Categorías
Bienestar CIUDAD DE MEXICO Nuevo León Oaxaca Puebla Sector Energético Sociedad Solidaridad y cooperación

PNUD y la Fundación Iberdrola México lanzan ComunidadEs Igualdad para sensibilizar en género y DDHH

/COMUNICAE/ El programa tiene una duración de dos años y busca impactar en más de 70,000 personas. Esta iniciativa se implementará en los estados de Nuevo León, Oaxaca y Puebla
La violencia contra las mujeres es una problemática estructural generalizada a nivel mundial y en México. Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Iberdrola México presentaron hoy ComunidadEs Igualdad, una iniciativa que busca sumar acciones para alcanzar la igualdad sustantiva.

Este proyecto promoverá el conocimiento y la sensibilización en género y derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, personal docente y grupos comunitarios de diversos municipios de Nuevo León, Oaxaca y Puebla, con el fin de cerrar las brechas de desigualdad.

«Este proyecto busca educar de una manera en la que los niños y las niñas de las comunidades beneficiarias sean capaces de identificar comportamientos que no son aceptables desde muy pequeños, de manera masiva. Igualmente, al llegar a más de 70 mil personas beneficiarias se pone de manifiesto la envergadura del mismo y su trascendencia», afirmó Lorenzo Jiménez  de Luis, Representante Residente del PNUD en México, durante la presentación del programa en la sede de las Naciones Unidas en la Ciudad de México.

«Celebramos esta alianza con el PNUD para seguir trabajando por el bien de todas las personas, impulsando el respeto y la promoción de los derechos humanos y de la igualdad de género para construir una sociedad más equitativa y libre de violencias», señaló Enrique Alba, CEO de Iberdrola México y miembro del Patronato de la Fundación Iberdrola México, durante la firma del memorando de entendimiento entre ambas instituciones.

En México, la situación de violencia afecta a millones de mujeres de forma cotidiana y normalizada. Según cifras oficiales, al menos 70.1% de las mujeres mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia en su vida, siendo el ámbito de pareja (25.6%) en el que más la sufren, seguido del comunitario (23.3%), laboral (22.5%), escolar (17.4%) y el familiar (10.3%). (ENDIREH, 2021).

Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada en 2021, 78.3% de las mujeres víctimas de violencia no solicitan ningún tipo de apoyo, por temor y desconfianza en la autoridad

En los estados donde ComunidadEs Igualdad se implementará, la situación no es diferente; la prevalencia de violencia contra las mujeres en Oaxaca asciende a 67.1%, mientras que en Puebla se ubica en 70.8% y en Nuevo León en el 68.1%.

Acompañaron a Jiménez de Luis y a Alba en la presentación del programa Melva Guadalupe Navarro, secretaria de Igualdad Sustantiva del Gobierno de Puebla (virtual); Gabriela Salomé, subsecretaria de Promoción, Participación y Equidad de Género del Gobierno de Oaxaca (virtual) y Josué Vargas Olmos, coordinador general de la Estrategia Ruta de Protección Social para la Atención de la Pobreza de Nuevo León.

Por la igualdad sustantiva
Para lograr una cultura universal de derechos humanos, la educación en derechos humanos debe tener un enfoque comunitario, en tanto el problema de la violencia contra las mujeres es sistémico y se requiere que todas las partes participen en la construcción de nuevos conocimientos y dinámicas.

De ahí que los resultados esperados de este proyecto dependen de lograr que las comunidades adopten como propios los valores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la cultura de respecto a los derechos humanos y de las mujeres.

Los resultados esperados del proyecto son:

Contribuir a que más de 25,000 niñas, niños y adolescentes comprendan la importancia de los derechos humanos y de las mujeres, a partir de capacitaciones, juegos, intervenciones y materiales de sensibilización sobre estos temas, así como sobre masculinidades positivas, no violentas y corresponsables.
Capacitar a personal docente de más de 300 planteles de educación básica y media superior y organizaciones de la sociedad civil de base comunitaria para educar sobre derechos humanos y de las mujeres, convirtiéndolos en agentes de cambio para la igualdad.
Crear conciencia sobre los derechos humanos en igualdad, no discriminación y derechos de las mujeres entre 45,000 personas, mediante radionovelas, obras de teatro, perifoneo, cápsulas informativas de radio, círculos comunitarios para hombres y para mujeres, e intervenciones comunitarias.
Formar a funcionariado público en atención y prevención de la violencia contra la mujer con perspectiva de género y de derechos humanos a través de plataformas de capacitación y webinars, con el fin de evitar la revictimización de quienes buscan apoyo y orientación.

