Categorías
Ciberseguridad Finanzas Inmobiliaria Software

Prevención de lavado de dinero en industria inmobiliaria: compromiso urgente ante la recuperación del sector

/COMUNICAE/ La recuperación del sector y las proyecciones positivas de crecimiento aumentan las posibilidades de intentos de blanqueo de capitales. Hasta USD$50,000 podrían blanquearse en México cada año. Prevenet ayuda a los empresarios del ramo a cumplir con la Ley Antilavado
En un escenario económico donde la industria inmobiliaria muestra una franca recuperación, sigue vigente el reto de fortalecer las medidas para prevenir y combatir el lavado de dinero a través de los diferentes segmentos del sector. En México, el lavado de dinero podría superar los USD$50,000 millones al año, siendo la construcción, el desarrollo inmobiliario, la intermediación y la compraventa de bienes inmuebles algunas de las 16 actividades vulnerables al blanqueo de capitales.

«Existe una recuperación del sector inmobiliario a razón de nuevos proyectos en todo el país. Por eso es importante que los empresarios del ramo sigan cumpliendo en tiempo y forma con los lineamientos de la Ley Antilavado», dijo Octavio Máynez, director general de BeCloud, empresa desarrolladora de Prevenet, software en la nube especializado en el cumplimiento de la Ley Antilavado.

La firma de investigación Informes de Expertos prevé que el mercado inmobiliario tenga una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,8% entre 2024 y 2032, alcanzando los USD$52,26 mil millones, desde los USD$34,27 mil millones reflejados en 2023. Por su parte, Mordor Intelligence indica que en 2024 el valor del segmento residencial ronda los 14,51 mil millones de dólares, pero llegará a los 17,78 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 4,14% durante el quinquenio.

En este contexto, un estudio de 4S Real Estate advierte que mientras las propiedades residenciales del segmento económico presentarán en 2024 un aumento del 28% anual en comparación con 2023, los inmuebles premium plus casi duplicarían su valor, con un alza del 46% anual.

«Si bien la recuperación del sector es un signo positivo, también implica la necesidad de reforzar las medidas de prevención de lavado de dinero, pues los desarrollos residenciales de lujo, comerciales, industriales y de oficinas están entre los más vulnerables a ese delito», añadió Máynez.

Los sujetos obligados al cumplimiento de la Ley Antilavado en el sector inmobiliario deben identificar a los clientes y usuarios; presentar avisos a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) por conducto del Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuando las operaciones realizadas superen los umbrales establecidos para la ley; y custodiar y resguardar la documentación relativa a la realización de las actividades y operaciones.

El número de avisos emitidos a la autoridad fiscal por parte de los empresarios del sector de enero a agosto de 2023 sumaron 6,844; un total de 2,214 menos que en todo 2022. En 2021 se recibieron 9,822.

El uso de tecnología y software antilavado, como Prevenet, puede ser una herramienta efectiva para fortalecer las capacidades de prevención y detección en el sector de construcción e inmobiliario. Estas soluciones tecnológicas permiten realizar análisis de riesgos, monitoreo de transacciones y generación de alertas, lo que facilita la identificación temprana de actividades sospechosas y el cumplimiento de las regulaciones vigentes.

Sobre Prevenet
Es un sistema en la nube que facilita el cumplimento de la Ley Antilavado o LFPIORPI. Funciona como software como servicio, permite a los sujetos obligados que realizan actividades vulnerables la gestión de información relacionada con sus operaciones financieras, así como el envío de avisos a la autoridad. El sistema está actualizado conforme a la Ley.

Fuente Comunicae

Categorías
Industria Alimentaria Internacional Nacional Nutrición Sociedad

Indispensable crear una cultura de inocuidad que involucre a los consumidores: Agricultura

/COMUNICAE/ Como parte fundamental de la industria agroalimentaria en México, la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos participó activamente en la celebración del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria que organizó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica)
Participa UMFFAAC en la celebración del día mundial de la inocuidad. Los productores se involucran cada vez más en el cuidado de su producción. Inocuidad genera un círculo virtuoso que fortalece la salud pública.

En las instalaciones de la Universidad Autónoma de Chapingo como anfitriona de la conmemoración, se resaltó la importancia de estar preparado para lo imprevisto en materia agrícola y fortalecer la cultura de la inocuidad alimentaria, en la que se involucren los sectores público y privado para beneficio de los consumidores.

