Categorías
Tendencia

El auge del sector inmobiliario: 2024, año de crecimiento sostenido y cifras récord

 

  • Los ingresos del sector han crecido un 69% en seis años, impulsando márgenes operativos a niveles históricos.
  • El auge del nearshoring impulsa la demanda de propiedades comerciales e industriales en México.

El mercado de bienes en México ha demostrado un crecimiento significativo, convirtiéndose en una de las industrias de servicios de mayor crecimiento post-pandemia. De acuerdo con un análisis de Tukan, empresa especializada en análisis de datos, los ingresos del sector inmobiliario han experimentado un incremento de ingresos del 69% desde 2018, impulsando una expansión notable en los márgenes operativos.

El análisis revela que, a pesar de los desafíos económicos globales, el sector de bienes raíces ha logrado incrementar su productividad en más del 45% desde 2018, ubicándose como uno de los sectores con mayores incrementos en productividad en los últimos años. Este crecimiento ha sido respaldado por la demanda sostenida de propiedades comerciales e industriales, que ha compensado la desaceleración en otros segmentos del mercado.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la industria de bienes raíces no solo ha visto un aumento en sus ingresos, sino que también ha mantenido un control riguroso de los costos. Los gastos y salarios en este sector han mostrado un crecimiento moderado en comparación con los ingresos, lo que ha permitido una expansión significativa de los márgenes operativos, superando en más de 8 puntos porcentuales los niveles previos a la pandemia.

 

Expansión de márgenes operativos

 

El análisis de Tukan destaca que los agentes y corredores de bienes raíces han mejorado su margen operativo en más de 8 puntos porcentuales desde 2018, pasando de aproximadamente un 50% en 2018 al 58% en 2024. Este incremento refleja la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado y gestionar eficientemente los costos.

Además, datos recolectados por el INEGI señalan que esta industria ha logrado esta expansión sin cambios significativos en los niveles de empleo, lo que subraya un aumento en la eficiencia y productividad. Esta tendencia contrasta con otros sectores de servicios no financieros en México, donde la recuperación ha sido más lenta y con mayores fluctuaciones en los costos operativos.

 

Impacto del nearshoring en el sector inmobiliario

 

El auge del nearshoring ha desempeñado un papel crucial en la expansión del sector, especialmente en el mercado de propiedades comerciales e industriales. La relocalización de cadenas de suministro hacia México ha aumentado la demanda de espacios logísticos y comerciales, lo que ha contribuido a la sostenibilidad del crecimiento en esta área.

«Los servicios asociados con el sector inmobiliario son de los sectores que más destacan en cuánto a crecimiento económico post-pandemia. Al observar los datos, podemos ver un crecimiento explosivo para una industria que parecía estar inactiva entre 2018 y 2021; probablemente como resultado de los precios más altos de las viviendas y la alta demanda de espacios industriales.» comentó Miguel Ángel Dávila, cofundador de Tukan.

A pesar de las fluctuaciones económicas, el sector inmobiliario en México continúa mostrando una tendencia al alza en términos de ingresos y productividad. Se espera que esta tendencia se mantenga, apoyada por la demanda creciente y las mejoras en la eficiencia operativa.

Categorías
Tendencia

Juan Carlos Madero Larios, operación aduanera

Los tipos de operaciones que se manejan en aduana dependen mayormente de tres cuestiones: de dónde viene la mercancía, a dónde se dirige y cuál es el destino final de la misma

Para un país globalizado como México, con diferentes tratados comerciales, la operación en las aduanas es clave para el buen funcionamiento de su comercio exterior. Es en este sentido que el especialista en gestión aduanera, Juan Carlos Madero Larios, hace algunas reflexiones sobre su importancia.

La operación aduanera es el conjunto de actividades, tareas y procesos que están relacionados directamente con el manejo, traslado y distribución de mercancías, así lo define Juan Carlos Madero Larios.

“En el proceso de gestión aduanera participan medios de transporte marítimo, terrestre, aéreo, y otros como el ferroviario y el postal. También contempla a las personas que participan en todo este proceso, como los agentes aduanales, las aduanas nacionales e internacionales y algunas dependencias del Gobierno Federal”, destacó Juan Carlos Madero Larios.

