Categorías
Industria Alimentaria Innovación Tecnológica Sector Energético Sector Marítimo

Bombas de alta presión y recuperadores isobáricos de Danfoss reducen hasta un 60% del consumo energético

/COMUNICAE/ Las soluciones de Danfoss, además de mejorar la eficiencia energética, facilitan la operación y el mantenimiento de las plantas
De acuerdo a los estudios de laboratorio de Danfoss las bombas de alta presión y los recuperadores isobáricos pueden reducir hasta un 60% del consumo energético en plantas de desalinización. Estos equipos impulsan la desalación a nivel global, ya que la alta presión representa el 70% del consumo energético en este proceso.

Felipe Ibarra Jorquera, Gerente de Ventas para Latinoamérica de Danfoss, comentó que «la desalación de agua de mar mediante la ósmosis inversa (SWRO), ha evolucionado tecnológicamente para reducir su el Consumo Energético Específico (SEC) de 7-27 kWh/m³ a 1.85-5 kWh/m³ gracias a tecnologías avanzadas como los recuperadores isobáricos. La reducción del (SEC) es el mandato de la industria de la desalación, cualquier avance en este sentido la hace más asequible y sostenible».

Danfoss se enfoca en el «Costo Total de Propiedad» (TCO) de una planta desaladora a lo largo de 25 años, donde el CAPEX (gastos de capital) constituye el 35% y el OPEX (gastos operativos) el 65%. La eficiencia de las bombas de pistones axiales, un tipo de bombas volumétricas de desplazamiento positivo, es superior a la de las bombas centrífugas debido a su diseño, lo que se traduce en un menor OPEX y una reducción significativa de emisiones de CO2 en condiciones operativas estables y variables.

La compañía también ha implementado exitosamente estas tecnologías en varios proyectos y aplicaciones, como en la industria hotelera, wellboats, plataformas petroleras, en plantas mineras y también muchos casos de retrofit de cambio de equipos a tecnología Danfoss con el fin de realizar eficiencia energética en sus actuales plantas.

Un ejemplo específico es una planta desaladora en Los Cabos, BC con una capacidad de 400 m³/d que reemplazó sus equipos con bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos, logrando una reducción del 43% en su SEC, pasando de 3.98 kWh/m³ a 2,26 kWh/m³ representando un ahorro anual en el consumo de energía eléctrica de 44,000 USD y un retorno de inversión en poco menos de dos años.

Al adoptar la configuración de bombas de desplazamiento positivo y recuperadores isobáricos de Danfoss, una planta con capacidad de 260 m³/d en la industria minera obtuvo mejoras en su consumo de energía eléctrica en un 52% gracias la eficiencia de hasta un 92% que pueden lograr las bombas Danfoss modelo APP y recuperadores de tipo isobárico modelo iSave.

«Las soluciones de Danfoss, además de mejorar la eficiencia energética, facilitan la operación y el mantenimiento de las plantas. Los dispositivos de control de presión y flujo, junto con la eliminación de la necesidad de lubricantes y un diseño compacto, simplifican la instalación y la operación diaria, lo que reduce los costos operativos y contribuye a una gestión más sostenible del recurso hídrico», sostiene Ibarra Jorquera.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Ecología Eventos Internacional Nacional Nuevo León Sostenibilidad

Agua Capital y otros expertos presentan tres perspectivas sobre desafíos hídricos en Latam

/COMUNICAE/ Expertos latinoamericanos se reunieron en el conversatorio «Sequías: lecciones en tres ciudades latinoamericanas» durante la Semana Mundial del Agua en Estocolmo
Frente a los crecientes desafíos en la disponibilidad y calidad del agua en América Latina, por fenómenos como «El Niño», «La Niña» y sequías intensificadas por el cambio climático, representantes y expertos de organizaciones e instituciones de la región se reunieron en el conversatorio ‘Sequías: lecciones en tres ciudades latinoamericanas’, en la Embajada de México en Suecia, en el marco de la Semana Mundial del Agua de Estocolmo 2024, para compartir experiencias y soluciones ante casos significativos en Ciudad de México, Monterrey y Bogotá.

