Categorías
Emprendedores Marketing Nacional Recursos humanos

Llega a México Dcanje, plataforma líder en Latinoamérica en incentivos y reconocimientos

/COMUNICAE/ Dcanje es un ecosistema 100% digital con el que las empresas en México podrán gestionar sus estrategias en torno a la fidelización y el reconocimiento de sus colaboradores y clientes. Su propósito es ayudar a las marcas a construir alrededor de una cultura del aprecio y el reconocimiento generando relaciones de largo plazo e impactar directamente en el resultado de su negocio
Con presencia en cuatro países de Latinoamérica (Colombia, Chile, Ecuador y Perú), Dcanje es un ecosistema 100% digital que llega a México para posicionarse dentro de las empresas y apoyarlas en gestionar de manera transversal todas sus estrategias en torno a la fidelización y el reconocimiento de sus colaboradores y/o clientes. Esta empresa, líder en la solución de reconocimientos e incentivos digitales, abarca actualmente a 2 mil 500 empresas y a más de 400 mil usuarios que canjean mes a mes sus premios y beneficios en 10 mil comercios asociados. 

Dentro de los objetivos fijos que tiene Dcanje para este 2023, se encuentra crecer su cartera de clientes a 3 mil y aumentar sus ventas 40%, lo que equivale a más de USD 40 millones; además de ingresar a México y convertirlo en su quinto país de expansión. Dcanje forma parte de Grupo Apprecio, empresa de tecnología con sede en Chile que utiliza el sistema Web App de puntos para que las empresas premien y reconozcan a sus colaboradores y clientes.

Creada en 2016 por Jaime Villatoro (CEO) y Jesus Leiva (CTO), Dcanje ha sido constante en su crecimiento en los últimos tres años, pasando de 65% a 75% anual. En los primeros 3 años los crecimientos eran de tres dígitos. De esta manera, la empresa se posiciona como líder en incentivos y reconocimientos digitales en la región latinoamericana entregando a las empresas el mejor sistema para centralizar y llevar la trazabilidad de sus iniciativas de entregas de incentivos; al mismo tiempo que mejora la experiencia de sus usuarios con beneficios flexibles a través del catálogo de redención más completo del mercado. 

La plataforma es completamente gratuita y cuenta, entre otras cosas, con módulos autogestionables para comunicar metas  y  objetivos, viabilizar entrenamientos y formaciones en línea, medir el nivel de engagement de cada colaborador, segmentar, personalizar y gestionar campañas de ventas, hacer seguimiento y análisis en tiempo real del avance de los indicadores y, a su vez,  reconocer y premiar a los colaboradores en el mismo lugar. También ayuda a que los clientes hagan recurrencia en compras cuando son clientes  y,  con estos puntos, las personas se registran en la plataforma y canjean o redimen desde su celular, productos o gift cards.

«Este año avanzamos con soluciones SaaS que permiten a las empresas crear y autogestionar sus propios programas de fidelización a un costo mucho menor que cualquier otra alternativa en el mercado, asegurando una mejor experiencia para los usuarios. Nuestro propósito es ayudar a las marcas a construir una cultura del aprecio y reconocimiento. Con el usuario al centro – Qué quiere, qué lo mueve y qué lo hace amar la marca-  ayudamos a mejorar su experiencia y potenciamos su lealtad a través de recompensas que realmente lo motiven», asegura Jaime Villatoro, fundador y CEO de Dcanje.

 

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Inmobiliaria Internacional Sostenibilidad

Vesta recibe el reconocimiento EDGE Champion por parte de IFC, brazo privado del Banco Mundial

/COMUNICAE/ Vesta obtiene la distinción por contar con más de 200,000 metros cuadrados certificados usando la plataforma EDGE
Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), brazo privado del Banco Mundial y principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado de los mercados emergentes, ha reconocido a Vesta como «EDGE Champion», distinción obtenida por sus logros con EDGE en sus proyectos industriales inmobiliarios.

IFC lanzó EDGE como una plataforma innovadora en línea, un estándar de construcción verde y de certificación disponible en más de 150 países. EDGE cuenta con el respaldo de un software gratuito que ofrece identificar soluciones para reducir en por lo menos en 20% la energía, el agua y el carbono embebido en los materiales usados en la construcción del proyecto.

A la fecha, Vesta ha logrado más de 200,000 m2 certificados con EDGE, bajo parámetros que incluyen medidas que permitirán a los usuarios de los edificios ser más eficientes con los recursos naturales del planeta. Se estima que estos proyectos certificados podrán lograr un ahorro de energía total de 10,563 MWh, el equivalente a la energía utilizada por 1,016 hogares cada año y 371,745 m3 de agua, equivalente a 371,744,660 botellas de 2.5 litros. De igual forma, el ahorro estimado en toneladas de CO2 asciende a 3,445 tCO2, el equivalente a las emisiones emitidas por más de 767 autos en un año. Vesta seguirá certificando sus proyectos para seguir fomentando el mercado de los edificios verdes en México.

«Vesta celebra el logro del equipo y de EDGE al certificar parte del portafolio en operación. El compromiso de la compañía con el planeta y en particular con disminuir de manera considerable su impacto en el cambio climático se traduce en hacer de sus naves tanto en desarrollo como en operación, las más modernas y eficientes en el mercado. Vesta agradece el compromiso del equipo de EDGE que ha trabajado en conjunto con la compañía para mejorar en todos aspectos la eficiencia de las operaciones. El compromiso de todo el equipo es permanente, a fin de lograr una mayor superficie del portafolio con certificaciones verdes», declaró Lorenzo Dominique Berho, Director General de la compañía.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

Asociación de Internet MX presenta el Estudio de Ciberseguridad México 2023

 

  • El estudio se realizó con el auspicio de Amazon Web Services, CyberLat y NYCE y gracias a MATRIA A.I, la Inteligencia Artificial del Centro de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH)
  • Solo el 45% de los internautas encuestados, cree que su dispositivo cuenta con la suficiente protección para evitar un ataque
  • Las empresas que no invierten en Ciberseguridad se exponen a pérdidas catastróficas que podrían superar un millón de pesos o más
  • Lamentablemente, 8 de cada 10 mexicanos no denuncian los delitos cibernéticos
  • Este 2023, un 36% de los usuarios revelan que no están utilizando software de antivirus en sus computadoras.
  • Para un 73% de los usuarios, el primer motivo de preocupación en materia de ciberseguridad tiene que ver con ataques relacionados a temas financieros.