En suma, se espera llegue a más de 70,000 personas habitantes de las comunidades de Juchitán de Zaragoza y El Espinal en Oaxaca; los municipios de Esperanza, Cañada Morelos, Palmar de Bravo, Chapulco, Azumbilla y Cuyoaco en Puebla; y los municipios de Pesquería, El Carmen y Monterrey en Nuevo León.

En el marco del proyecto, el PNUD México implementará metodologías basadas en la sororidad, el empoderamiento de la mujer, el enfoque intercultural y el sentido de comunidad para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Finanzas Internacional Nacional Software

Listo.mx explica cómo optimizar el cierre fiscal a través de cinco puntos

/COMUNICAE/ Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, facilita la tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales
Al abordar el cierre fiscal, es imperativo que las empresas no solo vean este proceso como el final de un ciclo contable, sino como una oportunidad para fortalecer su estrategia financiera y su relación con el SAT. Las regulaciones fiscales, lejos de ser una carga, son un marco que promueve la equidad y la transparencia en el entorno empresarial. Cumplir con ellas es una señal de responsabilidad y compromiso con los principios de buena gestión.

La gestión eficaz de las facturas es esencial para cualquier empresa, especialmente durante el cierre fiscal. No solo se trata de tener una documentación completa, sino de garantizar la precisión en cada paso del proceso. Utilizar un software de automatización enfocado a finanzas, de calidad, facilita enormemente esta tarea, permitiendo una conciliación de CFDI eficiente y el cumplimiento de las normativas fiscales más recientes, como la exigente factura versión 4.0 del SAT. Este tipo de sistema no solo simplifica la verificación de transacciones antes del timbrado final, sino que también refuerza la confianza en la exactitud de los datos fiscales reportados. Al asegurarse de que cada factura emitida sea correcta, las empresas minimizan el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones, reflejando así el alto nivel de detalle y cuidado en su gestión operativa.

En cuanto a las deducciones fiscales, estas deben manejarse con conocimiento y prudencia. Cada deducción debe estar justificada y alineada con la normativa vigente. La habilidad para maximizar estas deducciones dentro de los límites legales puede resultar en ahorros significativos y, lo que es más importante, en una planificación fiscal eficiente que apoye el crecimiento sostenido de la empresa.

Una revisión contable exhaustiva es también un elemento crítico en el proceso de cierre fiscal. La tecnología actual brinda soluciones para ajustar y conciliar la información contable, asegurando que los activos y pasivos estén correctamente valorados y que los estados financieros reflejen una imagen fiel de la empresa. Esto no solo facilita el cumplimiento con las regulaciones del SAT, sino que también proporciona una base sólida para la toma de decisiones estratégicas.

El manejo de deudas y créditos debe hacerse con un enfoque a largo plazo, clasificando y gestionando cada elemento de manera que se mantenga la salud financiera de la empresa. Una gestión adecuada de estos elementos es crucial para mantener la liquidez y la solvencia, y para proyectar una imagen de estabilidad y confianza tanto al SAT como a los interesados en la empresa.

Por último, la actualización constante sobre las disposiciones del SAT es una necesidad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva. Estar informado y adaptarse con agilidad a los cambios en las regulaciones puede evitar contratiempos y posicionar a la empresa como un actor confiable y al día en el panorama fiscal.

«En la era digital, la automatización financiera no es solo una ventaja competitiva, es una necesidad empresarial. Se ha visto que las empresas que adoptan soluciones de automatización pueden reducir los tiempos de cierre fiscal, asegurando precisión y cumplimiento. Esto no solo representa un ahorro significativo en recursos, sino que también fortalece la integridad de los datos financieros, lo que es crítico en el cumplimiento de las regulaciones del SAT,» afirma Evgeny Pervago, CEO de Listo.

Integrar soluciones tecnológicas como las que ofrece Listo se ha vuelto un factor determinante para el éxito empresarial en el entorno actual. Listo proporciona a las empresas una plataforma robusta para centralizar su información financiera, ofreciendo una visión integral y detallada de su situación económica. Además, con una conexión directa al SAT, la plataforma asegura que la información esté alineada con los requisitos fiscales vigentes, simplificando el proceso de cumplimiento y mitigando el riesgo de errores que podrían resultar en sanciones. Este tipo de tecnología es invaluable para las empresas que buscan optimizar su cierre fiscal y mantenerse a la vanguardia en la gestión financiera y contable.