Juan Carlos Madero Larios explica que los tipos de operaciones que se manejan en aduana dependen mayormente de tres cuestiones: de dónde viene la mercancía, a dónde se dirige y cuál es el destino final de la misma.

“Los movimientos en las aduanas requieren una atención específica y aplicación de un protocolo tributario y de seguridad diferente, es por eso que la correcta operación aduanal permite evitar sanciones y penalizaciones administrativas, así como retenciones de mercancía”, aseguró Juan Carlos Madero Larios.

En este sentido, Madero Larios hace énfasis en la importancia del buen manejo de la operación aduanal para mejorar la recaudación de impuestos y agilizar el traslado de mercancías.

 

LA EVOLUCIÓN DE LAS ADUANAS MEXICANAS

“En los ochentas se inició la apertura comercial. Esto significó cambios para conseguir relaciones comerciales multilaterales y la intención de estandarizar las normas de comercio exterior”, comentó Juan Carlos Madero Larios.

Madero Larios subraya que al entrar en vigor el TLCAN, en los noventas, México se integró a la OMC y se reformó la Ley Aduanera.

“Con este cambio se intentó agilizar las operaciones en las aduanas, aplicar las revisiones aleatorias y reforzar el control de los agentes aduanales. Posteriormente, en la década del 2000 se introdujeron modificaciones para implantar un modelo más electrónico”, explicó Juan Carlos Madero Larios.

 

 

Categorías
Tendencia

Anuncia betway el verano espectacular

Una de las épocas del año de mayor euforia en los deportes es el verano, el cual está por terminar, pero no por ello, betway desaprovecha para premiar a todos sus consentidos con una gran promoción.

La casa deportiva de apuestas en línea: betway, le da a ganar a todos los amantes de los juegos en línea hasta 2.500X y 6.500 premios en efectivo y para ganar no necesitas más que un giro.

Sin duda los deportes no son lo mismo sin la emoción a la par de jugar en línea, ya que betway con la LigaMX, la NFL, MLB y más.

Quedan pocos días para esta promoción, ya que acabará el próximo 2 de septiembre, por lo que hay que aprovechar y ser parte de ella.

https://betway.mx

 

 

Categorías
Política

Nombran  por “unanimidad” a Pedro Haces Barba como Coordinador de Operación Política en San Lázaro

  • Durante la reunión plenaria de Morena se designaron diversas posiciones al interior de la bancada y de los órganos de gobierno de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura

El Grupo Parlamentario de Morena que encabeza el diputado Ricardo Monreal  nombró por “unanimidad” al diputado federal, Pedro Haces Barba, como Coordinador de Operación Política para los trabajos de la LXVI Legislatura que inicia el próximo 1 de septiembre.

Durante la reunión plenaria realizada en San Lázaro en la que participaron los diputados federales electos votaron los distintos cargos para ocupar los diferentes órganos de gobierno de la Mesa Directiva y la Coordinación del Grupo Parlamentario de Morena.

Los legisladores federales designaron por “unanimidad” la propuesta de que el diputado federal, Pedro Haces Barba, fuera nombrado Coordinador de Operación Política.

Cabe destacar que Haces Barba tiene experiencia como legislador toda vez que fue Senador por Morena en la LXIV Legislatura donde ocupó las presidencias  de las Comisiones de Comunicaciones y Transportes, y de Radio, Televisión y Cinematografía en la Cámara Alta.

También el Diputado Federal es secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), organismo que en días pasados renovó su Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y designó a Haces Barba como titular de este organismo para el periodo 2024-2030.

CATEM es la Confederación sindical que a lo largo de la administración del gobierno del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha trabajado a su lado en apoyo de los trabajadores de México y en coordinación con el empresariado para otorgar mejores condiciones laborales para ambas partes.

También en alianza con la  Dra. Claudia Sheinbaum,  Presidenta electa de México se han extendido los brazos para tener las  mejores oportunidades laborales para el país con la finalidad de que continúe el desarrollo económico y los beneficios de los obreros y trabajadores de México.

