Categorías
Nacional

Van 17 años de estrategia fallida de seguridad: Laura Ballesteros

• El censo realizado para reducir las cifras de desaparecidos es ilegal pues fue realizado por los “siervos de la nación”, sin la experiencia y preparación necesarias
• Las labores de búsqueda deben ser realizadas por las Fiscalías y por la Comisión Nacional de Búsqueda, quienes tienen preparación en materia forense y de búsqueda de personas
• En el censo familiares de los desaparecidos dijeron sentirse amenazados e intimidados por temor de que los encuestadores fueran parte del crimen organizado

La senadora de Movimiento Ciudadano (MC), Laura Ballesteros, señaló desde la tribuna del Pleno del Senado de la República que aún con las recomendaciones de organizaciones y observadores de derechos humanos, Morena y el gobierno de la llamada Cuarta Transformación se empeña en desaparecer a los desaparecidos.

A pesar de “la rasurada” a las cifras de desaparecidos, los muertos y los desaparecidos siguen en aumento, lo cual no nada más tiene que ver con ustedes como gobierno en este momento, ya que van 17 años de lo viejo, 17 años de una estrategia fallida de seguridad, en donde no se ha logrado poner un freno a las desapariciones y a los homicidios, apuntó la legisladora de la Bancada Naranja.

“Nada más en esta etapa que estoy mencionando, han subido casi en un 32% el número de muertes en el país. Mas de 300 mil personas han perdido la vida en este país a causa de la estrategia fallida de seguridad y a causa de la militarización del país que empezó la alianza y que hoy continúa ustedes, y que ustedes todavía como Morena la llevaron al siguiente nivel, la están legalizando, y ahora esperemos cómo llegan las reformas que está proponiendo el Presidente porque parece ser que quieren tocar le transitorio, ese transitorio que obliga a las fuerzas armadas a salir de la Guardia Nacional”.

La senadora Ballesteros explicó que en el mes de julio, el presidente López Obrador anunció que se haría un “censo casa por casa” para actualizar el registro de personas desaparecidas, y en diciembre, la SEGOB informó que, del registro de 110 mil personas desaparecidas, 34,523 personas fueron ubicadas, lo que implica una reducción del 31% del total.

La propuesta presentada por Jorge Álvarez Máynez, dijo Laura Ballesteros, busca que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) publique la información detallada de este censo, incluyendo nombre y teléfono de las personas supuestamente encontradas, y que realice mesas de trabajo con familiares de desaparecidos y miembros de sociedad civil para diseñar un censo en conjunto.

La legisladora explicó que este censo es ilegal por varias razones; fue realizado por autoridades incompetentes e inexpertas, ya que las labores de búsqueda deben ser realizadas por las Fiscalías y por la Comisión Nacional de Búsqueda, quienes tienen preparación en materia forense y de búsqueda de personas. Sin embargo, fue realizado por la Secretaría del Bienestar, por los “siervos de la nación”, sin preparación y que en la práctica funcionan como militantes de Morena.

Este censo, detalló Laura Ballesteros, es revictimizante, pues varios familiares de los desaparecidos dijeron sentirse amenazados e intimidados durante el Censo, ya que tenían el temor de que los encuestadores fueran parte del crimen organizado o estuvieran con las mismas autoridades que, en ocasiones, los amenazan y atacan para detener su búsqueda. Por ello, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos México (MNDM) solicitó que el censo se detuviera, destacó la legisladora.

El censo también fue opaco, ya que nunca se dieron a conocer los lineamientos, que violaron los protocolos de búsqueda. Las únicas autoridades facultadas para buscar personas deben cumplir el Protocolo Homologado de Búsqueda y la Ley General de Víctimas. Para borrar a una persona del Registro Nacional, deben encontrar una “prueba de vida” fehaciente que permita saber que la persona no está desaparecida. Ninguno de los siervos de la nación está capacitado ni facultado para cumplir estos protocolos, y mucho menos encontraron pruebas de vida para borrar a los desaparecidos. Lo hicieron con meras entrevistas.