La Asociación de Internet MX presentó su Estudio de Ciberseguridad México 2023 en el seno del Senado de la República, con el cobijo de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación. El estudio es resultado de una investigación exhaustiva que ofrece una perspectiva actualizada y detallada sobre el estado de la seguridad informática en el país.

Realizado con el apoyo del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), NYCE, CyberLat y Amazon Web Services, se enfoca en 4 dimensiones críticas relacionadas con la seguridad digital en nuestro país. Estas dimensiones son vitales para entender el panorama completo de la ciberseguridad y cómo afecta a diferentes sectores de la sociedad mexicana.

“La Asociación de Internet MX se consolida como una valiosa fuente de información para la toma de decisiones de los diversos actores de la sociedad mexicana” señaló Julio Vega, Director General de la institución.

A través de sus 4 dimensiones, el estudio proporciona un entendimiento profundo sobre la naturaleza multifacética de la ciberseguridad en México, ofreciendo conocimientos valiosos para empresas, instituciones, profesionales del sector y la sociedad en general:

  1. Ciberseguridad de las Personas Usuarias de Internet: En esta sección, se evalúa el nivel de conciencia sobre el tema y como se refleja en la toma de medidas de ciberseguridad por parte de los usuarios de internet en México. Se examinan los hábitos, las experiencias y los desafíos que enfrentan los individuos en el entorno digital, así como su nivel de preparación ante amenazas cibernéticas.

2.- Ciberseguridad de las Familias Mexicanas: Esta dimensión se enfoca en cómo los padres de familia están gestionando y enfrentando los riesgos cibernéticos asociados con el uso de internet a los que están expuestos sus hijos. Se abordan temas como el monitoreo en línea, la educación en ciberseguridad y las estrategias para garantizar un entorno digital seguro para los niños y adolescentes.

  1. Ciberseguridad de las Empresas en México: En esta dimensión se analiza cómo las organizaciones empresariales en México están gestionando y enfrentando los desafíos de ciberseguridad. Se explora la adopción de tecnologías y estrategias de seguridad, así como el impacto de los incidentes cibernéticos en las operaciones y la reputación de las empresas.
  2. Ciberseguridad del Ecosistema de Móviles en México: En esta edición, se agrega esta nueva dimensión, que se centra en la seguridad digital dentro del ámbito de dispositivos móviles en nuestro país. Se examinan las aplicaciones de diferentes categorías de seguridad digital, desde software antivirus hasta redes privadas virtuales (VPNs), evaluando su eficacia, la adopción por parte de los usuarios y el impacto en la protección de la información y la privacidad en el entorno móvil.

«El estudio refleja la importancia que le dan las personas usuarias de internet y familias mexicanas a su seguridad y privacidad en línea, los retos que enfrentan y las medidas que aplican. Nos compromete como industria a proveer soluciones que atiendan las preocupaciones de esta población y fortalece la necesidad de que industria, sociedad civil y gobierno impulsemos acciones de educación sobre el uso de las herramientas y buenas prácticas hacia la ciudadanía digital», asegura Michelle Naranjo, Vicepresidenta de Ciberseguridad de la Asociación de Internet MX.

En esta tercera edición del estudio se ha ampliado la base de internautas encuestados para una investigación en materia de ciberseguridad en el contexto nacional. La integración con la Plataforma de Datos MATRIA.AI de CDETECH ha resultado fundamental para ampliar de manera considerable el número de participantes en comparación con las ediciones previas.

“En esta nueva iteración se ha llevado a cabo un análisis sin precedentes respecto al ecosistema de dispositivos móviles y aplicaciones. Nunca antes se había realizado una investigación con una muestra de usuarios de aplicaciones tan amplia y diversificada. Este enfoque ha proporcionado una visión más completa y detallada de la situación actual de la ciberseguridad en el país, ofreciendo un panorama más esclarecedor de los desafíos que enfrentamos en este ámbito”, comentó Itzul Girón, Presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH).

Para la realización de este informe se analizaron datos de más de 500,000 dispositivos con aplicaciones de ciberseguridad, usando para dicho análisis la herramienta MATRIA.AI, la Inteligencia Artificial del CDETECH.

“Este análisis busca contribuir significativamente en la formulación de políticas y estrategias efectivas que promuevan un ciberespacio más seguro y resiliente en México”, señaló José Luis Hernández Sánchez, CEO de White Bx Project y Vicepresidente de Investigación de la Asociación de Internet MX.

Durante la presentación del estudio, el Senador Jorge Carlos Ramírez Marín destacó la importancia de que los internautas adopten medidas de seguridad en todos sus dispositivos y que las actualicen con regularidad, de igual manera celebró que los padres de familia se involucren en la navegación de sus hijos y supervisen los contenidos que consumen, “la niñez mexicana se merece un internet de primera y contenidos adecuados para sus edades, seguiré trabajando para que así suceda”, afirmó.

Los usuarios, más preocupados por ataques financieros

Para un 73%, el primer motivo de preocupación son los ataques relacionados con aspectos financieros. Además, un 66% teme por la suplantación de identidad que, además de ser de índole financiero, también puede afectar la esfera de lo privado. Esto permite inferir que, al ser los principales usuarios de las generaciones más productivas, se sienten en riesgo principalmente por ataques que puedan afectar su economía y su prestigio.

Ante esta preocupación, los usuarios señalan que la medida que consideran más importante para proteger sus dispositivos es no compartir sus contraseñas (79%), lo que sugiere un conocimiento elemental sobre los recursos para la seguridad. Ya que, entre más especializada es la medida para proteger los dispositivos, menos se menciona su uso. Otras medidas: realizan respaldos con regularidad (62%), utilizan redes privadas virtuales o VPN (53%), mantener actualizados su sistema operativo y sus aplicaciones (50%), instalar soluciones antimalware (sólo 44%).