Durante la celebración, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula destacó, mediante un videomensaje, la necesidad de sensibilizar a los sectores público y privado en la importancia de mantener la higiene en la manipulación de los alimentos, pues existen más de 200 enfermedades de origen vegetal y animal que podrían contaminar los alimentos.

Y señaló que el manejo adecuado de los alimentos fortalece la inocuidad y permite que los productores puedan ser más competitivos tanto a nivel nacional como internacional, cuyos mercados son cada vez más exigentes en el cuidado y manejo de los productos que consumen.

En su momento, el director del Senasica, Javier Calderón Elizalde, destacó que la inocuidad alimentaria es básica en la producción, pues actualmente a nivel mundial, al menos una de cada 10 personas fallece por consumir alimentos con presencia de bacterias o virus, que podrían evitarse a través de la prevención y el fortalecimiento de la cultura de cuidar que los alimentos no produzcan daño a la salud.

Lo que se busca es que los productores de todos los niveles cuiden los procesos de producción, empaque, almacenamiento, transportación y hasta la comercialización de los alimentos frescos para promover entre la población, la seguridad de que lo que lleva a sus hogares es garantía de inocuidad, explicó Calderón Elizalde.

El director general de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Senasica, David Soriano García, sostuvo que, en la actualidad, cada vez más personas están sensibilizadas sobre buenas prácticas en producción y manipulación de alimentos, desde el anaquel a la mesa de los consumidores, lo que genera un círculo virtuoso que fortalece la salud pública.

Durante la celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos que se celebra desde 2018, se realizaron conversatorios, exposiciones de productos, conferencias magistrales de especialistas a nivel nacional e internacional, muestra de productos, y por supuesto, la UMFFAAC se hizo presente para promover el compromiso de sus asociados con la inocuidad agroalimentaria.

La UMFFAAC se dedica desde hace más de 40 años a promover e impulsar el desarrollo de la industria de productos fitosanitarios químicos y orgánicos, de nutrición vegetal, control de plagas urbanas, industriales y de salud pública.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Consultoría Recursos humanos Universidades

Adecco ofrece recomendaciones a los jóvenes para detectar oportunidades de empleo

/COMUNICAE/ El 54.3% de los jóvenes con estudios de niveles medio superior y superior se encuentran en situación de desempleo
El mundo laboral está lleno de oportunidades para aquellos que estén dispuestos a adaptarse y desarrollar nuevas habilidades. Sin embargo, también se presentan desafíos significativos que requieren soluciones innovadoras y una mentalidad flexible. 

El acceso a oportunidades laborales también requiere un esfuerzo activo por parte del ser humano, es fundamental tener la conciencia y estar al tanto de las empresas que están anunciando vacantes en el mercado e incluso tocar la puerta de aquellas empresas que están activamente publicando ofertas de trabajo puede aumentar las posibilidades de encontrar una oportunidad laboral. Este enfoque proactivo puede incluir: 

Búsqueda en portales de empleo en línea 
Asistir a ferias de empleo 
Contacto directo con empresas de interés 
Networking con profesionales del sector  

Actualmente, es fundamental que los jóvenes estén bien preparados en cuanto a idiomas y actualización constante de habilidades. Esto les permitirá competir de manera más efectiva en el mercado laboral y superar cualquier desafío que pueda surgir. 

«Las nuevas generaciones se enfrentan a una barrera de desafíos, como es la exigencia de experiencia.  Además, para posiciones técnicas especializadas, se espera que los candidatos tengan años de experiencia, lo que puede resultar desalentador para aquellos que están empezando en sus carreras y aún no la tienen», menciona Alberto Del Castillo Román Head of Talent Solutions de Grupo Adecco 

Es importante que puedan prepararse de diversas maneras, que busquen obtener una educación adecuada mediante programas de formación o cursos especializados en sus áreas de interés, también que dediquen tiempo a establecer contactos mediante el networking, investigar sobre tendencias y temas que se estén hablando laboralmente. Finalmente, estar dispuestos a ser flexibles y adaptarse a diferentes oportunidades y circunstancias que puedan aumentar sus posibilidades de éxito. 