Según el Observatorio Copernicus de la Unión Europea, en 2023, América Latina experimentó su año más cálido registrado, con sequías severas que afectaron a países como México, donde 76% del territorio sufrió los efectos que impactaron, entre otros aspectos, la producción de alimentos y la disponibilidad de agua en diversas ciudades y comunidades. 

En el caso de Ciudad de México, los especialistas señalaron las dificultades enfrentadas por la sequía en 2023 y 2024, que llevó al Sistema Cutzamala, principal fuente externa de abastecimiento del Valle de México, a sus niveles más bajos en años recientes, derivando en cortes y racionamiento en el suministro de agua para la población. 

«La crisis actual obliga a reconocer nuestra fragilidad y a tomar medidas urgentes para un futuro sostenible, que incluyan: financiamiento, fortalecimiento de la gestión integral y sustentable del agua; ampliación y modernización de las redes de medición y monitoreo; promoción de servicios eficientes de agua potable y saneamiento, así como modernización del sector agrícola. Para esta región, es necesario invertir 97 mil millones de pesos adicionales a los asignados para operación y mantenimiento de la infraestructura existente y otras acciones», precisó Eduardo Vázquez Herrera, Director Ejecutivo de Agua Capital, el Fondo de Agua de Ciudad de México, principal impulsor del conversatorio.

Respecto a Monterrey, Nuevo León, mencionaron que en mayo de 2024, acumulaba siete años sin lluvias intensas o suficientes, limitando la cantidad de agua almacenada en sus fuentes superficiales para el abastecimiento.

Jorge Arriaga, Coordinador Ejecutivo de Red del Agua UNAM y del Centro Regional de Seguridad Hídrica, bajo los auspicios de la UNESCO, dijo que «resulta indispensable identificar los retos principales que se enfrentan en materia de sequías para transitar de un enfoque reactivo y de atención a emergencias a uno de planeación para la prevención de desastres. Las sequías seguirán sucediendo, pero es necesario mejores políticas públicas y financiamiento más robusto para minimizar sus impactos».

En Bogotá, en abril de 2024 se restringió el suministro de agua, porque los niveles de almacenamiento del Sistema Chingaza-Wiesner, que normalmente suministra 70% del agua de la ciudad, bajaron a 16.2%, demostrando la vulnerabilidad del sistema.

En el conversatorio participaron representantes de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México, del Centro del Agua del Tecnológico de Monterrey, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, acompañados por Alejandro Alday González, Embajador de México en Suecia.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Nacional

Las NIS, qué son y qué consecuencias tiene para las empresas en 2025 por De la Paz, Costemalle

/COMUNICAE/ Las NIS directrices y estándares que las empresas deben seguir. Se debe presentar un informe detallado sobre el desempeño en criterios ESG
«Las NIS (Normas de Información de Sostenibilidad) son directrices y estándares que las empresas deben seguir, para reportar sus impactos y prácticas en relación con la sostenibilidad», afirman los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK.

Esta normativa exigirá la presentación de un informe detallado sobre el desempeño en criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) a partir del periodo de 2025. Las NIS son obligatorias para las empresas privadas y entidades que reportan con las Normas de Información Financiera (NIF).  

Es importante contar con un aliado especialista como De la Paz, Costemalle DFK, para tener un enfoque integral que permita garantizar el entendimiento y cumplimiento de las NIS, ya que. 

No cumplir con estas Normas, puede hacer que las empresas o negocios quede fuera de las cadenas de valor al no tener esta información como proveedor o no tener acceso a financiamiento si no se tiene esta información al respecto, incluso ser sujeto a tasas de interés más altas, posibles impactos en la opinión de cumplimiento de sus estados financieros. 

Por ello, algunas recomendaciones de enfoque integral para garantizar que se cumplan de forma correcta con estas normas son: 

Capacitación 

Las empresas y  sus colaboradores deben familiarizarse con los temas de sostenibilidad y su vínculo con el modelo de negocio. 