Recientemente publicó el libro: Breve Crónica del Sindicalismo en México, y otros ensayos, colabora en el periódico el Heraldo de México con una columna y un programa de radio semanal.

Otros nombramientos

Otros nombramientos que fueron votados para la conformación de órganos de gobierno de la LXVL Legislatura son como presidenta  de la Mesa Directiva, Ifigenia Martínez; como vicecoordinador, Alfonso Ramírez Cuellar; como Vocero, Arturo Ávila; como Vicepresidente, Sergio Gutiérrez Luna; como Vicecoordinadora, Gabriela Jiménez; y como Secretaria, Julieta Villalpando.

Categorías
Entretenimiento Espectáculos Espectáculos y cultura

SOYLA se consolida en la radio mexicana con “REY SIN TRONO”

La banda barcelonesa SOYLA continúa consolidándose como una de las formaciones más reveladoras de la última década, y su sencillo «Rey Sin Trono» es la prueba más reciente de este éxito. Desde su lanzamiento, la canción ha logrado un impacto significativo en la radio mexicana, posicionándose rápidamente como un himno contemporáneo que resuena profundamente con la audiencia.

«Rey Sin Trono», el cuarto adelanto de su próximo álbum «RADAR», que verá la luz en noviembre de 2024, ha capturado la atención del público por su poderosa crítica a la vacuidad de una vida enfocada en la acumulación material. La colaboración con la mítica banda argentina Estelares ha añadido una capa adicional de profundidad y autenticidad a esta reflexión, uniendo la introspección de SOYLA con la experiencia de más de dos décadas de trayectoria de Estelares.

Este sencillo ha sido coproducido por Jordi Pegenaute, Micky Laborde y Carlos Hernández, quienes han trabajado para lograr un sonido hipnótico y envolvente, manteniendo la esencia del rock indie que caracteriza a SOYLA. La mezcla de estilos, influenciada por bandas como The National, Interpol y Smashing Pumpkins, ha permitido que «Rey Sin Trono» se destaque en la escena musical, no solo en España, sino también en Latinoamérica, donde ha sido bien recibido.

La trayectoria de SOYLA, aunque reciente como banda, está respaldada por la vasta experiencia de sus integrantes, quienes han trabajado con artistas de renombre como Loquillo y Los Trogloditas, Vicente Amigo y Joan Manuel Serrat. Desde su formación en 2020, han demostrado su capacidad para innovar y conectar con el público, ya sea a través de sus conciertos en salas emblemáticas como Razzmatazz o en su gira por España junto a Estelares.

«Rey Sin Trono» no solo anticipa el nivel de calidad que se espera del próximo álbum «RADAR», sino que también reafirma el papel de SOYLA como una de las bandas más prometedoras y reveladoras de la escena musical actual, especialmente en un mercado tan competitivo como el mexicano. Con la edición limitada de vinilos que acompañará el lanzamiento del disco, los seguidores de la banda podrán disfrutar de una obra que promete dejar una huella duradera en la música contemporánea.

Categorías
Deportes Principal

Da inicio la ceremonia de Apertura de los Juegos Paralímpicos 2024

La fiesta de los Paralímpicos inició este miércoles 28 de agosto de 2024 con la Ceremonia de Inauguración. Andrew Parsons, presidente del Comité Paralímpico Internacional (CPI) espera que los Juegos detonen una revolución de inclusión.

“Los atletas van a desafiar estigmas, redefinir los límites. Los Paralímpicos demostrarán lo que pueden lograr, cuando las barreras para triunfar han sido quitadas. Es una prueba que podemos y debemos avanzar más a la inclusión para la discapacidad. Espero que los Paralímpicos detonen una revolución de inclusión”, dijo Parsons.

Inauguración de los Paralímpicos

Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, también hizo un llamado a una revolución individual.

“Esta noche los revolucionarios son ustedes, los atletas. Cuando les dijeron que no, ustedes continuaron, hoy nos invitan a cambiar nuestra mirada, perspectiva, actitud, para que cada persona de su lugar. Con ustedes volveremos a ver lo más hermoso que el deporte nos puede dar.

