Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

Hallan perturbador demonio durante restauración en pintura del Siglo XVIII

Un demonio que se encontraba oculto bajo capas de pintura y barniz en una pintura del siglo XVIII, salió a la luz mientras expertos realizaban trabajos de restauración en el cuadro llamado ‘La muerte del cardenal Beaufort’.

El cuadro ‘La Muerte del Cardenal Beaufort’ representa un episodio de la obra ‘Enrique VI, Parte II’ de William Shakespeare y muestra al cardenal Beaufort en su lecho de muerte acompañado por el rey Enrique VI y dos lores.

Precisamente atrás de la cama donde yacía el cardenal existía una zona oscura la cual fue cubierta por varias capas de pintura como para esconder “algo o bien a alguien”.

Con los trabajos de restauración encabezados por National Trust, se descubrió que bajo las capas había una figura, luego de un tiempo el rostro del feroz demonio quedó al descubierto.

Se trata de un ser con ojos desorbitados y grandes colmillos, así como una especie de orejas gigantes.

Un comunicado de National Trust detalló que en la literatura era aceptable introducir la idea de un demonio, pero el hecho de incluirlo visualmente en una pintura le daba una forma demasiado física, los registros de conversaciones con el artista muestran que este se resistió a tales intentos de alterar la obra.

Debido a que en ese tiempo muchas obras eran por encargo, los artistas no tenían la libertad de incluir algunos aspectos o figuras que para ellos eran relevantes.

La censura de aquel entonces hizo al artista Sir Joshua Reynolds guardar su creación bajo grandes capas de pintura y siglos después por fin salió a la luz el demonio.

Sir Joshua Reynolds
De Sir Joshua Reynolds se sabe que fue un destacado retratista británico del siglo XVIII que vivió de 1723 a 1792, era uno de los principales exponentes del retrato de la época georgiana. Nació en Plympton, Devon, Inglaterra, y mostró talento artístico desde joven. Estudió en la Escuela de Artes de Londres y luego viajó a Italia, donde estudió las obras de los grandes maestros.

Reynolds se convirtió en uno de los pintores más influyentes de su tiempo y fue un miembro destacado de la Royal Academy of Arts, que ayudó a fundar en 1768.

Su obra se centró principalmente en retratos, y pintó una serie de retratos de la sociedad aristocrática, intelectual y artística de la época. Utilizó una técnica distintiva y tenía una habilidad excepcional para capturar la personalidad de sus sujetos.

A lo largo de su carrera, pintó numerosos retratos de figuras destacadas, incluidos miembros de la familia real y personalidades famosas de la época.

Categorías
Internacional Internacionales Portada Principal

La antorcha paralímpica de París 2024 iniciará recorrido en Reino Unido

A menos de diez meses de los Juegos Paralímpicos de París, el recorrido de su antorcha fue desvelado, con salida en Reino Unido, el paso por el túnel del Canal de la Mancha y una iluminación simultánea de varias llamas que atravesarán 50 localidades francesas.

En total, 1000 relevistas serán los encargados de hacer circular hasta 12 llamas, en referencia a los 12 días que durarán los Paralímpicos, entre el 25 y el 28 de agosto, fecha en la que se celebrará la inauguración de los Juegos en la Plaza de la Concordia.

La ‘antorcha múltiple’ es una manera de «dar un máximo de visibilidad» en cuatro días -el relevo de la antorcha olímpica dura 80 días-, precisó Tony Estanguet, presidente del comité de organización (COJO).

«Y la diferencia con la llama olímpica es que podremos verla en varios lugares al mismo tiempo», señaló unos días antes Delphine Moulin, directora de las celebraciones de los Juegos.

Francia organizará por primera vez unos Paralímpicos, cuya primera edición se celebró en 1948, idea del neurólogo alemán Ludwig Guttman, que decidió organizar pruebas deportivas para veteranos de la Segunda Guerra Mundial en el hospital de Stoke Mandeville, al norte de Londres.

Ahí será donde se encienda la antorcha, que luego viajará a Francia, entrando por Calais a través del túnel de la Mancha el 25 de agosto.

En total 24 deportistas británicos, a través de una vía de servicio en el túnel para no impedir la circulación de trenes, alcanzarán a otros 24 deportistas franceses a medio camino para completar el relevo.

La salida del túnel, en Calais, será el momento de encender las otras 11 antorchas que viajarán por la Francia metropolitana. A diferencia de la llama olímpica, la paralímpica no tendrá etapas en Córcega o en los territorios de ultramar.