Es importante contar con un entrenamiento para el cálculo de los indicadores NIS y su adecuado reporte, para entender esto de forma correcta, es muy importante acercarse a los expertos como los especialistas en De la Paz, Costemalle DFK. 

Asesoría para implementación de NIS 

Conocer el panorama actual del negocio sobre sostenibilidad por medio de un diagnóstico ayuda a identificar las áreas de oportunidad, a reforzar y puntualizar en qué aspectos ESG necesita asesoría para implementar de forma correcta las NIS. 

Asimismo, se podrá tener un análisis de brechas para determinar brechas en los datos disponibles y procesos. 

Evaluación de cumplimiento sobre el informe NIS 

Finalmente, también es primordial tener una evaluación con opinión de cumplimiento, ya sea revisión limitada (limited assurance) o a nivel auditoría, esto generará más seguridad/confianza para los usuarios de información externos, como para la toma de decisiones dentro de la gestión interna. 

Para poder entender y aplicar de forma correcta las NIS será importante contar con aliados que la conozcan a detalle para capacitar, asesorar e informar a las empresas sobre las mejores prácticas para adaptarla a sus procesos. En De la Paz Costemalle DFK se brinda esa asesoría especializada que se requiere.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica Programación Software

Cierra Wizeline contratos por 50 millones de dólares en 2Q y 11 nuevos clientes

/COMUNICAE/ Incorporó 11 nuevos clientes de diversas industrias. Crea 200 nuevos puestos de trabajo en México y AL, y amplía expansión en Europa. Presenta AI.R+, un innovador marco de trabajo que aprovecha la IA para acelerar la productividad, la entrega y la transformación
Wizeline, una empresa global de ingeniería de productos con enfoque en IA, aseguró aproximadamente $50 millones de dólares en nuevos contratos durante el segundo trimestre e incorporó a 11 nuevos clientes de diferentes industrias, demostrando una fuerte y continua demanda de la combinación única de experiencia técnica profunda y entrega ágil de Wizeline.

«Nuestro crecimiento en el segundo trimestre está impulsado por el arduo trabajo y las habilidades de nuestro creciente equipo de Wizeline y las sólidas relaciones que han logrado establecer entre nuestros clientes globales», dijo Andrés Angelani, CEO de Wizeline. «Nuestro compromiso con la satisfacción del cliente y la aceleración de los resultados empresariales a través de la IA, particularmente con nuestro nuevo marco operativo AI.R+, ha resultado en hitos importantes en productividad e innovación que nos posicionan favorablemente de cara a la segunda mitad del año y más allá, hasta 2025».

Además del sólido desempeño en el segundo trimestre, entre otros logros del segundo semestre de 2024 destacan:

Estrategia de crecimiento en Europa: Basándose en el significativo crecimiento de clientes, Wizeline está expandiendo rápidamente sus operaciones en Europa. Con una fuerte presencia en España, la empresa ahora está apuntando al Reino Unido.
Crecimiento de clientes: Se incorporaron 11 nuevos clientes de diversas industrias.
Adquisición de talento: Se amplió el equipo de Wizeline con más de 200 nuevas contrataciones en México, Colombia y en el recién establecido centro de entrega en Argentina, lo que fortalece las capacidades de entrega global de Wizeline y su reserva de talento.
Innovación: Se lanzó AI.R+, un nuevo y revolucionario marco operativo que aprovecha la inteligencia artificial para acelerar la productividad, optimizar la entrega de proyectos y fomentar una cultura de mejora continua dentro de Wizeline.

El segundo trimestre representa el primer trimestre completo para Angelani, quien asumió como CEO en abril, sucediendo al fundador Bismarck Lepe, quien pasó al rol de Presidente Ejecutivo. El primer trimestre de Angelani como CEO lo vio viajar extensamente para visitar a clientes globales, así como fortalecer la estrategia de comercialización de Wizeline y su enfoque en aprovechar la IA y los datos para acelerar las asociaciones con clientes y los resultados transformadores.

