Categorías
Sin categoría

Tiene Gobierno de Veracruz festín de presos políticos

El mandato de Cuitláhuac García pasará a la historia como el que más detenciones políticas sin pruebas generó

POR: UNIDAD DE INVESTIGACIONES ESPECIALES XPECTRO FM

El Gobierno de Veracruz con Cuitláhuac García a la cabeza, pasará a la historia como el régimen que encarceló a más rivales políticos en la historia, además de tener encarcelados a más de cinco mil personas sin juicio bajo la figura de la Prisión Preventiva de Oficio (PPO).

El caso del empresario Itiel Palacios García, retenido sin pruebas en el Penal Federal 5 de Villa Aldama y con testigos falsos de la Fiscalía de Veracruz, generó que perjudicados por la política de persecución de Cuitláhuac García Jiménez y sus aliados, alcen la voz y pidan que regrese la legalidad y el Estado de Derecho a la entidad

Expertos y reconocidos periodistas como Jorge Fernández Menéndez de ADN 40, describió lo que sucede con la justicia en Veracruz con Cuitláhuac García Jiménez, al asegurar que ésta se torció y se ha manejado al antojo del gobierno actual.

El botón de muestra es un empresario al que el gobierno de Veracruz y su Fiscalía acusan de crímenes, que por las pruebas presentadas, no cometió y al no poder demostrarlo se le ha etiquetado como un narcotraficante, al que sin embargo no han acusado formalmente en cuatro años de algún delito en ese rubro.

El caso llamó poderosamente la atención del Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el austriaco Volker Türk, quien ya mandó solicitar más información a la familia del presunto inculpado preso en Veracruz y quien ha solicitado la presencia de la familia en sus oficinas de Ginebra, Suiza, para conocer el tema de fondo.

Mientras tanto en Veracruz las voces acusan que la Fiscalía de Veracruz al mando de Verónica Hernández Giadáns, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Lisbeth Aurelia Jiménez Aguirre, se comportan como los brazos armados de Cuitláhuac García, para destruir a sus oponentes con un alto nivel de maldad.

Abogados y familiares de detenidos aseguran que con total descaro la Fiscalía de Veracruz y jueces del TSJ de Veracruz, iniciaron una guerra sucia en contra de personajes políticos de oposición, e incluso “aliados”, desde el primer día de mandato de García Jiménez, en la que se incluyeron pruebas inventadas.

En algunos casos el propio peso de las pruebas falsas no alcanzó para sostener las acusaciones, por lo que poco a poco cayeron por tierra y los afectados salieron de prisión, no sin antes pasar meses o años encerrados, con temores, violentados en sus derechos y con la percepción social en su contra.

Faltando poco más de ocho meses para que Cuitláhuac García deje el poder, muchos más continúan detenidos de forma insólita, luego de que sus equipo legales presentaron pruebas de inocencia, pero los jueces de facto continúan obedeciendo las órdenes de dejarlos en prisión.

En la mayoría de los casos, los equipos legales de los detenidos se dicen sorprendidos de cómo sus “pruebas irrefutables” son desechadas por los tribunales, mientras que las otorgadas por la Fiscalía, sin peso y comprobadas, son aceptadas por los juzgadores, que por cualquier cosa vinculan a proceso.

Estos son 10 casos conocidos:

Jorge Winckler

Uno de los casos más conocidos en la persecución política iniciada por la actual administración estatal, es la detención del ex fiscal Jorge Winckler quien fue detenido el 25 de julio del 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca, por el presunto delito de desaparición forzada y privación ilegal de la libertad.

El 16 de febrero del 2024 Jorge Winckler, quien está internado en el Penal Federal de “El Altiplano” en el Estado de México, fue beneficiado con un amparo de un juez federal que le permitía continuar su proceso en prisión domiciliaria.

Sin embargo, al estilo “Itiel Palacios”, el ex fiscal fue detenido a la salida del reclusorio por agente ministeriales del Estado de México y reaprehendido por la Fiscalía de Veracruz por el presunto delito de tortura, pues la autoridad veracruzana argumentó que Winckler podría escaparse.

José Manuel del Río Virgen

Otro de los casos emblemáticos de la administración de Cuitláhuac García, fue la detención de quien era el secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, José Manuel del Río Virgen.

La Fiscalía de Veracruz encabezada por Verónica Hernández Giadáns, lo detuvo el 22 de diciembre del 2021 por el presunto asesinato del candidato a la Presidencia Municipal de Cazones de Herrera por Movimiento Ciudadano, René Tovar, ocurrido el 4 de junio de ese mismo año.