Respecto a las acciones que consideran relevantes para navegar de forma segura, un 80% de los encuestados señalan que la acción que protege más sus transacciones digitales es conectarse a través de una red segura, mientras un 68% prefiere no confiar en archivos provenientes de remitentes desconocidos. Por otro lado, solo 57% revisa que el sitio cuente con certificado de seguridad (SSL), y solo un 52% se cerciora de que la dirección del sitio web sea la correcta.

“Podemos distinguir que, en general los usuarios toman precauciones más por una actitud de desconfianza, el miedo es lo que genera las principales acciones de seguridad y no un recurso tecnológico, también resulta alarmante que, de acuerdo con este último estudio menos de la mitad de los usuarios tiene certeza de si su equipo está realmente protegido ante las numerosas amenazas que hay en internet”, advierte Julio Vega, Director General de la Asociación de Internet MX.

Al ser cuestionados si consideran que sus dispositivos (computadora, tableta o celular) están protegidos ante amenazas en internet como virus, malware, robo de información, ransomware, etc. Solo el 45% de los internautas encuestados, cree que su dispositivo cuenta con la suficiente protección para evitar un ataque, mientras un 29% de los usuarios admite no saber si su dispositivo es seguro o no, el restante 26% asegura que no lo es.

Paradójicamente, ha disminuido el uso de medidas de protección

Lamentablemente, este año 36% de los usuarios revelan no están utilizando software de antivirus en sus computadoras, lo que representa un alarmante incremento de 21% respecto al 2022, cuando solo 15% respondieron estar en esa situación. En este mismo sentido, este año 38% de los usuarios revelaron que no están utilizando software de firewall en sus computadoras, esto indica un incremento de 21.7% respecto al 2022, cuando solo 16.3% respondieron estar en esa situación.

El estudio permite inferir que el porcentaje de internautas que distinguen la importancia de la ciberseguridad es el mismo que ya cuenta con un conocimiento más especializado y hacen uso de soluciones y herramientas más sofisticadas para protegerse. Dentro de los usuarios de internet que afirman utilizar alguna medida de seguridad en la nube, se encuentra que un 69% utiliza una tecnología de seguridad que requiere múltiples métodos de autentificación. Poco más del 51% crea una clave para compartir enlaces. Además, alrededor del 48% también configura opciones para recuperar su contraseña.

Por otro lado, solo 29.3% de los usuarios utiliza un gestor de contraseñas, un 53.3% responde que no lo utiliza, un 17% no sabe qué es, este dato resulta relevante al establecer una constante en el desconocimiento de herramientas que robustecen la protección.

“El estudio también revela que quienes no tienen actualizado su antivirus o no usan firewall son mucho más propensos a ser víctimas de fraudes financieros, a la suplantación de identidad o infectarse de ransomware. Por ejemplo, 7% de los que tienen antivirus en sus computadoras, han sufrido fraudes financieros en 2023, comparado con un 27% de aquellos que no contaron con este tipo de protección”, apunta Itzul Girón, quien también ocupa este año la Vicepresidencia del Comité de Tecnologías Emergentes en la Asociación de Internet MX.

Un hallazgo preocupante se deriva de la falta de iniciativa de los usuarios por denunciar ante las autoridades, las experiencias negativas que han tenido derivadas del uso de internet, 8 de cada 10 (un 79%) de los encuestados ha preferido no reportar este tipo de situaciones ante autoridades.

El temor de los padres: el acoso en juegos y redes sociales por parte de otros adultos

Los temores principales de los padres al uso de internet por parte de sus hijos, están relacionados a la vulnerabilidad de los menores y adolescentes frente a posibles abusos por parte de adultos (78%) o a que se vea comprometida su información personal (64%). También llama la atención que el miedo al acoso por parte de otros menores (57%), usual en el contexto educativo actual, es también un foco de atención.

“Tenemos grandes retos, cuidar de la seguridad de los menores de edad mientras usan la tecnología debería ser una de las principales prioridades de la sociedad mexicana. La problemática actual nos obliga a redoblar esfuerzos, estamos trabajando para proteger la salud mental de nuestros jóvenes. Es imperativo encontrar soluciones efectivas que garanticen un entorno digital seguro y saludable para nuestros niños y adolescentes”, afirma Pablo Corona Fraga, Director Comercial de NYCE y VP de Salud Digital en la Asociación de Internet MX.

Reglas claras para el uso de internet, lo más importante y el mayor reto

Los padres de familia mexicanos consideran que el establecimiento de reglas y límites claros para el uso que hacen sus hijos de internet es el reto más difícil (valorado así por un 84% de los padres encuestados) y es considerado además como el más importante (84%), esto resulta comprensible debido a la dependencia que existe actualmente con respecto a la conectividad, en aspectos cotidianos como la educación o el entretenimiento.

Un reto considerado como difícil de abordar tiene que ver con la implementación de límites y controles automáticos que eviten el acceso a contenido inapropiado, un 62% de los padres lo encuentran complicado, además el estudio revela un grado de dificultad importante al establecer acuerdos verbales con los hijos y establecer líneas de comunicación sobre los riesgos en un 44% de las familias.

Respecto a las experiencias negativas que los padres señalan haber experimentado en relación con el uso que sus hijos han hecho de internet, un 41% refieren que han accedido a material inapropiado, que un 17% han compartido información personal con extraños y que 9% han realizado compras por internet sin autorización.

Por otro lado, resulta muy alarmante saber que un 30% de los padres encuestados dicen desconocer si sus hijos han tenido alguna experiencia negativa con terceros en internet, lo que resulta particularmente preocupante en un contexto en el que la población infantil y adolescente hace un uso cotidiano de internet de forma no supervisada.

Solo un 58% de los padres de familia encuestados señala que utilizan algún sistema de control parental, aunque la mitad de ellos está restringido a ciertos dispositivos (25%) y sólo el 20% les permiten establecer reglas. Sólo el 9% hace uso de aplicaciones para todos los dispositivos y solo 4% bloquea contenido.