En total, en los cuatro días de recorrido las antorchas visitarán 50 ciudades y pueblos, de Estrasburgo a Lyon, pasando por Lourdes o Rouen.

La antorcha principal, procedente de Inglaterra, viajará a Ile-de-France (región parisina) pasando por Arras, Amiens y Chambly.

Como la olímpica, las 12 antorchas paralímpicas necesitarán un dispositivo de seguridad, «con la misma lógica de una burbuja alrededor de los 1000 relevistas», precisó la ministra de Deportes Amelie Oudea-Castera durante la conferencia.

El 27 de agosto de 2024, la víspera de la inauguración de los Juegos, las 12 antorchas se unirán para un último desfile en París, pasando por varios lugares emblemáticos de la capital como la Place de la Republique o el Hotel de Ville (ayuntamiento).

Los Juegos Paralímpicos se disputarán en la capital francesa entre el 28 de agosto y el 8 de septiembre.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

Prevén lluvias y bajas temperaturas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció el pronóstico del clima en México para este 10 de noviembre de 2023, el cual prevé lluvias y granizo.

El frente frío 9 se desplazará lentamente sobre el noreste y oriente de la República Mexicana, en interacción con un canal de baja presión, la corriente en chorro subtropical e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, ocasionará chubascos con lluvias puntuales fuertes en el norte, noreste, oriente y centro del país.

Te puede interesar: Cofepris desecha vacunas y medicamentos que quedaron inservibles tras paso de ‘Otis’ en Guerrero

La masa de aire frío asociada al frente, ocasionará el descenso de las temperaturas en los estados del noroeste, norte y noreste del territorio nacional, así como evento de “Norte” con rachas de 60 a 80 km/h en Tamaulipas y norte de Veracruz.

De acuerdo con el comunicado del organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), canales de baja presión sobre el occidente, centro, sureste y la Península de Yucatán, aunados al ingreso de humedad procedente del Océano Pacífico e inestabilidad en niveles altos de la atmósfera, originarán lluvias e intervalos de chubascos acompañados de descargas eléctricas.
Clima México: Temperatura máxima hoy 10 de noviembre de 2023

Para hoy 10 de noviembre de 2023 se pronostica ambiente cálido a caluroso en Guerrero, Oaxaca (costa), Chiapas (costa), Campeche, Yucatán y Quintana Roo con temperaturas máximas de 35 a 40 °C.

Clima en la CDMX y Edomex: se esperan lluvias y granizo
En el Valle de México se prevé hoy 10 de noviembre de 2023 cielo nublado, intervalos de chubascos con lluvias puntuales fuertes acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo en el Estado de México (Edomex) y Ciudad de México (CDMX).

La temperatura mínima en la CDMX será de 14 a 16 °C y la máxima de 24 a 26 °C. Para Toluca, Edomex, la temperatura mínima será de 6 a 8 °C y la máxima de 22 a 24 °C.

Clima en Nuevo León hoy 10 de noviembre de 2023

De acuerdo con el pronóstico, se espera cielo nublado durante el día, con lluvias puntuales intensas en Nuevo León y San Luis Potosí; las precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo. Viento de dirección variable de 10 a 25 km/h en la región, y con rachas de 50 a 60 km/h y posibles tolvaneras en Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.

Categorías
Nacional Nacionales Portada Principal

UNAM elige a Lomelí como nuevo rector

Por unanimidad, la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) eligió a Leonardo Lomelí Vanegas como el rector número 35, sucesor de Enrique Graue.

Se trata del primer economista que llegará a Rectoría desde que se fundó la UNAM, en 1910, lo cual pone fin a la hegemonía de los médicos al frente de la máxima casa de estudios, periodo que duró 24 años.

Al ofrecer su primer mensaje como rector designado, Lomelí dijo que en la universidad hay espacio para el diálogo y la cooperación con el gobierno federal, por el bien del país.

El también historiador adelantó que durante su encargo habrá cambios prudentes y sin estridencias que permitan a la institución estar al día, conservando aquello que forma parte sustancial de la UNAM.

Lomelí, quien se desem-peñó como secretario general de la universidad durante ocho años, estudió en ésta desde el bachillerato. Cursó la licenciatura en la Facultad de Economía, mientras que la maestría y el doctorado en Historia también los realizó en la máxima casa de estudios.
El rector designado tomará posesión del cargo el próximo 17 de noviembre, cuando concluye el periodo de Enrique Graue Wiechers.

