Categorías
Columnas

Participa Julio Menchaca en conferencia Mañanera del Presidente: Presentación de avances del Sistema Imss-Bienestar

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

Atendiendo el llamado del presidente de la República, el Gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar participó, durante la conferencia mañanera, en la presentación de los avances del Sistema IMSS-Bienestar, a través del cual se brinda atención médica a las personas que no cuentan con seguridad social.

“Estamos en el proceso de fortalecer el IMSS-Bienestar, donde ya vamos muy avanzados y donde vamos a hacer posible la obligación constitucional de poder atender a cada persona al fortalecer esta atención con médicos, con medicinas, con instalaciones dignas y decorosas”, indicó Julio Menchaca

En ese marco, se informó respecto al esquema Salud y Bienestar “La Clínica es Nuestra”, con la finalidad de mejorar las condiciones físicas y operativas de las unidades médicas, por medio de la integración de comités que deciden, mediante asambleas, el uso de los recursos conforme a las necesidades de cada centro.

“Vamos a garantizar al pueblo de México el derecho a la salud, por lo que decidimos aceptar el reto. Hemos sostenido que antes de terminar nuestro mandato, en septiembre, vamos a tener en México el mejor sistema de salud del mundo, aunque parezca utópico, increíble. Nada de eso, los compromisos se cumplen”, resaltó el presidente.

En ese sentido, el titular del Ejecutivo federal agradeció a las y los 23 gobernadores por sumarse a estos esfuerzos institucionales que buscan garantizar el acceso a servicios dignos de salud al pueblo de México.

Por ello explicó que se utilizarán los recursos necesarios para abastecer a 635 hospitales y los 11 mil 913 centros de salud o unidades médicas a nivel nacional con médicos especialistas para el segundo nivel de salud; estudios, equipamiento, intervenciones quirúrgicas, medicamentos con abasto suficiente y todo lo necesario para atender a la población sin seguridad social.

Al respecto, el Secretario de Salud y el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), coincidieron en que este proyecto busca convertirse en el mejor del mundo, pues se trata de una institución pública, gratuita y de cobertura universal. En lo que respecta a Hidalgo, informaron que entre los meses de abril y mayo se concluirá el Hospital General de Actopan.

Boomerang. – La Cámara de Senadores condenó enérgicamente la irrupción violenta de los cuerpos de seguridad ecuatorianos a la Embajada de México en Quito, y dio su respaldo al gobierno de México para romper relaciones diplomáticas con Ecuador, así como para iniciar un procedimiento contencioso ante la Corte Internacional de Justicia.

En un pronunciamiento al que dio lectura la presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, este órgano del Congreso de la Unión condenó enfáticamente los agravios y vejaciones que el ministro Roberto Canseco Martínez, diplomático de carrera y jefe de la misión de México en esa nación, sufrió por parte de los cuerpos de seguridad ecuatorianos, al defender la integridad de la Embajada y la soberanía de nuestro país.

Además, la Asamblea dedicó un minuto de aplausos a todo el personal diplomático de la Embajada, para reconocer su labor.

México -continuó la senadora-, valora la estrecha relación y sólida amistad que se ha desarrollado con Ecuador a lo largo de casi dos siglos y, por tanto, el Senado de la República reitera al pueblo ecuatoriano su mayor respeto, deferencia, deseos de bienestar y de bien vivir como una expresión congruente con el sentir de la nación mexicana.

Además, hizo votos para que el diálogo bilateral se retome en el corto tiempo, con la intención de encontrar una solución justa y pacífica a este sensible diferendo.

La Cámara también expresó su más sentido agradecimiento a las naciones del mundo, organismos y organizaciones internacionales que han manifestado su respaldo y solidaridad al Estado mexicano ante la irrupción a nuestra Embajada en Quito, así como a aquellos gobiernos que se han pronunciado a favor del respeto al derecho internacional y a la facultad de decisión de los gobiernos de conceder asilo.

En el documento, las y los senadores destacaron que ambos países suscribieron la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, fundamental para el derecho internacional, porque codifica las prácticas diplomáticas en uso durante siglos.

Agregaron que este instrumento es esencial para el funcionamiento de las relaciones internacionales modernas, el trato e interacción adecuados entre los Estados, lo que contribuye al desarrollo de relaciones internacionales pacíficas y estables.

Pese a ello, la noche del viernes 5 de abril de 2024, los cuerpos de seguridad de la República de Ecuador irrumpieron violentamente en la Embajada de México en Quito, para aprehender al exvicepresidente de ese país, Jorge Glas, quien se encontraba en la sede de la misión diplomática de nuestro país en espera del trámite de una solicitud de asilo concedido por el gobierno Mexicano.

“Esta execrable acción transgredió flagrantemente la inviolabilidad de nuestra representación diplomática, de conformidad con lo establecido en el artículo 22, fracción I de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, señalaron los legisladores.

Además, advirtieron que, en el asalto a la embajada mexicana, el ministro Roberto Canseco Martínez, diplomático de carrera y jefe de la misión de México en Ecuador, fue sometido por los cuerpos de seguridad ecuatorianos, a pesar de que goza de inmunidad diplomática.

“Este ataque constituye un precedente preocupante para las relaciones internacionales y, particularmente, para las relaciones bilaterales”, que se fundan en el respeto mutuo, la soberanía de los Estados y el respeto al derecho internacional.