En resumen, el Censo para disminuir a los desaparecidos no cumplió los protocolos de búsqueda ni la Ley General de Víctimas, por lo que no se puede borrar ni una sola de las personas que forman parte del registro nacional de personas desaparecidas, explicó Laura Ballesteros.

“Eso es a lo que nos estamos enfrentando, y esa alternativa que se tiene que poner sobre la mesa, una tercera alternativa donde la militarización del país no es una opción, donde la paz y la justicia sí son una opción, en donde la construcción de esta pacificación del país sí es una opción, tiene que tener cabida, por eso Álvarez Máynez lo ha puesto muy claro sobre la mesa, debemos construir un plan nacional de pacificación para este país, donde podamos dotar de recursos a las policías locales y de capacitación a las mismas, donde se le ponga orden a los ministerios públicos para que sean los primeros en responderle a las víctimas”.

Categorías
CDMX

Brugada dialoga con universitarios de la Ibero

• Clara brugada se convierte en la primer candidata de morena en dialogar con universitarios de la Ibero.

Clara Brugada, candidata a la Jefatura de Gobierno por la coalición Sigamos Haciendo Historia, participó este miércoles en los Encuentros Por la Democracia, organizado por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, como parte de los trabajos para entablar conversación con las y los jóvenes de la capital del país.

La ex alcaldesa de Iztapalapa presentó ante el lleno total de estudiantes de todas las carreras, las propuestas en materia de pueblos originarios, movilidad, sustentabilidad, inclusión y bienestar para la población joven.

Durante la ronda de preguntas, la candidata tuvo oportunidad de exponer propuestas como la semaforización inteligente en los más de 3 mil semáforos de la capital y los proyectos de mejoramiento del metro,además de las 5 nuevas líneas de Cablebus y los planes para implementar el Metrobús a lo largo de todo el Circuito Interior y el Periférico.

A pregunta expresa de una estudiante de posgrado sobre el plan para seguir en la lucha por erradicar la violencia contra las mujeres, Clara Brugada afirmó que se tendrán programas para visitar casa por casa y concientizar al respecto: “No esperar a que las mujeres lleguen, hay que ir a todas las viviendas a hablar de violencia y tratar de pacificar al interior de la familia”.

Después de un diálogo de más de dos horas, la candidata de Morena finalizó con gusto por haber intercambiado ideas con las y los jóvenes del campus universitario y les abrió una invitación para visitar, revisar e incluso criticar las Utopías y los puntos de desarrollo en Iztapalapa.

“Me dio muchísimo gusto estar el día de hoy con ustedes y platicar así, con todos los gritos y las diferentes opiniones.Creo que eso es la democracia, es poder participar y poder aclararnos e interactuar, así que, me da gusto haber venido a la Universidad Iberoamericana”, concluyó.

Categorías
Sin categoría

Pleito entre los hermanos José y Alejandro Zamudio se desborda

José Zamudio Aguilera, cacique petrolero de la Sección 44 del STPRM, exhibe y acusa a su propio hermano Alejandro Zamudio Aguilera, Subdirector Médico del Hospital Regional de Villahermosa, por la muerte de 2,500 trabajadores de Pemex

Durante el 86 Aniversario de la Expropiación Petrolera, el eterno líder del Sección 44 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), José Zamudio Aguilera, pidió un minuto de silencio por las más de 2 mil 500 personas fallecidas por el pésimo servicio que existe en el Hospital Regional de Villahermosa (HRV), donde por cierto su hermano Alejandro Zamudio Aguilera ocupa desde el septiembre de 2021 la cartera de Subdirector Médico.