Lomelí, rector; primer no médico en 24 años

La Junta ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad del proyecto, la defensa de la autonomía, la libertad de cátedra e investigación.

Por unanimidad, y en el proceso de deliberación más largo en su historia, la Junta de Gobierno eligió a Leonardo Lomelí Vanegas como el rector número 35 y el primer economista que llegará al sexto piso de la Torre de Rectoría desde que se fundó la UNAM en 1910, rompiendo así la tendencia de elegir a médicos como la máxima autoridad administrativa de la UNAM, que mantuvieron una hegemonía de 24 años.

Ayer, la presidenta de la Junta de Gobierno, Gina Zabludovsky Kuper, dio a conocer que Lomelí dirigirá a la UNAM para el periodo 2023-2027, luego de que se valoró su trayectoria, su proyecto de trabajo, su desempeño en la entrevista y la opinión de la comunidad.

“Ponderó detenidamente la calidad, pertinencia y viabilidad del proyecto, la defensa de la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y el compromiso social de la Universidad. De igual manera reconoció el equilibrio entre las propuestas de cambio institucional con la estabilidad para que sigamos siendo una de las mejores universidades del mundo. Se valoró que el plan de trabajo considerara afianzar y promover la democracia universitaria a través de sus instancias colegiadas de participación, representación y deliberación, la erradicación de cualquier forma de violencia y discriminación, y el papel de esta casa de estudios en el entorno nacional e internacional”, dijo.

A las 18:00 horas en punto, de ayer jueves, el pleno de la Junta de Gobierno salió al auditorio de la Torre de Rectoría para hacer el anuncio de quien será el jefe nato de la institución durante los próximos cuatro años, tras 81 días de proceso, confirmando así su tendencia de un rector reelegible para ocho años.

En el mensaje de 5 minutos y medio, Zabludovsky destacó que la Junta aquilató las propuestas para mejorar los planes y programas de estudio de todos los niveles y modalidades, así como la investigación en los diversos campos del conocimiento; consideró que las y los candidatos promovieran el fortalecimiento de la carrera del personal académico, de la salud física y mental de la comunidad y la necesidad de impulsar cambios tecnológicos en la docencia, la investigación, la extensión de la cultura y la administración. También tomó en cuenta la proyección nacional e internacional, tanto de la institución como de sus integrantes y la vinculación con todos los sectores de la sociedad y en la reflexión sobre las políticas públicas.

“Con base en lo anterior, la Junta de Gobierno resolvió que la persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas”, expuso.

Desde las 11 de la mañana, en la Torre de Rectoría, comenzó el movimiento. La primera señal de “humo blanco” fue la activación de la planta de luz, –que sólo se enciende cuando hay un evento– y las instrucciones que giraron al personal de seguridad de la UNAM para estar preparados para el anuncio.

Conforme transcurrieron las horas, creció la especulación respecto al momento en el que se daría a conocer el nombre del nuevo rector.

A las 14:30 horas llegó la segunda señal: la Junta de Gobierno tomó un receso y sus integrantes salieron a la terraza del piso 3 de la Torre. Excélsior pudo registrar que conversaron unos minutos y hasta se tomaron selfies.

Tres horas después, en sala de prensa donde ya había reunidos varios medios de comunicación, se alertó: “La Junta dará anuncio a las 18:00 horas”.

Como históricamente sucede, previo a su mensaje ante medios, la Junta de Gobierno informó a Leonardo Lomelí su decisión. Tras dar a conocer el nombramiento, los integrantes de la Junta subieron a su oficina de la secretaría general ubicada en el séptimo piso.

El doctor Lomelí, les agradeció el trabajo que realizaron durante el proceso y el ejercicio inédito de reunirse con cuerpos colegiados con los que anteriormente no lo hacían.

En seguida, recibió al director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, quien llegó a felicitarlo y posteriormente bajó a dar un mensaje a los medios de comunicación.

De manera tradicional el rector designado puede invitar a sus allegados a un brindis privado en su casa.

Lomelí tomará posesión en el cargo el próximo 17 de noviembre cuando concluye su periodo el rector Enrique Graue.

Luego del anuncio, un grupo de seis alumnos acudió a la Torre de Rectoría a manifestar su inconformidad por lo que consideró un proceso “antidemocrático”.

Las puertas de Rectoría se cerraron mientras el grupo externó su inconformidad, al tiempo que Leonardo Lomelí ofreció sus primeras palabras como rector designado.

Llega con apertura al diálogo

En sus primeros minutos como rector designado para el periodo 2023-2027, Leonardo Lomelí Venegas, dijo que hay un espacio para el diálogo con el gobierno federal para el bien del país.