Del Río Virgen fue detenido en Cosamaloapan cuando viajaba con su familia y trasladado al Penal de Pacho Viejo en Coatepec, pero fue puesto en libertad el 17 de junio del 2022 tras 177 días prisión, luego de que la Fiscalía no sustentó su acusación.

Angelica Sánchez Hernández

El caso que reveló como el Gobierno de Veracruz y su Fiscalía fabrican casos en conjunto fue el de la ex jueza Angélica Sánchez Hernández, quien fue supuestamente acusada por dejar en libertad a Itiel Palacios y por la sospecha de que recibió un soborno por medio de un tercero para dejarlo libre, lo cual nunca se comprobó.

El caso fue tan mal armado por el Gobierno de Cuitláhuac García, la Fiscalía y Secretaría de Seguridad Pública Estatal, que los policías municipales que detuvieron a Angélica Sánchez el 5 de junio del 2023, no entendieron lo que “se necesitaba”.

Tras su primera detención, los policías municipales la hicieron disparar un arma de fuego, la torturaron con amenazas contra su familia, le hicieron firmar documentos en blanco y argumentaron que la entonces jueza los agredió con una pistola, además de tomarle fotografía con lo que parecía eran paquetes de droga.

La ahora candidata al Senado por Movimiento Naranja, fue liberada al día siguiente, pero aprehendida de nueva cuenta el 16 de junio y puesta en libertad otra vez el 9 de agosto de ese año para continuar con su proceso legal por los delitos contra la fe pública y tráfico de influencias. Su proceso sigue abierto.

Pasiano Rueda Canseco

En junio del 2021 Pasiano Rueda Canseco fue candidato por el Partido del Trabajo (PT) como candidato a la Presidencia Municipal de Jesús Carranza. Tras las elecciones simpatizantes del PT mostraron su inconformidad por el resultados de las elecciones.

Los petistas, aliados de Morena, quemaron boletas electorales y se enfrentaron con cuerpos de seguridad, acto seguido, la Fiscalía de Veracruz encarceló Rueda Canseco cuatro meses después, el 30 de octubre, mientras estaba en una habitación de hotel en Acayucan.

Al igual que en otros casos, la Fiscalía acusó a Rueda Canseco de participar en una riña en la vía pública, que fue detenido en posesión de drogas, que llevaba un arma de fuego y que se presentó como un integrante de un grupo delincuencial.

Pasiano Rueda fue liberado nueve meses después, el 29 de julio del 2022, y asumió el cargo de presidente de Jesús Carranza, dando un golpe a los planes de Cuitláhuac García y Morena en el Estado.

Rogelio Franco Castán

Mientras miles de mujeres que han denunciado violencia intrafamiliar no son escuchadas o tienen que esperar años para que se les haga caso, la Fiscalía de Veracruz emitió una orden de aprehensión en contra de Rogelio Franco Castán, líder del PRD en el estado y que participaría en las elecciones del 2021 para un cargo como diputado federal, y que fue acusado por su ex esposa por supuestas agresiones.

Franco Castán también fue acusado por ultrajes a la autoridad el 13 de marzo del 2021, siendo el prime caso que evidenció el uso de dicha figura acusatoria por parte de las autoridades veracruzanas para hacer detenciones e imputaciones.

La maniobra salió a pedir de boca de Morena y el Gobierno del Estado, al impedir que Rogelio Franco no participara en las elecciones intermedias del 2021. Dos años después en 2023 el inculpado recibió cambio de medidas cautelares y obtuvo prisión domiciliaria el 18 de agosto de ese año.

Yolli García

La ex comisionada del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), Yolli García, con una trayectoria de más de 15 años en organismos de transparencia, fue detenida el 26 de marzo del 2020 por los presuntos delitos de incumplimiento de un deber, abuso de autoridad en agravio del patrimonio público y enriquecimiento ilícito por la falta de una declaración patrimonial.

Los delitos por los que fue inculpada la funcionaria del IVAI no eran considerados graves y no debía ser encarcelada, sin embargo, el juez de control le dio la medida cautelar de prisión preventiva.

A pesar de que jueces federales resolvieron amparos a favor para que Yolli García fuera liberada, el juez de control del Penal de Pacho Viejo en Xalapa, retrasó seis meses su liberación y fue hasta el 28 de julio del 2023.