Wizeline sigue enfocada en atraer el mejor talento en todo el mundo y ser pionera en nuevas soluciones a través de su marco AI.R+. La empresa está comprometida con la incorporación de talento adicional en Europa, particularmente en centros importantes como España y el Reino Unido.

Fuente Comunicae

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Los emprendedores colombianos que crearon una solución al tráfico

¿Cómo empezó todo?

Cuando llegaron las apps de transporte privado a Colombia, Daniel Rodríguez y Héctor Neira, ambos estudiantes universitarios, pensaron que la aplicación era una excelente opción para brindar mayor seguridad a los usuarios de los taxis pero no solucionaba el problema de tiempo de traslado. Vivían en Bogotá, estadísticamente la tercera ciudad del mundo con peor congestión de tránsito, por lo que los trayectos en autos se hacían eternos.

Por esta razón, ambos colombianos vieron la oportunidad de “replicar” este sistema, pero con motos, un modo más rápido, efectivo y económico para los usuarios.

“Héctor y yo teníamos mucha prisa siempre, había que ir de un lugar a otro y moverse en carro o transporte público es muy complicado, a veces pedíamos al mensajero de donde trabajábamos que nos llevara en su moto porque los trayectos de hora y media se convertían en viajes de 20 minutos, y fue cuando pensamos ‘por qué no hacemos un proyecto así, pero masivo’”, cuenta Daniel Rodríguez, Cofundador y CEO de Picap.

Así, pusieron manos a la obra y empezaron a investigar el mercado, analizar las experiencias de los mototaxistas informales que existían en diversas ciudades de Colombia para conocer el comportamiento de los potenciales usuarios en un país con necesidades de transporte efectivo y que brindará seguridad tanto para los clientes como para los conductores.

Nace una “solución” al tráfico

En abril de 2016 fundaron Picap. Al poco tiempo, obtuvieron su primer impulso inversor. Se trató de un capital de 250,000 dólares, aportado por Adventure Capital, proveniente del inversionista nigeriano Fahim Saleh, otro joven emprendedor, fundador de Gokada, la plataforma de mototaxis más grande de Nigeria.

Sin embargo, Daniel Rodríguez y Héctor Neyra, fundadores del startup no se han quedado con este único servicio, sino que han apuntado a la cobertura de toda la demanda asociada al mercado de transporte de carga, almacenamiento, envíos, arrendamiento de vehículos e, incluso, software de logística para empresas.

Actualmente Picap opera en países como México, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Argentina y Chile. En Colombia ha generado aproximadamente 300 empleos directos y cuenta con 500,000 conductores registrados, además de poco más de 200,000 usuarios mensuales.

En la actualidad, Picap tiene 1,5 millones de usuarios, más de 80.000 motos registradas y realiza 1.900 viajes al mes. Sus ingresos son de más de 600 millones de dólares anuales.

Picap llegó a CDMX en 2018, otra de las capitales con mayor problema de tráfico. El objetivo principal de la startup colombiana es reducir el tiempo de traslado de los habitantes de la CDMX, tomando en cuenta que a las personas que se encuentran en la capital les toma en promedio hasta dos horas transportarse a sus lugares de trabajo, lo que equivale al año a 21 días perdidos en el tráfico. Además, los usuarios pueden ahorrar hasta un 30% en la tarifa vs otros servicios de transporte particular.

Además, la empresa incentiva constantemente a sus pilotos con bonos sorpresa, flexibilidad de horarios y campañas de regalos. Picap también brinda de forma regular capacitaciones con personal capacitado. Un piloto que se dedica de lleno a trabajar en la aplicación puede ganar hasta $40,000 pesos al mes y por relanzamiento de la modalidad de transporte privado en motocicleta, el 100% de las ganancias son para los pilotos.

“Nuestros conductores cuentan con diferentes opciones de servicio: movilidad de pasajeros o entrega de paquetería. Además, cuentan con seguros, incentivos, bonos y campañas para garantizar más ingresos”, agregó Héctor Neira, Co Funder y CEO de Picap.