Las y los senadores enfatizaron en el pronunciamiento que la irrupción violenta por parte de los cuerpos de seguridad ecuatorianos no solo representa un acto inaceptable en contra de la soberanía nacional, sino que también viola el principio de extraterritorialidad, lo que puso en riesgo la seguridad de nuestro personal diplomático y de aquellos que se encontraban bajo la protección del Estado mexicano

“La inviolabilidad de las sedes diplomáticas es una norma fundamental del derecho internacional que todos los países deben observar. Ésta no es solo una cuestión de respeto entre naciones, sino un pilar esencial para la armoniosa convivencia y el diálogo constructivo entre los pueblos del mundo”.

Esta lamentable acción se realizó violentando el derecho internacional e infringiendo el Código Orgánico Integral Penal de la República del Ecuador, que en su artículo 481, numeral 1, establece que, para allanar una misión diplomática, la o el juzgador debe dirigirse a la entidad de las políticas de relaciones exteriores con copia del proceso, solicitando la práctica de la diligencia.

Adicionalmente, precisa que, en caso de negativa del agente diplomático, el allanamiento no podrá realizarse y, en todo caso, se estará a lo dispuesto en las convenciones internacionales vigentes en la República de Ecuador sobre la materia.

En este sentido, “las y los senadores de México destacamos que la ruptura de relaciones diplomáticas con la República del Ecuador, decidida por el titular del Poder Ejecutivo Federal, es una medida proporcional y necesaria frente a la gravedad de los hechos, por tanto, el Senado de la República respalda firmemente esta decisión, entendiendo que es un acto de legítima defensa de nuestra soberanía y dignidad nacional.

Asimismo, apoyamos la iniciativa de llevar este caso ante la Corte Internacional de Justicia para denunciar la violación del derecho internacional por parte de Ecuador. Es crucial que se establezcan responsabilidades y se asegure que actos de esta naturaleza no se repitan en el futuro”.

En este contexto, el Senado de la República reiteró su compromiso inquebrantable con el respeto al derecho internacional y la promoción de la paz y la seguridad internacionales. “Hacemos votos para que, con buena voluntad y respeto mutuo, se supere este desafío y de avance hacia un futuro de mayor entendimiento y colaboración.

Del mismo modo, la Cámara exhortó a todas las naciones del mundo a reflexionar sobre la importancia de adherirse a los principios y normas que rigen las relaciones internacionales, para asegurar un mundo más justo, pacífico y respetuoso, ya que la inviolabilidad de las representaciones diplomáticas no es sólo un derecho, sino un pilar fundamental para la coexistencia pacífica entre las naciones.

Por Morena, la senadora Imelda Castro Castro aseveró que lo ocurrido en la Embajada de México fue un acto sin precedentes para el derecho internacional que será recordado como un hecho penoso para la diplomacia ecuatoriana.

La senadora Alejandra Reynoso Sánchez, enfatizó que su partido, Acción Nacional, se suma a la condena a la irrupción a la embajada mexicana, aunque señaló que el asunto “no surgió de la noche a la mañana”, sino que es parte de las “crisis diplomáticas” que ha generado el titular del Ejecutivo Federal con varias naciones, como Perú, Bolivia, España, el Parlamento Europeo y Argentina.

La senadora Beatriz Elena Paredes Rangel, del PRI, celebró que todos los Grupos Parlamentarios coincidan en la condena a la agresión a la Embajada de México, pues el Poder Legislativo debe ser un espacio que, a través del diálogo, logre convergencias en torno a cuestiones cruciales para los mexicanos, como la defensa de la soberanía nacional.

Por Movimiento Ciudadano, el senador Clemente Castañeda Hoeflich sostuvo que bajo ningún concepto o circunstancia se justifica el allanamiento y la agresión que recibió la sede diplomática mexicana en Ecuador; no obstante, coincidió en que el Senado debe analizar las razones que llevaron a este punto para ponerles un alto y reconstruir las relaciones de México con el mundo.

Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, manifestó el repudio de su Grupo Parlamentario a los hechos ocurridos y aseguró que la noche del 5 de abril quedará en la historia como un día de agravio, por la violencia de un gobierno autoritario.

Por el PVEM, la senadora Gabriela Benavides Cobos, dijo que México ha demostrado ser un país garante de los principios que rigen el derecho internacional y, a nivel regional, siempre ha pugnado por la libre autodeterminación de los pueblos y las soluciones pacíficas de las controversias.

La senadora del PES, Elvia Marcela Mora Arellano subrayó que estos hechos deben ser condenados internacionalmente para salvaguardar las leyes que rigen los países, por lo que el comportamiento desproporcionado del gobierno de Ecuador no debe sentar precedente alguno.

El senador del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, consideró que la decisión del gobierno ecuatoriano es una flagrante violación a las convenciones internacionales, por lo que se sumó a los pronunciamientos de condena, pero hizo un llamado para que México utilice los mejores conductos diplomáticos para restablecer el camino del diálogo.

Del Grupo Plural, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria aseguró que allanar una embajada con el uso violento de la fuerza, “es extraordinariamente grave”, es inaceptable y no se puede tolerar, solapar o acompañar, ello con independencia «de que tengamos diferencias» de cómo se ha conducido la política exterior en nuestro país.

