Categorías
Economía

ICC México propone un gran acuerdo nacional para abordar los retos de México y capitalizar sus oportunidades

  • Quien resulte presidente de México, independientemente de su afiliación política, se enfrentará a desafíos sin precedentes y debilidades estructurales que requieren una respuesta inmediata y concertada

  • ICC México espera que el próximo gobierno termine con el distanciamiento entre el Poder Ejecutivo y el sector empresarial, y se comprometa a un diálogo constructivo

 

En un momento decisivo para México, la International Chamber of Commerce México (ICC México) se pronunció con firmeza y claridad: el o la futura presidente de México, independientemente de su afiliación política, se enfrentará a una serie de desafíos sin precedentes y debilidades estructurales que requieren una respuesta inmediata y concertada.

Por tanto, ICC México instó a un gran acuerdo nacional que involucre a todas las fuerzas políticas, el sector empresarial y la sociedad civil, para abordar estos retos y capitalizar las oportunidades emergentes.

Claus von Wobeser, presidente del organismo empresarial, señaló que de cara a las elecciones más significativas de la historia de México el próximo 2 de junio, México se encuentra ante desafíos complejos que solo pueden superarse mediante la consolidación del Estado de Derecho, actualmente en crisis y esencial para asegurar el lugar de México en el escenario mundial.

ICC México no tiene dudas: la o el próximo líder de la Nación deberá abordar múltiples problemáticas y debilidades profundas. La solución a estos problemas, indicó von Wobeser, exige un gran acuerdo nacional que una a todas las fuerzas políticas, el sector empresarial y la sociedad en su conjunto, para enfrentar estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan.

Consciente de la importancia de este momento, la ICC México ha compartido con los candidatos presidenciales un documento con propuestas concretas para la próxima administración. Apoyados con la participación de sus expertos más connotados, identificaron cinco prioridades estratégicas esenciales para el progreso y bienestar de México: Crecimiento Verde Incluyente, Innovación para Todos, Paz y Prosperidad, Financiamiento para el Desarrollo y Comercio e Inversión.

Estas prioridades reflejan la convicción del organismo de que México debe actuar con urgencia para combatir el cambio climático y fomentar una economía más limpia y robusta, incluyendo la participación de las empresas en los mercados de energía y otros sectores estratégicos. También subrayan la necesidad de promover una economía digital segura y eficiente, adaptada a las nuevas reglas de la tecnología, como la inteligencia artificial.

Las propuestas presentadas por ICC México, señalan, están en sintonía con las de los candidatos presidenciales, quienes han expresado su compromiso con la erradicación de la desigualdad y el respeto a las leyes, la promoción de la justicia, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la seguridad nacional.

Claus von Wobeser indicó que, en estos momentos cruciales, México requiere un liderazgo presidencial capaz de negociar, abierto y dispuesto al diálogo. Por ello, espera que el próximo gobierno termine con el distanciamiento entre el Poder Ejecutivo y el sector empresarial, y se comprometa a un diálogo constructivo para comenzar una nueva etapa de crecimiento y bienestar, construyendo el México que todos deseamos, señaló.

La ICC México conminará al próximo presidente, elegido por la mayoría de los mexicanos, a que trabaje en estrecha colaboración con las empresas para implementar las propuestas presentadas y aprovechar así, las nuevas oportunidades de inversión y mantener una economía estable y equitativa, promoviendo un crecimiento económico que ofrezca prosperidad y bienestar a todos los mexicanos.

Finalmente, Claus von Wobeser reafirmó el compromiso de la organización mundial de las empresas por trabajar con el nuevo gobierno “para seguir impulsando el desarrollo y ayudar a construir el México que todos anhelamos: un país en paz, próspero y lleno de oportunidades para todos”.

 

LAS PROPUESTAS DE ICC MÉXICO PARA EL GOBIERNO DE MÉXICO 2024-2030

 

Resumen

  1. Crecimiento verde incluyente:

 

  • Acelerar la transición energética hacia fuentes renovables y eficientes.
  • Cumplir con los acuerdos internacionales de reducción de emisiones.
  • Implementar una Agenda de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Gobernanza.

 

  1. Innovación para todos:

 

  • Mejorar la conectividad y reducir el costo del espectro digital.
  • Implementar un Plan Nacional de Digitalización.
  • Generar incentivos y subsidios focalizados para impulsar la innovación.
  • Proteger a las personas y empresas contra ciberataques.
  • Atender los retos regulatorios de la inteligencia artificial, especialmente en propiedad intelectual.