En resumen, un cierre fiscal bien manejado y el cumplimiento de las normativas del SAT son fundamentales para la operación eficaz y el crecimiento estratégico de cualquier empresa. La digitalización y la automatización no son solo tendencias, sino componentes esenciales que permiten a las empresas adaptarse y prosperar en un entorno de negocios que es cada vez más complejo y regulado.

Acerca de Listo.mx
Listo.mx es la única plataforma con un software desarrollado 100% en México que les permite a las empresas retomar el control de sus finanzas de manera fácil, segura y confiable. Desde su fundación en 2014, tiene el objetivo de brindar soluciones financieras a las empresas para que cuenten con un mejor poder de decisión en su administración. Actualmente, cuenta con más de 300 clientes en todo el país. 

Fuente Comunicae

Categorías
Columnas

Investidura corsé

PULSO

Eduardo Meraz

A ciencia cierta, se desconoce con precisión si la investidura se transformó en corsé o camisa de fuerza y le ha dejado poca movilidad al habitante temporal de Palacio Nacional. Existen evidencias de una reducción significativa en la agilidad presidencial para moverse al ritmo del pueblo bueno y sabio.

También es notoria la pérdida en su capacidad retórica para escabullirse de críticas. La reiteración de su letanía mañanera ya no mueve ni conmueve; y el derecho de réplica se nota soso, sin la chispa de los primeros años del sexenio. El hastío gana terreno.

La seguidilla de reveses sufridas por el titular del ejecutivo ante determinaciones y opiniones emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación son ejemplo claro del cansancio físico y mental de portar, en todo tiempo y lugar, la investidura presidencial.

Aunque de manera tardía, el mandatario se ha dado cuenta de que sus constantes empeños por vulnerar o darle la vuelta a ley -ya sea a través de planes A, B y C- rebasa el voluntarismo caprichoso.

La decisión de la Corte de no reconocer el carácter de “seguridad nacional” a las obras emblemáticas del cuatroteísmo y, por lo tanto, verse obligado a rendir cuentas sobre el uso y manejo de los recursos públicos en ellas puede poner en aprietos a la administración en su conjunto, así estén o hayan estado a cargo de las fuerzas armadas.

Esta decisión, ofrece a la sociedad la posibilidad de requerir al gobierno actual detalles de cómo se ha gastado el dinero de sus impuestos y si su ejercicio se hizo con apego a la normatividad vigente, sobre todo porque ya fuese por conveniencia o connivencia, los costos en la construcción y funcionamiento de tales proyectos sobrepasan con mucho los originalmente presupuestado.

También, algunos ministros de la Suprema Corte han externado su desacuerdo con la propuesta presidencial de que los integrantes del poder judicial sean elegidos mediante el voto popular; de hecho, casi la totalidad de los ministros se oponen a un cambio en ese sentido.

Otra abanicada para el mandatario palaciego fue la determinación de una jueza para impedir que el dinero de los fideicomisos de la SCJN se entregue al poder ejecutivo, hasta en tanto no se resuelvan las controversias constitucionales formuladas por miembros de la judicatura y de legisladores.

Además, es muy probable que su primera terna de mujeres para suplir al renunciante Arturo Zaldívar, logre alcanzar la mayoría calificada en el Senado de la República.

Y como cereza del pastel, una jueza otorgó un amparo a Néstor Isidro Pérez Salas (alías el “Nini”), con lo cual se congeló cualquier intento de extraditarlo, de manera inmediata, a Estados Unidos, como lo demandaba el gobierno de Joe Biden.

Es decir -utilizando términos beisboleros-, en cinco entradas, la Corte se está adjudicando una blanqueada histórica sobre la novena de Palacio Nacional. La estrella del equipo palaciego ha abanicado en cada turno; y como lanzador de iniciativas, la moña ha resultado ineficaz.

Estos asuntos y su lejanía de la tribuna confirmarían que la disminución en la movilidad presidencial obedece, en buena medida, al corsé en que se ha convertido la investidura, con riesgo de generarle en una lesión severa.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Aun cuando la pobreza laboral registró en el tercer trimestre de 2023 un nuevo descenso al ubicarse en un nivel de 37.3% de la población general, dato del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México hay 48.3 millones de personas en cuyos hogares los ingresos provenientes de una fuente de empleo no son suficientes para adquirir una canasta alimentaria.

