Categorías
Actualidad Empresarial CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Logística Otros Servicios Telecomunicaciones

MXT Holdings expande su presencia en México con la adquisición de Centennial Towers

/COMUNICAE/ MXT Holdings se posicionará como el cuarto operador de torres de telecomunicaciones más grande de México
MXT Holdings («MXT»), un proveedor de infraestructura de comunicación neutral host, anunció que ha finalizado exitosamente la adquisición de las operaciones de las Centennial Towers en México.

Con esta adquisición, MXT consolida su presencia en el mercado al poseer y gestionar una cartera de más de 1,450 activos entre los que se incluyen torres de telecomunicaciones y sistemas DAS. Esta ampliación fortalece su capacidad para respaldar la implementación de la tecnología 5G en el país. Además, la adquisición proporciona nuevas ubicaciones estratégicas que permiten a los clientes mejorar la cobertura y la capacidad de sus servicios inalámbricos, así como ofrecer servicios de conectividad adicionales, como las redes de última milla a la torre FTTH, que se caracterizan por llevar conexiones de fibra óptica directamente hasta las torres de telecomunicación.

Esta operación estratégica se produce después del anuncio de la inversión de Ardian en la estructura de capital de MXT, en colaboración con su accionista actual, Mexico Infrastructure Partners (MIP), el pasado julio de 2023.

«En MXT Holdings estamos entusiasmados por esta transacción con Centennial Towers ya que nos permitirá ampliar nuestra cartera de torres en México, expandir nuestra presencia en el mercado con una base de activos diversificada y fortalecer nuestras soluciones de conectividad en beneficio de nuestros clientes. Además, valoramos la experiencia comercial, técnica y operativa del equipo de dirección de Centennial Towers, y estamos comprometidos a participar en la implementación de la tecnología 5G en México, así como en futuras oportunidades de crecimiento en conjunto», afirmó Antoine Delaprée, Fundador y Director Ejecutivo de MXT Holdings.

Acerca de MXT Holdings
MXT Holdings es una plataforma diversificada dedicada al desarrollo, adquisición, propiedad y operación de activos de infraestructura digital en México. La empresa se desempeña como un proveedor de soluciones de comunicación de neutral host y se enfoca en dos segmentos de negocios: Inalámbrico (que incluye torres de telecomunicaciones y sistemas DAS) y Fibra (redes de fibra óptica metropolitanas y de larga distancia). Hasta noviembre de 2023, los activos de MXT incluyen 1,445 torres de telecomunicaciones, 11 sistemas DAS en interiores y más de 3,500 km de redes de fibra óptica. MXT Holdings forma parte del portafolio de empresas de fondos de capital privado de infraestructura gestionados por Mexico Infrastructure Partners (MIP) y Ardian.

www.mxtholdings.com

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Construcción y Materiales Jalisco Jardín/Terraza Nacional Nuevo León

Mayor eficiencia para campos de golf con pasto sintético

/COMUNICAE/ Terza, la empresa fabricante número uno de pasto sintético, presenta los beneficios que brinda este producto para facilitar el mantenimiento de los campos de golf, ya que es una tarea muy complicada, según se menciona en un artículo de UpKeep
En el mundo deportivo, el golf se considera una práctica apasionante donde cada swing marca la diferencia para ganar, y para tener una destreza perfecta, es necesario mantener en buen estado el pasto para campo de golf, que si bien el mantenimiento exhaustivo era la única solución, hoy se puede mencionar al pasto sintético como la nueva alternativa para este objetivo.

El campo deportivo es un área sumamente delicada, y al hablar del golf, esta se enfrenta a diversos factores que la desgastan con el paso del tiempo, como los golpes con los palos de swing, los efectos del clima o el uso constante de los carritos sobre el pasto para campo de golf.

Aunque cuidar regularmente esta área verde ayuda a protegerla del desgaste, se dice que el mantenimiento del pasto para campo de golf es mucho más complicado de lo que parece, ya que según lo publicado en un artículo de UpKeep, no sólo se tiene que podar, sino también repararse y optimizarse.

¿Por qué conviene instalar pasto sintético en campos de golf?
El uso de zacate natural para practicar este deporte es una tendencia que se está quedando atrás, pues hoy en día existen alternativas, como el pasto sintético, que brinda grandes beneficios de resistencia y eficiencia para hacer más sencillo el mantenimiento del pasto para campo de golf.