«Por nuestra parte, en Grupo Adecco, estamos comprometidos a generar constantemente opciones de sensibilización en las empresas. Además, buscamos la intermediación del sector privado, especialmente de grandes empresas, por supuesto contamos con mecanismos de apoyo para iniciar este proceso de integración laboral a la juventud», concluye Alberto  

Fuente Comunicae

Categorías
Actualidad Empresarial E-Commerce Innovación Tecnológica Inteligencia Artificial y Robótica

VTEX: El Concierge Commerce mejora y revoluciona la experiencia de compra

/COMUNICAE/ Esta nueva figura de asistente virtual viene a acompañar y potenciar las tendencias de compra a través de voz, video y Live Shopping
Cada vez más las empresas se centran en brindar una experiencia personalizada y de alta calidad al cliente, ofreciendo soluciones adaptadas a sus necesidades y deseos específicos. El impulso parte por un enfoque «Customer Centric», donde los negocios se enfocan en brindar una experiencia positiva al cliente, con el fin de ser más competitivos y aumentar sus ganancias.

Sin duda, este enfoque se convierte en todo un desafío en la experiencia omnichannel, donde el cliente tiene interacciones con la marca a través de múltiples canales. Es allí donde en la era digital nace algo similar al servicio personalizado que brinda el conserje de un hotel de lujo, el «Concierge Commerce».

Tradicionalmente, el conserje es esa figura capaz de anticipar las necesidades de los huéspedes para garantizar una experiencia fluida y placentera. Cada vez más retailers se fijan en este concepto para atender virtualmente las necesidades de los consumidores, dando vida al Concierge Commerce: un conserje que actúa como un asistente digital que no solo da la bienvenida a los clientes, sino que los va guiando durante su recorrido, ofreciendo recomendaciones personalizadas, asistencia y apoyo en cada paso del camino. Al abrazar esta idea, las marcas consiguen elevar la satisfacción de sus consumidores, fomentar la lealtad y destacar en el mercado competitivo actual. Ya no se trata solo de vender productos o servicios; se trata de crear experiencias inolvidables y construir relaciones duraderas con los clientes.

El Concierge Commerce simplifica la manera de comprar online, impulsando tendencias emergentes como: las compras por voz, el video commerce o el live shopping. Al igual que un conserje recibe a los huéspedes en el hotel, su análogo digital da la bienvenida a los usuarios en cualquier punto de acceso a estos canales para ayudarlos y guiarlos.

Según los últimos datos la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO), México se ha convertido en uno de los mercados más atractivos para el comercio electrónico debido a que el valor del mercado del eCommerce Retail en este país alcanzó los $658.3 mil millones de pesos, con un crecimiento del 24.6% interanual. Según este mismo estudio, el último año hubo un aumento significativo en la presencia de nuevos compradores digitales. Este panorama eleva el atractivo del Concierge Commerce para una audiencia cuya naturaleza es cada vez más omnicanal, pasando por distintos puntos de contacto en una misma compra.

La integración entre el comercio minorista físico y digital ya es la norma y los smartphones juegan un papel clave actuando como un puente entre ambos mundos. De hecho, los teléfonos inteligentes no sólo se han posicionado como ese punto de contacto que más utilizamos antes de finalizar una compra, sino que también actúan como facilitadores que aumentan la personalización, proponen opciones de pago como el Tap to Pay y, por supuesto, soportan tendencias como la asistencia virtual o de conserje.

Aumentan las compras con el uso de asistentes de voz 
El Smartphone no es el único dispositivo que impulsa un cambio en el comportamiento de compra. Las compras por voz han surgido como una tendencia significativa, remodelando la experiencia del cliente en los últimos años. Habilitadas por asistentes como Alexa, Google Assistant y Siri, los consumidores ahora pueden realizar compras usando su voz. Se trata de asistentes integrados en altavoces inteligentes para uso doméstico o accesibles a través de teléfonos móviles, una innovación que se basa en algoritmos avanzados de IA que interpretan con precisión las solicitudes de los consumidores, guiándolos durante el proceso de compra. A nivel mundial, las transacciones de comercio electrónico mediante asistentes de voz han aumentado hasta alcanzar los 20 mil millones de dólares, cuadruplicándose desde 2021. El atractivo del Voice Commerce radica en la adopción generalizada de altavoces inteligentes y aplicaciones de asistentes de voz, ofreciendo una experiencia de compra simplificada a través de la voz y las Interfaces Conversacionales. Sin embargo, todavía existen barreras, como restricciones exclusivas de proveedores, que obstaculizan una adopción más amplia. Por ejemplo, solo los miembros de Amazon Prime pueden comprar a través de Alexa, limitando esa función de conserje a una sola plataforma.