Viridiana Bretón Feito

La ex periodista y ex alcaldesa panista de Ixhuatlán del Café, Viridiana Bretón Feito, fue detenida en junio del 2023 por los supuestos delitos de estragos y delincuencia organizada, luego de que en enero de ese año un grupo de cafetaleros incendio un granero luego de una protesta.

Durante su mandato como alcaldesa de Ixhuatlán del Café, Bretón Feito denunció amenazas por parte del síndico único de la localidad, quien le exigió su renuncia para asumir él mismo el cargo. Viridiana Bretón afirmó que temía por su vida. Tras cuatro meses en prisión, Bretón Feito fue liberada el 8 de octubre del 2023.

La detención de Bretón debió a la comunidad de los medios de prensa de Veracruz, pues ella laboró como periodista en Córdobas antes de ser alcaldesa y algunos medios consideraron que su arrestó fue un acto de violencia política de genero y en contra de los medios de prensa.

Los 6 Jóvenes detenidos en Plaza El Tejar

El 3 de septiembre del 2021 seis jóvenes fueron detenidos en Plaza El Tejar en Xalapa, luego de que un hombre, al que uno de ellos le cobró una deuda, solicitó ayuda a policías porque temía ser golpeado.

Los oficiales detuvieron a los seis jóvenes y presentaron una denuncia falsa en la que aseguraron que los chicos los atacaron en calles de Xalapa y por la que fueron remitidos por el delito de agravio a la autoridad.

El caso llegó hasta el Senado de la República en el que el legislador de Morena, Ricardo Monreal, exigió su liberación luego de que por videos de la plaza comercial, se desmintieron las falsas declaraciones de los oficiales de policía.

Los seis acusados recuperaron su libertad el 22 de diciembre del 2021, gracias a que un juez federal determinó ilegal su detención por la falsedad de los oficiales de policía en sus declaraciones.

Erick Iván Aguilar López

El ex diputado local que llegó al cargo en el Congreso local por el PT, pero que se unió al PAN durante su gestión, fue acusado luego de que ayudó a conocidos a sacar el cadáver de un familiar atropellado de un hospital, pues su cuerpo no era liberado.

El diputado no tenía facultad para exigir la entrega del cadáver y además durante su exigencia aseguró a los encargados del hospital que la fiscal de Veracruz, “se la comía en tacos”. Su inconsciencia, que fue grabada en video, provocó que lo desaforarán el 29 de diciembre del 2019 y fuera detenido el 24 de julio del 2020.

La irresponsabilidad de ser complice por la substracción del cadáver y el “amenazar” con comerse a la Fiscal Verónica Hernández Giadáns, le costó dos años de prisión para obtener su libertad el 27 de julio del 2022.

Tito Delfín Cano

Otro caso de en el que se demostró la fabricación de delitos por parte de la Fiscalía de Veracruz, fue el del panista Tito Delfín Cano, quien fue defendido por el Despacho Ordóñez, Ordóñez y Tellez, quienes ganaron cinco amparos por fabricación de delitos de parte de la Fiscalía encabezada por Verónica Hernández Giadáns.

Tito Delfín Cano estuvo preso del 27 de noviembre del 2021 al 22 de octubre del 2023, acusado por los presuntos delitos de fraude, incumplimiento de un deber y peculado.

El panista buscaba la presidencia local de Acción Nacional, cuando la fue detenido por la Fiscalía de Veracruz, obtuvo un amparo en septiembre del 2022 que le dio la libertad, pero fue reaprehendido 23 de ese mismo por un supuesto delito ambiental, por lo que estuvo preso un año más.

Proyecto Inocencia Veracruz

El coordinador del Proyecto Inocencia Veracruz, el penalista Tomás Mundo, aseguró que hoy día Veracruz tiene una población carcelaria de cinco mil 100 presos.

De ellos el 90 por ciento está bajo la figura de la prisión preventiva oficiosa, de los cuales varios llevan años encarcelados sin juicio.

El Proyecto Inocencia a cargo de José Manuel del Río Virgen y Tomás Mundo, están exhibiendo cientos de detenciones arbitrarias, probando ante Fiscalía o juzgados, con pruebas forenses, y pruebas científicas.

La gran cantidad de detenciones ilegales, sobre todo de enemigos del sistema de Morena en Veracruz, ya sea políticos, líderes sociales incómodos o periodistas, provocó que grupos de abogados y políticos se movilizaran para exigir el regreso de la justicia al estado.

