y de ahí en adelante vamos a seguir construyendo las modificaciones necesarias para que sea la mejor adopción de la misma, como en cualquier regulación, y encontremos la mejor forma de atender a los clientes, en el corto y mediano plazo”, agregaría el especialista en esas fechas.

Es importante citar que la normativa, promulgada en 2018 y reformada en 2024, considerada pionera en América Latina, busca proteger a los consumidores y mantener la estabilidad del sector fintech en México, sin embargo a pesar de ello, usuarios de servicios financieros han denunciado fraudes.

La Ley Fintech se basa en principios de inclusión financiera, competencia, protección al consumidor, y prevención de operaciones ilícitas (Artículo 2). Estos lineamientos pretenden garantizar que las instituciones de tecnología financiera (ITF) operen en un entorno seguro y accesible para todos los usuarios. AlquimiaPay, que ha ganado notoriedad por sus servicios de pago y financiamiento digital, está en el centro de atención debido a dudas sobre si su estructura y procesos cumplen con estos requisitos fundamentales.

Mario Di Costanzo, economista, analista y extitular de la Conducef, ha declarado que el primer paso en términos de ley es haber incluido al sector Fintech en la legislación general. Ha dicho que además de la transparencia necesaria, es importante que deba haber una ley que se adaptara específicamente a la naturaleza del negocio fintech. Agregaría que las autoridades deben seguir trabajando en adecuar la legislación al modelo de negocio de lo que significa operar una fintech para la mejor protección de los usuarios.

El rol de la CNBV y el escrutinio regulatorio

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Banco de México tienen la responsabilidad de supervisar a las ITF y asegurar el cumplimiento de la Ley Fintech, que incluye la protección de datos de los usuarios y la prevención de prácticas ilícitas (Artículo 3).

En este contexto, las autoridades han puesto bajo la lupa las operaciones de AlquimiaPay, que han sido cuestionadas por su transparencia y los procesos de verificación de sus clientes. Empresa que ha sido motivo de denuncia y plantones ante la Condusef. Fuentes cercanas sugieren que el caso podría derivar en una investigación formal, impulsada por posibles irregularidades en la gestión de la compañía.

Como parte de este ecosistema de regulación, la Ley Fintech define la existencia de un Comité Interinstitucional, integrado por representantes de la Secretaría de Hacienda, el Banco de México y la CNBV, con el fin de coordinar las políticas y acciones de supervisión necesarias para un sector en crecimiento (Artículo 4).

En casos como el de Binance y AlquimiaPay, este comité podría participar en la evaluación de posibles sanciones o acciones correctivas para asegurar el respeto a los principios de la ley.

La Ley Fintech, reformada recientemente en enero de 2024, permite poco a poco adaptarse a los retos de la tecnología financiera, y casos como el de AlquimiaPay destacan la importancia de una regulación sólida que no solo fomente la innovación sino también mantenga la integridad y seguridad del sistema financiero mexicano. La CNBV y las autoridades tienen en sus manos la tarea de evaluar si Loredo Foyo y su empresa cumplen con las exigencias de un mercado en constante cambio y de gran impacto en la economía digital del país.