 

[email protected]

@Edumermo

Categorías
Columnas

La Justicia Agraria en México, una la lucha por la igualdad de género en el campo

Columna Horas Extras

Por Daniel Lee

En el marco del Día Naranja y durante los 16 días de Activismo contra la violencia hacia las mujeres, la destacada labor de las mujeres indígenas rurales en la defensa del territorio resuena con fuerza. En estos espacios, las mujeres no solo son líderes, sino pioneras en la lucha por la igualdad, dejando en claro que las instituciones tienen una deuda pendiente en las comunidades y ejidos.

Y déjeme compartirles que el reciente estudio «Desigualdades de género en el acceso a la justicia agraria. Análisis comparado en cinco regiones del Estado de Oaxaca», presentado ante el Tribunal Superior Agrario, es un faro de esperanza en la batalla por la equidad en las zonas rurales de México.

Revela un panorama desafiante: en un país donde más del 11% de la población laboral se dedica al sector primario, las mujeres rurales siguen enfrentando obstáculos colosales para acceder a sus derechos agrarios.

La estadística es elocuente: de más de cinco millones de personas con derechos agrarios, apenas el 1.4% son mujeres. Esta disparidad, mencionada por la Magistrada Presidenta de los Tribunales Agrarios, Maribel Concepción Méndez de Lara, refleja una brecha preocupante que clama por ser cerrada. Es imperativo que se dé un vuelco a esta realidad.

Los esfuerzos del sistema judicial para abordar esta brecha son notables. La Justicia Itinerante, concebida para llevar certeza jurídica a todos los rincones del país, ahora se enfoca en atender específicamente las necesidades de las mujeres rurales. Más de tres mil resoluciones favorables a las mujeres en el año pasado son un avance significativo, pero queda mucho por hacer.

Es vital comprender que la propiedad de la tierra no solo representa un derecho, sino un vehículo poderoso para el empoderamiento de las mujeres en entornos rurales. Además, constituye una barrera fundamental para prevenir la violencia patrimonial, un flagelo que aún aqueja a muchas mujeres en estas comunidades.

En este punto crucial, es esencial no solo celebrar los avances, sino comprometerse con acciones concretas. No podemos permitir que más mujeres sean excluidas de sus derechos. Los Tribunales Agrarios y otras instituciones relevantes deben unir esfuerzos para garantizar la igualdad de género en el sector agrario. La justicia y la equidad no pueden ser meros ideales, deben ser realidades tangibles para todas las mujeres rurales de México.

Este estudio no solo es un llamado a la acción, sino un recordatorio urgente de que la equidad no puede esperar. Es hora de que cada voz sea escuchada, cada derecho sea respetado y cada mujer rural tenga acceso pleno a sus derechos agrarios. Solo entonces podremos hablar verdaderamente de un país con justicia y equidad para todos.

En este contexto, las palabras de la doctora María Concepción Núñez Escobedo, directora general de Registro y Control Documental del Registro Agrario Nacional, son un llamado a la acción ineludible. El derecho a la paridad de género no es negociable; es una realidad aplicable y ejercida por las mujeres que integran la organización y sus órganos representativos. La participación femenina es esencial, y las instituciones deben transformarse en garantes de este derecho consagrado por ley.

Es, sin duda, imperativo trascender las meras palabras y pasar a la acción concreta. La invitación de la doctora Núñez a sumarse a esta agenda de género es un eco que resuena. El trabajo de campo es crucial, como lo demuestran las Jornadas de Justicia Itinerante, donde recientemente en Villanueva, Zacatecas, se consolidaron acuerdos interinstitucionales para emitir documentos en favor de 140 mujeres, fortaleciendo así su certeza jurídica y patrimonial.

El Magistrado Salvador Pérez González, del Tribunal Unitario Agrario 21, enfatiza un punto clave: el género no debe ser un criterio para determinar la idoneidad de una persona en cargos directivos. Esta declaración resalta la importancia de la capacidad y el compromiso por encima de cualquier otro factor.