Uno de los primeros actos que se busca solucionar es eliminar los delitos de ultrajes a la autoridad y ataques a las fuerzas de seguridad pública, que son el pretexto perfecto para encarcelar a cualquier blanco con cualquier pretexto o mentira.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró invalido el tipo penal de ultrajes a la autoridad previsto en el artículo 331 del Código Penal de Veracruz el 28 de febrero del 2022.

Sin embargo, el Congreso local de Veracruz lo reclasificó como delito contra las instituciones de seguridad pública, manteniendo en prisión a más de 800 personas en prisión en ese momento que fueron encarceladas por ultrajes a la autoridad.

Se cambió el nombre al delito con un movimiento político de los legisladores de Morena en el Congreso y las autoridades continúan ejerciendo violencia en contra de detenidos con testigos falsos, siembra de droga y otros delitos.

Hasta el momento Proyecto Inocencia ha liberado a 90 personas que se demostró son inocentes de los cargos imputados gracias a la ayuda de peritos expertos en psicología forense y psicopatología forense.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Tren Maya investiga causas de la interrupción en la operación en Yucatán

La empresa Tren Maya informa a los medios de comunicación, usuarios y a la sociedad en general que el cuarto vagón del tren D006 experimentó una interrupción del flujo sobre la vía en la estación Tixkokob, Yucatán, sin registrar afectaciones humanas o materiales.

El incidente ocurrió a las 9:30 h cuando, al ingresar a la estación Tixkokob, los tres primeros vagones del tren D006 pasaron un cambio de vías a una velocidad aproximada de 10 km/h, resultando en la salida de las vías del cuarto vagón. Ante esta situación, se procedió a evacuar de manera rápida y segura a nuestros pasajeros para brindarles la atención necesaria y facilitarles el transbordo, con el fin de que continuaran su viaje hacia Cancún.

Asimismo, se ha integrado una Comisión Dictaminadora que ya está realizando una investigación exhaustiva del incidente para determinar sus causas y prevenir cualquier situación similar que pudiera comprometer el servicio del Tren Maya.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Advierte Xóchitl Gálvez ‘voto de castigo’ contra Morena

La candidata presidencial del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, advirtió que en las elecciones del 2 de junio habrá un “voto de castigo” contra Morena por el aumento de la criminalidad en estados como Sinaloa, Chiapas e incluso Campeche.

En conferencia de prensa en la Ciudad de México, la abanderada de la Coalición Fuerza y Corazón por México, enfatizó que ella sí resolverá la inseguridad sin necesidad de hacer pactos con la delincuencia.

No negociaré con los criminales; ni la guerra de Calderón, ni el pacto con los criminales. Yo jamás voy a negociar con la delincuencia para que los ciudadanos puedan caminar con tranquilidad” aseguró la candidata presidencial de oposición.

Señaló que impulsará una estrategia para combatir a los grupos delictivos desde los tres niveles de gobierno, y puso como ejemplo, que el cobro de piso puede ser resuelto por los gobiernos locales, siempre y cuando los policías tengan el equipo y la capacitación para resolverlo.

Categorías
Internacional

Assange, a espera de fallo sobre extradición a EU; este es el día que se definirá

Julian Assange, fundador de WikiLeaks, conocerá este martes 26 de marzo la decisión final de la justicia británica sobre si procede su extradición a Estados Unidos, país que lo reclama por cargos de espionaje tras haber dado a conocer miles de documentos confidenciales.

Tras dos audiencias en febrero, dos magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Londres, Victoria Sharp y Jeremy Johnson, darán a conocer su fallo el martes a partir de las 10:30 GMT (a las 4:30 horas en México), indicó esa corte en su agenda publicada hoy.

Los jueces deben decidir si otorgan al australiano de 52 años el derecho a apelar contra su extradición a Estados Unidos, aceptada en junio de 2022 por el gobierno británico.

«Aquí estamos. DECISIÓN MAÑANA», dijo Stella Assange, la esposa de Assange, en la red social X.

En caso de derrota, Julian Assange remitiría el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos con la esperanza de suspender la extradición, pero los plazos son limitados, según Stella Assange.

EU busca a Assange por filtración de miles de documentos
La justicia de Estados Unidos reclama a Julian Assange por haber publicado a partir de 2010 más de 700 mil documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas estadunidenses, en particular en Irak y Afganistán.

Entre ellos se encuentra un video que muestra a civiles, incluidos dos periodistas de la agencia Reuters, muertos por disparos de un helicóptero de combate estadunidense en Irak, en julio de 2007.

Assange fue arrestado por la policía británica en 2019 tras pasar siete años en la embajada ecuatoriana en Londres para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, desestimada en 2019.