Por regreso de la app, Picap ofrece un código a nuevos usuarios que deseen una alternativa eco-friendly para su primer viaje por 60 MXN. Código: QUEONDA

Categorías
CDMX

Reportan balazos en cancha del Parque Álamos, CDMX; hay 2 heridos y buscan a los atacantes

Dos personas resultaron heridas durante un presunto ataque directo a balazos que se registró en las gradas de una cancha de fútbol que está en un parque de la colonia Álamos, alcaldía Benito Juárez.

Reportes policíacos señalan que el hecho ocurrió alrededor de las 21:00 horas de este martes, en la cancha de pasto sintético que está sobre la calle Isabel la Católica casi esquina con Toledo.

La Policía de la Ciudad de México informó en una tarjeta informativa que, los oficiales que atendieron el reporte observaron a un hombre con un impacto de bala en la cabeza.

Paramédicos trasladaron al hombre de 35 años de edad a un hospital para su atención médica especializada, debido a la bala que se le arrojó en el ojo derecho.

También, atendieron a otro hombre de 58 años de edad que no requirió traslado hospitalario ya que solo tenía un rozón de proyectil de arma de fuego en el brazo derecho.

La institución detalló que dieron parte al agente del Ministerio Público para las investigaciones del caso y señaló que los policías orientaron al lesionado a presentar su denuncia formal.

Además, la Policía indicó que ya se realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona para identificar a los probables responsables de los disparos.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Onda tropical y monzón provocarán lluvias

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este 28 de agosto de 2024, el cual prevé más lluvias.

La onda tropical 19 se desplazará sobre el occidente de la República Mexicana, produciendo lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en dicha región. Por otra parte, el monzón mexicano, ocasionará lluvias fuertes en el noroeste de México, así como lluvias y chubascos en la península de Baja California.

A su vez, una baja presión en niveles medios y altos de la atmósfera sobre el noreste del territorio nacional, aunado al ingreso de humedad del Golfo de México, propiciará lluvias puntuales fuertes, rachas fuertes de viento y posibles torbellinos.

De acuerdo con el comunicado del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), canales de baja presión sobre el centro, oriente, sureste y la península de Yucatán, en combinación con el ingreso de humedad de ambos litorales, originarán lluvias puntuales intensas en Guerrero, lluvias fuertes a puntuales muy fuertes.

Clima México: Temperatura máxima hoy 28 de agosto de 2024

Para hoy 28 de agosto de 2024 se pronostica ambiente cálido y caluroso en Baja California y Sonora con temperaturas de 40 a 45 °C. Así como temperaturas máximas de 35 a 40 °C en Baja California Sur, Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.
Clima en la CDMX y Edomex: se esperan lluvias muy fuertes

En el Valle de México se prevé hoy 28 de agosto de 2024 durante la mañana ambiente frío a fresco, lluvias aisladas y bancos de niebla en zonas altas que rodean la región. Por la tarde, ambiente templado a cálido y probabilidad de lluvias fuertes a puntuales muy fuertes en la Ciudad de México (CDMX) y en el Estado de México (Edomex), las cuales podrían acompañarse con descargas eléctricas y caída de granizo.

La temperatura mínima pronosticada para la CDMX es de 13 a 15 °C y la máxima de 23 a 25 °C. Para Toluca, Edomex, la temperatura mínima pronosticada es de 8 a 10 °C y la máxima de 20 a 22 °C.

Clima en Nuevo León hoy 28 de agosto de 2024

De acuerdo con el pronóstico, se espera ambiente templado en el norte de Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Durante la tarde, ambiente cálido y caluroso en zonas de Coahuila y Nuevo León. Cielo nublado con lluvias puntuales fuertes en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Durango. Viento de componente este de 10 a 25 km/h, y rachas de 50 a 70 km/h con posible formación de torbellinos en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Categorías
Bolsa Finanzas Internacional