Cada una de sus victorias llenarán de orgullo a su país, cada una de sus victorias nos ayudará a movernos hacia un mundo hacia adelante. Cada uno de ustedes carga un mensaje, no nos pongamos límites, eso es la revolución paralímpica, una revolución individual. Los Paralímpicos tienen el poder para desafiarnos, transformarnos. Revolucionar la forma en cómo vemos al mundo. Nuestra revolución empieza hoy, bienvenidos a los Paralímpicos”, dijo el mandatario.

Unos cuatro mil 400 deportistas de 168 delegaciones desfilaron desde los Campos Elíseos, considerada entre los franceses como “la avenida más hermosa del mundo”, hasta la Plaza de la Concordia, donde un escenario central en torno al famoso obelisco acogerá el espectáculo ‘Paradoxe’ (Paradoja).

Unos 30 mil espectadores seguirán el show desde las gradas instaladas en la plaza de la Concordia y otras 15 mil personas disfrutaron del desfile de los deportistas en una zona gratuita en la parte baja de la avenida de los Campos Elíseos.

París arrancó la ceremonia de apertura de los Paralímpicos con un viaje “desde la discordia…” hasta la Concordia, nombre de la plaza donde tuvo lugar el espectáculo, y con una nueva interpretación de un clásico francés.

En pleno atardecer y con el telón de fondo de la Torre Eiffel y el Grand Palais, el escenario instalado alrededor del obelísco de la plaza parisina se llenó de bailarines para ofrecer un show cargado de significado.

Unos 140 artistas trajeados y otros 16 con discapacidades y vestidos con tonos azules, rojos y blancos, presentaron una actuación llena de energía que comenzó con las notas del piano de Chilly Gonzales.

Los dos grupos de bailarines introdujeron una “paradoja”, palabra con la que el director artístico Thomas Jolly decidió titular la ceremonia: una sociedad que quiere ser más inclusiva, pero que debe seguir esforzándose para integrar a las personas con discapacidad.

Mientras ambos grupos bailaban, ignorándose en gran medida entre ellos, el artista francés Christine and the Queens entró en escena para poner algo de ritmo a la hasta entonces completamente abstracta actuación.

A diferencia de la clásica interpretación de Céline Dion del famoso “Hymne à l’amour” de Edith Piaf durante la ceremonia de apertura de los Juegos de París, Christine and the Queens cantó una versión electropop del “Non, je ne regrette rien2 de la célebre artista del siglo XX.

Al término de la canción, los dos grupos de bailarines se colocaron frente a frente, mirándose a los ojos, antes de que los cazas de la ‘Patrouille de France’ pintaran de azul, blanco y rojo el cielo de la capital francesa y dieran paso al desfile de los paradeportistas.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS Principal

Banxico recorta a 1.5% pronóstico de crecimiento de México en 2024

El Banco de México revisó a la baja sus previsiones para el crecimiento de la economía en lo que resta de 2024 y 2025 y dijo que el balance de riesgos está sesgado a la baja ante la previsión de un menor dinamismo económico en Estados Unidos, pese a que se espera que el consumo privado local siga expandiéndose.

Banxico ajustó a 1.5 por ciento su expectativa puntual de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2024, desde el 2.4% previo, y a 1.2 por ciento el del 2025, frente al 1.5% anterior, de acuerdo con el informe trimestral de inflación divulgado hoy 28 de agosto de 2024.

“La actividad económica nacional atraviesa por un periodo de marcada debilidad”, dijo la entidad monetaria en su reporte.

“Se espera que el crecimiento de la economía en 2024 y 2025 sea moderado, apoyado, principalmente, en el gasto interno”, añadió.

Banxico citó como riesgos a la baja para la actividad económica la posibilidad de que pese al dinamismo mostrado por la economía de Estados Unidos, su crecimiento sea menor al esperado, lo que afectaría la demanda externa de México.

Estados Unidos es el principal socio comercial de México y su socio en el tratado comercial de América del Norte, TMEC, a donde envía el 80% de sus exportaciones.

En el informe trimestral también se estimó otro riesgo en el gasto público, que podría proporcionar un menor impulso sobre la actividad económica al esperado, así como fenómenos meteorológicos adversos.