Los partidarios de Assange han pedido al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que retire los 18 cargos contra él impuestos durante el mandato de Donald Trump.

Julian Assange, fundador de WikiLeaks espera fallo sobre extradición
Julian Assange fue imputado de 18 cargos en EU durante el mandato de Trump. (Fotoarte: Horacio Sierra | Fotos: Reuters y Archivo)
Advierten riesgo de suicidio de Julian Assange
En las últimas semanas, los familiares de Julian Assange, recluido durante cinco años en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, han alertado del deterioro de su estado de salud. Su defensa también advierte el riesgo de suicidio en caso de extradición.

Assange estuvo ausente por razones médicas de las audiencias judiciales de febrero, durante las cuales decenas de sus seguidores acudieron a mostrarle su apoyo.

Durante esos dos días de debates, sus abogados trataron de convencer a los magistrados de que este proceso en su contra es «político» y que una extradición pondría en peligro su salud e incluso su vida.

Según dijo entonces su abogado, Edward Fitzgerald, el australiano está siendo juzgado por «prácticas periodísticas ordinarias» consistentes en «obtener y publicar información».

Por ello su cliente se enfrenta a una sentencia desproporcionada en Estados Unidos y «existe un riesgo real de que sufra una flagrante denegación de justicia», agregó.

La abogada Clair Dobbin, que representa al gobierno estadunidense, argumentó por su parte que Assange había publicado «indiscriminadamente y a sabiendas los nombres de personas que servían como fuentes de información para Estados Unidos».

«Son estos hechos los que lo distinguen (de otros medios de comunicación) y no sus opiniones políticas», argumentó.

En enero de 2021 la justicia británica falló inicialmente a favor del fundador de WikiLeaks. Hablando del riesgo de suicidio, la jueza Vanessa Baraitser se negó entonces a autorizar la extradición. Pero esa decisión fue revertida más tarde.

Sobre el trato que recibiría si es extraditado, Estados Unidos afirmó que no sería encarcelado en la prisión ADX de alta seguridad de Florence (Colorado), apodada la «Alcatraz de las Montañas Rocosas», y que recibiría la atención clínica y psicológica necesaria.

Washington también ha planteado la posibilidad de que pueda solicitar cumplir su condena en Australia.

El primer ministro australiano, Anthony Albanese, denunció recientemente la persecución de Assange por parte de la justicia estadunidense y el parlamento australiano adoptó una moción pidiendo ponerle fin.

Categorías
Nacionales Natación Principal

López Obrador reconoce que en México sí se produce fentanilo, pero «muy poco»

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró en su conferencia de hoy 25 de marzo de 2024 desde Palacio Nacional que en México se produce «muy poco» fentanilo.

Luego de que en una entrevista al programa estadunidense 60 Minutos, de la cadena CBS, reconoció que en nuestro país sí se produce esa droga sintética, López Obrador aseguró que las cantidades encontradas son muy pocas si se compara con las existentes en Canadá o los Estados Unidos o los cargamentos provenientes de Asia.

«Lo cierto es que en México algunos lugares se ha decomisado fentanilo, muy poco elaborado en México, pero sí hay componentes de fentanilo, los llamados precursores que llevan a que se elabore fentanilo, igual que en Estados Unidos, eso incluso aceptado por la fiscalía de Estados Unidos y lo mimso en Canadá» detalló.

El presidente agregó que sus adversarios siempre sacan de contexto sus dichos, ya que en esta lucha contra las drogas lo que hay que hacer es trabajar en conjunto y no sólo culpar a México del tráfico y consumo de drogas sintéticas.

«Lo que planteé fue: Ustedes nada más voltean a ver hacía México -los políticos de aquella nación- todo es México ¿y qué pasa en Estados Unidos? Ese es el sentido. Es un asunto en el que tenemos que ayudar todos, no culpar a México» estimó este lunes en la conferencia mañanera de palacio nacional.

Los dichos del mandatario federal son relevantes debido a que durante meses el gobierno federal rechazó que en nuestro país se produjera fentanilo al ser solo un punto en el que se elaboraban pastillas y los niveles de consumo se reportan bajos.

De esta forma, el presidente López Obrador desmintió lo aseverado por integrantes de su gabinete durante los últimos meses en el sentido de que se han asegurado solo pastillas en México.

 

Categorías
Tendencia Tendencias

¿Cuándo será el próximo eclipse lunar en 2024? Esto es lo que debes saber

Los eclipses son los fenómenos astronómicos favoritos de muchas personas y aunque los eclipses solares son impresionantes, no es posible verlos a simple vista a diferencia de los eclipses lunares, que sí podemos ver sin ningún riesgo a nuestra vista.