Bahréin se prepara para acoger la 2ª edición de Fintech Forward en octubre

/COMUNICAE/ La principal entrega de la serie Agenda de Transformación de 2024 será programada por Economist Impact y organizada por la Junta de Desarrollo Económico de Bahréin con el apoyo del Banco Central de Bahréin y Bahrain FinTech Bay
Bahréin se prepara para su segunda edición de Fintech Forward, que será programada por Economist Impact, organizada por el Consejo de Desarrollo Económico de Bahréin (Bahrain Economic Development Board, Bahrain EDB) y apoyada por el Banco Central de Bahréin (Central Bank of Bahrain, CBB) y Bahrain FinTech Bay (BFB). La entrega emblemática de la serie Transformation Agenda de 2024 tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre de 2024 en el Exhibition World Bahrain.

Con una serie de mesas redondas, este evento de dos días reunirá a expertos mundiales en tecnología financiera con instituciones financieras, gobiernos y reguladores para abordar temas de actualidad como la inteligencia artificial generativa, las tecnologías de cadena de bloques, la ciberdelincuencia, la banca abierta, la evolución del comportamiento de los consumidores, el impacto de las nuevas normativas y las mejores prácticas para dar prioridad a las iniciativas financieras sostenibles. Fintech Forward servirá de plataforma para la colaboración estratégica y la creación de redes con los principales actores de la región y de fuera de ella, con el telón de fondo de estos profundos debates que deliberarán sobre los avances en evolución y los retos inminentes a los que se enfrenta el sector mundial de los servicios financieros.

Como regulador financiero singular, el CBB ha mejorado constantemente la competitividad del sector de los servicios financieros de Bahréin, apoyando la transición nacional a una economía digital mediante la introducción de nuevos marcos normativos y legislación, al tiempo que ha introducido plataformas innovadoras como el Regulatory Sandbox. Año tras año, Bahrain EDB ha seguido atrayendo inversiones hacia sectores específicos en consonancia con las prioridades nacionales, fomentando debates continuos con los sectores público y privado para crear un entorno favorable a las empresas respaldado por una legislación progresista. Impulsado además por un próspero ecosistema de servicios financieros que comprende una cartera equilibrada de instituciones bancarias convencionales internacionales líderes junto con nuevos actores financieros, incluidos proveedores de servicios de criptoactivos, proveedores de pagos digitales y empresas altamente especializadas, Bahréin se ha ganado la reputación de ser un centro líder de fintech en la región de Oriente Medio y el Norte de África.

Tras el éxito del evento inaugural del año pasado, que contó con asistentes de todo el mundo, Fintech Forward se ha consolidado como una plataforma para que los líderes innovadores compartan experiencias, colaboren en el aprendizaje y se conecten con sus homólogos. Se espera que el evento insignia de este año sea otro logro resonante, que muestre el fenomenal progreso de Bahréin en la transformación digital, la expansión de su espacio fintech y el éxito en el desarrollo de un grupo de talentos altamente cualificados para impulsar aún más el crecimiento de una industria en auge.

Se puede encontrar más información sobre Fintech Forward 2024, programado por Economist Impact y organizado por Bahrain EDB, en https://events.economist.com/fintechforward/.

Imagen relacionada

Sobre Bahrain Economic Development Board (Bahrain EDB)
La EDB de Bahréin es una agencia de promoción de inversiones cuya responsabilidad general es atraer inversiones al Reino y apoyar iniciativas que mejoren el clima de inversión.

La EDB de Bahréin trabaja con el gobierno y con los inversores actuales y potenciales para garantizar que el clima de inversión de Bahréin sea atractivo, comunicar los principales puntos fuertes e identificar dónde existen oportunidades para un mayor crecimiento económico a través de la inversión.

El Bahrain EDB se centra en varios sectores económicos que aprovechan las ventajas competitivas de Bahréin y ofrecen importantes oportunidades de inversión. Estos sectores incluyen los servicios financieros, la industria manufacturera, la logística, las TIC y el turismo.