En su oportunidad, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas dijo que no se puede más que “condenar inequívocamente” la transgresión del principio de inviolabilidad de nuestra sede diplomática, y apoyar que el Estado Mexicano acuda a la Corte Internacional de Justicia para buscar medidas de reparación; sin embargo, agregó, “como senadores tenemos la obligación de hacer un análisis de la política exterior de nuestro país”.

[email protected]

Categorías
Nacional

Piden alto a abusos de FGE y Gobierno de Veracruz

Durante dos días el Colectivo Alto a las Injusticias y Víctimas del Gobierno de Veracruz se manifestó en contra los abusos y violaciones a los derechos humanos de Cuitláhuac García y la Fiscal Verónica Hernández

STAFF XPECTRO FM

CIUDAD DE MÉXICO, abril 9 (XPFM). –El Colectivo Alto a las Injusticias y Víctimas del Gobierno de Veracruz, cumplió con los dos días de protestas pacíficas programadas en contra del gobernador de la entidad Cuitláhuac García Jiménez y la Fiscal del Estado, Verónica Hernández Guiadas, por las violaciones a los derechos humanos realizadas durante su gestión.

El martes los inconformes se manifestaron frente al Senado de la República y la sede de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y este miércoles en Palacio Nacional desde las 07:00 horas y en la Fiscalía General de la República (FGR) a las 11:00.

Los manifestantes, entre ellos vecinos de Playa Vicente cuyas identidades fueron utilizadas para realizar acusaciones falsas en contra del empresario Itiel Palacios Garcías, culparon a Cuitláhuac García y Verónica Hernández de violentar los derechos humanos de los veracruzanos y el libre Estado de Derecho.

Entre los inconformes estuvieron Francisco Jaimes, Juan Hernández y Emilio Pulido, quienes entre enero y febrero de este año denunciaron ante la FGR que sus identidades fueron robadas por la Fiscalía de Veracruz para fabricar denuncias falsas en el proceso legal en contra del empresario Itiel “N”, acusado de un doble homicidio.

Con pancartas en las que se leía leyendas como “No más robo de identidad”, “Dejamos nuestros pueblo, dejamos nuestra familia” y “Devuélvanos nuestra identidad y libertad”, los tres vecinos de Playa Vicente se manifestaron a las afueras de la SCJN, por los problemas que les causó el uso de sus identidades por parte de la FGEV.

Itiel Palacios fue acusado por la Fiscalía de Veracruz de los presuntos asesinatos, primero del diputado local Juan Carlos Molina ocurrido el 9 de noviembre de 2019 y después del doble crimen en contra Leonardo Hernández “El Brujo” y Eneas Ramírez, ocurridos en un palenque de Playa Vicente el 27 de abril del 2018.

En agosto del 2021 Itiel Palacios fue “no vinculado” a proceso por la muerte de Juan Carlos Molina, sin embargo, después de comprobarse su inocencia ese mismo día al salir de prisión, fue detenido acusado de los asesinatos de Leonardo Hernández y Eneas Ramírez.

La jueza Angelica Sánchez Hernández determinó el 3 de junio del 2023 “no vincular” a proceso a Palacios García por los homicidios Hernández y Ramírez, en cumplimiento a un amparo concedido a favor del empresario.

En dicho amparo se ordenó valorar la prueba que demostraba que el empresario se encontraba a cientos de kilómetros de distancia del lugar donde ocurrió el crimen, y entre otras pruebas, la no existencia de las necrocirugías de las víctimas.

La madrugada del 4 de junio, horas después de la orden de libertad de Itiel Palacios, el empresario fue detenido por tercera ocasión a la salida del Penal Federal de Ramos Arizpe y trasladado a Veracruz por el mismo caso por el que acabada de ser liberado.

En esa última detención a Fiscalía de Veracruz “consiguió” una orden de aprehensión express en contra de Itiel Palacios argumentando tener “nuevas pruebas”, pero que hoy se conoce son supuestos testimonios fabricados por la propia fiscalía utilizando identidades robadas.

Este 8 de abril la titular del Décimo Quinto Juzgado de Distrito con sede en Xalapa, concedió una suspensión provisional a favor de Itiel Palacios García para que Cuitláhuac García elimine las acusaciones relacionadas con el empresario en los videos que tiene en su cuenta personal de Facebook.

La Jueza Ariana Escobar Fernández resolvió amparar a Itiel Palacios al considerar que el gobernador Cuitláhuac García violentó su presunción de inocencia al acusarlo de ser un “narcotraficante con la capacidad de dar billetazos a funcionarios”, sin que exista un proceso legal por narcotráfico en su contra.

Aparecen familiares del supuesto cuarto testigo de la FGEV

En la última reaprehensión de Itiel Palacios el 4 de junio del 2023, la FGEV aseguró que había cuatro nuevos testigos que había dado información en contra del empresario, tres son Francisco Jaimes, Juan Hernández y Emilio Pulido.

El supuesto cuarto testigo de la FGEV hoy se sabe era un joven de 20 años de edad de nombre Eduardo Rodríguez Aguilar, quien el pasado 17 de diciembre falleció a causa de un disparo de arma de fuego en Cosamaloapan sin que se conozcan datos de sus agresores.