Este domingo 24 de marzo se realizó un eclipse lunar parcial que pudo ser visto en diferentes partes del mundo como México, pero ya hay muchos fanáticos de los fenómenos astronómicos que esperan con ansías ver el siguiente.

¿Cuándo será el próximo eclipse lunar en 2024?
Este septiembre, el cielo nocturno se engalanará con un espectáculo astronómico que capturará la mirada de aficionados y expertos por igual en México y en gran parte del mundo: un eclipse lunar parcial.

Este fenómeno, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el sol y la luna llena, pero sin una alineación perfecta.

Previsto para la noche del 17 al 18 de septiembre, este evento es solo uno de los cuatro eclipses esperados para el año 2024, y si bien el eclipse solar total del 8 de abril acapara gran parte de la anticipación, el eclipse lunar de septiembre no se queda atrás en importancia.

Categorías
CDMX

Tabe pide licencia temporal por 60 días para participar en proceso electoral

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, informó que solicitó licencia temporal por 60 días a partir del 31 de marzo, con la intención de participar en el proceso electoral y tratar de conseguir su reelección.

Como encargado de despacho en la demarcación quedará el actual director de Jurídico y Gobierno, César Garrido, informó en conferencia de prensa.

Tabe hizo un llamado para que el Gobierno de la Ciudad de México y la Fiscalía General de Justicia atiendan los pendientes como las denuncias por quebrantamiento de sellos en obras de construcción irregulares, falsificación de firmas para el proceso de revocación de mandato y por expedición de usos de suelo.

También alertó que las peticiones de pipas siguen aumentando principalmente en Polanco y Lomas de Chapultepec, por lo que llamó al Gobierno capitalino a que suministre más servicios hacia la demarcación.

El alcalde informó que como una de sus últimas acciones puso en marcha el Operativo Semana Santa Segura que funcionará hasta el domingo 7 de abril.

Participan 200 policías, 38 vehículos y 1 unidad táctica, 10 elementos en bicicleta y 18 puntos de vigilancia en toda la demarcación.

Tabe presumió que en lo que va del año existe una disminución del 26 por ciento en los delitos de alto impacto.

Categorías
Economía

La pandemia por Covid-19 aceleró la digitalización de las MiPyMEs: ICC

* Informe titulado Exportaciones digitales de las MiPyMEs de Argentina, Brasil, Colombia y México: oportunidades y desafíos busca mejorar la capacidad exportadora de las micro, pequeñas y medianas empresas

En medio de la pandemia de Covid-19, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) de Argentina, Brasil, Colombia y México percibieron una oportunidad considerable para impulsar una transformación digital. En efecto, 75% de ellas comenzaron a comprar o vender productos y servicios en línea; también el 80% aumentó el uso de herramientas digitales para exportar más; y el 70% buscan capacitación en marketing digital, según un informe titulado Exportaciones digitales de las MiPyMEs: oportunidades y desafíos, que destaca el papel crucial de las herramientas digitales en el impulso de las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas en dichos países.

El informe presenta los resultados de una encuesta realizada en 2023 por la International Chamber of Commerce global (ICC) a más de 2,048 MiPyMEs en la región, con el objetivo de analizar el impacto de la pandemia del COVID-19 tres años después de su inicio, identificar las barreras actuales a las exportaciones y evaluar la importancia de las herramientas digitales.

Con este informe, busca contribuir a las discusiones e iniciativas en la región que busquen mejorar la capacidad exportadora de las MiPyMEs. Además, ICC tiene como objetivo complementar estas discusiones con el desarrollo de programas de capacitación personalizados para las MiPyMEs en la región.

La pandemia del COVID-19: un punto de inflexión para las MiPyMEs

El documento muestra que la contracción en el empleo provocada por pandemia del COVID-19 aún no se ha recuperado completamente, pues 4 de cada 10 MiPyMEs encuestadas indicaron que el número de empleados ha disminuido. Igualmente, la pandemia restringió considerablemente la capacidad exportadora de las MiPyMEs y muchas empresas brasileñas y mexicanas cambiaron el destino de sus exportaciones.

No obstante, la crisis desatada por la pandemia impulsó el empleo de herramientas y tecnologías digitales en el 80% de las MiPyMEs encuestadas. A pesar de ello, Colombia se quedó rezagada en esta tendencia.