Al filo de las 18:35 horas, Lomelí bajó de su oficina de la secretaría general ubicada en el séptimo piso de la Torre de Rectoría, poco después de que la Junta de Gobierno dio a conocer su nombramiento.

“Yo creo que hay disposición al diálogo de parte del gobierno; el Presidente de la República hizo esta semana una declaración en el sentido de que le interesa la Universidad y que le interesa al país, y bueno, nosotros lo suscribimos y creo que hay un espacio para dialogar y para cooperar”.

“Se requiere de un mayor apoyo a la educación, a la ciencia, a la tecnología y a la cultura en general y yo considero, por lo que he visto, por las personas que en este momento tienen la posibilidad de encabezar el próximo gobierno de la República que podría haber una buena disposición para ello, para acompañar este proceso y la Universidad por supuesto estará abierta por su parte apoyar todas aquellas iniciativas que redunden en beneficio del país”, afirmó.

Cuestionado sobre si su rectorado será de continuidad, adelantó que habrá cambios sin estridencias y prudentes que permitan a la institución estar al día, pero también se conservará aquello que forma parte sustancial de la Universidad.

“Entonces va a ser una gestión en la cual se dará continuidad a unas cosas, pero se deberán de emprender cambios también por el bien de la Universidad”, respondió.

Al referirse al tema del presupuesto, el economista expuso que si bien siempre se necesitan más recursos, también se tiene que ser sensible con la realidad del país, y la situación que dejó el huracán Otis, en Guerrero.

“En este momento yo creo que con los recursos que nos ha dado la Cámara de Diputados podríamos sacar adelante nuestros compromisos más inmediatos y ya hacia adelante sería que veríamos necesidades más específicas”, comentó.

Leonardo Lomelí es el segundo universitario que fue ocho años secretario general, después de Efrén del Pozo, quien permaneció por dos periodos en el cargo durante el rectorado de Nabor Carrillo entre 1953 y 1961.

Lomelí ya había intentado ser rector en 2015, cuando fue designado Enrique Graue, quien a su vez, lo nombró como su segundo al mando, desde la secretaría general de la Universidad.

Entonces, el también historiador era director de la Facultad de Economía y con 45 años el aspirante más joven que contendía por la Rectoría.

En 2019, no alzó la mano para participar en el proceso de sucesión, tras considerar que la reelección de Graue era la mejor opción para la máxima casa de estudios, cerrando así filas en torno al rector.

Pero esta vez decidió participar y en su segundo intento para llegar a la Rectoría lo consiguió, convirtiéndose en el tercer universitario que llega a la máxima responsabilidad administrativa de la UNAM, siendo antes secretario general, como José Narro y Francisco Barnés, pero el primero que salta directamente desde la secretaría general hacia la Rectoría.

Leonardo Lomelí es unamita desde la cuna. A los 15 años ingresó a la Universidad, a través de la Escuela Nacional Preparatoria, plantel 9; cursó la licenciatura en la Facultad de Economía, mientras que la maestría y el doctorado en Historia, también los realizó en la UNAM.

Hijo de una maestra del bachillerato de la UNAM, como alumno de la preparatoria le tocó vivir las reformas del exrector Jorge Carpizo para aumentar las cuotas en la Universidad y el nacimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) en contra de la medida.

A sus 53 años, Lomelí es Profesor Titular “B” de Tiempo Completo; es nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores y hasta ahora nunca ha salido de la Universidad para desempeñar algún cargo público.

Desmarcado de cualquier grupo o facción al interior o al exterior de la UNAM, la experiencia que acumuló en la secretaría general le permite reconocer que se requiere un rector tanto político como académico y está seguro que tiene la capacidad de tender puentes con la comunidad para resolver conflictos.

Tiene claro que la autonomía siempre se tiene que estar defendiendo, no solamente frente al gobierno, sino ante los intereses económicos que pueden querer influir en el tipo de formación que se brinda en la Universidad, así como de grupos de encapuchados que se montan en protestas legítimas, pero luego las desvirtúan.

Sabe que siempre han existido tentaciones por parte de actores políticos y otros grupos para intervenir en la vida interna de la Universidad, pero confía en que la mayor parte de los actores en la actualidad entienden la importancia de preservar la autonomía universitaria y que los universitarios están en posibilidades de seguir gobernándose a sí mismos.

Con el reconocimiento de que la relación con este gobierno ha tenido sus etapas y los últimos tiempos ha habido menos comunicación, asume la necesidad de mejorarla.