En la protesta de este martes la esposa de Eduardo Rodríguez, la señora María Guadalupe Aguilar, informó a XPECTRO FM que jamás tuvo conocimiento de la supuesta denuncia de su pareja que utiliza la FGEV en el caso contra Itiel Palacios.

María Guadalupe Aguilar aseguró que recibió informes de que la FGEV presentó una entrevista en la que supuestamente su esposo narra que fue testigo de los crímenes del 2018 que se le imputan a Palacios García.

En la documentación presentada por la Fiscalía del Estado, Eduardo Rodríguez habría declarado que el día de los asesinatos de Leonardo Hernández “El Brujo” y Eneas Ramírez, él estuvo en el palenque con un tío y habría visto al acusado disparar contra las víctimas.

También se asegura en la supuesta narración de Eduardo Rodríguez que un amigo tiempo después le comentó que los asesinos de Hernández y Ramírez, andaban buscando a los testigos para desparecerlos o asesinarlos.

La esposa de Eduardo Rodríguez aseguró que el día 22 de noviembre del 2023, cuando supuestamente su cónyuge dio esa declaración en la Fiscalía Regional en Playa Vicente, su pareja estuvo todo el día en Cosamalopan y jamás fue a dar ninguna declaración a autoridad alguna.

“Ese día él estaba ahí cerca de la casa. En el pueblo te tienes que levantar a hacer las cosas temprano porque a medio día te agarra el sol y ya no haces nada. Como a las seis (de la mañana) se fue cerca de la casa a limpiar un solar y ahí estuvo hasta como medio día. Fui como a las 11 a dejarle agua y comida.

“Llegó a la casa como a la una, cominos, se bañó y descansó. Ahí estuvimos todo el día. En la tarde se acostó a dormir un rato y tarde noche nos pusimos a cenar, ver la tele como hasta las nueve y nos fuimos a dormir”, afirmó María Guadalupe Aguilar.

Junto a la esposa de Eduardo Rodríguez también estuvo la hermana del joven fallecido, Teresa de Jesús Rodríguez, quien declaró que no entiende cómo la FGEV pudo involucró a su hermano como testigo cuando en el 2018 era un joven de 14 años que no recibía permiso de sus padres para ir de un municipio a otro y que además no le gustaban los palenques.

“Sobre el asunto del palenque no me suena algo muy lógico porque eso ocurrió en el 2018 y él tenía 14 años. No tengo idea ni de dónde queda Playa Vicente. Él era una persona que salía con permisos y con horario. A él no le gustaba ese tipo de eventos, ni las peleas de gallos.

“Ni mi familia ni yo estamos enterados de esto. Me sorprende porque es algo que no se puede callar y él nunca comentó nada sobre este caso y que haya presenciado eso”, aseguró Teresa de Jesús Rodríguez.

La hermana del llamado “Testigo 04” de identidad reservada de la Fiscalía de Veracruz hasta el pasado mes de marzo cuando se liberó su nombre, aseguró que su hermano jamás platicó que hubiera presenciado un crimen en un palenque, lo que considera insólito para un adolescente de 14 años.

Otra inconsistencia es que se menciona en la supuesta entrevista que Fernando Rodríguez iba acompañado de un tío al palenque, cuado ninguno de los tíos reconoce haber ido con él, además de que la mayoría de ellos radican en los Estados Unidos y pocas veces viajan a Veracruz.

Las protestas continuarán este viernes por la mañana en la capital veracruzana, Xalapa, donde los manifestantes estarán frente a Palacio de Gobierno en el Centro Histórico de esa ciudad.

Categorías
Columnas

Comisión de Gobernación del Senado considera Improcedente desaparecer poderes en Campeche, Guanajuato y Guerrero

El Imperio de la Política

Por Darío Valadés Villegas

La Comisión de Gobernación, que preside la senadora Mónica Fernández Balboa, aprobó con 14 votos el proyecto de dictamen que contiene el acuerdo relativo a la improcedencia de las peticiones para desaparecer los poderes en los estados de Guerrero, Guanajuato y Campeche.

El acuerdo establece que “el Senado de la República, con absoluto apego al respeto del Pacto Federal y la salvaguarda de la autonomía de las entidades federativas en los asuntos inherentes a su vida interior, determina la improcedencia de las peticiones para declarar que se ha configurado la desaparición de poderes y que es llegado el caso de nombrar un titular del Poder Ejecutivo local provisional, a que se refiere la fracción V del Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los estados de Guerrero, Guanajuato y Campeche”.

De este modo, el dictamen plantea que las peticiones de las senadoras y senadores del Grupo Parlamentario de Acción Nacional, y de la senadora Cecilia Sánchez García del PRI, para que el Senado de la República ejerza la facultad a que se refiere la fracción V del Artículo 76 de la Constitución Política, en materia de desaparición de poderes en Guerrero y Campeche son improcedentes.

El documento también considera improcedente la petición de la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre, de Morena, la cual está encaminada a que el Senado conozca y determine que se ha configurado la desaparición de poderes en Guanajuato y que se realice la declaratoria de que debe nombrarse a un gobernador provisional.