El Video Commerce evoluciona al Live Shopping
Otra tendencia en auge, impulsada por plataformas como TikTok, es el Video Commerce. Su mecánica es bastante simple: un influencer anuncia un producto con un video, ya sea grabado o en directo, e introduce un enlace que redirige a una página de destino o sitio web donde puedes comprar el artículo. 

El Video Commerce no está exclusivamente ligado a las redes sociales, sino que puede considerarse un subconjunto de la tendencia predominante actual: las compras en vivo, también conocidas como Live Shopping. Una estrategia que les sirve a los minoristas para mostrar sus productos con una transmisión en directo y que permite interactuar simultáneamente con los compradores en tiempo real. Aunque The Wall Street Journal llegó a afirmar que las compras en redes sociales se convertirán en un mercado de 100 mil millones de dólares en los Estados Unidos para 2025, en México aún hay mucho camino por recorrer. Según la AMVO, en 2023 casi 70 millones de personas realizaron compras en línea, sin embargo, la penetración del Live Shopping aún es baja, con un 1-2%.

El Live Shopping ha demostrado ser una herramienta capaz de ayudar a las operaciones de ecommerce, sea cual sea el tipo de producto que se venda. La app Live Shopping que ofrece VTEX permite crear experiencias interactivas para las tiendas online, fortalecer la conexión con los clientes e impulsar las ventas online, con impacto significativo en métricas como el 28% de aumento en la tasa de engagement y un 16% de aumento en ad to cart. 

Ya varias marcas están apostando al Live Shopping, como es el caso del Real Madrid, el exitoso equipo de fútbol español, quien junto a Adidas realizaron su primera transmisión en vivo a través de la plataforma de VTEX. A través del landing page del equipo, más de 13.000 seguidores pudieron registrarse y obtener toda la información sobre el encuentro en el que participaron jugadores y jugadoras del Real Madrid, tales como Fede Valverde y Éder Militão. Quienes participaron del encuentro on line pudieron presenciar entrevistas, participar de propuestas de juegos y por supuesto adquirir prendas deportivas de todo tipo. Se superaron los €30K en ventas durante las dos horas que duró el streaming.

El Concierge Commerce prospera en el ámbito de las compras en vivo, pero su potencial trasciende a este canal. El conserje digital no se limita a una tendencia; es una llave maestra de todas, tejiendo interacciones de voz, video y en vivo en una tela de experiencias de compra inolvidables. Desde el primer encuentro hasta la transacción final crea un viaje que deja impresiones duraderas, transformando cada momento de la compra en una estancia memorable en el «hotel» del comercio moderno. 

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

 Ponte WOW con SHEIN: ¡Únete al nuevo challenge con Doris Joselyn!

SHEIN, la marca líder en moda, accesorios, y productos, lanzó por segundo año consecutivo hace unos meses Ponte WOW, un emocionante desafío en TikTok, que invitó a los SHEINistas a mostrar su lado más creativo y fashionista para crear looks distintos con una sola prenda y ganarse un makeover. 

Para estos emocionantes desafíos, se creó una colaboración con dos destacadas influencers en el mundo de la moda y el maquillaje. En el primero participó Vanne Amador, quien invitó a los usuarios a crear videos en los que mostraran cómo combinar distintos looks con una sola camisa, demostrando así, que cada prenda puede tener múltiples usos y que su vida útil puede ser prolongada mediante la creatividad y distintas combinaciones. Para el segundo, Doris Joselyn, quien es conocida por su destreza en el maquillaje y recientemente se volvió tendencia gracias a un video que rinde homenaje a la cultura mexicana, será quien invité a los seguidores a participar en este reto. 

La participante ganadora del primer challenge tuvo la oportunidad  de recibir un makeover y visitar el SHEIN room, donde de la mano de Vanne Amador, exploraron juntas dos estilos ultra modernos: Old Money y Y2K, seleccionando así looks extraordinarios para cada estilo, combinando diversas prendas y accesorios de la amplia gama de productos, y elevando su look con maquillaje SHEGLAM.