 

  1. Paz y prosperidad:

 

  • Fortalecer el Estado de Derecho para garantizar la certeza y seguridad jurídica.
  • Combatir la corrupción mediante una reforma integral de la Fiscalía General de la República.
  • Reducir la corrupción en las compras públicas y acotar la discrecionalidad del gasto.
  • Fortalecer la Seguridad Nacional en carreteras y zonas urbanas.

 

  1. Financiamiento para el desarrollo:

 

  • Adoptar la Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Documentos Electrónicos Transferibles.
  • Implementar mecanismos para comprobar la buena calidad crediticia y acceso a liquidez en créditos relacionados al comercio exterior.
  • Promover la estabilidad, la inclusión financiera y el crecimiento económico, con énfasis en el financiamiento a las MIPYMES.

 

  1. Comercio e inversión:

 

  • Fortalecer la comunicación y digitalizar los procesos en la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
  • Adoptar la Ley Modelo de la UNCITRAL sobre Mediación Comercial Internacional.
  • Implementar una reforma fiscal que promueva el desarrollo, distribuya racionalmente la carga impositiva y reduzca la evasión fiscal.
  • Fortalecer a la COFECE e IFT.
  • Consolidar la apertura comercial y hacer viable la relocalización de inversiones (Nearshoring).
  • Diversificar la oferta exportadora y fortalecer la relación económica con la Unión Europea.
  • Recuperar el liderazgo en foros económicos como la OMC, OCDE y APEC.

 

Categorías
Tendencia

Anuncia Cuchilleros ser el primer restaurante considerado Espacio Cardioprotegido en la Ciudad de México

  • Desde marzo de 2013, el Consejo de Salubridad General instó a los establecimientos con alta concentración de personas a equiparse con DEA, ambulancias y unidades de emergencia móvil.

 

La salud del corazón es un tema de vital importancia que afecta a millones de personas en todo el mundo. En México, las enfermedades cardíacas son una de las principales causas de mortalidad, con aproximadamente 33,000 muertes relacionadas cada año, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por lo que, ante esta preocupante realidad, es fundamental contar con espacios cardioprotegidos equipados con herramientas cruciales para responder eficazmente a emergencias como los paros cardíacos repentinos.

El restaurante Cuchilleros anunció este mediodía que se ha convertido en el primer restaurante cardioprotegido de la Ciudad de México, con la instalación de un desfibrilador externo automático (DEA) y la capacitación de su personal en reanimación cardiopulmonar (RCP), dando un paso adelante en la protección y seguridad de sus clientes y empleados.

Los datos estadísticos revelan la importancia de contar con lugares cardioprotegidos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se registran aproximadamente 17 millones de paros cardíacos repentinos en el mundo cada año. La muerte súbita cardíaca (MSC) representa hasta 50% de la mortalidad de origen cardíaco y hasta 20% de las muertes en adultos.

Se estima que más del 70% de los paros cardíacos repentinos ocurren fuera del hogar y menos del 10% de quienes los sufren sobreviven, porque en situaciones así el tiempo es crucial. Análisis realizados por la American Heart Association (AHA), advierten que las posibilidades de supervivencia de una persona que sufre un paro cardíaco repentino disminuyen aproximadamente entre un 7% y un 10% por cada minuto que transcurre sin recibir reanimación cardiopulmonar y sin el uso de un desfibrilador externo automático (DEA).

En México, las enfermedades cardíacas son la principal causa de mortalidad, y la mitad de los pacientes que experimentan un infarto agudo de miocardio no reciben ningún tipo de terapia de reperfusión, lo que resulta en una tasa de mortalidad del 25%.

El restaurante Cuchilleros se une a la creciente lista de lugares cardioprotegidos en el país, en línea con las iniciativas del gobierno y las organizaciones de salud para prevenir la muerte súbita cardíaca (MSC).

El 14 de marzo de 2013, el Consejo de Salubridad General emitió un acuerdo instando a los establecimientos con alta concentración de personas a equiparse con DEA, ambulancias y unidades de emergencia móvil. Además, en septiembre de 2021, el Senado de la República aprobó por unanimidad reformas a la Ley General de Salud para promover la cardioprotección en todo el país.

