Arturo Zaldívar negó categóricamente las afirmaciones del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su presunta intervención para influir en las decisiones de jueces y magistrados durante su periodo como ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En una entrevista para Radio Fórmula, Zaldívar aseguró que nunca dio indicaciones a ningún juez ni magistrado sobre cómo fallar en un caso específico.
“Nunca le hablé ni he hablado a ningún juez, a ningún magistrado para sugerirle, para insinuarle, mucho menos para instruirle que fallara un asunto en un sentido o en otro… Lo que sí hicimos fue procesar las quejas, pero sí defendimos el Poder Judicial y defendimos siempre las decisiones que realizaban jueces y juezas, se compartieran o no”, afirmó.
El exministro defendió su gestión al frente de la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), destacando la implementación de políticas de cero tolerancia a la corrupción. Argumentó que la controversia generada es más una cuestión de lenguaje que de fondo, utilizada por la “derecha” para atacar al presidente López Obrador y a él como funcionario.
“No estoy descalificando al presidente, pero quizá la manera en cómo lo expresó por no ser experto en la materia, la expresó de esta forma. Pero realmente no está diciendo nada distinto, creo que se refiere a esto, a que había diálogo, a que se atendían las quejas y había cero tolerancia a la corrupción”, explicó.
En respuesta a las críticas de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, Zaldívar desestimó su autoridad moral, acusándolos de no defender los intereses de la ciudadanía, sino únicamente los de la derecha.
“Tan es así que cuando en el sexenio de Felipe Calderón, el entonces ministro Zaldívar fue amenazado, presionado; Incluso se metieron a mi casa a robarme información, me encañonaron cuando iba con mi familia, la Barra nunca dijo nada.
“Me parece muy irresponsable, están jugando políticamente”, condenó.
También recordó episodios de amenazas y presiones durante el sexenio de Felipe Calderón, donde la Barra no emitió comentarios al respecto.
El exministro afirmó que no hubo injerencia indebida por parte del presidente en el Poder Judicial de la Federación durante su administración. Destacó que el Gobierno, al igual que otros actores políticos, se acercaba al Poder Judicial para defender sus posturas mediante argumentos.
“Lo único que se hizo es lo mismo que se ha hecho siempre, que el Gobierno, como lo hacen los gobernadores, legisladores, acuden al Poder Judicial a defender con argumentos su postura para tratar de convencer al Poder Judicial que les asiste la razón.
“Nunca hubo en mi administración alguna injerencia indebida en el Poder Judicial Federal, ahí están las sentencias. Cuántas sentencias de la Corte, de jueces, de magistrados, en contra del Gobierno del presidente López Obrador”, resaltó.
Zaldívar concluyó asegurando que su conciencia está tranquila y que las sentencias emitidas durante su gestión respaldan la independencia del Poder Judicial.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó dos nuevas denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR) en relación con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), señalando un posible desvío de alrededor de 280 millones de pesos.
En el ejercicio fiscal de 2020, la Conade, dirigida por Ana Gabriela Guevara, celebró 18 contratos relacionados con la prestación de servicios o la organización de eventos.
Sin embargo, la ASF detectó que no se pudo comprobar la ejecución de los mismos. Estos hallazgos fueron revelados en febrero de 2022 como resultado de dos auditorías.
En el ámbito de los eventos deportivos, se encontraron irregularidades en la presentación de pruebas por parte de la Conade. Un ejemplo destacado es el abanderamiento de la delegación mexicana para los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
A pesar de que la Conade afirmó que se llevó a cabo en el Patio de Honor de Palacio Nacional, en realidad ocurrió el 15 de julio en el Salón Tesorería.
En cuanto a la contratación de servicios, la ASF descubrió que varios entrenadores supuestamente contratados por la dependencia no estaban registrados en ninguna base de datos o sistema que respaldara su labor.
También se identificaron irregularidades en la contratación de servicios de limpieza, donde no se pudo verificar la adquisición de equipo, capacitaciones, entre otros aspectos.