La pandemia se convirtió en una oportunidad para el desarrollo del comercio en línea tanto para las MiPyMEs formales como informales. Más del 75% de las encuestadas en Argentina, Brasil y México comenzaron a comprar o vender productos y servicios en línea durante la pandemia. A nivel país, esa tendencia fue menor en Colombia.

Las barreras a las exportaciones aún son persistentes

Asimismo, el 70% de las MiPyMEs encuestadas muestran interés en exportar dentro de América Latina, mientras que el 50% quisiera vender en América del Norte. Sin embargo, las tres principales barreras para exportar en los países encuestados son el idioma, la falta de recursos y el entorno regulatorio. Para los microempresarios, el alto nivel de competencia y la complejidad del entorno regulatorio son las barreras más relevantes.

Las herramientas digitales: un elemento clave para el desarrollo de las exportaciones

El acceso a Internet es demasiado caro para las MiPyMEs encuestadas y no están satisfechas con la calidad del servicio, especialmente la irregularidad de la señal, la conexión lenta y la falta de soporte técnico. El grado de familiarización con herramientas digitales es muy heterogéneo entre los países, siendo las MiPyMEs brasileñas las más experimentadas, situación que se incrementa con el tamaño.

La pandemia aceleró el uso de herramientas digitales y desarrollo del comercio en línea, en particular en Brasil y Argentina.

El sondeo determinó que las principales herramientas digitales para realizar ventas en línea son Whatsapp, Mercado Libre, Instagram, Facebook Marketplace y Amazon. Sin embargo, las MiPyMEs siguen enfrentando retos para vender en línea tales como la logística, el entorno regulatorio y los sistemas de pago.

Por último, el informe titulado Exportaciones digitales de las MiPyMEs de Argentina, Brasil, Colombia y México: oportunidades y desafíos destaca que el marketing digital es una estrategia de desarrollo para las MiPyMEs. Casi el 70% de las encuestadas buscan capacitación en marketing digital, mientras el 50% procura obtener información para identificar oportunidades de mercado.

De esta forma, ICC resalta el papel fundamental de las herramientas digitales para el desarrollo de las exportaciones de las MiPyMEs en América Latina.

 

Categorías
Nacional

Rescatar al Lago de Pátzcuaro no es tan fácil, pero tampoco imposible, afirman organizaciones civiles

* Debe de hacerse un proyecto integral donde se tomen en cuenta aspectos geofísicos, de reforestación, de integración de comunidades y municipios, pero, sobre todo, estos planes deben ir acompañados de voluntad política

De la misma forma como el daño al Lago de Pátzcuaro ha sido multifactorial, también existen acciones a la vista para resolver su problemática, que van desde el cumplimiento de la Ley, el trabajo conjunto entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos tanto en las comunidades como en las ciudades alrededor y dentro del propio vaso de agua, por lo que se necesitan: educación, unidad de esfuerzos para realizar los proyectos pero, ante todo, dijeron los participantes en el foro organizado por la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático y la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, voluntad política, cero simulación y recursos económicos, porque si bien “rescatar el lago no es tan fácil, tampoco es imposible”.

Para lograrlo, realizaron una serie de propuestas como, desazolvar los 600 manantiales identificados en la cuenca, que se han tapado por el fango provocado por la deforestación, además de evitar que a lo largo de ella existan quienes prácticamente privatizan el agua al construir represas privadas para quedarse el agua para sus cultivos o proyectos inmobiliarios; inyectar lodo en las cinco fallas geológicas que tiene el Lago de Pátzcuaro y por donde se escapa una gran parte del líquido que llega a él; e implantar un laboratorio en cada municipio para enseñar a la gente cómo se produce el agua, cómo la deforestación provoca su escasez, cómo se le contamina, cómo se limpia y cómo cuidarla, con el propósito de educar ambientalmente a los cerca de 160 mil habitantes que viven en la cuenca y sus 15 subcuencas y, como un tema fundamental, retomar el programa de presas filtrantes en las zonas altas, para evitar que la tierra llegue directamente al lago.

Según denunciaron los foristas, hay quienes huachicolean 100 pipas diarias para las berries y 150 para el sistema de riego de los aguacates, además de las que consumen la industria refresquera y cervecera, porque la afectación “viene desde la meseta purépecha”; por lo que su grito es que “no permitan que se siga saqueando” y esto “sólo pueden arreglarlo el Gobierno del Estado y Federal a través de la Guardia Civil, el Ejército, la Marina”.