En México, actualmente seis estados cuentan con legislación específica sobre cardioprotección: Sonora, Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Morelos y Yucatán. Por otro lado, cinco entidades han presentado propuestas legislativas al respecto: Chihuahua, Querétaro, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y la Ciudad de México. Adicionalmente, diversos estados y ciudades han emprendido iniciativas individuales para establecer espacios cardioprotegidos, entre ellos Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango, Puebla, Hidalgo, Nayarit, Tamaulipas y Tijuana. Es destacable el caso de San Miguel de Allende, en Guanajuato, reconocida como ciudad cardioprotegida desde 2009.

A nivel federal, en 2021, las Comisiones Unidas de Salud y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República emitieron un dictamen favorable para modificar la Ley General de Salud en materia de espacios cardioprotegidos. Sin embargo, este esfuerzo aún no ha culminado en la promulgación de una ley vigente.

El compromiso del restaurante Cuchilleros con la seguridad y el bienestar de sus clientes se refleja en su iniciativa de convertirse en un espacio cardioprotegido. Esta medida no solo puede salvar vidas en caso de emergencias cardíacas, sino que también promueve la conciencia sobre la importancia de la respuesta rápida ante situaciones de riesgo para la salud cardiovascular, expresó el CEO del establecimiento, Roberto Ríos.

En conclusión, los lugares cardioprotegidos desempeñan un papel crucial en la lucha contra las enfermedades cardíacas, y los desfibriladores como el AED 3100 de Nihon Kohden son una herramienta indispensable en este esfuerzo, añadió Hugo Paulino, CEO de la empresa CirkloMed, distribuidora en México del DEA y operador de la capacitación.

Con su tecnología avanzada, facilidad de uso y capacidad de conexión, estos dispositivos están salvando vidas y mejorando la respuesta ante emergencias cardiovasculares en todo el mundo. Es hora de reconocer la importancia de la cardioprotección y promover su implementación en todos los entornos públicos y privados, para garantizar un futuro más seguro y saludable para todos, finalizó Paulino.

 

Categorías
Economía Portada

Esto sabemos sobre el hackeo al Banco Santander

El banco Santander informó que experimentó un “acceso no autorizado” a una base de datos alojada en un proveedor externo, pero aseguró que las operaciones y sistemas no se vieron afectados, y los clientes pueden continuar operando de manera segura.

Según la institución bancaria, el incidente afectó la información de usuarios en Chile, España y Uruguay, así como de algunos empleados y exempleados, pero en otros mercados y negocios, incluido México, no se vieron comprometidos datos de clientes.

Además, afirmó que en la base de datos afectada no se encontraba información transaccional ni credenciales de acceso o contraseñas de banca en línea que pudieran utilizarse para operar con la institución.

Como medida preventiva, Santander implementó el bloqueo de acceso a la base de datos y reforzó las medidas de prevención contra el fraude para proteger a sus clientes, y está llevando a cabo una investigación exhaustiva sobre el incidente y ha tomado medidas inmediatas para gestionar la situación.

También está informando activamente a los clientes y empleados afectados. Santander expresó su pesar por la situación y destacó que está colaborando con las autoridades reguladoras y de seguridad para abordar el problema de manera efectiva.

Categorías
CDMX Portada

Continúa este jueves contingencia ambiental en el Valle de México

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) anunció que se mantiene la fase I de contingencia ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México este jueves 16 de mayo, debido a las altas concentraciones de ozono registradas y las condiciones meteorológicas desfavorables.

A través de un comunicado emitido a las 10:00 horas de la mañana de este jueves, la CAMe explicó que persiste el efecto de un sistema de alta presión en la porción central del país, que ocasionará sobre el Valle de México un ambiente con bajo contenido de humedad y poca formación de nubes hasta las 4 horas de la tarde, así como radiación solar intensa, alcanzando una temperatura máxima promedio de 31ºC.

“Hasta media tarde, el viento será débil y de dirección variable, promoviendo el estancamiento de los contaminantes precursores del ozono, por lo que se estima que las concentraciones más altas de este contaminante se ubicarán dentro del rango de Mala a Muy Mala calidad del aire“, destacaron.

Ante ello, la CAMe puntualizó que continúa la Fase I de contingencia ambiental atmosférica por ozono en la ZMVM y sus medidas, con el fin de proteger la salud de la población y prevenir la exposición a niveles altos de ozozono.

“Se recuerda a la población mantenerse informados sobre la calidad del aire y evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como ejercicio en exteriores entre las 1:00 y 7:00 horas de la tarde”, señalaron.