Crece el Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes

En el marco de la presentación del estudio realizada el pasado 7 de noviembre, el senador Jorge Carlos Ramírez Marín encabezó una nueva firma del Pacto Nacional por la Ciberseguridad de Niñas, Niños y Adolescentes, mismo que en el evento también fue suscrito por nuevas empresas entre las que destacan Amazon Web Services, CDETECH, CGMPS, ContratosApp, Buró de Inteligencia Digital Trouvé, Core Group Solutions, Diálogo Corporativo, Diggitalera, Digital Venture, Game Center, Girl Happen, Hazz Comunicación, ICB Consultores, Kartha NFC SmartCard, Knowsy A.I, White Bx Project, Pikit, Onistec, Grupo Helvex, Offerwise, Cincel.

 

Categorías
Salud

Temporada de frío, refuerza tu sistema inmunológico

  • Cuando bajan las temperaturas nuestro cuerpo lo resiente y es cuando se dan más las enfermedades respiratorias, pero podemos fortalecerlo con alimentos como los brotes y germinados.
  • Conoce cuáles son estos súper alimentos y porque deben estar en tu lista del súper para esta temporada.

En esta temporada de invierno, se comienza a sentir más frío o vientos más intensos, por lo que es muy importante cuidar de nuestra salud, una de las claves para hacerlo es fortaleciendo el sistema inmune con los alimentos que consumimos.

Además de mantenernos abrigados o con ropa térmica que nos permita sentirnos protegidos de los cambios bruscos de temperatura, debemos incluir en nuestra ingesta diaria, alimentos que nos protejan con sus propiedades. Así mismo, incluir brotes y germinados, ya que al tener mayor concentración de nutrientes nos ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico y nos brindan una carga extra de energía para realizar nuestras actividades del día.

Para disfrutar de una de las temporadas más bonitas del año, Germinados San Francisco, tiene una variedad de alimentos vivos. Estos como los brotes y germinados, albergan componentes bioactivos en un estado de expansión nutricional o alta concentración y biodisponibilidad, que por naturaleza se mantienen íntegros hasta el momento de su consumo, haciéndolos altamente nutritivos y necesarios para nuestra salud”, comenta Saharai Gálvez, nutrióloga y vocera de Germinados San Francisco.

De esta forma, y sabiendo su importancia, Germinados San Francisco nos recomienda comer:

  1. Vitamina C, presente en frutos como la guayaba, limón, naranja, toronja y mandarina. Sin embargo, un germinado del que quizá no supieras que tiene esta vitamina, es el de lenteja, haciéndolo una excelente fuente de esta vitamina la cual se duplica 600% mediante la germinación, una técnica que, a su vez, potencializa sus aminoácidos necesarios para la formación de células del sistema inmune.
  1. Expectorantes naturales, como el jengibre o la cúrcuma, pero ¿sabías que el germinado de cebolla también lo es? Sus compuestos azufrados actúan como éste, además de ser un mucolítico natural. Entre estos compuestos con los que cuenta se encuentra la alicina, que tiene efecto antimicrobiano probado contra hongos, bacterias y virus patógenos, sobre los que actúa mediante la inhibición enzimática y el ajuste del ph.
  2. Alimentos con antioxidantes como el brócoli, los arándanos y el germinado de rábano, ya que, en el caso de este último, sus glucosinolatos (potentes antioxidantes) actúan sinérgicamente con su vitamina C. Recordemos que los antioxidantes contrarrestan la inflamación de las células del sistema inmune.
  3. Alimentos que fomentan la desintoxicación del cuerpo, como el amaranto, la quinoa, las nueces, la espirulina y por supuesto, el germinado de cilantro. Este alimento vivo actúa eliminando metales pasados del organismo, además de que tiene una acción descongestionante y antimicrobiana por sus aceites esenciales, principalmente el linalol, que lo hacen el aleado ideal para reforzar el sistema inmunológico.

Otras de las variedades de alimentos vivos recomendadas para esta y todas las temporadas son el germinado de girasol, por fomentar la salud celular; el de alfalfa por sus propiedades regenerativas y el de kale, por su efecto antioxidante”, comenta la vocera de Germinados San Francisco.

Con esta enorme variedad de alimentos para fortalecer nuestro cuerpo, lo que sigue es aprender nuevas recetas para aprovechar sus nutrientes y hacer de estos súper alimentos parte de nuestros platillos cotidianos. Para ello, Sofía Tirado, chef de Cultivos Naturales San Francisco nos comparte una deliciosa receta:

CREMA DE BROTES DE LENTEJAS. 4 porciones (140 kcal por porción).

INGREDIENTES:

– 200 g de Germinado San Francisco de lentejas.

– 40 g de Germinado San Francisco de kale-zanahoria.

– 275 g de zanahorias peladas.

– 150 g de cebolla.

– 900 ml de caldo de verduras.

– Aceite de oliva.

PREPARACIÓN:

  1. Pelar y cortar la cebolla y la zanahoria en cuadritos.
  2. Poner a calentar la olla y cuando esté caliente, añade un par de cucharadas de aceite de oliva y seguidamente la zanahoria. Dejar sofreír unos 5 minutos antes de añadir también la cebolla y sofreír sin que la cebolla se llegue a dorar.
  3. Añade el caldo de verduras y deja hervir la verdura unos 25 minutos o hasta que ésta esté tierna. Con la verdura debidamente cocinada, apaga el fuego y añade el germinado de lentejas y procede a licuar todos los ingredientes.
  4. Una vez licuados, añade de nuevo a la olla y deja que hierva una vez. Sirve caliente.

“Es momento de que, de manera sencilla, aprendamos a integrar y aprovechar los magníficos sabores y propiedades de nuestros alimentos. No sólo es alimentarnos delicioso, sino que lo hagamos de manera saludable y equilibrada, porque de esta forma, estaremos entregándole a nuestro cuerpo, lo que necesita para funcionar al cien por ciento”, comenta la chef.

Contar con aliados como Cultivos Naturales San Francisco nos permite disfrutar de una gran variedad de alimentos deliciosos, llenos de beneficios nutricionales y que, además pensando en nuestra practicidad ya vienen listos para su consumo. Recuerda que puedes encontrarlos en venta en tu supermercado de preferencia en la República Mexicana. Si te interesa conocer más recetas de la Chef Sofía Tirado puedes visitar las redes sociales de la marca y recrearlas.