Gran éxito tiene la exhibición fotográfica “Esto es Tamaulipas” en el Bosque de Chapultepec
Familias, parejas y niños son los que más disfrutan las bellas postales del Estado
Con motivo de los 200 años de la fundación del Estado que se celebra este 2024, miles de capitalinos y visitantes nacionales y extranjeros disfrutan diariamente de la Exposición Fotográfica “Esto es Tamaulipas” que se exhibe hasta el 31 de marzo en el corredor de la entrada principal del Bosque de Chapultepec.
La Representación del Gobierno de Tamaulipas en la Ciudad de México, las autoridades del gobierno capitalino y del propio Bosque, coordinaron la puesta de la exhibición “Esto es Tamaulipas”que consiste en 59 fotografías y 3 gráficas de presetación.
Es así que 1.25 millones de paseantes que acuden al Bosque de Chapultepec mensualmente están deleitándose con las fotos panorámicas de momentos, lugares y sitios arquitectónicos más bellos del estado, producto de un concurso de fotografía reciente, en el que tamaulipecas y tamaulipecos participaron con enorme entusiasmo.
Desde la entrada principal del bosque conocida como “La Puerta de Los Leones”, y por toda la avenida Juventud Heróica que desemboca al Monumento a Los Niños Héroes, se colocaron 62 gráficas panorámicas en la que se pueden observar las hermosas regiones de la entidad, incluyendo la Cuenca Central, el Altiplano, la Huasteca, los llanos de San Fernando, la frontera y la región de San Carlos.
La exposición “Esto es Tamaulipas” es una cautivadora muestra fotográfica realizada en el marco de las celebraciones en torno a los 200 años de la creación del Estado que recoge los testimonios visuales de los habitantes de diversas regiones.
Tamaulipas se enorgullece de ser el principal productor de sorgo en el país y el segundo en la producción de cítricos. Además, es conocido mundialmente por la pesca del camarón apodado “el oro rosado de México» y posee denominaciones de origen para el mezcal y el tequila. Las fotografías reflejan la influencia profunda de la naturaleza en la vida cotidiana de los tamaulipecos moldeando su forma de vida y sus interacciones en esta vasta extensión territorial.
Por esta razón, la Representación del Gobierno de Tamaulipas en la Ciudad de México invita a toda la población en general a que visite esta amplia y bella exposición fotográfica que continuará exhibiéndose en la entrada principal del parque urbano más grande de México y de toda América, de 5:00 a 18:00 horas de martes a domingo.
Fin
/COMUNICAE/ Dos escándalos recientes en México y Chile resaltan la importancia de una diligencia adecuada, exhaustiva y rigurosa. La implementación de medidas rigurosas de diligencia, conocida como KYB (Know Your Business) más que una buena práctica, se ha convertido en un requisito esencial
En el mundo digital, la confianza se ha convertido en un activo invaluable para el éxito y la longevidad de cualquier negocio. México, por ejemplo, donde su economía abierta y una conectividad sin precedentes ofrecen un sinfín de oportunidades para interactuar con una amplia gama de proveedores y clientes. A pesar de los beneficios evidentes de esta apertura, no es posible ignorar los riesgos asociados, tales como fraudes y esquemas corruptos.
Recientemente, dos escándalos en México y Chile han resaltado la importancia de una diligencia adecuada, exhaustiva y rigurosa. En México, el escándalo que sacudió al país involucró a un reconocido medio de negocios mexicano, una publicación reconocida por su prestigio en el mundo empresarial.
La controversia surgió cuando se descubrió que los directivos de la firma habían incurrido en prácticas financieras que estaban lejos de ser transparentes o éticas. Las investigaciones y reclamos de socios, clientes y empleados terminaron en el arresto de sus directivos y dejó en la calle a decenas de colaboradores. Este lamentable suceso puso de manifiesto la manipulación de la información, la triangulación de transacciones y otras prácticas dañinas a la confianza del público en los medios y en el entorno empresarial mexicano.