De acuerdo con su última declaración patrimonial, Alejandro Zamudio Aguilera, asumió desde el pasado 6 de septiembre de 2021 el cargo de Subdirector Médico en el Hospital Regional de Villahermosa, ubicado en la calle Gil y Sáenz, y a la par de su hermano José Zamudio Aguilera, cacique líder petrolero de la Sección 44, ha ido creciendo y escalando cargos en la estructura de salud en Pemex, específicamente en Tabasco, donde su hermano tiene gran injerencia en la toma de decisiones.

La falta de conocimiento del tema de servicios de salud, orilló a José Zamudio a cometer la pifia, ya que todos saben que los hospitales manejan de forma independiente la atención, entonces si el HRV están mal -según el líder de la Sección 44- es por ellos mismos, pues las decisiones las toman los directivos, entre ellos Alejandro Zamudio.

Alejandro Zamudio Aguilera es Subdirector Médico, Nivel 38, en el Hospital Regional de Villahermosa de Pemex.

 

Es evidente que a José Zamudio Aguilera lo mueven intereses personales, y en su intento por culpar a la Subdirección de Servicios Médicos de Pemex, sin presentar pruebas, solo terminó dándose un tiro en el pie al culpar y exhibir a su propio hermano Alejandro Zamudio Aguilera, Subdirector Médico del Hospital Regional de Villahermosa, ya que es este quien se encarga del manejo del hospital al que achacó los muertos, la mala atención, fallas e irregularidades, ya que este es el primer filtro y tiene la autoridad para decidir el manejo del hospital y la derechohabiencia de esta Región.

Es bien sabido, por el personal médico y administrativo, que Alejandro Zamudio Aguilera es el responsable de operar y decidir de manera autónoma, entre otras cosas, sobre compras, pagos, medicamentos y subrogaciones.

Alejandro Zamudio Aguilera, durante un recorrido por el Hospital Regional de Villahermosa.

 

Así pues si existe alguna falla y alguna queja del “cacique petrolero” hay un ente encargado de resolver con recurso propio y de manera inmediata cualquier situación de riesgo, nos preguntamos entonces, que está haciendo Alejandro Zamudio Aguilera con el recurso otorgado a su hospital, porque según su propio hermano, José Zamudio Aguilera, no atiende las urgencias y necesidades de su gremio.

José Zamudio solo ayudó a que todos voltearan a ver al verdadero responsable de las malas atenciones de los petroleros y sus familias en el HRV, su propio hermano: Alejandro Zamudio Aguilera, quien fue contratado para resolver y en caso de no hacerlo, entonces el que debe renunciar es él.

 

 

Categorías
Economía

Piden a empresarios unirse al Pacto de los Plásticos de México

  • El Pacto de los Plásticos de México (PPMX) es parte de una red de pactos presente en 14 países y cuenta con el respaldo de WRAP y la Fundación Ellen MacArthur, organizaciones internacionales líderes en economía circular.
  • El primer proyecto del PPMX será identificar productos plásticos problemáticos y evitables y la identificación de estrategias para eliminarlos o reducirlos en el mercado.

WWF, la Fundación Ellen MacArthur y WRAP, presentaron el Pacto de los Plásticos de México, que representa el primer esfuerzo a nivel nacional para coordinar y articular los esfuerzos del sector privado, la academia, los gobierno locales y la sociedad civil organizada para reducir la contaminación plástica y acelerar la transición  hacia una economía circular.

El Pacto de los Plásticos de México, una plataforma colaborativa y no competitiva, contribuye a los esfuerzos actuales para reducir la contaminación plástica. En México se genera 5.7 millones de toneladas de residuos plásticos al año mal gestionados. Esto también contribuye a la crisis climática ya que las emisiones relacionadas con las industrias del plástico generan el 3.4% de las emisiones de gases de efecto de invernadero a nivel global.