Cabe resaltar que con este son cuatro días consecutivos de contingencia ambiental. De acuerdo con la CAMe, este miércoles, la estación de monitoreo en Tlalnepantla reportó niveles de ozono de 178 partes por billón (ppb) a las 3:00 horas de la tarde, superando el umbral de 154 ppb que marca la contingencia ambiental.

Factores como la estabilidad atmosférica, vientos débiles, escasa nubosidad y alta radiación solar, además de temperaturas que superaron los 30 °C, contribuyeron a la formación y acumulación de ozono en la atmósfera.

¿Qué autos no circulan?

Como medida preventiva, la CAMe ha determinado las siguientes restricciones vehiculares para el jueves 16 de mayo, en horario de 5:00 de la mañana a 10:00 horas de la noche:

  • Vehículos con holograma de verificación 2.
  • Vehículos con holograma de verificación 1, cuyos últimos dígitos numéricos sean 0, 1, 2, 4, 6 y 8.
  • Vehículos con holograma de verificación 00 y 0, engomado verde, con terminación de placa 1 y 2.
  • Unidades que no porten holograma de verificación.
Categorías
ESTADOS Portada

Pronostican más de 45 °C en 13 estados este jueves

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un aviso de temperaturas extremadamente altas para este jueves 16 de mayo, esperando que el termómetro supere los 45 °C en 13 estados de México.

Los principales estados afectados son: Michoacán, Guerrero, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Puebla, Oaxaca y Chiapas.

Además, el SMN anticipa que las temperaturas alcanzarán entre 40 y 45 °C en Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Guanajuato, Morelos, y Quintana Roo.

Otros estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y algunas zonas del Estado de México experimentarán temperaturas de entre 35 y 40 °C.

La Ciudad de México, Baja California Sur y Aguascalientes también sentirán el calor, con temperaturas esperadas de entre 30 y 35 °C.

Este jueves también lloverá…

El SMN también advirtió sobre una línea seca que se establecerá sobre Coahuila, interactuando con la corriente en chorro subtropical y un nuevo sistema frontal al norte del país.

Este fenómeno meteorológico podría ocasionar lluvias y chubascos en el norte y noreste de México, junto con fuertes rachas de viento y la posible formación de torbellinos en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

Canales de baja presión sobre el centro y sureste del país, en combinación con la entrada de humedad de ambos océanos, propiciarán lluvias e intervalos de chubascos en las regiones central, sur y sureste, incluyendo lluvias puntuales fuertes en Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Chiapas.

Estas precipitaciones podrán estar acompañadas de descargas eléctricas y potencial caída de granizo.

Las lluvias previstas para este jueves incluyen intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes en Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Chiapas, así como chubascos en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guerrero y Oaxaca. Además, se esperan lluvias aisladas en Sonora, Chihuahua y Quintana Roo.

Categorías
ESTADOS Portada

Detienen a 7 por su relación con asesinato de la candidata Gisela Gaytán en Guanajuato

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Guanajuato reveló la detención de siete personas presuntamente relacionadas con el homicidio de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata a la alcaldía de Celaya por el partido Morena.

El asesinato tuvo lugar el pasado 1 de abril, cuando Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez fue asesinada a tiros durante un mitin, en su segundo día de campaña, en la comunidad de San Miguel Octopan, en Celaya, Guanajuato.

Como resultado de la investigación, se logró la captura de un presunto líder criminal y se desmanteló una célula delictiva.

Entre los detenidos se encuentran Néstor Rafael, alias ‘Valencia‘, señalado como líder del grupo delictivo; José Manuel, alias ‘Meño’; Miguel Ángel, Verónica y Jorge Isaac, además de dos adolescentes cuyas identidades no han sido reveladas.

Según la Fiscalía, estas personas estarían relacionadas con diversos eventos delictivos de alto impacto registrados en la zona Laja-Bajío, al tiempo que confirmaron que el caso se mantiene abierto.

El caso de Bertha Gisela Gaytán Gutiérrez, se suma al reporte del gobierno federal sobre los 15 homicidios de aspirantes a cargos públicos, sin embargo, organizaciones ciudadanas como Data Cívica y DataInt elevan dicha cifra.

Categorías
CDMX

Posicionamiento de COPARMEX Ciudad de México y su Comisión de Energía y Sustentabilidad sobre la Contingencia Ambiental Atmosférica por Ozono que azota a la Capital del país

COPARMEX Ciudad de México expresa su profunda preocupación por la contingencia ambiental atmosférica por ozono y la ola de calor extremo que afectan a la Zona Metropolitana del Valle de México. Estos fenómenos no solo representan un riesgo inmediato para la salud de los ciudadanos, sino que también amenazan el desarrollo de la vida cotidiana de la capital del país y la competitividad y eficiencia de las empresas.