Los participantes apuntaron que se debe cumplir la ley, además de evitar modificaciones a ellas que van en contra del bien común.Se ha permitido la abundancia de huertas de aguacate porque las legislaciones han dado chance a que se metan haciendo trucos para privatizar tierras, agua y han dejado en debilidad a las comunidades y por consecuencia al lago”, apuntó Heriberto Rodríguez, quien participó en estas conclusiones junto con Joaquín Felipe Pacheco, José Domínguez, Lety Patiño, Fernando Cajeme, Cemeí Verdía, Aldo Guzmán, Armando Sánchez, Epifanio Suárez, Raimundo Ocampo, entre otros, además del presidente y secretaria general de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, Omar Guadarrama y Guadalupe Sánchez Gama y el titular de la Coordinación de Organizaciones de la Sociedad Civil, Juan Manuel Valenzuela.

Asimismo, los habitantes de algunas comunidades dijeron tener proyectos, no para reciclar la basura sino para transformarla en gases y producir energía a base de biodigestores, mientras que en Janitzio carecen de presupuesto para construir un deshidratador solar que reseca el lirio acuático en sólo dos días en lugar de los 22 que debe esperarse de forma natural al ser expuesto al sol una vez cortado, con el fin de crear abono orgánico.

También se planteó que para ya no ensuciar el agua ni matar la tierra con la cal de las fosas sépticas en las comunidades, se instalen baños ecológicos que eliminan las bacterias de los deshechos orgánicos con lactobacilos.

Otros de los planes formulados son dejar de utilizar sulfatos, nitratos, nitritos y demás agroquímicos que normalmente entre 75 y 87% de ellos van a dar a los cuerpos de agua, porque “seguimos repartiendo fertilizantes en todos los lugares y nos hace falta producir más agricultura orgánica, más agricultura natural”. Incluso, una técnica agrícola que se usa en forma incorrecta es el volteo de la tierra, ya que la tierra capta y asegura bióxido de carbono. Pero cuando la volteamos con la tecnología que nos impusieron los mecanicistas con los tractores, liberamos el dióxido de carbono y ocasionamos el cambio climático”, aseguraron.

Los representantes de las comunidades indígenas exigieron también ser reconocidos como el cuarto nivel de gobierno, ya que cuando ellos manejan los presupuestos, las cosas son diferentes y si se realizan los proyectos como uno de ellos de 18 millones que el municipio tenía escondido, hasta que lograron fuera entregado a la comunidad que si lo hizo realidad, afirmaron.

Finalmente, dijeron, debe de hacerse un proyecto integral donde se tomen en cuenta aspectos geofísicos, de reforestación, de integración de comunidades y municipios, pero todo esto debe ir acompañado precisamente de la parte política a través de las autoridades, tanto municipales, estatales como federales, pero para todo ello se necesita voluntad política. Esperemos la haya”.

Las propuestas expresadas en el foro celebrado en Pátzcuaro y otras más como los que se celebrarán en Cuitzeo, Paracho, Coalcomán, Tlalpujahua y Morelia, además del ya efectuado en Zicuirán, dijo el presidente de la Fundación Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, Omar Guadarrama, serán entregadas el día 22 de mayo en Cuatro Caminos, Michoacán a la candidata a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.

 

 

Categorías
Deporte y Letras Deportes

París garantizará seguridad durante los próximos Juegos Olímpicos

Las fuerzas de seguridad y los servicios de inteligencia franceses «estarán listos» para garantizar la seguridad durante los Juegos Olímpicos de París 2024, dijo este lunes el ministro del Interior, Gérald Darmanin, un día después de decretar el nivel máximo de alerta.

El domingo, el gobierno francés elevó el nivel de alerta tras el atentado de Moscú reivindicado por una rama del grupo yihadista Estado Islámico (EI), que dejó 137 muertos en una sala de conciertos. Rusia apunta a un vínculo con Ucrania.

El Estado Islámico-Jorasán «condujo en los últimos meses varios intentos» de atentado en «suelo» francés, aseguró este lunes el presidente francés, Emmanuel Macron, cuyo país ya fue objeto de atentados yihadistas en el pasado.

En noviembre de 2015, tres comandos yihadistas mataron a 130 personas en una serie de ataques en terrazas de bares y en la sala de conciertos Bataclan en París, y cerca del Estadio de Francia, al norte de la capital.

Francia «está particularmente amenazada, sobre todo durante estos eventos extraordinarios que serán los Juegos Olímpicos», aseguró Darmanin durante una visita a Roubaix, en el norte del país.