Al ser un producto sumamente versátil e innovador, el pasto sintético está en la mira de todos gracias a que ofrece múltiples ventajas como:

Gran resistencia 
A comparación del zacate natural, este producto no se daña ni se vuelve marrón por los rayos del sol, ya que cuenta con protección UV para no afectar la apariencia del pasto para campo de golf.

Larga duración
El pasto sintético tiene una alta resistencia al desgaste y se mantiene en óptimas condiciones por mucho tiempo, asegurando que haya una superficie estable y segura para los golfistas en cada juego.

Fumigación no necesaria
Al no necesitar tierra, el pasto sintético no alberga nidos de insectos ni beneficia su propagación, por lo que no será necesario usar pesticidas para fumigar el pasto para campo de golf periódicamente.

Ahorro en gastos de agua
Este producto no necesita regarse para mantenerse siempre verde, por lo que es ideal para ahorrar en este tipo de gastos de mantenimiento, además de ayudar al medio ambiente evitando el uso de este importante recurso.

Por esto y más, el pasto sintético demuestra ser el elemento ideal para los campos de golf, y Terza, la empresa fabricante número uno de pasto sintético, se encarga de llevar a todo México este gran producto y sus beneficios para impulsar el desempeño de cada golfista al crear un espacio deportivo perfectamente equipado.

Fuente Comunicae

Categorías
Emprendedores Innovación Tecnológica Internacional Nacional

Julián Fernández Fernández: impulsando la innovación empresarial en México

/COMUNICAE/ Julián Fernández Fernández, empresario español nacionalizado mexicano, está liderando la revolución de la innovación empresarial en México. Desde proyectos de energías limpias hasta la transformación de sectores clave, su visión está dando forma al futuro empresarial del país
En el vibrante escenario empresarial mexicano, Julián Fernández Fernández destaca como un catalizador de la innovación y el cambio. Con su origen español y su compromiso como ciudadano mexicano, Julián se ha convertido en una figura clave en la promoción de la innovación empresarial, especialmente en sectores cruciales como las energías limpias.

El rostro de la innovación empresarial
Julián Fernández Fernández, empresario visionario, ha centrado su energía en impulsar la innovación en México, a lo largo del territorio y en distintas ciudades como Cancún y Ciudad de México. Su enfoque no solo se limita a la eficiencia operativa, sino que abraza la sostenibilidad como un principio fundamental. Su historia es la de un hombre que no solo adoptó un nuevo país, sino que también adoptó una nueva mentalidad empresarial, fusionando la rica herencia de España con la dinámica y diversa escena empresarial mexicana.

Energías limpias: un enfoque estratégico
Una de las áreas donde Julián ha dejado una marca indeleble es en el campo de las energías limpias. Con un compromiso inquebrantable hacia un futuro más sostenible, ha liderado proyectos que integran fuentes de energía renovable en el tejido empresarial mexicano. Desde la energía solar hasta la eólica, su visión ha contribuido a la creación de un entorno empresarial más verde y consciente del medio ambiente.

Innovación más allá de las energías limpias
Aunque las energías limpias son su pasión, el enfoque de Julián Fernández Fernández no se limita a un solo sector. Su influencia se extiende a áreas como el turismo, la tecnología y la aeronáutica. Como consultor en proyectos de innovación empresarial, ha aportado su experiencia a empresas que buscan adaptarse y prosperar en un mundo empresarial en constante evolución.

Fuente Comunicae

Categorías
Nacional

Necesaria la acción legislativa para expedir la Ley General de Ciberseguridad: Luis Miguel Dena

Porque la ciberdelincuencia ha generado diversos y múltiples factores de riesgo que amenazan no sólo los dispositivos móviles usados diariamente por la mayoría de la población, sino hasta la seguridad nacional de nuestro México, es necesaria la acción legislativa para expedir la Ley General de Ciberseguridad que promueva un ciberespacio más seguro y resiliente en el país, expresó el experto en seguridad nacional y director del grupo BlackIND de inteligencia corporativa, Luis Miguel Dena Escalera.

El experto señaló que los ciberdelincuentes utilizan cada vez más sofisticadas técnicas para atacar a los sistemas informáticos y ha provocado un aumento significativo de los incidentes cibernéticos en los últimos años, con afectación a la economía del país por ataques a empresas, instituciones y población en general.