 

  • Afectaciones a la Salud:

La exposición al ozono puede provocar efectos adversos en la salud de todos los capitalinos, incluyendo irritación ocular, problemas respiratorios y exacerbación de enfermedades crónicas como el asma. Instamos a las empresas a tomar medidas proactivas para proteger a sus empleados, especialmente durante las horas de mayor concentración de ozono, que suelen ser entre las 13:00 y las 19:00 horas.

 

  • Impacto en la Competitividad Empresarial:

Las contingencias ambientales pueden afectar la productividad de las empresas, ya que las recomendaciones de salud pública suelen incluir la reducción de actividades al aire libre y la promoción del trabajo a distancia. Además, las políticas ambientales y las restricciones de circulación vehicular pueden influir en la logística y distribución de bienes y servicios, afectando así la cadena de suministro y la entrega oportuna a los clientes.

 

  • Análisis de las Causas:

COPARMEX Ciudad de México reconoce la multiplicidad de factores que contribuyen a la contingencia ambiental atmosférica por ozono en nuestra metrópoli, pero destaca dos de ellos: el parque vehicular y la refinería de Tula. Estamos conscientes de que la solución a esta problemática no es unilateral, sino que requiere de un enfoque integral, sostenible y de largo plazo.

  • Contaminación por Parque Vehicular:

Es innegable que el parque vehicular contribuye significativamente a la contaminación del aire en la CDMX. Sin embargo, consideramos que el programa ‘Hoy No Circula’, aunque bienintencionado, ha demostrado ser insuficiente e incluso ineficiente. Se requiere reestructurar de fondo dicho programa.

  • Refinería de Tula:

La refinería de Tula, que continúa utilizando combustóleo, es responsable de una parte considerable de la contaminación. Proponemos su conversión a gas natural, una solución viable que podría mejorar significativamente la calidad del aire para los habitantes de la capital del país.

Propuestas estructurales desde la COPARMEX Ciudad de México para atender esta problemática:

  1. Reforma profunda e integral al Sistema de Transporte Público:
  • Aumentar la cobertura de Metro, Metrobús y otros sistemas de transporte masivo.
  • Modernizar la flota de transporte con vehículos eléctricos y tecnologías limpias.
  • Crear un sistema integrado que permita transbordos eficientes entre diferentes modos de transporte, incluyendo bicicletas y transporte compartido.
  1. Utilización de Vehículos Eléctricos e Híbridos:
  • Fomentar el uso de vehículos eléctricos e híbridos como alternativa de transporte sostenible.
  • Implementar políticas públicas que incentiven la adquisición de estos vehículos.
  • Desarrollar infraestructura adecuada para la recarga de vehículos eléctricos.
  • Incentivar fiscalmente a las empresas a renovar sus flotillas con vehículos eléctricos.
  1. Energía Renovable en Empresas e Instituciones:
  • Promover el cambio hacia fuentes de energía renovables en el sector empresarial, instituciones de gobierno y universidades, así como incentivar la instalación de paneles solares.
  • Facilitar el acceso a financiamiento para la implementación de proyectos de energía renovable para hogares y empresas.

COPARMEX Ciudad de México aboga por políticas ambientales que no solo atiendan la emergencia inmediata, sino que también promuevan un desarrollo sostenible a largo plazo. Instamos a las autoridades a considerar reformas estructurales para atender esta problemática y los desafíos ambientales.

Es esencial que trabajemos juntos para implementar soluciones que protejan la salud de todos los capitalinos y aseguren un futuro sostenible y competitivo para nuestras empresas.

La calidad del aire es un tema de salud pública y competitividad económica. COPARMEX Ciudad de México reitera su compromiso con la colaboración con las autoridades y la sociedad civil para encontrar soluciones efectivas y duraderas a la problemática ambiental en nuestra región.

COPARMEX Ciudad de México.

Comisión de Energía y Sustentabilidad.