La Comisión subrayó en el dictamen que si bien en las entidades federativas de Guerrero, Guanajuato y Campeche existen situaciones de violencia y deterioro de la seguridad pública, del orden social, principalmente a raíz de la presencia y actuación de grupos de la delincuencia organizada, del narcotráfico o de afectaciones de orden económico o ambiental, no se trata de cuestiones que acrediten cualquiera de las hipótesis previstas en el artículo 2 de la Ley Reglamentaria de la Fracción V del Artículo 76 de la Constitución General de la República.

Precisó que los supuestos jurídicos que configuran la desaparición de los poderes de un estado son:

El quebrantar los principios del régimen federal; abandonar el ejercicio de sus funciones, a no ser que medie causa de fuerza mayor; estar imposibilitados físicamente para el ejercicio de las funciones inherentes a sus cargos o con motivo de situaciones o conflictos causados o propiciados por ellos mismos, que afecten la vida del estado, impidiendo la plena vigencia del orden jurídico.

Así como el que prorroguen su permanencia en sus cargos después de fenecido el período para el que fueron electos o nombrados y no se hubieran celebrado elecciones para elegir a los nuevos titulares; promuevan o adopten forma de gobierno o base de organización política distintas de las fijadas en los artículos 40 y 115 de la Constitución General de la República.

Por ello, destacó que, sin dejar de reconocer la presencia de situaciones de inseguridad en esas entidades federativas, se trata de hechos que no corresponden a las hipótesis específicas y limitadas para que el Senado acredite o constate que se configura la desaparición de los tres poderes constitucionales de esas entidades federativas.

Agregó que esas situaciones de inseguridad pública a la que aluden los solicitantes para que la Cámara de Senadores ejerza su facultad en materia de declaratoria de desaparición de poderes, no se subsumen en ninguno de los extremos constitucionales y legales excepcionales para sustentar la intervención del Senado en la vida interior de esos Estados.

La senadora Mónica Fernández Balboa expresó que las peticiones no contienen cuestiones que acrediten las hipótesis previstas en la ley, por ello se ha determinado que son improcedentes.

No hay referencia alguna que permita constatar de manera objetiva que los tres poderes tanto de Guerrero, Campeche y Guanajuato incidan en las hipótesis legales, por lo que existe imposibilidad jurídica para el que Senado de la República pueda determinar que se ha configurado la desaparición de dichos poderes, apuntó.

El senador César Cravioto Romero, de la bancada de Morena, calificó como absurdo el planteamiento de desaparecer los poderes en los tres Estados, por lo que subrayó que la Comisión de Gobernación actuó con cordura; “no se vale utilizar al Senado de la República para hacer planteamientos así”, denunció.

El senador del PAN, Damián Zepeda Vidales, explicó que la desaparición de poderes es una figura de un régimen autoritario, en la que los presidentes querían tener una herramienta para tener amenazados a los gobiernos estatales y tener una mayoría simple en sus manos, por lo que llevarlo a cabo sería caer en los excesos.

La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas destacó que se logró encauzar constitucionalmente un debate político para evitar una injerencia indebida de la Federación en la vida de los estados. En ese sentido, indicó que la desaparición de poderes no es un tema menor, sino un asunto crítico que debe analizarse sin sesgos partidistas.

 

Alfil Negro. – Reyna Monroy, candidata a Diputada Local de la coalición Fuerza y Corazón por Hidalgo en el Distrito XIV; presentó esta mañana “Sanar a Tula”, la primera de al menos cuatro propuestas que contempla en su proyecto legislativo.
“Convertid un árbol en leña y arderá para vosotros, pero no producirá flores ni frutos para vuestros hijos” -Rabindranath Tagore.

La del ser humano con la naturaleza a menudo resulta en una dinámica depredadora por parte
“Sanar a Tula” representa un contundente posicionamiento y no una ocurrencia; al estar respaldada por el análisis y aportación de la sociedad civil, especialistas en el tema y la propia ciudadanía.

Reyna Monroy, puso énfasis en la indiferencia que autoridades y legisladores han tenido ante los problemas de salud de la población, derivados de la afectación ambiental y que atentan contra sus derechos humanos.

Por ello, “Sanar a Tula” representa una agenda urgente de 10 puntos para sanar el medio ambiente. Reconoció que ésta es una tarea que sólo la generación de nuevos políticos está dispuesta a tomar.

Dijo que “después del miedo y los estragos que dejó la inundación, los ciudadanos que defendían el río Tula, no tuvieron más opción que bajar las manos”. Es por ello que la primera acción es solicitar la suspensión inmediata de las obras de revestimiento del río Tula; ya que carecen de consenso y acciones que compensen el daño que están generando.

“Incluso cabría la posibilidad de contar con un parque lineal, pero que Tula se convierta en un canal de aguas negras, JAMÁS”, comentó.

En otro punto contempla la creación de “Ciudad Salud” en Doxey, que contará con un hospital para enfermedades respiratorias y otro oncológico, así como una escuela de medicina y enfermería; en el marco de un gran Centro de Investigación de las Ciencias Ambientales y de la Salud.

Resaltó que no por ello se dejará de exigir un hospital regional en Tula “que nos cumpla el presidente como se dijo, que el hospital del IMSS estaría disponible el 21 de marzo de 2023, vamos un año tarde y el hospital que no es el hospital regional de Tula sino de Doxey, sigue sin estar listo”.