“Se prevé que la estimación puntual de la brecha del producto se mantenga cercana a cero en lo que resta de 2024, para luego tornarse persistentemente negativa a lo largo de 2025”, señala el reporte.

Banxico eleva pronóstico de inflación en 2024

En sentido opuesto, Banxico elevó sus pronósticos de inflación en general para el cuarto trimestre del año aun 4.4 por ciento, frente a 4 por ciento previo, mientras que para la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina volatilidad, espera que se ubique en 3.9 por ciento, frente al 3.8 por ciento anterior, al cierre de 2024.

Sin embargo, la entidad mantuvo su expectativa de que la inflación converja a la meta del 3% +/- un punto porcentual en el cuarto trimestre del 2025.

Banxico dijo que el ajuste al alza refleja las presiones que han afectado a la inflación no subyacente, en particular, variaciones mayores precios de agropecuarios y energéticos y considera un tipo de cambio más depreciado y un nivel de actividad económica más débil de lo previsto.

Sin embargo, señaló que se prevé que los choques sobre la inflación no subyacente se vayan desvaneciendo en los próximos trimestres.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Reunión de Enrique Alfaro y Andrés Manuel López Obrador: ‘respeto y afecto mutuo’

El Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, sostuvo un encuentro en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, marcado por la cordialidad y el respeto mutuo. Durante la reunión, Alfaro tuvo la oportunidad de presentar al Presidente los avances en temas clave para su estado, como el estado de las carreteras federales y los progresos en la Línea 4 del tren ligero, un proyecto crucial para la movilidad en la región, que pronto realizará su primer recorrido.

En sus declaraciones posteriores, Alfaro reflexionó sobre su relación con López Obrador, destacando la importancia de este último encuentro. «Más allá de cualquier diferencia de carácter político, siempre hemos hablado con respeto y con afecto mutuo», expresó el Gobernador. Reconoció además la influencia que López Obrador ha tenido en su trayectoria política, subrayando que su relación, aunque compleja, ha sido fundamental para sus logros. «Cerrar este ciclo platicando con él en este lugar es una experiencia que nunca olvidaré», añadió.

Me dio mucho gusto reunirme por última vez en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel @lopezobrador_. Platicamos de muchos temas, pero sobre todo tuve la oportunidad de exponerle la situación de las carreteras federales en Jalisco, los avances de la Línea 4 para… pic.twitter.com/LfZm6VrnSC

— Enrique Alfaro (@EnriqueAlfaroR) August 28, 2024

La fotografía del encuentro refleja la solemnidad del momento, con ambos líderes posando en un gesto de respeto y finalización de una etapa de colaboración y diálogo. Enrique Alfaro regresa a Guadalajara con la satisfacción de haber concluido este ciclo con el Presidente en un ambiente de cordialidad.

El gobernador escribió en sus redes sociales:

«Me dio mucho gusto reunirme por última vez en Palacio Nacional con el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Platicamos de muchos temas, pero sobre todo tuve la oportunidad de exponerle la situación de las carreteras federales en Jalisco, los avances de la Línea 4 para programar en estos días el primer recorrido y, en general, informarle sobre cómo estamos cerrando nuestro gobierno.

«Más allá de cualquier diferencia de carácter político, siempre hemos hablado con respeto y con afecto mutuo. Nuestra historia ha sido larga y compleja, pero yo siempre he reconocido en él a un líder político con el que me formé y sin el que sería imposible explicar todo lo que logré en mi carrera.

«Cerrar este ciclo platicando con él en este lugar es una experiencia que nunca olvidaré. Voy de regreso muy contento a Guadalajara. Nos vemos pronto».

 

Categorías
Política Portada Principal

Fernández Noroña, el perfil más inadecuado para presidir el Senado: PAN

El Congreso de Aguascalientes determinó en su sesión de hoy 28 de agosto de 2024 reducir a la mitad el plazo original para el aborto legal en dicha entidad a menos de un año de haber despenalizado la interrupción del embarazo.

Con 19 votos a favor, seis en contra y una abstención el Congreso local aprobó una reforma al Código Penal local para disminuir de 12 a seis las semanas de gestación como límite para interrumpir legalmente el embarazo. Grupos feministas habían denunciado que con esta medida sería casi imposible abortar en Aguascalientes.