Con el secuestro de datos o “ramsomware” los ciberdelincuentes continúan obteniendo acceso a los dispositivos electrónicos a través de terceros no preparados y con el uso de herramientas legítimas y a través de los ataques de ingeniería social mediante los correos electrónicos o mensajes, suelen ser muy eficaces y extremadamente lucrativos como lo padece una gran cantidad de mexicanos en los días recientes, recordó.

Desde el Correo Empresarial Comprometido (CEC) o “Business Email Compromise” (BEC, por sus siglas en inglés) se han duplicado todos los reportes de incidentes cibernéticos de los expertos internacionales. Inclusive lo ha señalado con énfasis el Federal Bureau of Investigation (FBI, por sus siglas en inglés), mientras la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad (CISA, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos anunció este primero de noviembre el inicio del mes de la Seguridad y Resiliencia de la Infraestructura Crítica.

Por infraestructura crítica se entienden las instalaciones, redes, servicios y equipos físicos y de tecnología de la información que por su afectación, degradación, denegación, interrupción o destrucción pudieran tener una importante consecuencia en la seguridad, la salud, el bienestar de los ciudadanos y el correcto funcionamiento de las instituciones del Estado y del sector privado.

Por ello, expresó Dena Escalera, cobra relevancia la iniciativa GLACY+ Acción Global Extendida contra el Delito Cibernético, proyecto con el cual desde 2013 la Unión Europea y el Consejo de Europa en conjunto han apoyado a 19 países en África, Asia y América Latina, para fortalecer la capacidad de los Estados y aplicar la legislación sobre el delito cibernético, las pruebas electrónicas y mejorar su capacidad para una cooperación internacional eficaz en esta esfera.

Entre los objetivos de GLACY+ destacan 1) Promover una legislación y políticas y estrategias coherentes en materia de ciberdelincuencia; 2) Reforzar la capacidad de las autoridades policiales para investigar la ciberdelincuencia y entablar una cooperación eficaz entre policías, así como con las unidades de ciberdelincuencia de Europa y otras regiones, y 3) Permitir que las autoridades de justicia penal apliquen la legislación y enjuicien y resuelvan casos de delitos cibernéticos y pruebas electrónicas y participen en la cooperación internacional.

Dena Escalera reveló que “con el objetivo de impulsar en nuestro país y otros de la región las leyes de Ciberseguridad, este viernes 10 de noviembre acompañaremos en el Senado de la República por invitación de la senadora Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, a los distinguidos integrantes del Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica, la Cuenca del Caribe y México (FOPREL) con el Taller “Evaluación legislativa y misión consultiva sobre legislación en materia de Ciberdelincuencia, capítulo México” desde donde seguimos colaborando para impulsar la Ley de Ciberseguridad”.

Como secretario de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada A.C. (AMESP) y desde la perspectiva mexicana, dijo Dena Escalera, se enfocará en 4 dimensiones críticas relacionadas con la seguridad digital, vitales para entender el panorama completo de la ciberseguridad y cómo afecta a diferentes sectores de la sociedad mexicana:

Ciberdefensa y Seguridad Nacional: Determinar y conducir la gobernanza del ciberespacio para la seguridad nacional en el mantenimiento de la integridad, estabilidad y permanencia del Estado mexicano; garantizar la continuidad de los servicios críticos que se proporcionan a la sociedad mexicana a través de sus instalaciones críticas y, sobre la base de un enfoque basado en riesgos, consolidar una fuerza laboral cibernética humana y tecnológica, su desarrollo profesional y promover la colaboración y coordinación en el ámbito internacional de las instituciones de la República.

Ciberseguridad de Personas Usuarias de Internet: Evaluar el desarrollo de prevención y conciencia, así como las prácticas de ciberseguridad entre los usuarios de internet en México. Examinar los hábitos, las experiencias y los desafíos que enfrentan los individuos en el entorno digital, así como su nivel de preparación ante amenazas cibernéticas con la promoción de foros internacionales y webinars que permitan desarrollar consciencia y seguridad de nuestra información.

Ciberseguridad de la Familia: Se enfoca a promover con los padres de familia la gestión de los riesgos cibernéticos asociados con el uso de internet por parte de sus hijos. Temas como la educación en ciberseguridad en las escuelas, el monitoreo en línea y las estrategias para garantizar un entorno digital seguro para los niños y adolescentes.