Otras acciones son: la modernización de PEMEX y CFE, programas de reforestación, diagnósticos médicos para cada habitante de la región para prevenir muertes tempranas por cáncer, insuficiencia renal y enfermedades respiratorias causadas por la contaminación.

Además de plantas potabilizadoras, monitoreo de la calidad del aire, separación y aprovechamiento de la basura, transporte público sostenible y la transición de los parques industriales de la región a energías limpias.

Finalmente, y en una muestra de determinación por parte de la fórmula conformada por Reyna Monroy y Karina Islas, dieron a conocer que en próximos días presentarán ante las autoridades correspondientes los oficios que sienten las bases de la puesta en marcha de cada acción, comenzando con CONAGUA.

Reyna Monroy estuvo acompañada de miembros de la Sociedad Ecologista Hidalguense: Marco Antonio Moreno Gaytán, presidente; Javier Martínez López, secretario y Gerardo Castillo García, representante en la región Tula-Tepeji.

[email protected]

Categorías
Economía Portada

Ventas de vehículos pesados aumentan en el 1T de 2024

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) anunció un incremento del 4.7% en las ventas al mayoreo de vehículos pesados durante los primeros tres meses del año 2024. Este aumento representa un total de 13,038 unidades vendidas, en comparación con las 12,453 unidades del mismo período del año anterior.

De acuerdo con el desglose de resultados, de enero a marzo tanto la producción como la exportación descendieron 8.3% y 8.5%, al totalizar en 52,892 y 42,081 unidades, respectivamente.

Este resultado se explica por los días feriados que trajo consigo el periodo de “Semana Santa”, con un efecto de carácter cíclico, en el que se reducen los días de actividad económica y por la alta base de comparación que fue marzo 2023”, afirmó Virginia Olalde López-Gavito, directora de Comercio Exterior y Estudios económicos en ANPACT.

Respecto a los indicadores específicos de marzo, Olalde puntualizó que se registraron bajas de 2.9% en ventas al mayoreo, al culminar los 31 días con 4,756 unidades; de 16.6% en producción, con 18,513 vehículos; y de 14.3%, con 15,023 unidades que se comercializaron más allá de nuestras fronteras.

A pesar de estos resultados, Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación en ANPACT, señaló que la industria de vehículos pesados en México mantiene perspectivas positivas para 2024.

Destacó la importancia de fortalecer el mercado interno y promover el nearshoring para impulsar el crecimiento del sector. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de colaborar estrechamente con las autoridades para desarrollar políticas públicas que fomenten la movilidad segura, sustentable y eficiente, así como la infraestructura física y energética necesaria para respaldar el crecimiento.

Por otra parte, Osorio Carranza, mencionó que en el contexto actual, desde ANPACT se da seguimiento puntual a las propuestas de gobierno de los aspirantes a la Presidencia de la República Claudia Sheinbaum, Xóchilt Gálvez y Jorge Álvarez, para desarrollar acciones en favor de un mejor transporte de personas y de mercancías, que sume a la movilidad segura y productiva, a la generación de empleo y a la derrama económica que genera el sector, por ello, se observa de forma positiva que los contendientes tengan consideradas a la infraestructura, a la transición a energías limpias, a la renovación de la flota y la electromovilidad como parte de su discurso y propuestas de campaña, que se espera resulten reflejadas en las acciones y programas de gobierno de quien resulte vencedor.

Tras enfatizar que la industria productora de vehículos pesados provee de forma transversal a al menos 250 industrias productoras con bienes de capital, como lo son los vehículos, Osorio Carranza reafirmó la apertura al diálogo con candidatos, academia, expertos e integrantes de los tres niveles de gobierno, con el fin de impulsar los alcances de la renovación de la flota y la movilidad sustentable que genera impactos positivos en las comunidades.

Por su parte, Olalde López-Gavito recordó que, como parte de las iniciativas en que ANPACT ha sido pionera, continúan las sinergias impulsadas desde la ‘Red MujerEs Autotransporte’ con actividades como el foro virtual para presentar los resultados del “Estudio para la inclusión de medidas de igualdad de género en el sector transporte”, a cargo de Saira Vilchis, especialista en Desarrollo Urbano y Movilidad del Centro Mario Molina.

“Recogimos los principales retos de la industria para lograr que se incorporen cada vez más mujeres, pues actualmente solo 2 de cada 10 miembros de subsectores vinculados al transporte son parte de este grupo poblacional. Entre las principales barreras se identifican labores de cuidado asignadas con mayor peso a las mujeres y situaciones tanto económicas como de acoso, por lo que entre los planteamientos se puso sobre la mesa promover más capacitaciones y sensibilización para dar cabida a la educación financiera de las mujeres, pero también para la creación de ambientes estimulantes, participativos y de inclusión”, precisó.

Por último, respecto a la situación en Ecuador, Alejandro Osorio comentó que “la irrupción de autoridades de ese país a las instalaciones de la Embajada Mexicana, es un hecho inaceptable que contraviene los principios y convenios de derecho internacional. Desde ANPACT, esperamos que la situación se resuelva por las vías y causes diplomáticos. Importante destacar que Ecuador se mantiene como destino número 7 en las exportaciones de vehículos pesados”.