En Chile, el escenario fue incluso más grave. Un incidente de fraude fiscal de gran magnitud dejó al descubierto a 55 empresarios y sus empresas en una red compleja de evasión de impuestos. Este esquema no solo implicaba la creación de facturas falsas y la manipulación de registros contables para eludir el pago de impuestos, sino que también reveló un sistema de corrupción y colusión que se extendía a lo largo de varios sectores de la economía chilena.
El impacto fue devastador: empresas comprometidas, carreras destruidas y una enorme pérdida de confianza en la integridad del sector empresarial chileno. La consecuencia directa fue que 55 empresarios terminaron en prisión, un recordatorio sombrío de las consecuencias legales y financieras de tales prácticas.
Estos casos subrayan la imperativa necesidad de la confiabilidad empresarial y resaltan dos aspectos fundamentales. Primero, la importancia crítica de llevar a cabo investigaciones meticulosas y una diligencia debida antes de establecer cualquier relación comercial. Y segundo, la necesidad de contar con información fidedigna y de fácil acceso para evaluar la fiabilidad de los socios comerciales, considerando su historial, reputación y el cumplimiento de normativas éticas y legales.
Queda claro que los métodos tradicionales de debida diligencia disponibles en América Latina, quedan obsoletos por el tiempo y costo que implican. La inteligencia artificial, con herramientas avanzadas como XData de Xepelin, ofrece una solución, permitiendo análisis profundos y multidimensionales de manera ágil y eficiente.
La implementación de medidas rigurosas de diligencia, conocida como KYB (Know Your Business), ahora más que una buena práctica; se ha convertido en un requisito esencial. Estas herramientas no solo permiten a las empresas en México y en otros lugares aprovechar las ventajas de un entorno económico abierto, sino también garantizar la seguridad y la confianza en sus operaciones. Las tecnologías avanzadas en la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo son, por tanto, un paso estratégico hacia el fortalecimiento y la sostenibilidad empresarial en la era digital.
Ante autoridades, María Cristina Muñoz Menéndez reveló que espera acabar con una actividad económica en Yucatán, sin importar dejar en la calle a miles de personas y sus familias de Mérida y diversos municipios.
Quitarles el empleo a más de 12 mil yucatecos que laboran en el sector porcícola en el estado, esa es la meta que María Cristina Muñoz Menéndez, fundadora de la asociación Indignación, compartió con autoridades estatales al revelar su deseo de acabar con esta actividad económica en Yucatán.
A través de diversos videos publicados el pasado jueves 15 de febrero desde el interior de las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) del Gobierno del Estado y frente a funcionarios de la dependencia, Cristina Muñoz presentó el seguimiento de un proceso jurídico contra una granja particular establecida en Homún, donde pronunció “esperemos que se acabe la industria porcícola de Yucatán”.
Con el uso de esta expresión, la fundadora de Indignación hace referencia a su anhelo por dejar sin trabajo a más de 12 mil personas con empleo directo y afectar a 36 mil indirectos, de acuerdo con registros actuales de la Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Mérida.
Uno de los grandes daños que desataría el plan de María Cristina Muñoz Menéndez e Indignación, sería perder un patrimonio a las yucatecas y yucatecos que llevan décadas trabajando en ese sector económico, por lo que estarían perdiendo todos los años trabajados y lo cosechado para una futura jubilación, cabe mencionar que la actividad porcícola organizada en el estado lleva más de 40 años en funciones.
La meta de Muñoz Menéndez se traduciría en un severo impacto para la economía de miles de familias de la capital del estado pero en su gran mayoría a mujeres, hombres, niños y niñas de comunidades rurales mayas, que son parte del segmento que la agrupación se supone defiende. Según datos de la Secretaría de Fomento Económico y del Trabajo (Sefoet), la actividad porcícola en la entidad tiene una cobertura laboral con presencia en más de 80 municipios.