Ciberseguridad de Empresas: Promover en las organizaciones académicas, asociaciones y empresas de todo tamaño, la creación de Centros de respuesta a incidentes cibernéticos con la Universidad Autónoma de Nuevo León y Centros de Ciberseguridad Industrial con el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, INDEX, para atender los graves desafíos de ciberseguridad. Desde la adopción y desarrollo de tecnologías y la implementación de estrategias de seguridad corporativa, así como la gestión de respuesta y recuperación frente al impacto de los incidentes cibernéticos que afectan las operaciones y la reputación de las empresas.

“Buscaremos como Grupo BlackIND y su empresa Cyber Black, contribuir significativamente en la formulación de políticas y estrategias efectivas que promuevan un ciberespacio más seguro y resiliente en México”, agregó el experto en seguridad nacional, ciberseguridad e inteligencia corporativa, quien remató al decir que “la Ley General de Ciberseguridad es una herramienta indispensable para fortalecer la seguridad del ciberespacio en México. La ley debería establecer un marco normativo claro para la protección de los sistemas informáticos, así como para la investigación y la persecución de los delitos cibernéticos”.

Categorías
Tendencia

Gestion de calidad deja en desventaja a empresas mexicanas

 

  • En México solo 8 mil 962 compañías cuentan con la certificación ISO 9001, frente a 48 mil 228 de sus pares alemanas con el mismo alcance.
  • Europeos impulsan confianza en su mercado apostando por una mejor gestión de calidad

A nivel global, al menos 169 países, entre ellos México, utilizan poco más de 35 mil estándares internacionales que han sido desarrollados por la International Organization for Standardization (ISO) y la International Electrotechnical Commission (IEC) para fortalecer la actividad de las empresas.

Con el firme objetivo de sembrar confianza en los consumidores y usuarios, en el mes de noviembre se celebra el Día Mundial de la Calidad, que también busca concientizar a las empresas, organismos públicos y academia a consolidar esfuerzos que apunten a la importancia estratégica de la mejora continua.

Es a través de este tipo de esfuerzos que las empresas logran establecer una diferencia entre su competencia, ya que al ofertar un producto o servicio de mayor valor y mejorar la satisfacción y lealtad de los clientes pueden alcanzar un mayor beneficio para la empresa.

“Ante la inmensa oferta de servicios y productos que existen en el mercado, establecer una diferencia se ha convertido primordial para llegar a los consumidores. Por ello, es de vital importancia que las empresas dirijan sus esfuerzos para garantizar la calidad de sus productos y servicios, a través de una adecuada gestión de calidad”, señaló Carlos Pérez, director general de NYCE.

América Latina, la asignatura pendiente

A pesar de los multiples beneficios para las empresas y consumidores, en América Latina este tipo de certficaciones siguen siendo un asignatura pendiente, abriendo una brecha importante respecto a los países más desarrollados, en los cuáles las certificaciones ISO/IEC son requisitos indispensables para su operación.

Al realizar una comparación entre México, con sus 4.9 millones de empresas, frente a Alemania, con 3.8 millones de firmas de negocio, encontraremos que las certificaciones ISO/IEC son  un elemento diferenciador que está a favor de los europeos, que les ha permitido adquirir las mejores prácticas internacionales para fortalecer sus procesos productivos, prevenir accidentes e inconvenientes laborales e incrementar la confianza de su mercado.

De acuerdo con los resultados del análisis ISO Survey 2022, el estándar ISO 9001, Sistema de Gestión de Calidad, es el más popular a nivel internacional, con 1 millón 77 mil 884 organizaciones certificadas alrededor del mundo.

En México, existen 8 mil 962 compañías que cuentan con la certificación ISO 9001, frente a 48 mil 228 de sus pares alemanas con el mismo alcance.

El estándar ISO 14001,  Sistema de Gestión Ambiental, es la segunda certificación más popular a nivel mundial con más de 420 mil empresas certificadas. Del total, 2 mil 278 se ubican en México frente a las 13 mil 681 que se ubican en Alemania.

Otra referente es el estándar ISO/IEC 27001, Seguridad de la Información, en el que se registran 58 mil 687 empresas certificadas, de las cuales únicamente 367 están en la República Mexicana frente a 1 mil 595 ubicadas en la geografía alemana.