Categorías
ESTADOS Portada

Vecinos encarcelan a alcalde interino de Ocosingo por incumplimientos de obras

En Ocosingo, Chiapas, la comunidad El Zapotal encarceló al alcalde interino Alonso Pérez Sánchez y a dos colaboradores en protesta por el incumplimiento de obras prometidas por la administración municipal dirigida por Gilberto Rodríguez de los Santos, quien busca su reelección.

El hecho se registró este martes 9 de abril, mientras el alcalde interino visitaba la zona cuando fue capturado por los habitantes y posteriormente fue encerrado en una cárcel ejidal.

Un video circulado en redes sociales muestra el momento en que Pérez Sánchez y sus acompañantes son forzados por la comunidad y policías rurales a ingresar en las celdas, donde quedaron bajo candado.

Este incidente es parte de las protestas en la cabecera municipal contra la posible reelección de Gilberto Rodríguez con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), criticado por la compra de una escultura de jaguar valorada en más de un millón de pesos en medio de declaraciones sobre la escasez de fondos para obra pública.

El Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) anunció además que Rodríguez no cumplió con el reinicio de obras en las comunidades Río Florido y El Carrizal, promesas hechas en septiembre de 2023.

Hasta el momento, el gobierno estatal no ha intervenido en la situación ni ha emitido comentarios sobre la detención del alcalde interino de Ocosingo, Alonso Pérez Sánchez y dos de sus colaboradores.

Categorías
CDMX Portada

Vecinos de BJ amagan con extender bloqueos si no son atendidos por Batres

Vecinos de unas ocho colonias de la alcaldía Benito Juárez protestan ante la persistencia del agua contaminada que afecta sus hogares. Al grito de “¡Queremos agua limpia!” y con carpas y sillas de plástico, los manifestantes se han congregado en el cruce de avenida Insurgentes y Xola, bloqueando el tráfico en ambos sentidos y exigiendo la presencia del Jefe de Gobierno, Martí Batres.

Cansados de la falta de respuesta por parte de las autoridades locales, los vecinos amenazaron con mantener el bloqueo hasta que sus demandas sean atendidas de manera satisfactoria.

Entre los manifestantes, Cesar Hernández, uno de los afectados, señaló la frustración de sentirse ignorados por las autoridades, quienes, según él, solo les piden que se retiren sin ofrecer soluciones reales a su problema.

El corte de la avenida Insurgentes ha generado afectaciones en el transporte público, con la suspensión del servicio del Metrobús en la estación La Piedad de la línea 1, afectando a miles de usuarios.

El alcalde de Benito Juárez, Jaime Mata, se ha unido a la protesta, reconociendo la gravedad del problema y confirmando que se han reportado casos de enfermedades relacionadas con el agua contaminada, incluyendo dermatitis, conjuntivitis y diarrea.

Mata ha destacado que su administración está tomando medidas para abordar la situación, incluyendo el análisis de muestras de agua en laboratorios de la UNAM.

Las colonias afectadas, que incluyen Nonoalco, San Juan, Nápoles, Ciudad de los Deportes, Noche Buena, La Del Valle, Tlacoquemetac y Narvarte, han sido objeto de levantamientos de pruebas para determinar el grado de contaminación. Sin embargo, los vecinos insisten en que necesitan respuestas concretas y soluciones inmediatas para garantizar la salud y seguridad de sus familias.

De acuerdo con Mata, el agua contaminada presenta un olor fétido y una textura similar a la gasolina, lo que ha generado alarma entre los residentes.

Categorías
CDMX Portada

Denunciarán a director de Sacmex por agua contaminada en Benito Juárez

El diputado del PAN, Federico Chávez, informó que presentará una denuncia penal contra el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Carmona, por las acusaciones de vecinos de la alcaldía Benito Juárez de agua contaminada.

Al respecto, precisó que la denuncia será por el delito de daños a la salud con dolo y omisión, después de que habitantes de la demarcación revelaran que reciben agua con olor a combustible en sus viviendas.

Vecinos de las colonias Monocasco, Nochebuena, Ciudad de los Deportes, del Valle Norte y Centro, reportaron agua contaminada en sus domicilios al detectar un olor semejante al diésel en el agua, pero el gobierno de Morena no les atendió a tiempo”, explicó el legislador local.

Al respecto, precisó que los funcionarios del gobierno capitalino, así como del Sacmex no han dado importancia a las denuncias de los ciudadanos e incluso aseguraron que el líquido era apto para su consumo.

Acusó que también se culpó a la población al sugerirles que “lavaran con mayor frecuencia sus tinacos y cisternas

Lamentamos que, con este gobierno, ya no se sabe si quisieron ocultar la gravedad de la contaminación del agua o bien, la incompetencia y negligencia criminal del gobierno de nuevo arriesga la salud y vida de los vecinos”, agregó.

Por ello, exigió la renuncia de Rafael Carmona al insistir en que pone en riesgo la vida y la salud de los capitalinos.

Categorías
Nacional Portada

El formato de los debates presidenciales no será modificado pese a críticas

A pesar de las críticas, la Comisión Temporal de Debates reafirmó que el formato de los próximos dos debates presidenciales no serán modificados, pues ya fueron aprobados.