Categorías
Salud

¿Conoces tus ojos? Aprende qué partes los integran y ¡cuídalos!

 

  • Los ojos son órganos muy complejos, integrados por muchas partes que permiten que éstos puedan realizar la función de ver, y justo por ello, conocerlos a profundidad, nos permite amarlos y cuidarlos para conservarlos en mejores condiciones.
  • Los especialistas de Laboratorios Sophia nos comparten algunos cuidados básicos, así como algunas señales que pudieran indicar padecimientos específicos, necesarios de atenderse por el especialista.

Los ojos, que se dice que son el espejo del alma, son un órgano par que se encuentran en nuestra cara, encargados de nuestra visión. Por ello, acaban siendo muy importantes pues gracias a estos, contamos con el sentido de la vista, que permite procesar la luz y que nuestro cerebro la interprete.

Pero, ¿conocemos cuáles son sus partes? Nuestros expertos de Laboratorios Sophia nos explican cómo está integrado nuestro ojo:

Anatómicamente, el ojo está integrado por la córnea, la esclerótica, la conjuntiva, la úvea, el cristalino, el vítreo, la retina y el nervio óptico. Y el ojo, es contenido por la órbita, que es la estructura ósea que le da estabilidad y protección.

Estas partes mencionadas están dentro de las tres capas en las que podemos seccionar nuestro ojo y que son: la córnea-esclerótica, la úvea y la vítreo-retina.

Capa Córnea-Esclerótica: es una túnica fibrosa, transparente, conformada en su mayoría por colágeno. La esclerótica (lo blanco del ojo) también está hecha de colágeno y es la capa protectora del ojo. La conjuntiva es la capa mucosa transparente que cubre la esclera y la cara interna de los párpados.

Capa Úvea: está compuesta por el iris (que es el color de nuestro ojo), el cuerpo ciliar y la coroides. El tracto uveal es una capa vascular pigmentada que se ocupa de la nutrición del ojo a través de la secreción del humor acuoso y del mantenimiento de la retina de circulación coroidea. El cuerpo ciliar contiene al músculo del mismo nombre que controla la acomodación.

En esta capa encontramos al cristalino que está detrás del iris, y cuya función principal es enfocar la luz sobre la retina.

Capa vítreo-retina: donde el vítreo es una sustancia transparente semilíquida, que se ubica detrás del cristalino y por delante de la retina. Está conformado, principalmente por colágeno y ácido hialurónico, y justo es donde se forman los llamados flotadores que vemos cuando envejecemos. La retina es la capa más interna, la cual recibe los estímulos luminosos y los lleva a través del nervio óptico para ser traducido en imágenes.

Pero además de estas capas y partes, encontramos el contenido ocular, incluido en la cámara anterior al humor acuoso, específicamente entre la córnea (que es la estructura transparente que cuenta con el mayor poder de refracción en todo el ojo, es decir enfoca la luz) y el cristalino. Mientras que, en la cámara posterior, yace el humor vítreo, entre el cristalino y la retina (que a su vez está conformada por diez capas, y contiene la fóvea, y la papila. La fóvea contiene la máxima concentración de los fotorreceptores, es decir las células que convierten el estímulo luminoso en un impulso eléctrico).

Además de estas partes, para ver, nuestros ojos, utilizan a los conos, que se encargan de la visión a color. Otros fotorreceptores que tenemos son los bastones, que funcionan en momentos de baja luminosidad y para detectar el contraste.

Como podremos darnos cuenta, la visión es un proceso muy complejo donde los ojos y todas sus partes, son muy importantes. Debido a ello, nuestros expertos de Laboratorios Sophia, nos comparten los cuidados básicos que debemos tener para mantenerlos sanos y en óptimas condiciones:

  • Evitar tallarse y/o frotar los ojos vigorosamente.
  • No tocarse los ojos con las manos sucias.
  • Mantener una alimentación balanceada y sana.
  • Proteger ojos con gafas con filtro Ultravioleta (UV).
  • Dormir y descansar bien por la noche.
  • Realizar ejercicio de forma regular.
  • Si experimentas molestias en los ojos, acudir a su oftalmólogo inmediatamente.
  • Tomar descansos cada 20 minutos al estar leyendo y/o al utilizar equipo electrónico.
  • Al realizar trabajos de alto riesgo, utilizar Equipo de Protección Personal (EPP) como goggles, lentes para soldar o lentes protectores.

De manera generalizada existen hábitos que son coadyuvantes a que el ojo se conserve sano”, comenta José de Jesús Gómez Roqueñi, Gerente de Promoción y Comunicación Rx Regional de Laboratorios Sophia. “Una dieta           que incluya vitaminas C y E, zinc, luteína y ácidos grasos omega-3 ayuda a prevenir enfermedades oculares. Por otro lado, se ha visto que el tabaco lleva a triplicar el riesgo de presentar y llegar a desarrollar degeneración macular. Esta enfermedad provoca una pérdida severa de la visión y la prevención y detección precoz, por lo que se sugiere evitarlo.”

Por ello, además de estos cuidados habrá que tener cuidado si observamos que a nuestros ojos les pasa lo siguiente:

  • Miopía, que se caracteriza por el aumento del tamaño del globo ocular.
  • La degeneración macular, producidos por la edad y que es la pérdida de las áreas del centro del campo visual.
  • Queratocono, que es cuando el tejido transparente en la parte frontal del ojo (córnea), sobresale como en forma de cono.

Así mismo, dentro de las patologías que afectan más frecuentemente al globo ocular se encuentran: “la enfermedad de ojo seco (EOS), la cual ocurre por una alteración del equilibrio de la superficie ocular debido a una producción insuficiente o inadecuada de la lágrima; glaucoma por daño del nervio óptico; la retinopatía diabética por afectación de la retina a causa de un inadecuado control de la glucosa y por último, las cataratas, las cuales ocurren por opacidad de un lente que se encuentra de forma natural en el ojo (cristalino)” concluye el experto.

Si esto pasa, será fundamental acudir con especialista para que nos brinde el tratamiento y los cuidados adecuados.