Una realidad que se traduce en cifras pero también en capacidades empresariales, en acciones empresariales de cuidado del medio ambiente, o bien en robos de identidad, que pega en los bolsillos de los ciudadanos.

“En los últimos años hemos buscando establecer alianzas e impulsar una cultura que coloque en el centro de las estrategias de negocios la gestión de calidad para hacer más parejo el terreno con los grandes países desarrollados”, agregó Carlos Pérez. “Buscamos que las empresas en México tengan a la mano la posibilidad de adquirir certificaciones de vanguardia ISO/IEC que les permitan darle la vuelta esta situación”, puntualizó.

A través de la gestión de calidad se pueden incidir en muchos aspectos, por ejemplo, mayor satisfacción de los usuarios, optimización del tiempo y los recursos, una comunicación más efectiva al interior de las organizaciones, personal con una mejor actitud de servicio y establecer procedimientos y prácticas de trabajo homogéneos, por mencionar algunas.

Categorías
Nacional

Panamá ruta migratoria hacia el sueño americano

 

Autoridades de la Fiscalía General de la República coordinan los trabajos con las Fiscalías Generales de Justicia de Quintana Roo, Yucatan, Campeche y Chiapas con autoridades de los países centroamericanos y la Organización de las Migraciones, una vez que se ha detectado que migrantes procedentes de India, África y Oriente viajan a Panamá en busca de comenzar su trayecto hacia los Estados Unidos.

Al mes de septiembre más de 150 mil migrantes irregulares han llegado a Panamá tras cruzar el Tapón de Darién, la selva que sirve de frontera natural entre Panamá y Colombia, dejando atrás el número histórico de 133.726 de 2021.

Más del 70 % son venezolanos que se dirigen a Estados Unidos, el objetivo de los viajeros que proceden de países africanos, asiáticos, caribeños y suramericanos.

Estados Unidos anunció y puso en marcha nuevas medidas migratorias para los venezolanos, que incluye que aquellos que ingresaron de manera irregular a Panamá y México no podrán entrar a territorio estadounidense, en un intento por desalentar este flujo.
Venezuela está sumida en una larga crisis política y económica que ha provocado la huida en los últimos años de 7,1 millones de personas del país, según datos de la ONU.

En el trayecto son cientos de migrantes los que pierden la vida y enfrentan los riesgos que implican el fenómeno migratorio; se ha detectado la presencia de Ciudadanos Indus y orientales que viajan hacia Panamá para desde ahí emprender la travesía hacia el norte del continente.

Categorías
Nacional

La industria porcícola de México garantiza su prestigio y sólida competencia mundial

Empresas porcinas mexicanas son rentables, competitivas y están cada día más a la vanguardia en los procesos de producción.

La Industria porcina de México en el mundo de la competitividad, ha dado un gran salto en la evolución, requiriendo un cambio de estrategias, permanente combate a los rezagos, innovándose tecnológica, digital y su gestión empresarial, como empresas sostenibles, que se convierten en un factor clave de éxito y prestigio para estar en los primeros niveles del mercado mundial.

Las empresas porcinas mexicanas no solo por normatividades se han visto obligadas a establecer nuevas estrategias; sino también por su visión humanista, bienestar y ambiental; han permitido adaptarse a incorporar cambios y mejoras que le van permitiendo ser más eficientes y productivas en los procesos, más competitivas y rentables, al mismo tiempo que se reducen costos, mejora calidad, satisfacción de los clientes y su gran contribución a la economía y desarrollo.

Establecen planes integrales de infraestructura de producción para el presente y futuro; una Estrategia Empresarial Agroindustrial” sobre la cual van operando en la búsqueda de lograr el crecimiento y sostenimiento de la empresa en su mercado de competencia nacional y a nivel mundial.

Con orden y progreso sistemáticamente fijan sus metas, parámetros económico-productivos e indicadores de negocio que son factores claves de éxito en una empresa agroindustrial y sus vínculos con la sociedad; logrando la armonía y participación.

Importantes para fincar las bases para la competitividad, con el Sistema modernos de producción; adecuada Infraestructura; innovadores Sistemas y procesos, la evaluación y proyección de comercialización, las ventas, la capacitación y formación de un gran equipo humano.

Esa es la gran importancia de la porcicultura en México y todo el mundo, la exigencia de la calidad e innovadores procesos de producción para la competitividad; son sustento de muchas familias tanto a nivel de traspatio como de pequeños, medianos y grandes corporativos de producción porcina. Una gran contribución nutritiva para la alimentación de la humanidad. Es de importancia económica para el hombre, miles de familias, grandes poblaciones y comunidades.