La Comisión Temporal de Debates aclaró que cada uno de estos formatos presenta particularidades distintas, evitando así que se repita el del pasado domingo.

En medio de las críticas expresadas por las candidatas Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez Máynez, las consejerías del INE aseguraron que en los ensayos se propuso a los equipos de cada candidato, modificar la dinámica de las preguntas para aumentar la agilidad, así como la eliminación de un monitor para la visualización en pantalla, sin embargo, aseguran que ellos lo rechazaron.

Respecto a las fallas cronómetros, aseguraron que ya se encuentran en revisión.

“Se siguió el formato, no hubo ningún cambio de último momento. No se niega que hubo problemas y las vamos a resolver”, aseguró el consejero Martín Faz.

La consejera Carla Humphrey, presidenta de esta comisión, señaló que se está evaluando posibles incumplimientos contractuales por parte de la casa productora Full Circle Media en relación con las fallas técnicas durante el debate, dejando claro que las responsabilidades se determinarán administrativamente y no por la comisión.

En cuanto a la queja de las tres preguntas seguidas que los candidatos consideraron excesivas, el consejero Martín Faz reveló que sus equipos se negaron a cambiarlas.

“El formato fue aprobado con las representaciones e incluso les hicimos una propuesta de modificación porque en los ensayos, tuvimos siete ensayos, vimos que se podía agilizar las preguntas de forma distinta para que no fueran preguntas tan seguidas y para darle más dinamismo y no quisieron, se negaron las representaciones a hacerlo, es decir, conocían perfectamente el formato y desde luego la moderación activa tal como se señaló “, indicó.

¿Cuánto costó la producción de los tres debates?

El comité reveló que los costos de producción de los tres debates ascienden a un total de 23 millones de pesos, dentro de un contrato que contempla importes mínimos y máximos con la casa productora Full Circle Media y MVS Net.

Los costos finales se determinarán una vez concluidos los tres debates.

Categorías
Nacional Portada

AMLO critica postura de EUA y Canadá en crisis con Ecuador

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, criticó este martes la postura de Estados Unidos y Canadá frente a la crisis diplomática con Ecuador por considerar que no ha habido un rechazo contundente al asalto de su embajada en Quito.

López Obrador aseguró que en su primera reacción Estados Unidos no condenó la incursión policial para capturar al asilado exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas, en tanto que el gobierno canadiense habló de una “aparente” violación del derecho internacional. Ambos países son los socios comerciales de México en el T-MEC.

Hubo “pronunciamientos muy ambiguos ante este agravio en el caso de Estados Unidos y de Canadá. Somos socios económicos y comerciales, somos vecinos y fue muy indefinida su postura, hasta ahora”, dijo el mandatario en su habitual rueda de prensa, en la que por primera vez presentó imágenes de la agresión de policías al diplomático Roberto Canseco en el interior de la embajada la noche del pasado viernes.

A raíz de esa intervención, México rompió relaciones con Ecuador y denunciará al país sudamericano ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

López Obrador señaló que echaba de menos un pronunciamiento de boca del presidente estadounidense, Joe Biden, como sí “lo hicieron otros mandatarios (que) se han expresado abiertamente“.

En el caso de Washington fue un “boletín” del Departamento de Estado “no condenando la intromisión, el asalto, la invasión a nuestra embajada“, y en cambio “hablando de que se busque la reconciliación, pero sin pronunciarse en contra de este acto autoritario“, lamentó el presidente izquierdista.

Y en cuanto a Canadá “se llegó al extremo de decir que fue una presunta violación al derecho internacional. Usaron una palabra ‘aparente’. Eso no lo permitimos, no lo aceptamos“, agregó.

López Obrador instó a ambos gobiernos a “pronunciarse abiertamente“, pero descartó que esta situación pueda afectar las relaciones.

Categorías
Economía Portada

Inflación tiene ligero aumento en marzo al alcanzar 4.42%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación general anual en México se situó en 4.42 por ciento durante el pasado mes de marzo de 2024, según se detalla en un comunicado emitido este martes.

En cuanto al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de marzo, se registró un aumento del 0.29 por ciento con respecto al mes anterior. En el mismo período de 2023, la inflación mensual fue del 0.27 % y la anual del 6.85 por ciento.

El índice de precios subyacente, que es considerado un mejor parámetro para medir la carestía general al eliminar artículos de alta volatilidad, experimentó un incremento del 0.44 por ciento a tasa mensual y del 4.55 % a tasa anual.

Por otro lado, el índice de precios no subyacente presentó una disminución del 0.16 por ciento mensual y un aumento del 4.03 % anual. En el interior del índice subyacente, los precios de las mercancías aumentaron un 0.22 por ciento a tasa mensual, mientras que los servicios incrementaron un 0.69 por ciento en el mismo período.

En el índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron un 0.53 por ciento mensual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron un 0.16 por ciento.

Además, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo, compuesta por 176 productos y servicios, experimentó un alza mensual del 0.17 por ciento y del 4.04 % a tasa anual. En el mismo período de 2023, aumentó un 0.17 y un 7.11 por ciento, respectivamente.

Los precios al consumidor cerraron en 2023 con un aumento del 4.66 por ciento en México, tras una tasa del 7.82 % en 2022, marcando el mayor nivel de los últimos 22 años y del siglo para un cierre de año.