 

Categorías
Eventos Innovación Tecnológica Internacional Logística Marketing Nacional

Llega una nueva edición del Congreso de Digital Commerce para el canal retail

/COMUNICAE/ Una nueva edición del eRetail Day Latam Edición México se realizará del 10 al 12 de junio en formato híbrido
El Congreso de Digital Commerce para el Canal Retail más importante de América Latina llegará a México entre el 10 y el 12 de junio. Serán tres días de capacitación con una renovada agenda de actividades e iniciativas, con el objetivo de impulsar la profesionalización, los negocios y el conocimiento de todos aquellos profesionales que asistan a través de speakers de talla internacional. Se puede conocer la agenda aquí:  https://eretailday.org/2024/mx/programa/

El eCommerce Institute continúa apostando a una agenda híbrida, conformada por tres días dedicados a la profesionalización del sector retail. En México, la iniciativa es coorganizada localmente por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), y el día 11 se realizará la jornada presencial en WTC México. 

La agenda online cuenta con acceso a conferencias y plenarias con destacados referentes del sector a nivel local y regional, workshops temáticos on demand, Hands On práctico sobre Comercio Colaborativo y Tecnología, Global Selling, con oportunidades de expansión regional y global para alcanzar nuevos clientes y mercados y casos de éxito, entre otras iniciativas de mucho valor, para quienes quieran profundizar sus conocimientos acerca de las últimas tendencias de la industria digital. La asistencia a los eventos permite a los profesionales desarrollar nuevas habilidades, recibir información actualizada de las tendencias y realidades del retail, además de explorar nuevas oportunidades de negocios. 

El registro en el evento permite diferentes modalidades. Aquellos que adquieran su entrada podrán acceder al evento presencial, participar en actividades de networking, membresías, becas de capacitación y otros beneficios como el acceso a una innovadora herramienta con Inteligencia Artificial denominada Commerce Society IA – CSIA. Diseñada específicamente para revolucionar la forma en que las personas exploran y consultan los temas relacionados con el digital commerce. «Hemos desarrollado y entrenado a esta potente herramienta de consulta utilizando una extensa base de datos compuesta por el contenido de nuestros eventos, más nuestros programas de capacitación, workshops, docuseries y podcast. A través de ella, tienes acceso a información actualizada y detallada sobre los temas que te interesan con solo un clic», sostiene Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.

«El año 2023 marcó un hito histórico para el comercio electrónico en México, consolidándose como líder mundial en crecimiento, con un valor de mercado impresionante de 658.3 mil millones de pesos. Este crecimiento no solo es notable a nivel nacional, sino que también resalta a nivel internacional, mostrando cómo el ecosistema digital mexicano ha madurado y se ha expandido. Este éxito no solo se limita a este país, sino que también influye en el panorama global del digital commerce, proyectando un aumento continuo en los próximos años tanto a nivel local como regional con la incorporación acelerada de nuevas cadenas de valor, principalmente B2B, D2C y B2BC. Estoy emocionado por analizar juntos el estado del ecosistema digital mexicano, compartir los logros y anticiparnos al futuro lleno de desafíos y oportunidades emocionantes que los jugadores de este país tienen por delante para transformarse en la gran turbina del digital commerce de América Latina», comenta Pueyrredon.

«Actualmente, México es el país con mayor crecimiento en el eCommerce retail y en los últimos cinco años se ha mantenido con un crecimiento a doble dígito, que ha permitido el desarrollo del ecommerce en la región. Puntos de encuentro como el eRetail Day juegan un papel fundamental en favor de la profesionalización del ecosistema digital en México, además de fortalecer y crear redes profesionales, compartir mejores prácticas y apoyar en la generación de conocimiento; lo que sin duda impulsará el comercio electrónico y la economía digital en México», señaló Pierre Blaise, CEO de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

Actividades especiales 2024

eCommerce Day Experience: Se trata de visitas técnicas a empresas líderes para conocer en detalle la operación «end to end» de un ecommerce, con la posibilidad de interactuar con los equipos que llevan adelante las áreas de Marketing, Comercial, Operaciones, SAC y Logística quienes compartirán sus aciertos y desafíos a superar día a día: https://eretailday.org/2024/mx/ecommerce-day-experience/
Los premios de la industria: eCommerce Award´s 2024: este galardón busca distinguir a las empresas, a los emprendedores y desde este año, se extiende el reconocimiento a los líderes visionarios que están marcando la diferencia con su innovación y desarrollo en la industria digital. El objetivo es destacar a aquellos que están redefiniendo la industria y generando un impacto positivo en la vida de los consumidores. Los invitamos a postularse aquí: https://eretailday.org/2024/mx/ecommerce-award/
Homenaje a los 25 años del ecosistema en Iberoamérica: 