“Fue increíble, algo completamente diferente y nuevo para mi, durante la grabación fue muy cool que las personas encargadas fueran tan pacientes y profesionales, al probarme los looks me sentí otra, especialmente el Y2K porque ni el maquillaje ni el outfit era algo a lo que estuviera acostumbrada pero fue lo que más me gustó. Me encantó la experiencia del makeover, desde llegar y ver a tanta gente lista, el hecho de que te maquillen, te peinen, y que todos estuvieran al pendiente de que te vieras bien, fue algo que volvería a repetir mil veces más. Sin pensarlo volvería a participar”, comentó la ganadora. 

Encuentra aquí los videos del primer challenge para conocer a los ganadores y sumérgete en el mundo de la moda y la creatividad.

Para el segundo  Challenge, que se llevará a cabo en el mes de junio, los participantes deberán ser una pareja de amig@s o novi@s y crear matchy looks que muestren su creatividad y su pasión por la moda y subirlo a Tik Tok. Para este Ponte WOW la pareja ganadora recibirá un makeover de Doris Jocelyn, con quien aprenderán a combinar diferentes colores en un mismo look, y cada uno recibirá una giftcard de $5,000 MXN. Además, habrá cuatro ganadores adicionales que recibirán una giftcard de $5,000 MXN.

El challenge estará abierto para participar del 06 al 17 de junio. ¡No te pierdas la oportunidad de demostrar tu estilo y ganar increíbles premios con SHEIN!

Para más información y detalles sobre cómo participar, visita nuestras redes sociales y únete a la comunidad de SHEINistas que están marcando tendencia en la moda online.

¡Ponte WOW con SHEIN y déjanos ser parte de tu estilo único y creativo!

#PontewowconSHEIN

@shein_mex
@sheinmex

 

Categorías
Tendencia

Tres retos tecnológicos que el próximo Gobierno está obligado a atender

  • Definida la Elección Presidencial del 2024, comienza la evolución de promesas a hechos
  • Retos de la próxima administración: Ciberseguridad, Educación y Capacitación Tecnológica, afirma Norberto Maldonado

 

Definida la Elección Presidencial del 2024, comienza la evolución de promesas a hechos, “por ello es fundamental que el próximo Gobierno atienda de manera prioritaria tres desafíos tecnológicos fundamentales para que México destaque en la escena global: Transformación Digital y Gobierno Electrónico; Ciberseguridad, así como Educación y Capacitación Tecnológica”, señala Norberto Maldonado, experto en tecnología.

 Transformación Digital y Gobierno Electrónico

En México, hay avances en la digitalización de trámites gubernamentales, como la renovación de licencias, pasaportes, CURP y actas de nacimiento; sin embargo, aún persisten desafíos significativos.

Según datos de la Asociación de Internet MX, 96.87 millones de mexicanos usan internet, representando el 80.8% de la población mayor de seis años. No obstante, un 19.2% de la población sufre una brecha digital que limita su acceso a los beneficios de la transformación digital. Adicional, a que hay poca o nula aproximación a los servicios digitales. Por ejemplo, el INEGI señala que de la población que realiza pagos, trámites o solicitudes de servicios públicos el año pasado, sólo el 16.2% utiliza Internet, el resto va a instalaciones de gobierno o al banco, supermercado, tiendas o farmacias.

«Es fundamental implementar más infraestructura y adaptabilidad a nuevas tecnologías para cerrar esta brecha», comenta Maldonado. «A través de la digitalización gubernamental, podemos mejorar la eficiencia, la transparencia y la accesibilidad de los servicios públicos, beneficiando a ciudadanos, trabajadores y gobernantes», enfatiza.

 Ciberseguridad

México enfrenta un panorama preocupante en materia de ciberseguridad: en 2022 se registraron 187 mil millones de intentos de ciberataques, un aumento del 20% respecto a 2021, según un informe semestral de Fortinet. Esto coloca a México como el país más afectado en América Latina, seguido por Brasil con 103 mil millones de intentos. Además, un informe de Palo Alto Networks indicó que en 2023 los ataques de ransomware aumentaron 63%.