La industria porcina en el mundo tiene una importante participación en la economía, es una de las principales actividades económicas del subsector pecuario y en las últimas dos décadas, la porcicultura mexicana ha enfrentado cambios significativos en el entorno económico en el cual se ha venido desenvolviendo, motivando variaciones en ritmos de un mayor crecimiento de la producción.

Actualmente el consumo de carne de cerdo ocupa el tercer lugar en importancia en la producción de carnes en México y representa la actividad productiva con mayor captación de la producción de granos forrajeros.

La población mexicana consume anualmente más de 22 millones de cerdos, de los cuales, ocho se adquieren en el extranjero.

La competencia de la porcicultura nacional con los mercados externos, tanto con importaciones como con exportaciones de carne, ha enfrentado a los porcicultores mexicanos a los precios internacionales, lo que ha exigido que las empresas tecnológicamente se han equipado y son más eficientes y con mayores niveles de escala de operación para ser rentables y competir con porcicultores de todo el mundo; logrando resultados y grandes dividendos.

Los principales estados productores de carne de cerdo en canal son Jalisco, Sonora, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Yucatán, van cumpliendo la expectativa de tener el perfil gerencial o liderazgo que ahora necesitan las empresas modernas porcinas; teniendo grandes logros en los negocios agropecuarios en un mundo globalizado.

Con habilidades, pensamiento creativo e innovador, liderazgo, sentido humano, enfoque integrador con visión de oportunidades de negocio que van incorporando el ingrediente económico – productivo y estableciendo estrategias que generen productividad, competitividad y rentabilidad para la empresa. Ante el reto de adaptarse y encontrar áreas de oportunidad que les permitan ser más competitivas, en los mercados regionales y globales.

Categorías
Sin categoría

Black Wallstreet Capital, relacionada con trasiego de droga internacional a través de Veracruz

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), Quinto Elemento Lab y el Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) revelaron que la empresa, Black Wallstreet Capital dedicada a la asesoría de inversiones que era regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tiene nexos con integrantes del crimen organizado trasnacional, especializado en el tráfico de drogas que tiene interconexión a cuatro países y dos continentes. En el caso de México, desde Veracruz, hacia España.

Debido a ello, las áreas de inteligencia del gabinete de seguridad del gobierno de México (Sedena, Marina, Guardia Nacional, Centro Nacional de Inteligencia y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, mantienen una investigación contra la empresa Black Wallstreet Capital, cuyas instalaciones en la Ciudad de México fueron cateadas por policías de la capital del país, donde además de detener a los directivos, aseguraron 70 millones de pesos y dólares.

De acuerdo al informe de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, durante siete meses, se investigó la logística de una operación transnacional que saca a la luz los nexos en México de una organización dedicada al narcotráfico y el lavado de dinero.

Ante tal situación, autoridades de Colombia, España y Países Bajos, también se encuentran investigando por el trasiego de toneladas de cocaína y metanfetamina hacia Europa.

Un empresario cubano-mexicano es pieza central de esta investigación, identificado como, Juan Carlos Minero Alonso, socio principal y director de Black Wallstreet Capital (BWC), la financiera mexicana que se haría famosa tras un cateo efectuado el 15 de marzo del 2023 en la colonia Anzures en la Ciudad de México.

Para esta investigación se revisaron una veintena de amparos, más de 20 horas de audiencias judiciales, informes de inteligencia de cuatro países, una docena de actas constitutivas y bases de datos con registros de exportación, además de realizar entrevistas y decenas de solicitudes de información.

Los investigadores tuvieron acceso a una filtración de más de 13 millones de documentos de la Fiscalía General de la Nación de Colombia.

Durante años, Juan Carlos Minero Alonso construyó su imagen como uno de los asesores financieros más reconocidos del sector. El joven banquero, como se autodenomina en su perfil de LinkedIn, impartía conferencias en universidades e incluso era consultado como fuente por periodistas de distintos medios.

Su empresa, Black Wallstreet Capital, comenzaba a tener mayor reconocimiento entre las firmas del país. Sus pronósticos financieros eran retomados por la Encuesta de Sentimiento de Mercado de la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; además, desde el 2016 contaba con el permiso otorgado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para operar como asesora en inversiones.