“WWF a nivel mundial ha colaborado históricamente con las grandes empresas para acelerar y escalar la adopción de prácticas más sostenibles. Tal es el caso del uso y aprovechamiento de recursos naturales como la madera y la producción de mercancías básicas como el azúcar, el cacao y el aceite de palma. También hemos desarrollado la iniciativa de Objetivos basados en Ciencia que ayuda a las empresas a alinear sus metas con el Acuerdo de París. En ese tenor, hoy traemos a México esta nueva iniciativa para acelerar la adopción de una verdadera economía circular en la industria del plástico. Esperamos que muchas empresas más se unan al llamado”, dijo Jorge Rickards, Director General de WWF en México.

Entre las empresas que ya se sumaron destacan Yakult, Evertis, Maritime Procurement Services, Bioelements, Grupo México Recicla y Ecolana. Además, el Pacto cuenta con una sólida base de expertos provenientes de distintas organizaciones y actores como la Doctora Alethia Vázquez, profesora e investigadora de la UAM, el C3 de la UNAM, el IPN, el Tecnológico de Monterrey, Ponguinguiola y el Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas como observador, así como con el apoyo de Fundación Avina y proyectos como Caribe Circular de la GIZ. También destaca la participación de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE).

La periodista Paola Rojas, quien ha priorizado en su agenda profesional la investigación y comunicación de la conservación ambiental, dijo que la humanidad enfrenta tres grandes riesgos ambientales relacionados y sin precedentes: el cambio climático, la extinción masiva de especies y la contaminación plástica y por esto, la participación de todos los actores del sector industrial y empresarial en el Pacto de los Plásticos de México es clave.

“Las mexicanas y mexicanos enfrentamos todos los días decisiones que inciden con el problema de contaminación por plástico. Este Pacto tiene que ver con esas decisiones y se enfocará en impulsar esos cambios que requieren la colaboración de todos los actores, con el aval de los centros de estudios y las organizaciones de la sociedad civil más reconocidas en la materia”, expuso la periodista.

Abi Márquez, representante del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), explicó que México enfrenta retos importantes para reducir la contaminación plástica, y es que, de acuerdo con el Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica, se estima que entre el 38% y el 58% de los residuos plásticos que se generan al año son mal manejados y tienen un alto potencial de fugas al ambiente.

La especialista dijo que las empresas de manera individual y colectiva han realizado diversos esfuerzos por atender este problema, sin embargo, existen importantes vacíos por atender que implican la colaboración de todos los actores a lo largo de la cadena de valor de los plásticos.

Cabe señalar que, actualmente más de 170 países, incluyendo México, se encuentran negociando un Tratado Global que busca poner en marcha regulaciones efectivas a nivel mundial y nacional para reducir drásticamente la contaminación plástica en el mundo.

Por su parte, Ninel Escobar, Directora de Cambio Climático de WWF, precisó que el primer proyecto en el que el Pacto de los Plásticos de México centrará sus esfuerzos será en el desarrollo de un listado de productos plásticos problemáticos y evitables, así como la identificación conjunta de estrategias y soluciones para eliminarlos o reducirlos.

“Este listado es un elemento central en el Tratado Global y busca apoyar a las empresas a priorizar sus esfuerzos e inversiones de manera proactiva y precompetitiva”, expuso Escobar.

El Pacto de los Plásticos de México es parte de una red de 14 pactos presentes en distintos países como Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Reino Unido e India. Los Pactos siguen un modelo de colaboración probado internacionalmente y apoyado por la Fundación Ellen MacArthur y WRAP.

“Desde Yakult hemos analizado la forma de ayudar a reducir el impacto ambiental, y uno de los aspectos es el adecuado manejo de los plásticos. Confiamos en el potencial del Pacto de los Plásticos de México y por ello, Yakult México se enorgullece de sumarse, esperando aportar lo indicado para el éxito de las metas y la economía circular en México”, dijo Alfonso Moncada, subdirector de Difusión de Yakult.

