Categorías
Nacional

Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial celebra su 40 aniversario

Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial celebra su 40 aniversario como empresa líder del sector de la seguridad privada, cuyo objetivo de acompañar el desarrollo económico del país ha derivado en la implementación de estándares de excelencia y protocolos de calidad, que dan certeza a sus más de mil clientes y a la sociedad en su conjunto.
El liderazgo de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial se sustenta en la mejora constante en todas sus áreas. “Hace 20 años se creó el programa HDS, es decir, personal entrenado en sistema de defensa israelí Krav magá, con alto sentido de espíritu de cuerpo y manejo de tecnología de seguridad. Posteriormente, se creó el Cuerpo Especial de Reacción Inmediata, CERI, que cuenta con el entrenamiento HDS, con el diferencial que constituye el equipo táctico armado. También cuenta con un Centro Nacional de Monitoreo C5, y en cada filial del país, un C4, lo que posibilita una coordinación y reacción eficaz”, dijo el Lic. Alejandro Desfassiaux, presidente de GMSI.
Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial es la primera empresa de su ramo en operar en México, y desde su fundación en 1983, se mantiene a la vanguardia y atenta a las necesidades de sus clientes y de todas y todos sus colaboradores. Actualmente cuenta con más 14 mil elementos y 34 filiales y oficinas repartidas por todo el país.
En ese tenor, el Lic. Desfassiaux subrayó que “este aniversario representa un nuevo punto de partida donde nos fijamos nuevas metas y objetivos, con orgullo decimos que Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial estableció las bases de la seguridad privada en nuestro país, y define el futuro del sector, conjuntando tecnología de punta, capital humano altamente capacitado, los procesos depurados que los entrelazan, y la experiencia adquirida”.
El Lic Desfassiaux, agradeció a todas y todos los colaboradores de GMSI por la dedicación y el trabajo realizado durante cuatro décadas, enarbolando altos valores institucionales que guían la estrategia y el modelo de negocio, con especial énfasis en los recursos humanos.
Es importante destacar que este año, GMSI continuó con su estrategia de expansión, y remodeló sus instalaciones en Guadalajara, Jalisco, así como en Monterrey, Nuevo León; e inauguró un moderno edificio en Querétaro, Querétaro.
“Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial ratifica su compromiso de continuar ofreciendo servicios de Excelencia en Seguridad, como lo ha cumplido tenazmente desde hace 40 años”, sentenció Desfassiaux.
Categorías
Actualidad Empresarial Innovación Tecnológica Sector Energético Sector Marítimo

Danfoss: Los líderes en la COP28 necesitan un replanteamiento radical sobre la eficiencia energética

/COMUNICAE/ El informe Eficiencia Energética 2023 de la Agencia Internacional de Energía muestra que no se están logrando avances suficientes en la materia
El informe «Eficiencia Energética 2023» de la Agencia Internacional de Energía (AIE) publicado hoy, muestra que no se están logrando avances suficientes en materia de eficiencia energética; y revela una desaceleración en las mejoras globales en la intensidad energética (la principal medida de eficiencia energética de la AIE), en respuesta, el presidente y director ejecutivo de Danfoss, Kim Fausing, está pidiendo a los gobiernos que se comprometan a duplicar la tasa de mejoras en la eficiencia energética para 2030 en la COP28, para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

Paquetes de políticas de información, regulaciones e incentivos mucho más sólidos, y triplicar la inversión global en eficiencia energética y electrificación, son vitales para duplicar las mejoras anuales en eficiencia energética: del 2% en 2022 al 4% anual en promedio de aquí a 2030.

«Una de las claves más cruciales para alcanzar los objetivos climáticos será la eficiencia energética, ya que es la medida más importante que el mundo puede tomar para reducir la demanda de energía», dice Kim Fausing, presidente y director ejecutivo de Danfoss, y agrega que «la eficiencia energética es y siempre debería ser, el «primer combustible» para las transiciones a energías limpias».

El ejecutivo también mencionó la necesidad de ver acciones directas sobre eficiencia energética por parte de los líderes en la COP28 si se quiere limitar el calentamiento global a 1,5 °C. «Prácticamente no hay posibilidades de satisfacer las necesidades energéticas futuras y, ciertamente, no hay posibilidades de lograr cero emisiones netas para 2050 si no se piensa radicalmente la eficiencia energética como una herramienta clave para descarbonizar la sociedad».