 

La transición presidencial representa un momento crítico para la Seguridad Nacional; la transferencia de datos y sistemas debe realizarse de manera segura para evitar accesos no autorizados o pérdida de información.

«Es esencial que el próximo Gobierno implemente estrategias nacionales para proteger infraestructuras críticas y datos personales», afirma Maldonado. La legislación actual, con la Ley de Protección de Datos Personales del 2011, está desactualizada frente a las nuevas amenazas.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) tiene la responsabilidad de proteger la transparencia y la integridad de los datos personales. Sin embargo, se requiere una mayor inversión e implementación de soluciones tecnológicas disponibles para combatir los ciberataques. «La colaboración entre el sector público, privado y la academia es imprescindible para garantizar un entorno digital seguro», refiere Maldonado.

 Educación y Capacitación Tecnológica

La falta de educación digital adecuada y capacitación en habilidades tecnológicas es otro desafío crucial. Según el reporte «Escasez de Talento 2024» de ManpowerGroup, el 79% de las empresas de TI en México enfrenta dificultades para cubrir vacantes. Además, el Foro Económico Mundial prevé que el 50% de los empleados necesitará reentrenarse para 2025 debido a la creciente adopción de tecnología, especialmente en inteligencia artificial.

La brecha digital impacta directamente en el progreso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), ya que sólo el 15% de ellas cuenta con una estrategia digital efectiva, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). México se encuentra en el penúltimo lugar en acceso a internet de banda ancha entre los países de la OCDE, lo que confirma la falta de acceso equitativo a internet y tecnologías de la información.

«Incluir habilidades digitales en la educación desde temprana edad y ofrecer capacitación continua es crucial para cerrar esta brecha», subraya Maldonado. «La inteligencia artificial puede ser una herramienta valiosa para democratizar el acceso a la educación y la tecnología». Ejemplos como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que utiliza IA para crear sistemas de aprendizaje personalizados, demuestran cómo la tecnología puede transformar la educación.

Además, iniciativas de fundaciones como Kooltivo, que promueven el desarrollo de habilidades digitales, son fundamentales para fomentar la igualdad de oportunidades y el progreso social. «El Gobierno debe invertir en programas de formación y capacitación desde las etapas de primaria y secundaria, así como fomentar la investigación y colaboración entre el sector público, privado y académico», añade Maldonado.

Con un enfoque estratégico y acciones concretas, México puede superar estos desafíos tecnológicos y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. «La transformación digital, la ciberseguridad y la educación tecnológica son áreas críticas que requieren atención inmediata y esfuerzos conjuntos, para que el nuevo gobierno esté a la altura de las altas expectativas creadas durante las campañas”, concluye Norberto Maldonado.

 

Categorías
Columnas

Encuentro ladeado

PULSO

Eduardo Meraz

Qué pasará, qué misterio habrá este lunes en el encuentro palaciego entre el mandatario qué no se quiere ir y la presidenta virtual que no sabe cómo tener el mando.

Con su tradicional “modito” educado, el presidente totalmente Palacio Nacional ya marcó territorio.

Desde el domingo pasado hasta el viernes último se ha referido a Claudia Sheinbaum -elegida por casi 36 millones de ciudadanos-, no como la mandataria electa por esos mexicanos, sino como “mi” presidenta.

Es decir, le salen sobrando los millones de votantes, y la futura titular del ejecutivo federal es únicamente suya de él, de su voluntad personal y de nadie más.

Además, en su último teatro en atril mañanero, anticipó cuáles serían los términos del primer encuentro de transición: el Plan C va como él lo planteó y sus hijos ingresarán a la actividad pública y política.

En su momento estelar, cual si estuviera evocando su “a mí que me den por muerto” de principios de siglo, cambió el “concluyo mi mandato y me retiro, me jubilo”, para manifestar: “sólo atendería el llamado de mi presidenta”.

Y con esa humildad tan propia del saliente habitante temporal del palacete virreinal, espetó: por supuesto, “me reservo mi derecho de disentir” de por vida.

De esa forma, Sheinbaum Pardo ya sabe lo que le espera en esa reunión la cual, por cierto, se llevará a cabo no en terreno neutro, sino en Palacio Nacional, donde la palabra del todavía mandatario es la ley.

Además, deberá sujetarse a la agenda presidencial para recorrer el país, por más que su coordinador de la transición, Juan Ramón de la Fuente, haya asegurado que en este proceso “no habrá ruptura ni sumisión”.