La discusión de la iniciativa del PAN, con mayoría en el Congreso de Aguascalientes, se dio entre protestas afuera del recinto legislativo por parte de feministas que rechazaban la propuesta, al acusar que atentaba contra sus derechos.

«El dictamen que se nos ha dado a conocer ha sido aprobado en lo general por la mayoría de las y los diputados presentes con 19 votos a favor, seis en contra y una abstención de una diputada no presente», se leyó en el Congreso local, donde no hubo discusión en lo particular, por lo que se avaló la propuesta.

La iniciativa aprobada reformó los artículos 101, 102, 103 y 196 del Código Penal de Aguascalientes, que entre ellos incluía la reducción del periodo válido para poder interrumpir el embarazo en dicho estado.

«Se tiene por aprobado el dictamen en lo particular y sin necesidad de sometérsele nuevamente a votación, por lo que solicito expedir el decreto respectivo para los efectos constitucionales y legales a los que haya lugar», dijo el diputado local Luis Enrique García López.

Fue el 14 de diciembre de 2023 que el aborto fue despenalizado en Aguascalientes luego de que el Congreso local aprobó en sesión privada y con un voto cedular la modificación tal y como lo había ordenado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Las modificaciones aprobadas al Código Penal local incluyeron reformas para sancionar con tres a seis meses de prisión , de 500 a mil días de multa y el pago total de la reparación de daños y perjuicios ocasionados a quien voluntariamente se practique un aborto u otorgue consentimiento para que el procedimiento lo realice otro en su persona.

«Cuando el aborto lo realice un médico, cirujano o partero, se le aplicará de seis meses a un año de prisión, de mil 500 a dos mil días multa y al pago total de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados», se indica en la iniciativa aprobada.

Categorías
Economía

Preocupa a la ICC Global y a ICC México la eliminación de OCAs porque complicaría revisión del T-MEC y acuerdos internacionales

  • Generaría, además, un riesgo para la estabilidad económica y democrática y la gobernanza del país

 

La probable eliminación de los Órganos Constitucionales Autónomos (OCAs) en México, tras la iniciativa dictaminada el viernes pasado en la Cámara de Diputados por la Comisión de Puntos Constitucionales, preocupa a la International Chamber of Commerce global y a su capítulo México porque podría desencadenar consecuencias profundas y de largo alcance para la estabilidad económica del país, así como para su estructura democrática y de gobernanza.

Para la ICC global (que representa a 45 millones de empresas en el mundo) y su Capítulo mexicano, la ICC México, los OCAs, creados con el propósito de garantizar la independencia en la toma de decisiones en áreas estratégicas como la competencia económica, la transparencia, y la protección de derechos fundamentales, han sido pilares esenciales en la construcción de un sistema democrático equilibrado y en la promoción de un entorno económico competitivo y justo.

El dictamen establece la eliminación de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación.

Incertidumbre Jurídica y Económica

La eliminación de estos organismos abriría la puerta a una mayor concentración de poder económico, con riesgos importantes para la economía nacional y la competitividad en el mercado global, generando un efecto negativo sobre la confianza de los inversionistas nacionales e internacionales. Esta situación podría derivar en una menor inversión extranjera directa, afectando el crecimiento económico del país y la economía familiar.

Tanto a la Organización Mundial de las Empresas, con sede en París, como a la delegación en México, nos preocupa la falta de claridad sobre cómo se reasignarían las funciones de estos órganos, porque podría complicar la revisión y cumplimiento de compromisos internacionales, como los establecidos en el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).

En la ICC, donde impulsamos el comercio internacional, la conducta empresarial responsable y un enfoque global de la regulación, además de proporcionar servicios de resolución de disputas líderes en el mercado, nos inquieta la eliminación de los OCAs porque también podría repercutir en la percepción internacional de México como un socio comercial confiable y comprometido con el Estado de derecho, puesto que estos órganos han sido vistos como garantías de la estabilidad democrática y de una gobernanza económica justa, por lo que su desaparición podría debilitar la posición de México en el escenario global.