“Evertis lleva más de seis décadas innovando en materiales sustentables para empaque de alimentos a base de PET y modelos circulares para plásticos que ayuden a reducir nuestra huella de carbono y la de nuestros clientes. Al tener muy clara esta visión, hemos sido exitosos dentro y fuera de México para ejecutarla. Por experiencia propia podemos afirmar que cuando hay colaboración, voluntad, planeación y objetivos claros entre el sector público y privado, el impacto se vuelve exponencial. Estamos muy emocionados de arrancar esta nueva etapa de economía circular en México con el Pacto de los Plásticos de México”, expresó Rodrigo Landy, Gerente de estrategia corporativa, Evertis.

Leah Karrer, directora ejecutiva de WRAP para las Américas, indicó que los Pactos de esta red, están impulsando un cambio real, reduciendo los desechos plásticos y creando una economía circular.

“Las empresas que se unan al Pacto de los Plásticos de México serán la verdadera fuerza impulsora de un cambio positivo. Esperamos trabajar con muchas empresas y colaboradores para combatir a la contaminación plástica”, dijo Leah Karrer.

Categorías
Sin categoría

Israel Vergara daría un triunfo contundente a MC en Tlalnepantla

Redacción

Ante la débil designación del candidato de Morena a la presidencia municipal de Tlalnepantla, el precandidato Israel Vergara le podría dar un triunfo contundente a Movimiento Ciudadano en la alcaldía del estado de México.

Se trata del aspirante mejor posicionado ya que por su trayectoria política cuenta con gran simpatía de la izquierda de Tlalnepantla y va por el voto consciente en la elección de junio.

Para los tlanepantlenses es una persona cien por ciento confiable, dispuesto a ayudar y que ha trabajado mucho y por muchos años, por lo que ya le toca gobernar, se lo ha ganado.

Israel Vergara transitó más de 20 años para lograr un verdadero cambio, empañado hoy por el mal desempeño de los que llegaron en el 2018 sin ningún mérito a puestos de elección popular.

Con su liderazgo, consiguió en los pasados comicios el segundo lugar en la terna de aspirantes a la candidatura, identificada y comprometida con la Cuarta Transformación de México.

En su carrera política apoyó el movimiento del actual Presidente Andrés Manuel López Obrador y a las familias tlalnepantlenses durante la pandemia, en la construcción de viviendas así como la educación de sus hijos, con útiles escolares y sendas visitas al Naucalli Jurassic.

Israel Vergara es considerado un político disruptivo, pues desde sus inicios como activista y luchador social rompió con los vicios y las mañas del priismo corrupto y la izquierda en el poder.

Incluso, en elecciones pasadas impidió la alianza PAN-PRD en el estado dé México, e impulsó el liderazgo de AMLO en la región.

Candidato a diputado federal en diversas ocasiones, por los distritos 16 y 19 de Tlalnepantla, demostró siempre su liderazgo en las asambleas y alcanzó el 36.5 por ciento de la intención del voto en 2018 como precandidato de Morena a la alcaldía de Tlalnepantla.

Categorías
Nacional

Sin una remediación efectiva, en 2030 desaparecerá el Lago de Pátzcuaro

  • La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca y hasta las plantaciones de aguacate y berries, causan el deterioro del vaso de agua

 

Si no se toman hoy medidas efectivas de corto, mediano y largo plazo a través de proyectos financiados por los distintos ámbitos de gobierno, las empresas particulares y con la participación de la academia, las comunidades originarias y todos los habitantes de la cuenca, en 2030 desaparecerá el lago de Pátzcuaro expresaron los participantes en el Encuentro Ciudadano Regional celebrado en esta ciudad por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de vislumbrar planes para su rescate.

Uno de los principales reclamos es que a lo largo de muchos años gobiernos y políticos han llegado a presuntamente realizar un rescate del Lago desde su propia visión, sin incluir en la toma de decisiones a los conocedores ancestrales de la cuenca, mucho menos, hacerlos partícipes de la forma de cómo emplear los recursos que se han ejercido, porque hay programas que realizan, pero no son la solución. “Venimos y hacemos foros y nomás estamos preocupados, pero no nos ocupamos”, dijo uno de los ponentes.