Más información en:  www.bahrainedb.com

Bahrain FinTech Bay
Bahrain FinTech Bay (BFB) proporciona un centro físico para incubar iniciativas FinTech perspicaces, escalables e impactantes a través de laboratorios de innovación, programas de aceleración, actividades curadas, oportunidades educativas y plataformas de colaboración. BFB se asocia con organismos gubernamentales, instituciones financieras, empresas, consultoras, universidades, asociaciones, agencias de medios de comunicación, capital riesgo y empresas emergentes de FinTech para reunir a todo el espectro de participantes y partes interesadas del mercado financiero.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

¡Merlina llega a Nutrisa! Descubre oscuras y deliciosas sorpresas

¡Prepárate para adentrarte en la misteriosa Academia Nevermore! Nutrisa, marca pionera en helados de yogurt natural, trae de nueva cuenta uno de los sabores favoritos, el delicioso taro, acompañado de Merlina y su estilo inigualable. Disponible desde hoy al 17 de noviembre o hasta agotar existencias.

“Con esta nueva edición especial queremos que nuestros clientes se sientan conectados, no sólo a través de productos que los inspiren a decir ¡Aquí Me Quiero!, sino con experiencias completas que van desde nuevos toppings y el branding en los vasos hasta que se diviertan en nuestros sets temáticos que los transportarán al misterioso mundo de Merlina”, explica María Fernanda Torres Gutiérrez, Marketing Manager Retail en Grupo Herdez.

Además del helado de yogurt natural, ya está a la venta una exquisita galleta con la imagen de Merlina, que puede transformarse en un sándwich helado. Y para completar la experiencia, el macarrón sabor grosella negra transportará a los consumidores a los jardines de Nevermore y dará al helado un delicioso y oscuro toque.

Para los más pequeños de la familia (y no tan pequeños), Nutrisa ha creado el Peque Pack, una combinación irresistible de galleta, helado y una sorpresa especial.

Durante esta temporada, las emblemáticas tiendas de Perisur y Mítikah se transformarán en escenarios tenebrosos y misteriosos para sumergirte en el mundo de Merlina, perfectos para capturarlos en fotos para compartirlas en redes sociales.

Con esta nueva colaboración, Nutrisa reafirma su posición como líder en el mercado de los helados de yogurt en México, y demuestra su gran capacidad para adaptarse a las tendencias del mercado y ofrecer productos innovadores que satisfacen los gustos de un público cada vez más exigente, que busca decir con orgullo ¡Aquí me Quiero!

 

Categorías
Economía

Alcanza PEMEX producción de más de un millón de barriles diarios en julio

  • La producción total de petrolíferos en julio fue de un millón 70 mil barriles diarios, un aumento del 18% en comparación con el mismo mes del año pasado

Petróleos Mexicanos (PEMEX) reportó un incremento significativo en su producción de petrolíferos durante julio de 2024, alcanzando un total de un millón 70 mil barriles diarios. Esta cifra representa un aumento del 18% en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos oficiales de la empresa.

El crecimiento mensual también fue notable, con un incremento del 11% respecto a junio, cuando se produjeron 965 mil barriles diarios. Este impulso en la producción se atribuye en gran medida al inicio de operaciones de la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, la cual aportó alrededor de 100 mil barriles diarios, equivalente al 10% de la producción total.

Octavio Romero Oropeza, director general de PEMEX, señaló que este aumento se refleja en una mayor oferta de combustibles, con un promedio de 800 mil barriles diarios destinados a gasolinas, diésel y turbosina. Además, se espera que al cierre de 2024, las seis refinerías de PEMEX procesen un millón de barriles diarios, mientras que la Refinería Olmeca sumará más de 160 mil barriles adicionales al año.

La petrolera estatal proyecta que, con la estabilización de la capacidad de Dos Bocas y la incorporación de las coquizadoras en Tula y Salina Cruz, México avance hacia la autosuficiencia en combustibles, cumpliendo así con uno de los objetivos estratégicos del gobierno federal.

Con la estabilización de la capacidad de Dos Bocas y la incorporación de las coquizadoras en Tula y Salina Cruz, PEMEX proyecta avanzar hacia la autosuficiencia en combustibles, alineándose con los objetivos estratégicos del gobierno federal.