Explicó que tal como afirmó la AIE en su informe Eficiencia Energética 2023, lo que se necesita son paquetes de políticas de información, regulaciones e incentivos mucho más sólidos, para triplicar la inversión global en eficiencia energética y electrificación, duplicar las mejoras anuales en eficiencia energética, desde el 2% en 2022, al 4% anual de media desde ahora hasta 2030. «El plan de acción de Sonderborg, desarrollado por la AIE, es un excelente punto de partida», añade Kim Fausing. «Al duplicar la tasa de mejoras de la eficiencia energética para 2030, se puede ahorrar el equivalente de todo el petróleo mundial que se utiliza actualmente en el transporte por carretera. Eso significa un ahorro de 40 millones de barriles de petróleo por día. Se tiene la tecnología y es la opción de mitigación de carbono más rápida y rentable».

La Agencia Internacional de Energía (AIE) afirma que es necesario duplicar la tasa de eficiencia energética a nivel mundial hasta alcanzar al menos una mejora de la intensidad energética del 4% cada año hasta 2030 para poner al mundo en camino de alcanzar el cero neto.

Energías renovables y eficiencia energética van de la mano
Para pasar a un sistema energético basado en energías renovables, todos los sectores de la sociedad, aparte de las industrias más difíciles de reducir, deben estar electrificados. La mayoría de las fuentes de energía renovables producen electricidad, lo que significa que existe una necesidad crucial de electrificar siempre que sea posible para utilizar esa electricidad verde.

De hecho, al pasar de un sistema de energía fósil a uno totalmente electrificado, es posible reducir hasta un 40% del consumo de energía final. Esto significa que la electrificación es en sí misma una forma de eficiencia energética, ya que la mayoría de las tecnologías eléctricas tienen una tasa de pérdida de energía más baja que su equivalente impulsada por combustibles fósiles. Un ejemplo obvio son los vehículos eléctricos que convierten el 77% de la energía eléctrica en las ruedas. En comparación, los vehículos de gasolina convencionales convierten alrededor del 12% al 30% de la energía almacenada en la gasolina para impulsar las ruedas.

Usar energía en el momento adecuado puede ahorrar 40 millones de toneladas de emisiones de CO2 en la UE y el Reino Unido cada año hasta el 2030. Además estos territorios pueden lograr un ahorro anual de costos sociales de 10,500 millones de euros para 2030 y 15,500 millones de euros para 2050. Estos ahorros ya representan la mayor parte del costo de implementación de la infraestructura de flexibilidad del lado de la demanda y se puede suponer por lógica, que un ahorro similar prevalecería en otros países del mundo.

«Ver para creer y, si los ministros de clima, energía y finanzas no saben que ya tiene la mayoría de las soluciones que se necesitan para duplicar las mejoras anuales en eficiencia energética para 2030, por la presente los invito a visitar a los sitios en todo el mundo para ver las soluciones en acción», concluye Kim Fausing.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional

Voluntarios se unen para limpiar puerto de Acapulco

La destrucción dejada tras el paso del Huracán Otis en el Puerto de Acapulco y regiones aledañas, el cual afectó a 69% de los guerrerenses de acuerdo con la CONEVAL, sigue siendo visible en diversas zonas y el camino a la reconstrucción aún tiene varios pasos por recorrer.

La ayuda humanitaria sigue siendo un pilar para continuar con las labores de activación en la costa para miles de familias que perdieron todo, motivo por el cual más de  400 miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, procedentes de las regiones de Acapulco, Costa Azul, Chilpancingo e Iguala, unieron esfuerzos para realizar una jornada de limpieza masiva en la colonia Renacimiento, una de las zonas más afectadas por el huracán.

Haciendo trayectos de hasta 3 horas, los voluntarios miembros de la Iglesia, coordinados por la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), activaron acciones para realizar las tareas de quitar escombros en la zona del puerto, limpieza de calles, remoción de tierra, troncos, piedras,  lodo, y muebles que quedaron inservibles, llenando varios camiones de gran tamaño en el trabajo de limpieza en una zona severamente afectada. 

Sobre esta labor y de acuerdo con el Élder David A.Bednar, representante de la Iglesia“Hoy más que nunca debemos unirnos y seguir brindando la ayuda a las cientos y miles de familias afectadas por la devastación. A pesar de haber transcurrido un mes, la destrucción causada por el fenómeno natural sigue siendo visible y requiriendo de muchas manos que permitan mejorar el entorno actual”,

Por su parte, el Mayor Baltasar Cuenca, comandante del Ejército Mexicano, mencionó, “A la fecha, hemos visto de primera mano que la ayuda y participación de sociedad civil, asociaciones y grupos religiosos es fundamental para lograr un rápido avance en el bienestar de las comunidades afectadas”.