El relato de Karla Eréndira Gutiérrez Rodríguez, Presidenta del Comisariado Ejidal de Bienes Comunales de Santo Domingo Yanhuitlán, es un testimonio viviente del impulso que motiva la participación activa de las mujeres en sus comunidades. Rechazar las estadísticas que reflejan la falta de certeza jurídica y patrimonial es un paso vital hacia la transformación.

La contribución de estas mujeres rurales hacia el camino de la igualdad y la justicia es un esfuerzo colectivo. Las instituciones deben unirse, transformarse y comprometerse más, haciendo honor a la valentía y el compromiso de estas líderes rurales. Solo así podremos avanzar hacia un futuro donde todas las mujeres, sin excepción, disfruten de sus derechos y participen plenamente en la construcción de comunidades más justas y equitativas. ¿Usted qué opina? Hasta la próxima…

Categorías
Sin categoría

Con pésima imagen dejan empresarios a Alcalde de Coyoacán Giovanni Gutiérrez

Sin cumplir con alguna medida de Protección Civil y violando sistemáticamente diversos acuerdos y convenios por sentirse protegido del alcalde de Coyoacán, Eduardo Enrique Ollervides Elizondo, sigue operando sus negocios en esa demarcación, como es el caso del Centro Comercial Patio Frida, del cual presume ser dueño y tener la propiedad para disponer de ella a su antojo y ser rentada a precios excesivos y con condiciones leoninas a su favor, cuando no es el verdadero dueño.

Cabe destacar que además el señor Ollervides no cumple con sus obligaciones fiscales,  ya que a través de su empresa fantasma: OYEREY, Sociedad Anónima de Capital Variable, se dedica a celebrar contratos de arrendamiento, pero no expide factura alguna, cobrando en efectivo millonarias rentas (se calcula que al menos unos $600,000 mil pesos al mes) sin declarar un centavo de impuestos. Además de que ex trabajadores de Plaza Frida han manifestado que no se les da Seguridad Social ni sueldos dignos.

Se añade a esta lista de irregularidades el hecho de que se han detectado «diablitos» en Plaza Frida que alteran el consumo real de energía (de hecho, ningún local tiene cuenta propia con CFE, la plaza distribuye el costo de la luz, pero nunca se sabe el consumo real), aunado a que, en diversas remodelaciones, el señor Ollervides ha alterado y afectado fachada e infraestructura del inmueble, el cual está catalogado como histórico y no debería haber alteración alguna.

Alardeando su supuesta cercana amistad con el Alcalde José Giovanni Gutiérrez Aguilar de extracción panista, (incluso en pláticas privadas se ha atrevido a decir que él fue quien colocó al Alcalde de Coyoacán y que sin él no hubiera ganado) el sujeto en cuestión, Ollervides, mantienen su presencia en Coyoacán a través de sobornos diversos a las autoridades de esa importante alcaldía, dejando en mal a su Alcalde, quien ha buscado eliminar la corrupción galopante que existía con la anterior administración.

INTENTAN SORPRENDER AL ALCALDE DE COYOACAN EMPRESARIOS DEL PATIO FRIDA

Ya con varios años en los negocios en esta zona, rentando lugares que al final resultan ser antros y con múltiples denuncias de vecinos por el impacto ambiental que también causan en esta zona, Ennrique Ollervides, quien se dice protegido del Alacalde Giovani Gutiérrez, mantiene bajo su control el llamado Patio frida, que se ubica muy cerca de la Alcaldía Coyoacán.

Ollervides, al parecer en sociedad con otros locatarios a quienes también les renta, hacen de las suyas, generando además una mayor inseguridad para los habitantes de la zona. Son múltiples la denuncias y quejas que los vecinos de la zona han hecho ante policías y la propia alcaldía, sin que se resuelva realmente de fondo el problema, lo que ha ocasionado no solo molestias entre los vecinos, sino también han visto disminuida su calidad de vida y el valor de sus propiedades.

Al parecer, más tardan en clausurar uno de sus negocios, cuando ya está abierto nuevamente debido a la supuesta colusión con autoridades del lugar. Sin duda, ya es hora de que el Alcalde de Coyoacán llame a cuentas a este «empresario» que está provocando una pésima imagen al buen trabajo que ha llevado a cabo al frente de la demarcación el Lic. Giovanni Gutiérrez.