En el plan de trabajo, que presentó ante la Junta de Gobierno, plantea como parte de sus propuestas subsanar los desequilibrios que se han generado en medio del crecimiento de la UNAM, principalmente en el bachillerato, reforzar la participación de la comunidad en la toma de las decisiones más relevantes de la institución a través de sus cuerpos colegiados, buscar incorporar otro tipo de becas para grupos vulnerables, con énfasis en las becas conectividad, atender la salud física y mental de la comunidad y reformar el Estatuto de Personal Académico con miras a establecer mejores condiciones para algunas figuras académicas como los profesores de asignatura y los técnicos académicos.

En diversas conversaciones que sostuvo con este diario, así como en los mensajes que emitió a través de los medios de comunicación universitarios durante el proceso de sucesión que terminó con su designación como rector para el periodo 2023-2027, Lomelí se refirió a la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiamiento, que no sólo provengan de México, sino también de fondos internacionales ante la reducción de apoyos federales para la UNAM.

El sucesor de Enrique Graue, admite que hoy más que nunca México necesita de su Universidad Nacional para contribuir a construir soluciones y plantear cambios donde sean necesarios.

Categorías
Derecho Historia Internacional Sociedad Solidaridad y cooperación

‘Contra el antisemitismo y la barbarie’, reflexiones de Pilar Rahola en el III Foro Latinoamérica e Israel

/COMUNICAE/ El Movimiento de Lucha contra el Antisemitismo (CAM) realizó su III Foro de Latinoamérica e Israel. El evento de importancia global se llevó a cabo en Uruguay y se centró en el debate sobre los discursos de odio y el antisemitismo en la actualidad, con la participación de renombrados panelistas de diferentes países
Durante el comienzo del III Foro de Latinoamérica e Israel: Abordando el desafío de los discursos de odio y el antisemitismo, organizado por el Movimiento de Lucha contra el Antisemitismo (CAM) se puso sobre la mesa que el antisemitismo es, en parte, una lucha por valores fundamentales.

Así es como lo describió Pilar Rahola, periodista, escritora y ex política española, quien afirmó que varios discursos que se observan en el mundo sobre el conflicto demuestran que «han perdido la humanidad y la empatía. Son los cómplices del blanqueo del terrorismo». En este sentido sostuvo 3 puntos relevantes: «no se engañen, esto no es un conflicto entre Israel y Palestina. Se está configurando el mundo de nuevo y es un mundo distinto, va a dos bloques y esto está pasando ahora en medio de Israel». En segundo lugar, afirmó que «esto va a ir a peor, el antisemitismo va a ir peor». Por último, enfatizó que «luego van a venir a los que no son judíos. No hay que equivocarse, los que no somos judíos, esto no es un tema de judíos. Esto es una ideología del mal, es la lucha entre los valores que definen a sociedad libre y tolerante, es la lucha contra la barbarie».

Por su parte, Michal Hershkovitz, embajadora de Israel en Uruguay, subrayó la profunda transformación que ha experimentado Israel desde el 7 de octubre, cuando Hamás invadió el sur del país, provocando la pérdida de vidas y el aterrador escenario de hogares en llamas. Hershkovitz enfatizó que estos ataques desencadenaron la mayor ola de antisemitismo en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, afectando a comunidades judías a nivel global.

La Embajadora hizo un llamado a la unidad en la lucha contra el terrorismo y el antisemitismo, destacando la importancia de trabajar juntos para asegurar el regreso sano y salvo de todos los secuestrados en Gaza, tanto israelíes como de otros países.

Shay Salamon, Director de Asuntos Hispanos de CAM, en su discurso expresó su preocupación por el incremento del antisemitismo y la violencia, señalando que «el sábado negro mostró la barbarie y también despertó el crecimiento del antisemitismo latente que convive en nuestras sociedades.» Agregó que «el término ‘nunca más’ marcó el compromiso del mundo civilizado para evitar que las atrocidades del nazismo se repitan. Parece que la lección no se ha aprendido, y el ‘nunca más’ se ha convertido en ‘ahora’. Del profundo dolor de esta guerra, renaceremos como pueblo».

La cena inaugural contó con la presencia de destacadas personalidades y autoridades, representantes de 17 países. El III Foro de Latinoamérica e Israel continuará abordando estos temas críticos en los próximos días, con la esperanza de fomentar la conciencia y la acción para combatir el antisemitismo y los discursos de odio en la región y en todo el mundo.