Sondeo en Homún y Chablekal
Tras darse a conocer estas declaraciones, habitantes del municipio de Homún y de la localidad de Chablekal, comisaría de Mérida, donde Indignación A.C. tiene su sede, fueron entrevistados sobre el asunto a lo que prefirieron solicitar el anonimato por temor a represalias, a lo que varias opiniones coincidieron que hay un interés económico muy fuerte para aferrarse contra las granjas de cerdos.
“Aquí en Chablekal sabemos que mientras siga peleando contra las granjas le va seguir llegando dinero, por eso sabe que ese tema va tardar y mientras se sigue llenando de dinero, sabemos que así funciona”, relató el poblador de la comisaría del norte de Mérida.
“Es una señora muy prepotente, tiene mucho dinero ella y su familia y quieren más. A ella no le importa la gente, quiere cerrar y que le hagan como puedan, ¿no que muy derechos humanos?, ¿no que apoya a la comunidad maya y los quiere dejar sin trabajo?”, cuestionó una joven madre de familia.
“Está padre su trabajo de la Muñoz, porque ahí no les revisan nada, ni les piden que rindan cuentas, ni en qué lo gastan, manejan mucho dinero y no hacen mucho. Lo más seguro es que sigue agrandando su fortuna. Deberían mostrar lo que reciben y donde lo pagan”, externaron una pareja en el parque.
En Homún, los habitantes señalaron que la credibilidad en ella e Indignación ha disminuido. “En el pueblo cada vez que convocan van menos, el tema ya no interesa, por eso fueron poquitos ese día a Mérida, son los de siempre”, comentó el entrevistado.
María Cristina Muñoz Menéndez… ¿Servidora de la Nación?
Durante el sondeo surgieron otras versiones que narraron desde el 2021, Indignación A.C. está alineada, coludida y al servicio del partido político Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Entre los argumentos de los entrevistados en Chablekal y Homún se planteó que Indignación A.C. intentó ir contra el proyecto del Tren Maya pero lejos de presentar una oposición como contra las granjas de cerdos, que vieron que de repente dejaron el tema y se quedaron callados.
Cabe mencionar, que al respecto el 1 de junio del 2020, se emitió un comunicado dirigido “a los pueblos de México, a los medios de comunicación y al Sr. Presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador” firmado primero por Indignación A.C. y en conjunto con otras 158 organizaciones civiles de todo el país (aunque algunas se repiten), donde se oponen y piden que el pueblo maya sea consultado como suelen manifestar y exigir.
Posteriormente, en la conferencia mañanera del 28 de agosto del 2020, el Presidente López Obrador expuso un recuadro con los benefactores y opositores al Tren Maya, entre ellos Indignación A.C., en relación a esto, los entrevistados señalaron que después de ese momento, la agrupación comandada por María Cristina Muñoz Menéndez no volvió a ejercer ninguna presión legal o social contra el proyecto federal, ni cuando se inauguró.
Otro de los comentarios y opiniones generados aludieron que esta teoría ya es visible porque en la manifestación del jueves 15 de febrero en Mérida, ahí estuvo presente Jesús Solís Alpuche, fundador de Morena en Yucatán y cercano operador del candidato Joaquín Díaz Mena conocido popularmente como “Huacho”.
Solís Alpuche a la derecha del candidato de Morena a la gubernatura de Yucatán , ahora operando y utilizando a Indignación, A.C, para golpeteo político, señalan habitantes de Homún y Chablekal
Entre las declaraciones señalaron que Solís Alpuche es conocido por usar su perfil activista como instrumento y fachada política, por lo que opinaron que es una clara evidencia de la razón del silencio en el caso del Tren Maya y porque manifestarse frente a oficinas de gobierno de otro color en plena fervor electoral y a pocas semanas que inicien las campañas.