Este lunes saldremos de dudas si el supuesto retiro es definitivo o temporal y si el mando realmente cambia de mano o es una simulación.

Cómo dice la canción, en estos tiempos de interregno: «tú quieres que me vaya y yo no me quiero ir». ¿Pasaremos del maximato al «manuelato»?

He dicho.

EFECTO DOMINÓ

El IECM anticipó lo que sucederá en el Congreso federal, al avalar las chicanas guindas y otorgarles la sobrerrepresentación en la Ciudad de México al dar por bueno que siete diputados de Morena supuestamente son del PT y el Partido Verde.

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Economía

53% de mexicanos no bancarizados, clientes potenciales de las Fintech

  • Inclusión financiera detonaría aumento del Producto Interno Bruto y la riqueza del país
  • Crédito, el servicio con mayor marginación en México
  • Soluciones para fomentar el ahorro

Productos nuevos de las Fintech permiten en que más personas accedan a servicios financieros que pueden ayudarlos a generar riqueza. Se incluye una amplia gama de soluciones en ahorros, créditos, préstamos, capital y seguros, asegura Lorena Romo, vocera de SUFINC, Fintech de crédito.

El crédito es uno de los servicios que mayor demanda presenta en los mercados emergentes como México, por lo que representa una de las principales oportunidades de la banca tecnológica para impulsar la bancarización, dice Romo.

“Quienes no tienen acceso a ahorros y créditos formales, pagan todo en efectivo, no tienen una forma segura de ahorrar e invertir su dinero y dependen de prestamistas informales y redes personales para obtener crédito”, asegura la experta en finanzas personales.

Uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan grupos de jóvenes, amas de casa, trabajadores en la economía informal, gig, emprendedores y quienes habitan en comunidades rurales son la carencia de un historial crediticio.

“Incluso los créditos de inversión para pymes están vedados por carecer de este historial”, sostiene Romo.

A nivel mundial, hasta el 38 % de los adultos de los países en desarrollo siguen sin tener acceso a servicios bancarios. En México la cifra es de 53% de personas que carecen de una cuenta bancaria y 7 de cada 10 carecen de crédito, por lo que existe un enorme mercado potencial para las Fintech y las empresas telefónicas de pagos digitales, menciona la vocera de SUFINC, firma que se caracteriza por generar productos crediticios que no requieren historial crediticio.

Una mayor inclusión en el sistema financiero beneficiaría a toda la economía. Representa más oportunidades de reinvertir y aumentar la riqueza y, por lo tanto, apoyar el aumento de la actividad económica y crear oportunidades para las empresas de servicios financieros, dijo la representante de SUFINC.

Entre las acciones claves de la inclusión financiera, la vocera de SUFINC menciona poder realizar transacciones diarias a través de una cuenta de transacciones segura y asequible, tener acceso al crédito, mantener un seguro contra riesgos, ser capaz de ahorra para grandes metas o irrupciones y contingencias diversas.

Categorías
Sin categoría

ChatGPT: La Nueva Herramienta Digital para Impulsar PyMEs en México

  • Descubre cómo la inteligencia artificial puede transformar tu negocio y facilitar la gestión diaria
  • PyMES deben innovar y explorar las nuevas herramientas para crecer y no quedarse rezagados, advirtió Jaime Bravo, experto en estrategias digitales.

La Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la forma en que operan las empresas, y ChatGPT es una de las herramientas más accesibles y versátiles para las PyMEs en México, desde la atención al cliente hasta generación de contenido, esta tecnología puede ser un aliado indispensable para los pequeños y medianos empresarios y al alcance de todos, señaló Jaime Bravo, director de Marketingmundial.com

“Es fundamental que los empresarios mexicanos se actualicen y aprendan a usar ChatGPT y se abran a las nuevas posibilidades que esta herramienta puede ofrecer. «La IA es una oportunidad increíble para las PYMEs de innovar y crecer. No tengan miedo de experimentar y explorar cómo puede ayudarles a optimizar sus operaciones y expandir su mercado», enfatizó Bravo Rodríguez, director de la Academia Jaimebravo.com y experto en digital marketing con más de 15 años de experiencia.