Raymundo Ocampo Ontiveros, afirmó que el problema es sistémico y tiene que ver con la cultura porque nunca se ha propiciado un diálogo con las comunidades a las cuales se les sigue tratando como menores de edad, sin capacidad para discutir las soluciones del problema. Se tiene que dar un diálogo entre iguales, porque la gente, todos, hombres, mujeres, artesanos, pescadores, agricultores, jóvenes, niños, todos tienen algo que decir.

El ingeniero Joaquín Felipe Pacheco expresó que se tienen “más de 50 años haciendo foros sin ningún resultado. Ahí está el enfermo, moribundo; hay muchos intereses económicos y políticos y un desgaste anímico de los habitantes de esta cuenca al creer en este tipo de eventos, sin remediar la problemática” que tiene que ver con “tanto azolve del lago a través de los fenómenos naturales como el aire y el agua que acarrean residuos, la agricultura, la tala clandestina y las cinco fallas geológicas por donde el agua se está escapando”.

No venimos a politizar ni a buscar chamba, agregó el ingeniero, pero “venimos a cumplir esa obligación moral que tenemos todos los profesionistas porque en 2030 o en menos tiempo se desaparece el lago de Pátzcuaro si no actuamos como debe de ser”.

También advirtió de una situación de alerta Aldo Guzmán, quien expresó que con el funcionamiento al 30 por ciento de la planta tratadora de aguas negras en Pátzcuaro y totalmente paradas las 2 de Janitzio, el futuro inmediato del lago no se ve sano y podría ocurrir lo mismo que Cuitzeo, que está prácticamente seco después de haber sido un gran cuerpo de agua.

 Luis Gerardo Rubiera Eslava, representante del coordinador en Michoacán de la campaña de la candidata Claudia Sheinbaum, Diego Hernández, destacó que entre la problemática han encontrado la deforestación masiva del bosque para la plantación de aguacate; el huachicoleo de agua del lago para la plantación de berries y aguacate; la falta de mantenimiento de las plantas tratadoras de agua, algunas que no funcionan como la de Janitzio y otras como la de Pátzcuaro que trabajan al 30% y; el taponamiento de los manantiales que surten de agua al lago y las demás cuencas y subcuencas.

“Ya no tenemos achoque o ajolote de Pátzcuaro ni el sabroso pescado blanco”, se quejó el maestro de educación básica Armando Sánchez Arias, porque la contaminación de las aguas y ahora su escasez han acabado con la fauna del cuerpo de agua, y así como el lago se está quedando sin el  líquido, terció Leticia Patiño Sánchez, pronto los municipios y comunidades se quedarán 3 días sin agua como ocurre en otros lugares, por lo que llamó a cuidarla porque “tiramos casi el 90 por ciento que se utiliza en los servicios públicos, ya sea para bañarnos, utilizar la lavadora y en los sanitarios”.

Rubiera Eslava recordó la importancia que tiene el involucramiento de los ciudadanos y remarcó como un caso excepcional el de la comunidad de Santa Fe de la Laguna, donde a través de faenas, los pobladores se han involucrado activamente en dar mantenimiento y conservar toda esa región del lago, donde el cuerpo de agua tiene un buen nivel y cuidado de las especies nativas.

Además, recordó, consiguieron que el gobierno estatal otorgara un presupuesto de 11 millones de pesos para adquirir tres máquinas de agua dulce, además de trabajar en el desazolve del muelle que antes sólo realizaba la cooperativa, para quitar el lirio acuático.

 El presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, Omar Guadarrama Cedillo expresó que necesitamos socializar la problemática, que la sociedad se entere de sus efectos nocivos por el descuido del ambiente y también necesitamos organizarnos para demandar la solución de nuestros problemas más urgentes y que más que el del Lago de Pátzcuaro que es urgente el día de hoy, por lo que llamó a dar seguimiento a los foros que se están realizando y participar en las soluciones.