Sin embargo, una escueta denuncia anónima sobre la entrada de paquetes “sospechosos” y la presencia de hombres armados en la sede de Black Wallstreet Capital, ubicada en Cuvier 104, colonia Anzures, sacudió la imagen pública de Minero y expuso las operaciones de la compañía.

El 15 de marzo a las 11:07 decenas de agentes de la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ambas de la Ciudad de México, cercaron el edificio de Black Wallstreet y, apoyados por una patrulla, ingresaron por la fuerza al inmueble con marquesina roja.

Durante el cateo, los agentes de la Fiscalía detuvieron a 5 personas, entre ellas al dueño de la financiera, Juan Carlos Minero Alonso, y decomisaron armas largas, supuesta droga y 168 mil dólares en efectivo.

Otro de los detenidos, Hernán Samper Richard, ocupa el cargo de comisario en la empresa Inmobiliaria Costarica Mexicana del Caribe, propiedad de Ana María González Quintero, una funcionaria de la Dirección General de Administración de Inversiones de la CNBV, encargada precisamente de vigilar y supervisar las operaciones de empresas como Black Wallstreet Capital.

Categorías
Columnas

Veracruz para los Veracruzanos

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez C.

Donde se está complicando el proceso interno para elegir al coordinador estatal de la defensa de la Cuarta Transformación en entre los militantes de Morena en Veracruz, donde Eric Cisneros Burgos reiteradamente ha salido como favorito en las diversas encuestas del partido guinda, dejando muy atrás a la candidata de palacio nacional -que no de las y los veracruzanos-, la zacatecana Rocío Nalhe García.

Se dijo que las encuestas serían el método seguido por el partido oficialista para llegar a decisiones sin rupturas. Sin embargo, haber postergado la publicación de los resultados y los nombres de la designación de los coordinadores de la 4T en las 8 entidades de la República Mexicana más la Ciudad de México por parte de Morena, evidenció el proceso se ha ido complicando.

Y aquí la pregunta es: qué tanto le dirá al oído la secretaria de Energía Rocío Nalhe al presidente López Obrador quien pese a los pobres resultados que ha entregado la zacatecana, especialmente en la construcción de la refinería de Dos Bocas en la que se han registrado retrasos en la entrega y sobre costos, el primer mandatario está decidido a otorgarle su apoyo para conseguir la candidatura de Morena al gobierno de Veracruz en las elecciones del próximo año. Las y los veracruzanos están que trinan por las ocurrencias y mal gobierno morenista y desde ahora rechazan la intención de imponerles a una zacatecana como candidata.

En este sentido, será interesante ver la reacción del ex secretario de gobierno de la entidad y favorito en las encuestas, Eric Cisneros Burgos, quien acompaña a Andrés Manuel López Obrador en su lucha desde hace muchos años, fue subsecretario de Economía del Gobierno Legítimo en 2006 y, como segundo de a bordo de la actual administración logró mantener la gobernabilidad en el errático y convulso gobierno de Cuitláhuac García.

Ciertamente Cisneros Burgos tiene una historia poco contada y menos conocida. Como funcionario estatal abogó por las comunidades afroamexicanas que por cierto en fechas recientes se pronunciaron porque se respeta el resultado de la encuesta.
Mañana será un día crucial para los 8 aspirantes a coordinadores de la 4T en igual número de entidades y la Ciudad de México. En la entidad jarocha se escucha el clamor “Veracruz para los veracruzanos”.

Boomerang. – El gobierno del estado de Hidalgo, bajo el liderazgo de Julio Menchaca Salazar, se ha comprometido a estar presente en cada rincón del estado para escuchar y atender las necesidades de la población. En consonancia con lo anterior, la secretaria de Turismo, Elizabeth Quintanar Gómez, se encuentra de gira por la Huasteca hidalguense.

El itinerario abarcará un total de tres días, donde la encargada del turismo en la entidad recorrerá municipios como Atlapexco, Yahualica y San Agustín Metzquititlán para explorar los atractivos turísticos más destacados y entablar un diálogo con prestadores de servicios, artesanos y medios de comunicación locales.

“Es mi objetivo ir a donde no se ha ido, hacer lo que no se ha hecho. En la secretaría existe un programa permanente llamado Turismo Itinerante, en el que visitamos los 84 municipios para escuchar necesidades y emprender acciones que beneficien a todas y todos”, comentó la servidora pública.