De acuerdo a Jaime Bravo, la implementación del ChatGPT posibilita una atención al cliente 24/7, a través del sitio web o redes sociales para responder preguntas frecuentes de los clientes, procesar pedidos y ofrecer soporte básico fuera del horario de atención, contestando las preguntas más comunes de tus clientes para que las respuestas de una manera precisa y útil.

Esta herramienta permite crear publicaciones en redes sociales, blogs y correos electrónicos promocionales. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también asegura una presencia constante en línea con el tono y estilo que más convenga a la marca.

Bravo, destacó que el ChatGPT ofrece información sobre las últimas tendencias de mercado en tu industria y cómo aplicarlas en tu negocio, además ayuda a interpretar datos de ventas y sugerir estrategias de mejora con datos reales y específicos de tu segmento de negocio para obtener recomendaciones más precisas.

Además, en el área de la capacitación desarrolla programas de capacitación interactivos para tus empleados, a través de la creación de guías paso a paso y sesiones de preguntas y respuestas, y automatizar tareas administrativas como la programación de citas, la gestión de inventarios y la elaboración de reportes.

Otro rubro de suma importancia, dijo Bravo es el asesoramiento Empresarial, donde se puede consultar a ChatGPT sobre estrategias de marketing, gestión financiera y expansión de negocios. Puedes obtener ideas innovadoras y consejos prácticos para mejorar tu operación.

Finalmente, Jaime Bravo destacó que el ChatGPT puede ser un recurso poderoso para las PYMEs en México, ayudando a mejorar la eficiencia, la atención al cliente y la generación de contenido. Al integrarlo adecuadamente en tus procesos, puedes liberar tiempo y recursos para enfocarte en el crecimiento y la innovación de tu negocio.

 

Categorías
Economía

CONTEXTOS/Trabajo del futuro

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

Las mejores herramientas para acercarnos al futuro del trabajo son la automatización y la Inteligencia Artificial generativa, que podría automatizar el 10 por ciento las tareas en la economía estadounidense, sobre todo en quienes ganan el equivalente a menos de 53,000 pesos anuales en Estados Unidos.

En ese rango salarial existen 14 veces más probabilidades de perder el trabajo o ejercer otra ocupación respecto a aquellos con salarios más altos, aunque también afecta a los puestos de trabajo en el extremo superior del rango salarial.

Los escritores, creativos, abogados, consultores, todos van a necesitar trabajar de manera diferente, porque partes de sus trabajos se verán afectados por la IA genérica.

Es probable que doce millones de transiciones ocupacionales tengan que ocurrir de aquí a 2030, con el 80 por ciento de ellas en servicio al cliente, servicio de alimentos, producción y soporte de oficina.

Las asociaciones público-privadas entre el gobierno federal y las instituciones educativas podrían ayudar a capacitar y desarrollar las habilidades de nuestra fuerza laboral.

A medida que los empleadores cambien a una contratación más basada en habilidades que en credenciales, tendremos más empleos en el futuro que en la actualidad, dadas las tendencias demográficas, de consumo y el crecimiento del PIB. En promedio, habrá trabajos mejor pagados, pero requerirán niveles más altos de educación.

La forma en que nos aseguramos de apoyar esta necesidad es centrarnos en el reciclaje y la mejora de las competencias.

El reskilling, también llamado reaprendizaje o reciclaje laboral, es una técnica que consiste en hacer que la plantilla de una empresa determinada adquiera nuevas competencias y habilidades. De esta manera, los empleados podrán desempeñar de forma más satisfactoria una nueva profesión o una actualización de la ya ejercida.

Asimismo, ls empresas realmente pueden pensar en oportunidades para contratar desde adentro en lugar de externamente para un puesto vacante.

A medida que miramos a lo largo del tiempo, alrededor del 9 o 10 por ciento de los empleos de cada década son nuevas ocupaciones netas que no existían antes. Eso podría ser en analítica avanzada, energía renovable o un influencer de las redes sociales.

En los últimos tres años, hemos visto 50 por ciento más de transiciones ocupacionales que en los tres años anteriores. Estas dan como resultado que los trabajadores cambien a puestos con salarios más altos.

En si, hay muchos cambios ocupacionales por los que tendremos que hacer la transición, mucha mejora de habilidades y reciclaje a escala. Pero también habrá más empleos con salarios más altos.