La eliminación de la COFECE politizaría la regulación del mercado y debilitaría los mecanismos que aseguran una competencia justa, resultando en un aumento de precios y disminución en la calidad de los bienes y servicios. La incertidumbre jurídica y regulatoria derivada de su eliminación también podría desincentivar la inversión nacional y extranjera, afectando negativamente el crecimiento económico y la creación de empleos, lo que tendría repercusiones adversas para la economía del país y el bienestar de los consumidores.

La desaparición del IFT afectaría la independencia regulatoria del sector de telecomunicaciones y radiodifusión y reduciría la competencia, favorecería prácticas monopólicas y elevaría los costos para los consumidores, mientras que la calidad y la supervisión de los servicios también se verían comprometidas. A nivel internacional podría complicar el cumplimiento de compromisos asumidos por México en tratados como el T-MEC, afectando su competitividad global y enviando señales negativas a los mercados internacionales, además de que frenaría la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector, lo que tendría un efecto negativo en la capacidad del país para mantenerse competitivo en el ámbito global y en la protección de los derechos de los usuarios en el sector de telecomunicaciones.

Sin la Comisión Nacional de Hidrocarburos aumentarían los riesgos de ineficiencia y corrupción, dado que las decisiones sobre la exploración y explotación de recursos podrían estar más influenciadas por intereses políticos que por estudios técnicos rigurosos, desincentivando la inversión privada en el sector energético, afectando la entrada de capital y ralentizando el desarrollo de nuevos proyectos, y podría limitar la capacidad de México para aprovechar sus recursos energéticos, impactando negativamente la producción y la seguridad del suministro de combustibles en el país.

La falta de la CRE podría generar incertidumbre jurídica y regulatoria, lo que desincentivaría la inversión privada tanto en la generación de energía como en la distribución de combustibles. Sin un regulador independiente que garantice condiciones equitativas y transparentes, la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros podría verse afectada, ralentizando el desarrollo de proyectos energéticos. Además, esto podría influir en el incremento de tarifas eléctricas y de gas, afectando la competitividad económica y el bienestar de los consumidores.

Asimismo, la ausencia del INAI reduciría la capacidad de la ciudadanía para acceder a la información pública, lo que podría facilitar prácticas de corrupción y abuso de poder, ya que no habría un mecanismo independiente y especializado para garantizar que el gobierno y otras entidades públicas proporcionen la información solicitada, debilitando la cultura de transparencia que se ha desarrollado en el país, afectando la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.

En términos de protección de datos personales, la eliminación del INAI también podría poner en riesgo la privacidad de los ciudadanos, ya que este instituto es el encargado de garantizar que las instituciones y empresas manejen los datos personales de manera adecuada y segura. Sin un organismo que supervise y regule el tratamiento de la información personal, los ciudadanos quedarían más expuestos a posibles abusos, como el mal uso de sus datos o la falta de respuesta ante violaciones de su privacidad, lo cual tendría repercusiones negativas en la democracia y los derechos humanos en México.

Sin el Coneval se debilitaría la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión de los recursos destinados al desarrollo social, ya que este organismo no solo mide la pobreza, sino que también proporciona análisis críticos sobre el impacto de las políticas públicas, lo que permite identificar áreas de mejora y optimizar el uso de recursos públicos. Sin su evaluación independiente, sería más difícil vigilar la eficacia de las políticas públicas, lo que podría traducirse en una menor capacidad para corregir errores y mejorar resultados de combate a la pobreza.

Finalmente, la eliminación del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación provocaría que sin un órgano especializado que se dedique a evaluar y mejorar la educación de manera continua, sería más difícil garantizar que todos los estudiantes en México reciban una educación de calidad, lo que podría exacerbar las desigualdades existentes y comprometer el futuro de las generaciones más jóvenes.

Hacemos un llamado a los legisladores para reconsiderar la eliminación de los OCAs, dada la importancia para el país en un momento de oportunidad por el nearshoring, de mantener organismos independientes que garanticen la imparcialidad en áreas críticas como la competencia económica, telecomunicaciones, y transparencia, como órganos fundamentales para evitar la concentración de poder y proteger la democracia.