Los señalamientos de los habitantes de Homún y Chablekal dejaron entrever que los movimientos de Indignación y mediante sus “organizaciones hermanas”, ahora al servicio de Morena pueden estar vinculados a intereses en común, dejando pasar las afectaciones ambientales documentadas del Tren Maya y posicionar temas como las granjas de cerdos y aves, cervecería en Kanasín y Hunucmá, pescadores en Sisal, y tierras en Ixil, entre otros, como banderas políticas para buscar la alternancia de partidos en el estado y… ¿de paso cumplir con la instrucción que le dejaron a María Cristina Muñoz Menéndez en sus inicios como Servidora de la Nación”?
/COMUNICAE/ En su apuesta por la sostenibilidad, la compañía crea un nuevo sistema reciclable y resistente para almacenar productos. Aproximadamente el 38% de residuos plásticos en México, no reciben un manejo adecuado, ya sea por falta de recolección o por ser dispuestos en sitios con un bajo control operativo
Bajo un contexto en donde el consumo de plásticos en México se sitúa en 66 kg por habitante al año, y la generación de residuos plásticos alcanza los 59 kg por habitante al año, resulta imperativo que las empresas asuman un papel fundamental en la adopción de sistemas de embalaje ecológicos, sostenibles y reciclables.
Según la Secretaría del Medio Ambiente, en el Inventario Nacional de Fuentes de Contaminación Plástica, aproximadamente, el 38% de residuos plásticos en México, no reciben un manejo adecuado, ya sea por falta de recolección o por ser dispuestos en sitios con un bajo control operativo. Estos datos presentan la urgencia en el que las empresas transiten hacia sistemas de embalaje más responsables, contribuyendo así a mitigar los impactos negativos de la contaminación plástica en el país.
Con la finalidad de ofrecer soluciones sustentables, NetApp, empresa de infraestructura de datos inteligente, tiene el firme compromiso de ser cada día más sostenible y trasladar este propósito a sus clientes. Para ello, y reducir la huella de carbono, diseñó un nuevo sistema de embalaje ecológico más sostenible, reciclable y resistente que pone a disposición de cualquier empresa que apueste por la sostenibilidad al almacenar bienes. Los nuevos embalajes diseñados por NetApp se fabrican con un 98% de materiales reciclables y renovables, utilizando menos pulpa de celulosa y generando menos residuos. Además, el nuevo envase reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en un 50%, en relación con los que se utilizaban hasta ahora.
«Hemos diseñado este nuevo sistema de embalaje para que sea eficiente en términos de espacio, lo que también se traduce en la reducción de la cantidad de combustibles fósiles necesarios para el transporte», afirma Jaime Balañá, director técnico de NetApp. «Además, este nuevo sistema proporciona una mayor protección a su contenido, al ser más resistente, robusto y duradero. Por todo ello, utilizar nuestro nuevo embalaje, sin duda, resulta más rentable para cualquier empresa, empezando por la propia NetApp, que ya lo está utilizando en todas sus instalaciones».
A diferencia de los envases que necesitan un tratamiento especial en las plantas de reciclado, este nuevo sistema se puede llevar a cualquier punto de reciclaje selectivo normal de cada localidad. El sistema de apertura y cierre que incorpora es muy sencillo, facilitando la tarea de desembalar y manipular. Pese a su reducido tamaño, el sistema es muy seguro, aumentando en un 49% la resistencia a los golpes en comparación con el modelo anterior.
Con este nuevo packaging, NetApp da un paso más en su apuesta por la sostenibilidad, poniendo a disposición de las empresas un nuevo sistema de embalaje más sostenible y funcional, fabricado con mejores materiales y que reduce la contaminación, facilita el reciclaje y aumenta la protección de los productos que contiene.
/COMUNICAE/ La marca reafirma su compromiso de ofrecer no solo agua de calidad, sino también una experiencia enriquecedora y gratificante para su comunidad de usuarios
bebbia, la marca líder en purificación de agua en México, continúa marcando la pauta en la industria al no solo ofrecer agua purificada y alcalina libre de bacterias, virus y microplásticos, sino también al crear una comunidad vibrante y solidaria entre sus usuarios a través de su programa de referidos, una iniciativa que no solo recompensa la lealtad de sus clientes, sino que también les brinda la oportunidad de compartir los beneficios del servicio con sus seres queridos y ganar emocionantes premios.