Recordemos que Laboratorios Sophia, empresa líder en oftalmología, son aliados en la atención de estos y otros padecimientos oftálmicos. Dicha compañía con presencia mundial, desde hace 70 años se ha dedicado a investigar, analizar y ofrecer soluciones de gran calidad, que van desde gotas para limpiar el ojo, hasta tratamientos para padecimientos severos como el glaucoma. Un elemento innovador que ha contribuido a su liderazgo es el desarrollo del Sistema PF Sophia. En sus productos, el gotero cuenta con una tecnología que permite mantener el producto esterilizado (libre de bacterias) y de fácil aplicación al contar con numerosas dosis en la misma presentación; además las gotas con el Sistema PF Sophia están libres de conservadores lo que permite que los pacientes reciban solamente el medicamento que necesitan para el tratamiento de la enfermedad, sin exponerse a otros compuestos dañinos como los preservantes.

En Laboratorios Sophia tienen el propósito que todos veamos un mundo mejor.

Consulta a tu oftalmólogo y pregunta por los productos con el Sistema PF Sophia.

http://www.sophiatecuida.com/

 

Categorías
Sin categoría

Favoritismo a CIESSA hasta en pagos; factura $568.3 MDP a PEMEX en dos años

Con los dados cargados a favor de CIESSA y Geolis, el próximo jueves 16 de noviembre será la apertura de proposiciones económicas de la licitación de bombeo hidráulico en PEMEX

Directivos y dueños de las empresas Construcciones Industriales y Ecológicas del Sureste S.A. de C.V. (CIESSA) y Geolis S.A. de C.V. han estado al acecho y actuando directamente en las respuestas de los eventos de las juntas de aclaraciones derivadas del Concurso Abierto Electrónico Internacional bajo los Tratados de Libre Comercio No.PMX-SA-PC-PEPR-CT-S-GCMCLM-822-2023-PCON-96538-1-BOMBEO-HIDRÁULICO, cuyo objeto es  el “servicio de bombeo hidráulico tipo jet en pozos localizados en los campos de los activos de la Región Sur», en donde se han dado gusto de manipular, en conjunto con personal técnico de Pemex Exploración y Producción (PEP), las dudas y respuestas presentadas en las dos únicas juntas aclaratorias, que cómo es de suponerse  resultaron muy favorables para los proveedores en cuestión.

Para nadie es desconocido que, por años, estas dos empresas han tenido tratos con directivos y personal de PEMEX para acceder a los millonarios contratos de servicios; y ahora más que nunca porque, pese al volumen de trabajo y de equipos que se requieren para los mismos, solo se adjudicará un solo contrato …y se definirá al mejor postor: CIESSA y Geolis.

CEISSA buscaba desestimar los cuestionamientos o dudas de las empresas que no asistieron a la segunda junta de aclaraciones de la licitación de bombeo hidráulico

Mientras esto sucede, las demás empresas interesadas solo pueden observar con incredulidad la desfachatez con la que CIESSA y Geolis manipulan la información y bases de la licitación a su favor y conveniencia:

1.- Eliminaron la cantidad de los equipos a evaluar

2.- Manipularon a conveniencia la inspección física de los equipos de Bombeo Hidráulico

3.. Exigieron a PEMEX que se redujeran los tres certificados de calidad ISO’s solicitados en las bases, y al final solo se terminó solicitado un solo certificado.

Pareciera que PEMEX está limitando la libre competencia y poniendo en bandeja de plata los servicios de bombeo hidráulico tipo jet en pozos localizados en los campos de los activos de la Región Sur para Construcciones Industriales y Ecológicas del Sureste S.A. de C.V. (CIESSA) y Geolis S.A. de C.V., mismas que operativamente dejan mucho que desear, ya que a pasar que PEMEX está consciente del bajo rendimiento operativo de sus viejos equipos, pretende darle continuidad a los atracos al presupuesto.

 

CEISSA ha sido beneficiada con pagos de hasta 568 MDP entre 2022 y 2023, según señala Pemex en su portal

 

 

RECIBE PAGOS POR MÁS DE 568 MDP

En el rubro de los pagos, fuentes cercanas al área de ventanilla única y tesorería de la Región Sur, revelan que CIESSA es de las pocas empresas privilegiadas en recibir sus pagos mensualmente, todo este apoyo se opera con el objetivo que los malos funcionarios reciban su mochada, ya que solamente así pueden seguir operando «con normalidad».

Basta señalar que entre 2022 y 2023, según los mismo reportes de PEMEX, CIESSA ha facturado y cobrado a PEMEX la friolera suma de 568 millones 315 mil 785 pesos, de los cuales solo 488 millones 724 mil 572.9 pesos corresponden a pagos del contrato 645016802, firmado en 2016 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, precisamente por servicios similares referentes a servicio de bombeo hidráulico tipo jet en pozos localizados en los campos de los activos de la Región Sur y que mediante ampliación de montos y plazo sigue vigente actualmente. Por este mismo contrato tiene endientes de pago, de solo 23 millones 58 mil 188 pesos.

 

PONEN EN RIESGO OPERATIVIDAD Y VIDAS HUMANAS

En este juego de complicidades toma relevancia el rol de los supervisores de la operación de PEMEX, quienes no obstante de haber detectado en campo que CIESSA suministra en los pozos un químico llamado XILENO, para simular la inyección de los productos químicos que realmente requieren los pozos, han hecho caso omiso y, por el contrario, siempre dan el pitazo cuando se viene una supervisión para que la empresa tome sus precauciones.

En el contrato vigente 645016802, CIESSA ha incumplido con las metas de producción, las cuales son solapadas y maquilladas por altos funcionarios de PEMEX, dejando entrever un amaño entre directivos petroleros y los dueños de CIESSA, los hermanos José Luis y Luis Andrés Arrocha Alarcón.

Para asegurar los trabajos, en la segunda y última junta aclaratoria del pasado 7 de noviembre, CIESSA, primero apresuró que el acto de apertura de propuestas se cumpla el tiempo establecido en las bases de licitación, que es el próximo jueves 16 de noviembre, total ellos desde hace semanas ya tienen todo armado y amarrado; además, para evitar algún contratiempo solicitaron descartar todas las preguntas o dudas establecidas por las empresas que no acudieron al evento de la visita en sitio, que fue a lo único que PEMEX no accedió, pues mediante una Nota Aclaratoria da su negativa a dicha solicitud formulada por CIESSA.