Fuente Comunicae

Categorías
Economía

¿Cuáles son las diferencias entre value investing, growth investing y trading?

  • El value investing, el growth investing y el trading representan enfoques contrastantes para la inversión, pero tienen algo en común: generar ganancias. 
  • La elección debe basarse en una comprensión profunda de las propias metas financieras y un análisis sólido de las oportunidades y riesgos involucrados.

 

En el ámbito de las inversiones, la toma de decisiones se convierte en un delicado equilibrio entre riesgo y recompensa. Cada enfoque de inversión tiene sus propias estrategias y filosofías, y entre los más prominentes está el value investing, el growth investing y el trading. Sin embargo, cada uno tiene sus peculiaridades y diferencias.

«No hay un enfoque de inversión que sea superior en todos los contextos. La elección entre value investing, growth investing y trading depende de los objetivos, el horizonte de inversión y la tolerancia al riesgo de cada inversor», señala Luis Felipe Treviño, presidente de la firma de inversión privada Beamonte Investments.

Value investing: Los tesoros ocultos

El value investing es una filosofía que se centra en buscar acciones subvaluadas en el mercado. Treviño lo define como cazar tesoros, ya que se buscan acciones que el mercado ha subestimado y que tienen un valor intrínseco superior al precio actual. Esta estrategia se basa en la idea de que el mercado a veces valora las acciones de manera irracional y que, con suficiente investigación y paciencia, es posible encontrar gangas.

En el corazón del value investing se encuentra el análisis fundamental, donde se estudian a fondo los estados financieros de una empresa, su historia, su posición en la industria y su potencial a largo plazo. «El value investing no es para los impacientes. Requiere tiempo y paciencia, pero a menudo recompensa a aquellos que pueden esperar”, comenta el experto.

Growth investing: El potencial de crecimiento

A diferencia del value investing, el growth investing se centra en identificar empresas con un alto potencial de crecimiento futuro. Se trata de mirar hacia adelante en lugar de mirar hacia atrás, buscando empresas que estén experimentando un rápido crecimiento en ingresos y beneficios y que tengan la capacidad de mantener ese ritmo en el futuro.

El enfoque en el growth investing implica tomar riesgos calculados y confiar en la capacidad de la empresa para seguir creciendo. Este enfoque se basa en la creencia de que las empresas que pueden mantener un alto crecimiento tienen el potencial de generar rendimientos significativos a largo plazo. «El growth investing es adecuado para inversores que pueden soportar la volatilidad a corto plazo en busca de ganancias a largo plazo», comenta Treviño.

Trading: Las decisiones rápidas

El trading es un enfoque radicalmente diferente. Se centra en la compra y venta de activos financieros en un corto periodo de tiempo, a menudo en cuestión de minutos u horas. Es una estrategia emocionante, pero no es para todos. Requiere una mentalidad rápida, habilidades técnicas sólidas y la capacidad de tomar decisiones rápidas.

A diferencia del value y el growth investing, el trading no se basa en una evaluación a largo plazo de las empresas subyacentes. En cambio, los traders se enfocan en la volatilidad, los patrones de precios y la liquidez del mercado para obtener ganancias. Aunque el trading puede ser lucrativo, también conlleva un alto nivel de riesgo y requiere una dedicación constante.

Puede decirse que el value investing, el growth investing y el trading representan enfoques contrastantes para la inversión. El primero busca empresas subvaluadas, el segundo busca el potencial de crecimiento y el tercero se enfoca en la volatilidad del mercado. A pesar de estas diferencias, comparten un objetivo común: generar ganancias.

La diversificación de cartera también puede combinar estos enfoques para equilibrar el riesgo y la recompensa. La elección debe basarse en una comprensión profunda de las propias metas financieras y un análisis sólido de las oportunidades y riesgos involucrados. «Lo más importante es mantenerse informado, ser disciplinado en la ejecución de su estrategia y estar dispuesto a adaptarse a medida que evolucionan las condiciones del mercado», concluye el presidente de Beamonte Investments.

Categorías
Internacional Nacional Sector Energético Sostenibilidad Telecomunicaciones

Tempel Group: impulsa la innovación sostenible en el 14º Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica

/COMUNICAE/ La empresa Tempel Group se enorgullece en anunciar su participación en el 14º Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica, que se realizará este año en São Paulo, Brasil. Este evento anual reúne a líderes de la transformación energética en Telefónica y a destacadas empresas colaboradoras en este campo
El principal propósito de este evento es aprovechar las oportunidades que se presentan en el ámbito de la energía y el cambio climático, impulsando la innovación para reducir el consumo energético y la huella de carbono de Telefónica a nivel global. Durante este Workshop, se presentan y comparten las iniciativas más recientes en eficiencia energética y energías renovables. Además, se convierte en el foro ideal para analizar y establecer nuevos desafíos, ya que reúne a las áreas clave de la empresa, como infraestructura de red, finanzas, compras y sostenibilidad.