Se añade a esta lista de irregularidades el hecho de que se han detectado «diablitos» en Plaza Frida que alteran el consumo real de energía (de hecho, ningún local tiene cuenta propia con CFE, la plaza distribuye el costo de la luz, pero nunca se sabe el consumo real), aunado a que, en diversas remodelaciones, el señor Ollervides ha alterado y afectado fachada e infraestructura del inmueble, el cual está catalogado como histórico y no debería haber alteración alguna.

 

Categorías
Internacional Portada

Expertos instan a la prohibición de armas nucleares en reunión de la ONU

Durante la reunión de los Estados para abordar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), el embajador mexicano ante la ONU, Juan Ramón de la Fuente, quien encabezó la segunda mesa de trabajo, destacó la importancia de preguntarse cómo y qué debe hacerse para prohibir este tipo de armamento.

Al evento realizado en Nueva York, se convocó a expertos científicos y representantes de organizaciones gubernamentales, quienes abogaron por la necesidad de renovar la narrativa en torno a la eliminación de las armas nucleares como opción para resolver conflictos, buscando el compromiso de gobiernos y sociedad a nivel mundial.

Por su parte, Moritz Kuett, asesor científico del TPAN, hizo un llamado a ser más críticos en la verificación del desmantelamiento de instalaciones nucleares donde se llevan a cabo ensayos.

Subrayó la importancia de disuadir a otros gobiernos de mantener tales instalaciones, enfocándose en demostrar su reutilización para fines civiles y asegurando su eliminación.

Por otro lado, Richard Lenaine, asesor sobre armas nucleares en el Comité de la Cruz Roja, enfatizó la necesidad de impulsar una narrativa que sensibilice al mundo.

“Tenemos que centrarnos en las consecuencias humanitarias devastadoras del uso de las armas nucleares y la incapacidad que tenemos para responder, las consecuencias son catastróficas y para nosotros en la Cruz Roja es imposible responder ante las consecuencias”

Destacó la importancia de lograr una sinergia entre los objetivos del tratado y el respaldo de los estados parte y la sociedad.

Los especialistas coincidieron en la importancia de erradicar las armas nucleares sin hacer excepciones.

Se hizo hincapié en que el derecho internacional de los derechos humanos se aplica de manera igualitaria a las armas nucleares, y se instó a dejar claro que las supuestas excepciones basadas en argumentos de disuasión o seguridad no son justificables.

Hidehiko Yuzaki, gobernador de la prefectura de Hiroshima, subrayó la necesidad de considerar tanto la seguridad nacional como la seguridad humana.

“Existe la seguridad nacional, pero también existe la seguridad humana, si estalla una guerra nuclear puede que haya algunos países que sobrevivan, pero la gente no sobrevivirá”, advirtió.

El diálogo continuará a lo largo de la semana en la segunda reunión de los Estados parte del TPAN, con la expectativa de firmar una resolución que incluya acuerdos específicos al final de la semana.

Categorías
CDMX Portada

Policías y vendedores ambulantes se pelean a golpes en metro Chabacano

Elementos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) y presuntos vendedores ambulantes protagonizaron un altercado a golpes en la concurrida estación Chabacano de la Línea 8 del Metro.

La riña quedó captada en videos que circularon rápidamente en las redes sociales.

De acuerdo con reportes preliminares, los agentes de la PBI detectaron la presencia de un grupo de comerciantes ambulantes en la estación y se acercaron con la intención de realizar su detención para posteriormente remitirlos ante un juez cívico.

Sin embargo, la situación se tornó violenta cuando uno de los vendedores agredió a los efectivos, desencadenando la participación de otros comerciantes que se vieron involucrados en el conflicto.

Aunque la situación fue controlada, las autoridades del Metro respondieron agradeciendo los reportes ciudadanos y confirmando que se realizó una remisión al Juzgado Cívico.

“Buena tarde. Personal de Seguridad del Metro disuadió una riña con vendedores ambulantes en la estación Chabacano de Línea 8, así mismo se realizó una remisión al Juzgado Cívico. Agradecemos el reporte”, se lee en un X.

Por su parte, la corporación policial no ha emitido una postura oficial al respecto.

Cabe destacar que la presencia de vendedores no autorizados en el sistema de transporte público persiste, lo que ha generado diversas opiniones entre los usuarios y la ciudadanía en general.

Categorías
ESTADOS Portada

Agreden a balazos a cuatro periodistas en Chilpancingo

Cuatro periodistas fueron atacados a balazos en el municipio de Chilpancingo, Guerrero, cuando regresaban de cubrir el reporte de un homicidio en el transporte público en la colonia Las Palmas.