Seguimos en lo dicho, la licitación está diseñada y arreglada para que solo exista un solo ganador favorecido por PEP: CIESSA/Geolis, situación que reduce las posibilidades para los otros participantes e impide que haya verdadera competencia.

Categorías
Columnas

Sin Godoy no hay paraíso

PULSO/ 

Eduardo Meraz

Como era lógico suponer, la Fiscalía de la Ciudad de México, encabezada por Ernestina Godoy, desmintió realizar labores de espionaje. Sin embargo, la revelación del New York Times, le resta capacidad de maniobra para alcanzar su ratificación al frente de dicha institución.

De por sí, su posición para mantenerse en un segundo periodo al frente de la FGJCDMX no contaba con el respaldo de los diputados locales de oposición, debido a varios señalamientos de actuar con parcialidad en la impartición de la justicia.

Entre los asuntos más sonados de su papel de protectora de funcionarios del cuatroteísmo, sobresalen el no haber enjuiciado a directivos del Sistema de Transporte Colectivo (Metro), por el desplome de un tramo de la Línea 12, donde fallecieron 27 personas.

También se recuerda su apoyo o subordinación al Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, al mantener en prisión, de manera injustificada e ilegal a familiares del funcionario federal.

De igual manera, ganó popularidad y puntos con la entonces jefa de gobierno de la Ciudad de México, al hostigar a alcaldes de oposición de la capital del país, a través de la fabricación de pruebas y acomodó leyes y preceptos para cumplir con indicaciones superiores, aun cuando se supone es un órgano independiente y autónomo.

Según el vocero de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara López, esta institución no espía a personajes políticos ni a ninguna persona; por el contrario, investiga con fines exclusivamente jurídicos”, dando un giro a la versión oficialista de “labores de inteligencia”.

De acuerdo con el diario norteamericano, las “investigaciones con fines exclusivamente jurídicos”, las comenzó a realizar la Fiscalía de la CDMX a partir de 2021, muy probablemente luego de la derrota de Morena en la Ciudad de México, y hasta hace unos meses.

Espionaje o labores de inteligencia se sustentaban en pedir a Telcel los registros telefónicos de políticos y funcionarios. Los documentos, indica, datan de 2021 a la fecha y entre las personas investigadas el alcalde de están el alcalde de Benito Juárez y quien pretende obtener la candidatura opositora a la jefatura de gobierno, Santiago Taboada.

También, el periódico neoyorquino mencionó que se investigaba con fines exclusivamente jurídicos a la exdiputada capitalina Alessandra Rojo de la Vega, y la senadora del PAN, Lilly Téllez. Pero no conforme con espiar a integrantes de la oposición, también les seguían la huella a miembros pertenecientes a Morena.

Previo a la difusión periodística de las labores de inteligencia de la Fiscalía capitalina, Ernestina Godoy veía, de por sí, cuesta arriba su ratificación en el cargo, pues había manifestado:

“A aquellos que han declarado públicamente que, como represalia política, no permitirán mi ratificación, imponiendo la política sobre la justicia, les digo: ‘Si el costo de luchar por la prevalencia de la justicia y el combate a la corrupción es la no ratificación, estoy dispuesta a pagarlo”.

La previsible derrota de la funcionaria morenista en la Ciudad de México es mal augurio para el partido guinda y puede repercutir en las futuras elecciones tanto en la capital del país como a nivel federal. Sin Godoy, no hay paraíso.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

Los pequeños brotes de rebelión en Morena, a consecuencia de los términos en los cuales se aprobó el proyecto de presupuesto 2024 en la Cámara de Diputados, se puede convertir en virus al momento de la designación de los aspirantes a las gubernaturas.

 

[email protected]

@Edumermo.

 

Categorías
Tendencia

Kumon una de las mejores franquicias 2023

Kumon, la multinacional líder en educación y una de las 10 principales franquicias a nivel mundial, ha sido galardonada con el prestigioso «Premio Marcas de Confianza 2023» de Reader’s Digest México en dos categorías. Kumon fue reconocida como la «Marca de Confianza en Servicios de Educación 2023» y también como una de las «Mejores Franquicias 2023». Este reconocimiento fue otorgado después de que Kumon obtuviera los más altos índices de aprobación en encuestas realizadas por Reader’s Digest México y Global Tag, una empresa especializada en estudios de mercado.

Kumon, especializada en centros de enseñanza de Matemáticas, Comprensión de Lectura e Inglés, se destacó como la única empresa en recibir dos premios en el evento de este año. Los galardones fueron entregados a Luis Chiba, Vicepresidente Senior de Kumon México y Centroamérica, así como Director Ejecutivo para Kumon Sudamérica, y a Felipe Cuellar, Vicepresidente de Kumon México y Centroamérica, durante una ceremonia de entrega de premios celebrada en Ciudad de México.

Estas distinciones reflejan el reconocimiento de Kumon como una de las marcas más respetadas y apreciadas por los consumidores en México. Actualmente, Kumon ofrece una de las mejores ofertas educativas extraescolares en el país, apoyando a más de 40 mil estudiantes en territorio nacional para fortalecer sus habilidades de estudio y conocimientos en tres de las materias escolares más importantes.

Durante la ceremonia de entrega de premios, los directivos de la prestigiosa revista Selecciones, editada por Reader’s Digest México, elogiaron el trabajo, la honestidad, el respeto y la calidad que han mantenido la confianza de la gente en marcas como Kumon. Los resultados de los premios de este año se obtuvieron a través de encuestas exhaustivas realizadas en plataformas de medios digitales, asegurando una diversidad de opiniones y perspectivas.

Luis Chiba y Felipe Cuellar, al recibir este reconocimiento, reafirmaron el compromiso de Kumon con todos los países de la región para fortalecer la educación y apoyar el crecimiento académico necesario en cada nación. Además, recordaron el lanzamiento este año de «KUMON CONNECT» en México, una innovadora plataforma educativa que utiliza tabletas y lápices digitales para fortalecer las habilidades académicas y los hábitos de estudio de los alumnos en las materias de matemáticas e inglés.