Además, durante su estancia, la servidora pública promoverá la riqueza turística de cada lugar, para cumplir con el compromiso que guarda la presente administración con el desarrollo local y la creación de oportunidades para las comunidades: «Vamos con las y los prestadores de servicios para platicar cómo podemos colaborar para su crecimiento y mejora, me llevo una carpeta llena de proyectos para poner en marcha y potencializar los lugares».

La secretaria también señaló que la dependencia gestiona los recursos necesarios para que las operadoras turísticas conozcan la diversa gama de productos que ofrece la Huasteca hidalguense a las y los visitantes.

La gira también se centra en destacar el talento de la gente, el color, sabor e historia de cada municipio, a fin de preservar la rica herencia cultural de la región, al tiempo que se impulsa el turismo como motor de desarrollo económico.

[email protected]

Categorías
Columnas

Corte y confección

PULSO

Eduardo Meraz

Cual si fuera el mejor de los sastres del mundo mundial, el renunciante ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, huyó presuroso de sus responsabilidades con la legalidad, y sin haberse cumplido los requisitos de ley, ya recibió gustoso las tijeras para destazar al poder judicial.

De sus inclinaciones hacia el habitante temporal de Palacio Nacional nadie ha dudado. La reforma judicial de la actual administración puso en duda la capacidad de diseñador de Zaldívar para hacer trajes a la medida, pues en realidad fue una chaqueta retorcida y no del agrado presidencial.

Para compensar su entuerto, hizo cortes y pegotes en varias iniciativas presentadas por el mandatario palaciego, sin poder alcanzar la calidad del patrón de la investidura presidencial, ya muy raída y manchada.

Los desechados cambios constitucionales a la industria eléctrica, a la guardia nacional, entre otras, mostraron la escasa o nula capacidad de confección del ministro-sastre, obligando a vestir indumentarias sustitutas al gobierno cuatroteísta -mal llamadas planes B o C- y no se viera desarrapado y chilapastroso.

Tales reveses, sumados a la frustrada prolongación de su periodo al frente de la Corte, indican la urgencia del ministro Zaldívar por tomar cursos de alta costura legal, pues los remiendos de leyes presumidos durante sus pasarelas, para corregir las contrahechuras oficialistas de Palacio Nacional, no se pudieron vender.

Acostumbrados a lo mal hecho, los morenistas coligen que el ministro renunciante es de su misma estirpe, por lo cual ya le encargaron desgarrar el vestido de “la ley es la ley”, a través del cual -hasta ahora- el poder judicial protege a la población de los abusos e inclemencias provenientes de Palacio Nacional.

La experiencia previa de la reforma judicial demostró que por más zalamero el comportamiento de Arturo Zaldívar, carece de la capacidad para ser un diseñador de leyes de altos vuelos y a lo más se le puede calificar de un zurcidor de medio pelo, pues las costuras y los parches se notan a leguas.

Sin embargo, entre las habilidades que sí se le deben reconocer es la elaboración de encajes y bordados, así como sus puntadas en Tik-Tok, lo cual le asegura una buena posición en caso del triunfo de la chica de cola de caballo, al tener la posibilidad de remendar la fisura entre el bastón y el mando.

Bueno, hasta la argumentación de su carta de renuncia y sus explicaciones en las redes sociales y medios de comunicación, están mal hilvanadas y se nota le falla el pespunte a la hora de tratar de justificar sus vínculos con el cuatroteísmo, pues de acuerdo con la ley no puede ocupar un cargo hasta dos años después de su renuncia.

De acuerdo con información publicada en algunos medios de comunicación, la entrevista entre Arturo Zaldívar y Claudia Sheinbaum ocurrió un día antes de la renuncia del ministro de la Corte, dejando constancia de que el bordado fino no está en el ADN morenista.

Así, queda claro testimonio del interés del presidente sin nombre y sin palabra de que su sucesión se haga a hachazos y tijeretazos, como le gusta.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La unidad del oficialismo se cuartea, incluso antes de la designación de los candidatos a las gubernaturas. Este miércoles, diputados afines al gobierno se unieron a la oposición para demandar se incluyan fondos, en el presupuesto 2024, para levantar a Guerrero, luego de los estragos causados por el huracán Otis.

 

[email protected]

@Edumermo