También participaron la secretaria general de la Fundación, Guadalupe Sánchez Gama; el coordinador de las Organizaciones de la Sociedad Civil, Juan Manuel Valenzuela Villegas; y el coordinador de las Organizaciones en el estado de Hidalgo, Víctor Gómez Navarro; el profesor Cecilio Hernández Tadeo, coordinador de la Región Lacustre en el municipio de Pátzcuaro y Janeth Guadalupe Granados Bravo, coordinadora de Jóvenes de Comunidades Originarias, entre otros.

 

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS

Dueño de Black Wallstreet Capital demanda al Gobierno de CDMX pago de 70 millones de pesos

A un año del cateo en la financiera Black Wallstreet Capital, el dueño de la empresa demandó al Gobierno de la Ciudad de México el pago de los más de 70 millones de pesos que afirma que fueron asegurados durante la diligencia.

Con la querella interpuesta en la Contraloría el viernes pasado, Juan Carlos Minero también busca el pago de los daños ocasionados a la propiedad y el daño moral que le ocasionó la inspección que se efectuó en la empresa ubicada en la colonia Anzures, alcaldía Miguel Hidalgo, el 15 de marzo de 2023.

La empresa recalcó que aquel día fueron asegurados más de 3 millones de dólares y 15 millones de pesos en efectivo, «que la Fiscalía no reportó y lo sustrajo».

Información oficial precisa que como resultado de la diligencia fueron detenidas 5 personas, entre ellos el dueño, en posesión de armas de fuego y drogas.

Sin embargo, la empresa indicó en un comunicado que en el despacho «no había armas ni drogas, según las imágenes que muestran las cámaras de seguridad, cuando inició el cateo, minutos después éstas aparecieron en escena».

«En ese operativo las autoridades aseguran que incautaron 168 mil dólares, armas cortas y largas, así como presunta cocaína. Sin embargo, los peritos de la Fiscalía General de la República concluyeron que la sustancia no era droga, y las armas estaban legalmente registradas», puntualizó.

Black Wallstreet Capital refirió que es responsabilidad del estado pagar los daños causados por las actividades públicas.

 

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

FGR impugna amparo otorgado a ‘El Güero’ Palma por homicidio

La Fiscalía General de la República (FGR) presentó un recurso de impugnación en contra del amparo concedido al narcotraficante Héctor El Güero Palma Salazar, que ordenó dejar sin efecto el auto de formal prisión dictado en su contra por el delito de homicidio.

De esta forma, el órgano autónomo, encabezado por el fiscal Alejandro Gertz Manero, a través del Ministerio Público Federal, presentó el recurso que fue turnado a un Tribunal Colegiado en Materia Penal de Jalisco para resolución.

El pasado viernes 15 de marzo, el Juez Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal, con sede en Jalisco, Conrado Alcalá Romo, otorgó la protección de la justicia federal a Palma Salazar contra el auto de formal prisión y ordenó reponer el proceso.

En su resolución, el juez de amparo consideró que se debe cumplir el debido proceso en contra del imputado, debido a que se omitió desahogar testimoniales, interrogatorio y careo entre testigos de los hechos.

El Güero Palma está señalado como presunto responsable del asesinato de Javier Castillo Alonso, subdirector del entonces Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso), número 2, Occidente, ubicado en Puente Grande, Jalisco, cometido en diciembre de 2000.

Esta acusación es la única que mantiene en reclusión a Palma Salazar, quien permanece en el Cefereso 1, Altiplano, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México.

Para el juez de amparo, Alcalá Romo, el Juez Segundo de lo Penal del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco no cubrió las formalidades para iniciar el proceso en contra del detenido cuando se dictó la formal prisión, en mayo de 2023.

El Güero Palma fue detenido en 1995 para enfrentar un proceso en el país por delitos relacionados con delincuencia organizada y narcotráfico, hasta que en 2007 fue extraditado a Estados Unidos.