Este mes, la marca quiso recompensar a sus suscriptores con una increíble sorpresa al premiar a uno de ellos con un viaje al Super Bowl 2024 en Las Vegas, uno de los eventos deportivos más grandes a nivel mundial, como muestra de agradecimiento por compartir la experiencia del servicio con otras personas.
Al participar en el programa bebbia rewards, los clientes no solo pueden obtener meses gratis al referir, sino que acumulan puntos para canjearlos por regalos del catálogo de bebbia y contribuyen a la promoción de prácticas sostenibles al recomendar un servicio que ayuda a reducir el uso de botellas de plástico y promover el acceso a agua purificada, limpia y de calidad.
Para disfrutar de estos beneficios, el cliente, va acumulando puntos recomendando a más personas que se suscriban a cualquier servicio de purificación de la marca, que entre ellos está: alcalino sobre tarja, alcalino bajo tarja, osmosis inversa y para empresas. La persona a la que se recomienda se suscribe con un código, y los puntos se acumulan automáticamente. Además, bebbia ofrece un vasto catálogo de regalos que pueden ser canjeados con los puntos acumulados.
Es así como este servicio sigue comprometido en ofrecer no solo agua de la más alta calidad, sino también una experiencia única e inolvidable para sus usuarios, fortaleciendo los lazos humanos y la generosidad en su comunidad.
Para conocer más sobre bebbia se puede visitar bebbia
/COMUNICAE/ Según DigiCert la transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones pueden sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable
La tendencia de la digitalización en todos los sectores se acelera cada vez más. Previsiones, como las de la consultora de datos Statista, apuntan a que en los próximos diez años habrá 50.000 millones de dispositivos conectados, analizando y generando información, lo que dará lugar a un auge aún mayor del Internet de las cosas (IoT).
El mayor reto al que se enfrenta la sociedad será aprovechar los datos generados para ponerlos al servicio del desarrollo empresarial, pero estas enormes cantidades de información son casi imposibles de analizar con los ordenadores actuales. Aquí es donde radica la importancia de la computación cuántica para el futuro de la industria 4.0.
Sin embargo, la inminente llegada de la computación cuántica está exponiendo lo que los expertos en criptografía ya saben: las criptomonedas están en todas partes. Casi todo lo que implementa prácticas de seguridad modernas se basa en la criptografía y las infraestructuras de clave pública (PKI) para generar confianza digital.
El primer paso es comenzar a inventariar los certificados, algoritmos y otros activos criptográficos, priorizándolos según su nivel de importancia. A partir de ahí, se puede determinar qué es necesario actualizar o reemplazar para garantizar que sus sistemas permanezcan seguros cuando la computación cuántica se convierta en una realidad.
«El lugar para comenzar a cambiar los algoritmos de cifrado es con criptografía que produce firmas en las que se debe confiar durante mucho tiempo: piense en cosas como raíces de confianza y firmware para dispositivos de larga duración. Y sí, eso significa producir inventarios detallados de software y dispositivos y de dónde provienen sus criptomonedas», explica Dean Coclin,Director senior de desarrollo empresarial de DigiCert.
¿Por qué? Los atacantes están jugando a largo plazo, registrando datos cifrados como parte de una estrategia de vigilancia llamada «cosechar ahora, descifrar después». Cuando la computación cuántica esté disponible, los ciberdelincuentes la descifrarán, y la única manera segura de protegerse contra esta estrategia es priorizar cualquier cifrado del que dependerá su organización a largo plazo.
Volverse cripto ágil
Hacer un inventario de los activos criptográficos darán sus frutos cuando la computación cuántica comience a romper los algoritmos, y aunque no se sabe exactamente cuándo sucederá eso, sí se sabe que es una cuestión de cuándo, no de si sucederá.
Una vez que se complete el inventario, la siguiente fase de la transición de PQC será lograr la cripto agilidad, que implica visibilidad de activos, métodos establecidos para implementar tecnologías de cifrado y la capacidad de responder rápidamente cuando surgen problemas de seguridad.