Esta actividad de servicio se realizó después de que el Élder Bednar se reuniera con representantes del Ejército Mexicano para coordinar labores humanitarias y de servicio, sumado a la donación de 10 mil despensas a SEDENA, en respuesta y apoyo para la recuperación de la zona. Del mismo modo, varios vecinos de Ciudad Renacimiento manifestaron su gratitud por el servicio recibido y agradecieron a los voluntarios por la ayuda y empatía para ayudarles a sobrellevar la difícil situación.

Para más información visita: https://noticias.laiglesiadejesucristo.org 

Categorías
Tendencia

Tech Horizon de Creai: Líderes empresariales discuten el futuro de la Inteligencia Artificial en México

En un mundo cada vez más digitalizado y conectado, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una fuerza transformadora, moldeando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. La incorporación de la IA en diversos sectores ha experimentado un crecimiento exponencial, impactando positivamente en la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación. Según informes recientes, el mercado de la IA ha alcanzado un valor estimado de 100 mil millones de dólares y se espera que se multiplique por veinte para 2030, hasta casi 2000 millones de dólares estadounidenses.

En 2022, la adopción de IA a nivel global creció casi 2.5 veces en comparación con 2017. “Esta década está dando paso a una revolución tecnológica sin precedentes, comparable tal vez, a la creación del teléfono inteligente del Internet de la computadora personal hasta el mismo microchip en los cincuenta. Detrás de tecnologías como los vehículos autónomos, la realidad aumentada, los asistentes virtuales y la biotecnología médica, entre otros, existe un factor común: la inteligencia artificial”, explicó Rolando Matarrita, director de Tecnología de Creai, durante el foro sobre Inteligencia Artificial Tech Horizon. Por ello, gobiernos, empresas y organizaciones de todo el mundo han destinado inversiones significativas en investigación y desarrollo de tecnologías de IA.

Rolando agregó, que el desarrollo tan acelerado de la inteligencia artificial presenta desafíos para la sociedad en temas como la privacidad, acceso a información y deepfakes, así como el reto para los gobiernos de crear marcos políticos, legales y regulatorios que permitan maximizar el beneficio de estas tecnologías. Más importante, “generan amplias oportunidades para la sociedad, para los individuos y para las organizaciones. Las empresas pueden innovar con mayor velocidad, mejorar sus productos y servicios para satisfacer las necesidades”, dijo.

Esto plantea desafíos y oportunidades, ya que se espera que la automatización libere a los trabajadores de tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en actividades más creativas y estratégicas.

Transformación laboral

La incorporación de la IA en el mundo actual representa una revolución que redefine la forma en que interactuamos con la tecnología y entre nosotros. A medida que avanzamos hacia el futuro, la IA continuará  desempeñando un papel fundamental en la innovación y el progreso global.

“Hoy desde nuestra perspectiva con diferentes clientes que tenemos, la adopción de IA va en una velocidad tremenda, mucho más rápido de lo que fue internet, de lo que fue smartphone o cualquier otra tecnología”, señaló Franco Palacios, Director General de Creai.

Al final, señaló , lo que pasa con las empresas cuando rompes con una tecnología nueva, suceden tres cosas:

  • Utilizan la tecnología para generar innovación y soluciones a problemas.
  • Compañías que ya existen y simplemente utilizan esta herramienta para acaparar más mercado, mantenerlo y verlo crecer.
  • Los muertos, que no adoptan la tecnología y terminan por desaparecer por ejemplo Blockbuster contra Netflix.

Asimismo, la capacitación y el desarrollo profesional han experimentado cambios notables. La incorporación de ChatGPT en plataformas de aprendizaje en línea ha permitido la creación de experiencias de formación personalizadas y adaptativas, mejorando la eficacia del aprendizaje y la retención de conocimientos.

“Debemos dejar de temer a la aparición de tecnología, ya que esta llega para mejorar y hacer tu trabajo mucho más fácil, porque en el momento en que somos más eficientes podemos ser mucho más productivos”, señaló Ian Henderson, de Vtex México, quien estuvo entre los asistentes al foro.

Humanizar la tecnología

Finalmente, el factor humano desempeña un papel crucial en la adopción y aceptación de tecnología en el ámbito laboral y social. Aunque las innovaciones tecnológicas pueden ser poderosas y eficientes, su éxito depende en gran medida de cómo las personas las perciben y las integran en sus vidas.

“Siempre se va a necesitar el factor humano y es que la tecnología está ayudando a que muchas industrias avancen, se simplifiquen y puedan llegar a lugares donde antes no podían llegar. En mi rubro, que es el marketing, estamos seguros que va a haber un gran diferenciador entre los contenidos reales y los contenidos que se generan a través de la inteligencia artificial y para ello, es importante estar preparado, pero nunca dejar de lado el factor humano”, explicó Jiangsu Wongpec, co fundador de Inerbloom Holdings, otra de las empresas presentes en Tech Horizon.