El evento atrae a más de 250 participantes procedentes de todos los países en los que Telefónica tiene presencia. Después de 14 años de ediciones exitosas, se puede afirmar que el Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica se ha consolidado como un evento fundamental para promover una economía baja en carbono en la compañía.

Pedro Peña, CEO de la compañía, ha compartido su entusiasmo por la participación de Tempel Group en este evento:

«Estamos comprometidos con el impulso de soluciones sostenibles y la reducción de nuestra huella de carbono. Participar en el Workshop Global de Energía y Cambio Climático de Telefónica es una oportunidad clave para colaborar con líderes del sector y avanzar en nuestros objetivos de sostenibilidad».

Tempel Group ha sido un participante destacado en los Workshops de Telefónica durante varios años. En 2019, el equipo liderado por Josep Antoni Sánchez, CTO de Tempel Group, ganó el Premio a la Innovación Tecnológica en la X edición gracias a un proyecto para Telefónica Chile. Este proyecto se centró en la creación de una estructura que alberga módulos de baterías de litio de 48 V, diseñada para ser fácilmente transportable y equipada con cajas de conexiones y protecciones eléctricas. El año pasado, Óscar Landínez de Tempel Group Colombia, presentó una ponencia sobre la migración y sustitución de bancos de baterías de plomo VRLA por tecnología de bancos de litio LFP.

Sobre Tempel Group
Tempel Group es una compañía fundada en Barcelona, España, hace 45 años. Ha desarrollado su actividad centrándose en cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios. Del mismo modo, ha logrado una expansión a lo largo de los años, permitiéndole desarrollar actividad comercial en más de 22 países y tener sede propia en 18 ciudades alrededor del mundo.

El foco y la visión de i+D de la empresa se sitúa en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética a través de una gran oferta de soluciones integradas de vanguardia, que conllevan la transición de la sostenibilidad y el uso de energías limpias mediante la integración de tecnologías tradicionales con tecnologías avanzadas de gestión energética e Internet of Things (IoT) en todos sus ámbitos.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Internacional Nacional Quintana Roo Turismo Viaje

El Hotel Kimpton Aluna espera recibir a cientos de turistas con la apertura del nuevo Aeropuerto de Tulum

/COMUNICAE/ La apertura del nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum está a la vuelta de la esquina y revolucionará la forma de llegar a este destino
Tulum es una joya oculta, famosa por sus playas vírgenes, su exuberante selva y su vibrante cultura. Sin embargo, llegar a través del antiguo aeropuerto en Cancún planteaba a menudo problemas logísticos para los turistas, dada la distancia que separan ambos destinos. La próxima apertura del nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum, el cual está a la vuelta de la esquina, revolucionará la llegada a este destino paradisíaco.  

Ventajas para los viajeros 
En vísperas de la inauguración del nuevo aeropuerto, aquí las ventajas para los viajeros:  

Acceso rápido: El nuevo aeropuerto de Tulum está en una ubicación privilegiada y conveniente, reduciendo drásticamente el tiempo de viaje y haciendo que el traslado sea más agradable que nunca.  

Lejos de las multitudes: Con la capacidad para albergar vuelos internacionales, el nuevo aeropuerto aliviará la congestión del Aeropuerto Internacional de Cancún y ofrecerá un punto de entrada mucho más relajado.  

Conectividad ampliada: El nuevo aeropuerto abre la puerta a una mayor variedad de vuelos directos desde distintos destinos, lo que facilita el acceso de los viajeros a este paraíso tropical. 

Recomendaciones para los visitantes 
Algunos consejos anticipados para que su visita a Tulum sea inolvidable: 

Alojamiento: Asegure su estancia en Tulum para disfrutar de un descanso acogedor durante su visita. Hay un montón de ofertas de alojamiento en Tulum, así que sugerimos estar atentos a cualquier noticia de su hotel en Tulum favorito. 

Aventuras ecoturísticas: Los viajeros podrán explorar la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, a través de excursiones ecológicas en las que pueden tener un acercamiento con la vida salvaje y sumergirse en la naturaleza. 