La transición a la criptografía resistente a los cuánticos es una tarea importante. Pero al identificar y administrar los cripto activos, las organizaciones puede sentar las bases para un futuro digital, seguro y confiable.
Para obtener más información sobre PQC, se puede visitar: https://labs.digicert.com/quantum-safe
Confirmado por Víctor Gerardo Vallejo Arrieta, subdirector de Proyectos de Exploración Estratégica de Petróleos Mexicanos (PEMEX), la finalización de Quesqui y Tupilco, los dos principales yacimientos en tierra de la empresa, está en curso y se espera que estén completados antes de que finalice el primer semestre del año.
Se informó que en la producción actual de ambos campos se utilizan 47 de los 58 pozos programados. Además, se mencionó que quedan seis pozos en proceso de perforación y cinco en el programa. El funcionario señaló que tienen la intención de terminar los primeros seis para abril y los cinco restantes poco antes de mediados de año.
En su visita a Huimanguillo, Tabasco, el director general de PEMEX, Octavio Romero Oropeza, destacó que los campos Tupilco y Quesqui, dos de los yacimientos más importantes hallados bajo esta administración, recibieron una evaluación positiva y se encuentran en las etapas finales de su desarrollo.
La producción diaria de Quesqui y Tupilco supera actualmente los 70 mil barriles de petróleo y los 40 millones de pies cúbicos de gas, a partir de una reserva que en total ofrece más de mil 100 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. De esta reserva, ya se recuperaron cerca de 300 millones de barriles, lo que corresponde a casi el 30% de la producción total.
Al igual que ocurrió en la producción de crudo, la tendencia decreciente en la producción de gas y nitrógeno se revirtió. Esto se logró gracias a la contribución de pozos con una alta proporción gas-aceite, con énfasis en los situados en Quesqui y Tupilco Profundo de la Región Sur, y al apoyo de ambos campos.
En 2019 se descubrió el Campo Quesqui, que hasta el tercer trimestre de 2023, mantuvo un crecimiento sostenido en la entrega de gas, al alcanzar los 666 mil millones de pies cúbicos diarios. Este logro permitió optimizar el procesamiento de gas húmedo en el Complejo Procesador de Gas Cactus. El campo también cuenta con 900 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en reservas. Distintamente, Tupilco Profundo fue descubierto en 2021.
Los dos campos de desarrollo añadidos por PEMEX durante la actual administración fueron clave en su producción del año 2023, al contribuir con 567 mil barriles diarios, lo que corresponde al 30% de su producción total.
El presidente ejecutivo de Kumon México y América Latina, Luis Chiba Ramayoni, destacó que esta empresa japonesa presente en 60 países y especializada en matemáticas y comprensión de lectura impulsará a los estudiantes a “aprender de nuevo a aprender”.
Constancia y disciplina son parte de la esencia del Método Kumon que está presente en más de 60 países y que ahora es indispensable para fortalecer y recuperar la confianza en los estudiantes.
Y es que la mayor parte de los alumnos de primaria en México tiene graves deficiencias en lectura y además también hay algo de estrés por falta de aprendizaje, destacó Kumon.
“México invierte mucho en educación y el problema de la educación a nivel primera en México y Centroamérica puede representar problemas dentro de 10 a 12 años”, dijo Chiba Ramayoni
Destacó el desarrollo de Japón, país donde radicó más de 10 años el cual se ha levantado de guerras mundiales y ha logrado un gran avance en materia económica, “esto se debe en mucho a la educación, por ello invertir en este sector es uno de los mayores retos en la actualidad en México y América Latina”.
Por su parte Gabriela Córdova Cortés, gerente para región Occidente de Kumon México dijo que en el caso específico de Sinaloa, las cifras son similares a la media nacional, es decir, se cuenta con un rezago de 3 a 4 años escolares y las áreas más afectadas entre la población estudiantil son matemáticas y lectura.