Los hechos ocurren apenas una semana después del secuestro de tres periodistas en Taxco.

Según ha trascendido, los periodistas lesionados son: Víctor Mateo, de la agencia Quadratín; Oscar Guerrero, de Amapola periodismo; Jesús de la Cruz Nava, de Reportes Guerrero y Héctor Camacho, del Semanario Interacción.

De acuerdo con los primeros informes, los cuatro hombres se trasladaban en un mismo vehículo cuando fueron interceptados por hombres armados que dispararon en contra de su unidad.

Tras cometer el ataque, los agresores se dieron a la fuga. Dos de los comunicadores se reportan graves.

México es uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo. Tan sólo en lo que va de 2023, suman ocho periodistas asesinados en el país. Dos de los casos han sido desestimados por considerar que su muerte fue por causas ajenas a su oficio.

Categorías
ESTADOS Portada

Hombre rocía ácido a perrito en Nogales, Sonora

A través de redes sociales circula un video en donde se muestra como un hombre ataca a a un perrito con ácido sobre su cuerpo, el cual es señalado por sus vecinos como una persona violenta, en calles del municipio de Nogales, Sonora.

De acuerdo a los dueños del lomito, identificado como “Sbanch” de raza rottweiler, habían tenido conflictos con el sujeto anteriormente, por lo que podría ser motivo por el cual ataco al perro en su vivienda, ubicada en calles de la colonia Villa Sonora.

Las imágenes muestran como el sujeto se acerca a la reja en donde se encontraba el canino, el cual llamó la atención del “Sbanch” para posteriormente dejar caer ácido sobre el rostro y cuerpo del perrito.

Los dueños del animalito los trasladaron a un centro médico veterinario, en donde el perrito fue internado para su pronta recuperación, mientras que se presume que podría perder la vista debido a las lesiones recibidas.

Testigos denunciaron el hecho ante la Fiscalía General del Estado (FGE) de Sonora, por lo que se espera que se de con el paradero del agresor y este sea detenido por el delito de violencia animal.

Categorías
Nacional Portada

Estrategia Nacional de Seguridad logra disminución de incidencia delictiva

Con la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad, la incidencia delictiva ha disminuido,  a la par que se atienden las causas que generan la violencia, todo a cinco años de la administración federal.

La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, afirmó lo anterior durante su comparecencia ante la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del Quinto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con estas acciones, dijo la funcionaria, se contribuye a reducir la pobreza, la marginación y la desintegración familiar para aminorar la comisión de conductas antisociales.

Indicó que entre 2020 y 2022, 8.9 millones de mexicanos dejaron de ser pobres, los homicidios disminuyeron 18% de 2019 a la fecha, los secuestros decrecieron 79.5%, el feminicidio bajó 35.6% y los robos en general descendieron 22.9%.

“La percepción negativa sobre la seguridad ha bajado en esta administración. Le vamos ganando terreno al miedo; menos personas consideran inseguro vivir en su ciudad”, expuso la coordinadora del Gabinete de Seguridad Nacional.

Indicó que para lograr la pacificación del país se requiere de un proyecto de nación sólido, que encabeza el presidente López Obrador, ya que es necesaria una política que considere a todos, sobre todo a los que menos tienen.

Para atender el tema de seguridad pública, explicó, se realizan reuniones diarias, a las seis de la mañana, del Gabinete de Seguridad Nacional, donde se acuerdan acciones contundentes contra todos los grupos criminales, anteponiendo el respeto a los derechos humanos y el cuidado a la vida de la población.

Dicho grupo de trabajo se coordina con gobiernos estatales, municipales y alcaldías, a través de las Mesas de Paz, para pacificar zonas donde la violencia se encuentra focalizada.

En lo que va de esta administración, afirmó, se ha logrado revertir la espiral de violencia que se registraba en el país, ya que el cambio de paradigma en seguridad, de atender las causas, ha comenzado a dar resultados.

Aseveró que la Estrategia Nacional de Seguridad es efectiva y tendrá avances duraderos a mediano y largo plazo, pues se han sentado las bases de la transformación del país.

“Aún tenemos grandes retos que nos rigen para trabajar coordinadamente con todas las instituciones públicas y privadas, por eso seguimos en esa tarea todos los días, porque queremos un México en paz”, manifestó.