 

Categorías
Sin categoría

La 4T llegó a Quintana Roo con corrupción

 

– Más de 80 millones de pesos en adeudos de la Coordinacion General de Comunicación.
– 120 millones del Consejo de Promoción Turistica de Quintana Roo.

Esta semana ha sido de denuncias en la mañanera del Miércoles reporteros denunciaron corrupción en gobierno de MaraLezama en Quintana Roo a través del Oficial Mayor Adrián Díaz, quien pidió más de 3 millones de moche por el pago de adeudos de servicios de publicidad a la empresa Brueguera Publicidad, propiedad de Jaime Ruiz Brueguera y Enrique Ortiz Sauceda. El Presidente Andres Manuel López Obrador se enojó y señaló que presentarán pruebas, cambiando el tema de la Conferencia.

Los empresarios han acreditado que en ese caso Adrian Díaz Villanueva, Oficial Mayor de la Secretaría de Finanzas que encabeza Eugenio Segura solicitó el “retorno” de 3.5 millones a cambio de cubrir el adeudo de 8 millones de pesos que el Gobierno de Quintana Roo tiene con la empresa desde el año 2019 en que fungía como titular de la Coordinación de Comunicación Social del Estado Haide Serrano.

El pasado 3 de Mayo Brueguera Publicidad recibió un pago anticipado; el resto sería liquidado una vez que entreguen los 3.5 millones solicitados.

Al investigar más sobre el tema nos hemos encontrado con que no es el único caso, existen otros proveedores de la Coordinación General de Comunicación a quienes se les adeudaban facturas por el periodo 2019-2022 que debieron acudir a Héctor Contreras, titular del SATQ (Sistema de Administración Tributaria de Quintana Roo) para mediante el “retorno” del 15 por ciento obtener el pago correspondiente.

Finalmente se sabe que existe otro camino, a través de José Luis Rodríguez “El Puma” asesor de comunicación de la Gobernadora Mara Lezama a quien se puede contactar mediante Adrian Laris, Presidente del Consejo Consultivo de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión también se ofrece gestionar los pagos de adeudos a medios de comunicación y proveedores de servicios de la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno de Quintana Roo.

A la fecha se tiene un adeudo superior a 120 millones de pesos por servicios de Promoción, Difusión , Publicidad y servicios relacionados prestados al Consejo de Promoción Turistica del Estado de Quintana Roo que entre 2016 y 2022 presidió Dario Flota y que mediante Más Media Comunicación se contrataron en el periodo y que a la fecha no han sido cubiertos y a nivel local se sabe que las vías para obtener el pago son a través de Adrian Díaz, Hector Contreras, José Luis Rodríguez o Adrian Laris para mediante el “retorno” del 15 por ciento obtener el pago de adeudos.

Se trató de contactar a Brighit Ortega, Titular de la Coordinación de Comunicación Social y a Javier Aranda, Director General del Consejo de Promoción Turistica de Quintana Roo para saber más sobre los adeudos pendientes en ambas dependencias; sin embargo en ambos casos se ha negado el acceso a la información.

Categorías
Tendencia

Cumple 40 años Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial

• “La seguridad es coadyuvante e impulsora del desarrollo económico de México”: Desfassiaux
• Este año, GMSI remodeló instalaciones en Guadalajara y Monterrey, e inauguró un moderno edificio en Querétaro

Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI), empresa afiliada al Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP), cumple 40 años de existencia, lo que la convierte en la única empresa con ese tiempo en el mercado, y por tanto, la de mayor experiencia en el país.

El Lic. Raúl Sapién Santos, presidente del CNSP, destacó que “dentro del sector de la seguridad privada, existen empresas que cumplen con el marco normativo, capacitan y entrenan a su personal e invierten en infraestructura, nuevas tecnologías y generan protocolos de actuación eficaces: Nuestro reconocimiento a GMSI, que ha sido pionera y es ejemplar en estos rubros”.

Sapién Santos aseguró que “las empresas de seguridad privada están obligadas a brindar certeza a sus clientes y a la sociedad, a través de servicios de calidad regulados por las autoridades, toda vez que la seguridad es coadyuvante e impulsora del desarrollo económico de México”.

En ese orden de ideas, Raúl Sapién señaló que “las fuentes generadoras de empleo requieren de un entorno que garantice sus operaciones, así como la seguridad de su personal y patrimonio, por ello, una empresa irregular constituye un freno a la sociedad, porque impacta negativamente a la economía de las empresas y a los derechos de los trabajadores”.