En el marco de este hito, el podcast eLíderesx25 reúne entrevistas de alto perfil realizadas a más de 150 cLevels de la región, jugadores fundamentales que han participado de los orígenes de esta industria y que hacen parte de la transformación constante de la misma. El podcast eLíderesx25 se puede escuchar en las siguientes plataformas: Spotify, YouTube y Amazon Podcast.
Libro «Génesis de un futuro digital» un homenaje a los 25 Años del ecosistema Digital Commerce en Iberoamérica: Una historia colaborativa con AI aumentada: más de 150 entrevistas que se verán plasmadas en el libro vivo, multimedia y con aplicación intensiva de inteligencia artificial aumentada. Este libro conmemorativo servirá como una valiosa fuente de información para aquellos que deseen explorar cómo el Digital Commerce ha contribuido al desarrollo económico y tecnológico en la región a lo largo de estos 25 años.

Fuente Comunicae

Categorías
Ciclismo Ecología Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad

Análisis de ApuestaMéxico: CDMX es la tercera urbe latinoamericana con más kilómetros de ciclovías

/COMUNICAE/ Después de Sao Paulo y Bogotá, Ciudad de México es la tercera metrópoli latinoamericana con más kilómetros de ciclovías. Guadalajara aparece también en la undécima posición del ránking de ciudades latinoamericanas con más kilómetros de rutas pedaleables. La apuesta por la bicicleta en entornos urbanos es ya una tendencia común en la mayoría de ciudades de la región, las cuales aumentan año a año sus redes de ciclovías urbanas
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de un transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, la bicicleta se ha convertido en una opción cada vez más popular en las ciudades de América Latina. Por este motivo, ApuestaMéxico, la web más confiable de noticias sobre juegos de azar en línea, los mejores bonos e información legal sobre apuestas deportivas en México, ha llevado un análisis para conocer cuáles son las ciudades latinoamericanas con mayor número de kilómetros de ciclovías. 

Según los datos recogidos por organismos oficiales en cada uno de estos países, ciudades como Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile y Buenos Aires han liderado el camino en la implementación de extensas redes de ciclovías, fomentando el uso de la bicicleta como medio de transporte diario y transformando sus calles en espacios más seguros y agradables para los ciclistas.

El ranking de las 20 ciudades latinoamericanas con mayor cantidad de kilómetros de ciclovías, explora sus iniciativas, retos y el impacto positivo que estas infraestructuras han tenido en la vida de sus habitantes.

1. São Paulo: Ciclovías en la megaciudad
La ciudad más grande de Brasil, São Paulo, tiene una red de ciclovías que alcanza los 731 kilómetros. El gobierno local ha implementado planes para expandir la red y conectar diferentes barrios de la ciudad, buscando reducir la dependencia del automóvil y promover un transporte más sostenible. Están en construcción otros 148 kilómetros. Con estas cifras (731+148), la ciudad tendría cerca de 879 kilómetros de vías ciclistas y podría llegar a 1.130 kilómetros. El Plan Meta 2021-2024 describe en su objetivo número 43 la ampliación de la red de ciclovías de São Paulo en 300 km hasta completar 1.000 km de longitud.

2. Bogotá: Pionera en la región
Con más de 600 kilómetros de ciclovías, Bogotá se posiciona como la capital latinoamericana con la red de ciclovías más extensa. La ciudad ha implementado un ambicioso plan de movilidad sostenible que prioriza el uso de la bicicleta como medio de transporte, con iniciativas como el Ciclopaseo Dominical, que congrega a miles de ciclistas cada semana.

3. Ciudad de México: Pedaleando en la metrópolis
La Ciudad de México, con aproximadamente 580 kilómetros de ciclovías, no se queda atrás en su compromiso con la movilidad ciclista. El gobierno local ha impulsado iniciativas como «Ecobici», un sistema de bicicletas públicas que permite a los ciudadanos desplazarse de manera eficiente y económica por la ciudad.

4. Santiago de Chile: Un oasis para ciclistas
Santiago de Chile, con cerca de 500 kilómetros de ciclovías, se ha convertido en una ciudad cada vez más amigable con los ciclistas. La implementación de ciclovías segregadas y la creación de espacios públicos para el uso de la bicicleta han contribuido a este avance. Santiago está implementando una red de ciclovías en 5 etapas, las cuales estarán terminadas en 2025 con una red de kilómetros ciclables. 