Kumon continúa evolucionando y se consolida como una de las 10 franquicias más exitosas y relevantes a nivel global en un momento en que la educación se ha vuelto fundamental para muchas naciones. Este doble reconocimiento en el «Premio Marcas de Confianza 2023» destaca el compromiso de Kumon con la excelencia educativa y la confianza que los consumidores han depositado en la marca.

Categorías
Nacional

Leonardo Lomelí Venegas Designado Nuevo Rector de la UNAM

La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha anunciado que el economista Leonardo Lomelí Venegas asumirá el cargo de Rector, sucediendo a Enrique Graue. Lomelí, quien previamente se desempeñó como Secretario General de la institución, fue seleccionado tras un proceso de evaluación exhaustivo.

Lomelí Venegas, con una destacada trayectoria en el ámbito académico y administrativo, se comprometió a continuar fortaleciendo la excelencia educativa y la investigación en la UNAM. Su gestión buscará consolidar la participación estudiantil y fomentar la inclusión en todas las áreas universitarias.

El nuevo Rector destacó la importancia de la colaboración entre docentes, estudiantes y personal administrativo para enfrentar los retos actuales y futuros. Asimismo, subrayó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión universitaria.

Durante la presentación, Lomelí expresó su interés en promover la internacionalización de la UNAM, fortaleciendo la colaboración con instituciones académicas a nivel global. También mencionó la importancia de impulsar iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible y a la resolución de problemáticas sociales.

La comunidad universitaria ha recibido la noticia con expectación, expresando optimismo ante los retos que enfrentará la UNAM bajo la dirección de Leonardo Lomelí Venegas. La transición de liderazgo se llevará a cabo en los próximos días, marcando el inicio de una nueva etapa para la universidad más grande de América Latina.

Semblanza

Leonardo Lomelí Venegas, un destacado académico, ha forjado una sólida trayectoria en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con títulos de licenciatura en Economía y maestría y doctorado en Historia, ha obtenido reconocimientos notables, incluyendo la Medalla Alfonso Caso y el segundo lugar en el Premio Jesús Silva Herzog de Investigación en Economía. Desde 1994, ha sido un educador comprometido en la Facultad de Economía, ascendiendo a profesor titular A definitivo en 2002. Además, ha participado activamente en la investigación y ha alcanzado la categoría de investigador nacional nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.

La contribución de Lomelí se extiende más allá de la docencia, abarcando la escritura de libros, coordinación de coloquios, compilación de memorias y colaboraciones en informes internacionales. Dirigió tesis en diversas disciplinas, participó como sinodal en exámenes profesionales y ha tenido presencia en congresos y eventos académicos tanto nacionales como internacionales. Su participación institucional incluye roles en consejos, comités académicos y asociaciones, destacándose como director de la Facultad de Economía durante dos períodos y siendo designado secretario general de la UNAM en 2015.

La diversidad de sus actividades, desde la consultoría externa hasta su papel en el ámbito internacional, evidencian la versatilidad y el impacto de Leonardo Lomelí en la academia y la gestión universitaria, consolidándose como una figura clave en la UNAM.

Categorías
Economía ECONOMÍA Y FINANZAS Portada Principal

Banxico mantiene sin cambios su tasa de interés en 11.25%

El Banco de México determinó mantener sin cambios su tasa interés interbancaria en 11.25% por quinta vez consecutiva y reconoció que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país, aunque sigue habiendo retos. Hoy el Inegi dio a conocer que el indicador se ubicó en 4.26 por ciento en octubre.

“Con esta decisión, la postura de política monetaria se mantiene en la trayectoria requerida para lograr la convergencia de la inflación a su meta de 3% dentro del horizonte de pronóstico”, indicó el Banxico en un comunicado en el que destacó que la decisión sobre su tasa de interés se tomó por unanimidad por todos los miembros de la Junta de Gobierno.

El banco central destacó que la actividad económica en el país mantuvo una «senda de crecimiento robusta», mientras que el mercado laboral siguió presentando fortaleza y pese a que el peso se ha depreciado, se ha logrado revertir esa tendencia.

«Desde la última reunión de política monetaria, las inflaciones general y subyacente anuales siguieron descendiendo. Sin embargo, ambas se mantuvieron elevadas al situarse en octubre en 4.26% y 5.50%, respectivamente. El componente no subyacente se mantuvo en niveles particularmente bajos, al ubicarse en ese mes en 0.56%. Las expectativas de inflación para el cierre de 2023 permanecieron sin cambio en el caso de la inflación general, mientras que las correspondientes a la subyacente disminuyeron. Las de mayor plazo se mantuvieron relativamente estables en niveles por encima de la meta», indicó.

Consideró que la mitigación de los choques derivados de la pandemia de covid-19, que estalló en 2020, y del conflicto geopolítico, además de la política monetaria en el país ha contribuido a que la inflación mantenga el ritmo de desaceleración que ha presentado desde hace nueve meses.

«Los pronósticos continúan previendo que tanto la inflación general como la subyacente mantienen dicha trayectoria descendente. Se sigue anticipando que la inflación converja a la meta en el segundo trimestre de 2025», mencionó.

Con la presencia de todos sus miembros, la Junta de Gobierno del #BancodeMéxico decidió por unanimidad conservar la Tasa de Interés Interbancaria a 1 día a un nivel de 11.25%. Consulta el comunicado en: https://t.co/eJhxool76O pic.twitter.com/YbtWjT9oY5

— Banco de México (@Banxico) November 9, 2023

Riesgos para llegar a la meta de inflación en México

El Banxico advirtió que las previsiones sobre la inflación y el que se llegue a la meta del 3% están sujetas a riesgos, entre los cuales identificó:

Persistencia de la inflación subyacente en niveles elevado
Depreciación cambiaria
Mayores presiones de costos
Que la economía muestre una resiliencia mayor a la esperada
Presiones en los precios de energéticos o agropecuarios

Agregó que vigilará «estrechamente» las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas. El Banxico consideró que para llegar a la meta será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual por cierto tiempo.

«Si bien el panorama todavía se percibe complicado, se ha avanzado en el proceso desinflacionario», destacó.