Luego de pasar nueve años recluido en ese país, fue repatriado en 2016 y nuevamente detenido en México para enfrentar el proceso por homicidio.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Pide Xóchitl Gálvez a empresarios de la Coparmex no claudicar por la democracia

Al firmar el Acuerdo por un México con Desarrollo Inclusivo, promovido por la Coparmex, la candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, llamó defender la democracia para asegurar el crecimiento económico del país.

Tenemos dos caminos: claudicamos o luchamos, autoritarismo o democracia, combustóleo o energías limpias. Pierdan el miedo o nos llevan el carajo”, dijo Gálvez Ruiz ante los empresarios.

En este sentido, pidió a los empresarios de la Confederación de Patronal de la República Mexicana (Coparmex) no ser “timoratos” y también “hacer campaña” con ella, e incluso a donar anuncios espectaculares a favor de la Coalición Fuerza y Corazón por México.

“Los necesito. Sepárense dos meses y medio de sus empresas y pónganse a hacer campaña, convenzan a sus empleados, convenzan a la gente de la comunidad.

Yo los invito a luchar. Yo los invito a ponerse las pilas. Yo me estoy jugando todo. Me pude haber quedado en mi zona de confort como empresaria, hacer dinero, estar tranquila. Y decidí dar la pelea por ustedes”, expuso Gálvez Ruiz.

Gálvez dijo que una de las primeras cosas que hará en caso de ganar la Presidencia es terminar con el discurso de odio, la división entre sectores, y buscar la unidad del país.

Hay que acabar con esta polarización y odio, entender que los empresarios generan riqueza y la mayoría son gente buena y trabajadora», sostuvo.

La candidata insistió en que México debe garantizar el Estado de Derecho, así como mejorar la seguridad e impulsar el acceso a energías limpias para atraer inversión, generar crecimiento económico y sacar a más personas de la pobreza.

Categorías
Nacional Nacionales

Popocatépetl registra más de 8 horas de tremor; ceniza afecta a Puebla

El volcán Popocatépetl disminuyó aún más sus exhalaciones, aunque aumentó ligeramente los episodios de tremor, informó el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) en su informe de hoy 19 de marzo de 2024.

En su reporte, tras el último monitoreo de 24 horas, el Cenapred contabilizó 83 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza. Durante el mismo periodo se detectaron 507 minutos de tremor de alta frecuencia de muy baja a baja amplitud que en total sumaron más de 8 horas.

Cae ceniza en Puebla
Derivado de la actividad del volcán Popocatépetl se reportó la caída de ceniza hoy 19 de marzo en diversos municipios de Puebla:

Puebla capital
San Pedro Cholula
San Andrés Cholula
San Juan Cuautlancingo
Amozoc de Mota
Durante esta mañana Don Goyo mantenía una emisión continua de vapor de agua y gases volcánicos, que se dispersaba hacia el este-noreste.

Semáforo por el Popocatépetl está en Amarillo Fase 2, ¿qué significa?
El semáforo de alerta volcánica está en Amarillo Fase 2; en este nivel los escenarios que se contemplan del volcán Popocatépetl son:

Algunas explosiones de tamaño menor a moderado.
Ocurrencia de tremor de amplitud variable.
Caída de ceniza de leve a moderada en poblaciones cercanas y en algunas ciudades más lejanas.
Expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros.
Ocurrencia de lahares debido a la acumulación de ceniza en las laderas y su interacción con las lluvias esperadas en las próximas semanas.
Posibilidad de flujos piroclásticos que no alcancen poblaciones.
Popocatépetl EN VIVO hoy 19 de marzo de 2024
El volcán Popocatépetl es uno de los más monitoreados en México, por lo que se cuentan con diversas cámaras a través de las cuales se mantiene una estrecha vigilancia acerca de su actividad a cargo de especialistas del Cenapred.