5. Buenos Aires: Tango y bicicletas
La capital argentina, con más de 400 kilómetros de ciclovías, ha hecho énfasis en la construcción de ciclovías seguras y accesibles para todos los usuarios. La ciudad cuenta con ciclovías en las principales avenidas y parques, además de programas de educación vial y campañas para fomentar el uso de la bicicleta.

Más allá de las capitales
Es importante destacar que este ranking no se limita a las capitales latinoamericanas. Ciudades como Guadalajara (México), Medellín (Colombia), Curitiba (Brasil), o Cali (Colombia), también se encuentran entre las líderes en la implementación de ciclovías, demostrando que la cultura ciclista está en auge en toda la región.

Retos y desafíos
A pesar de los avances significativos, aún queda mucho por hacer para que las ciudades latinoamericanas sean verdaderamente amigables con los ciclistas. La falta de infraestructura adecuada, la seguridad vial y la educación vial son algunos de los principales retos que se enfrentan.

Un futuro prometedor
Sin embargo, el futuro para la movilidad ciclista en América Latina es prometedor. Cada vez más ciudades están reconociendo los beneficios de la bicicleta como medio de transporte y están invirtiendo en la creación de infraestructuras seguras y accesibles para los ciclistas.

La bicicleta no solo representa una alternativa sostenible al transporte motorizado, sino que también contribuye a mejorar la salud física y mental de las personas, reduce la contaminación del aire y crea espacios públicos más agradables y habitables.

Aquí se puede descubrir la lista completa de ciudades con más kilómetros de ciclovías.

Fuente Comunicae

Categorías
Bienestar Medicina Nacional Servicios médicos Solidaridad y cooperación

Fundación Gigante suma esfuerzos con Kardias en lucha contra cardiopatías congénitas

/COMUNICAE/ En México, uno de cada 120 bebés nace con enfermedades cardíacas congénitas, un problema de salud grave que afecta a miles de familias en el país
Las cardiopatías congénitas son defectos estructurales del corazón presentes desde el nacimiento, que pueden afectar a las paredes internas, las válvulas cardíacas o los vasos sanguíneos, comprometiendo la salud y el bienestar del niño desde una edad temprana. A menudo, el tratamiento de estas enfermedades requiere intervenciones quirúrgicas complejas y costosas, lo que representa una carga financiera significativa para las familias afectadas.

Estas afecciones, que pueden variar en gravedad, representan la segunda causa de muerte en menores de cinco años en México, generando preocupación y desafíos significativos para el sistema de salud.

Para abordar esta problemática, Fundación Gigante, el brazo social de Grupo Gigante y Grupo Presidente, ha decidido colaborar con Kardias, una organización dedicada a proporcionar atención médica especializada y desarrollar programas para niños nacidos con cardiopatías congénitas. Desde hace años, Kardias se ha dedicado a facilitar el acceso a tratamientos de calidad y a recaudar fondos para cubrir los costos médicos de aquellos en situaciones económicas vulnerables.

Una de las iniciativas más destacadas de Kardias es el Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias (CPC), que ha realizado más de 1000 cirugías desde su fundación en 2012. Este centro, que opera gracias a un Fondo de Sustentabilidad creado en 2019, se ha convertido en un referente en el tratamiento de cardiopatías congénitas en México, brindando esperanza y apoyo a familias de todo el país.

La colaboración entre Fundación Gigante y Kardias es un ejemplo destacado de cómo la responsabilidad social puede marcar una diferencia significativa en la vida de las personas. Al apoyar programas de salud como el CPC, Fundación Gigante está contribuyendo no solo a salvar vidas, sino también a mejorar la calidad de vida de niños y niñas con cardiopatías congénitas en México.

Sin embargo, la lucha contra las cardiopatías congénitas no puede hacerse sola. Se necesitan más donaciones y apoyo de la sociedad para garantizar que todos los niños y niñas afectados tengan acceso a los tratamientos y la atención que necesitan. A través de acciones de responsabilidad social y donaciones directas, cada individuo puede contribuir a hacer una diferencia positiva en la vida de estos niños y sus familias.

En un país donde la salud y el bienestar de todos sus ciudadanos deberían ser una prioridad, es fundamental unir esfuerzos y recursos para enfrentar desafíos como las cardiopatías congénitas. Con el apoyo de organizaciones como Fundación Gigante y el compromiso de la sociedad en su conjunto, es posible trabajar juntos para asegurar corazones saludables y un futuro más prometedor para todos.

Fuente Comunicae