Retiros de bienestar: Tulum es un centro de bienestar holístico. Los interesados pueden reservar clases de yoga y meditación, tratamientos de spa y rejuvenezca su mente, cuerpo y alma.  

Importante: No pierda de vista el sitio web oficial del nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum para conocer los detalles de la inauguración y cualquier información adicional sobre el destino. 

A medida que crece la anticipación por la gran apertura del nuevo aeropuerto de Tulum, el encanto de este impresionante destino lo mantiene dentro de la lista de favoritos de turistas nacionales y extranjeros, pues aquí la belleza natural, la cultura y la aventura siguen mezclándose a la perfección como en ningún otro lugar. 

La inauguración del aeropuerto de Tulum marca un nuevo capítulo en la historia de este destino, proporcionando más accesibilidad y comodidad para todos los visitantes. Esta noticia les da a los viajeros una nueva motivación para empezar a planear su próxima aventura en Tulum, ya sea su primera visita a este impresionante destino o no. Si aún no has tenido la oportunidad de experimentar la magia de Tulum, ahora es el momento perfecto para descubrir este destino. 

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

La búsqueda de la creatividad ante la escasez de autenticidad

Resistir los avances tecnológicos, no es ni ha sido la forma exitosa de abordar el surgimiento de nuevas alternativas y realidades, por el contrario, es necesario trabajar con ella cuidadosamente, desde una posición analítica y práctica.

La creatividad es un rasgo humano que se refleja en todas las áreas, desde las artísticas hasta las tecnológicas. Pero ¿es la creatividad un recurso inagotable para el ser humano?  Los académicos lo afirman. Sin embargo, conforme avanzan las generaciones y surgen nuevos elementos que van impactando a la sociedad se vuelve necesario fomentar las oportunidades y generar las condiciones óptimas para ejercitar el pensamiento crítico y nuevas ideas  desde el ecosistema educativo.

Es innegable que la creatividad se ha visto cada vez más comprometida debido a la sobresaturación de elementos que las personas experimentamos a diario a través de los múltiples canales. De acuerdo con la UNAM, los mexicanos destinan una cuarta parte del día — aproximadamente seis horas – al entretenimiento en redes sociales.

“Hay que buscar que lo que hacemos no sea opaco, no sea superficial, no sea banal. De eso tenemos mucho. Los creadores debemos hacer conciencia y trabajar en la siguiente pregunta ¿de qué manera puedo hacer que el espectador se conecte con lo que estoy comunicando, que se confronte, que no salga igual después de consumir nuestro contenido?” dijo Fernando Sosa, actor mexicano durante su participación en el Congreso de Merca y Cine de la Ibero, quien también hizo hincapié en tener bases sólidas y académicas como guía para después poder transformar y resignificar los conceptos que ya conocemos.

La capacidad creativa es un privilegio y los privilegios siempre conllevan responsabilidad, por lo cual el compromiso de todos los creadores de contenido debería ser ofrecer información sólida, útil, y entretenida.

Recientemente, las discusiones alrededor del potencial creativo de la tecnología como la inteligencia artificial generativa, han ocupado un lugar importante causando controversia en diferentes ámbitos, y el creativo – cine, publicidad y marketing– no han sido la excepción.  Sin embargo, Gabriela Assaf Medina, Coordinadora de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Iberoamericana, afirma que “resistir los avances tecnológicos, no es ni ha sido la forma exitosa de abordar el surgimiento de nuevas alternativas y realidades, por el contrario, es necesario trabajar con ella cuidadosamente, desde una posición analítica y práctica, experimentando y probando su correcto funcionamiento para impulsar al ser humano y sus funciones, sobre todo en el sentido de la creatividad”.

“A lo largo de la historia de la humanidad han existido herramientas que parece que van a solucionar muchas cosas, pero que finalmente son modas. Son herramientas que buscan una solución o simplificar el trabajo, y sin duda han logrado la automatización de muchos procesos, pero creo que el trabajo creativo y la forma en  cómo entiende un humano la generación de un contenido y todo lo que hace en la cultura alrededor de un humano para plasmar una palabra, un guión, una idea, no puede ser suplantado”, dice Paulina Villavicencio, productora de Disruptiva Films.

El debate de los artistas es claro, las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial no son algo en lo que muchos artistas o creadores quieran apoyarse, ya que es una herramienta poderosa, pero en la opinión de muchos, éstas no suplantará el acervo ni las acciones de quienes están dispuestos a depositar en el mundo su semilla creativa.

Categorías
Eventos Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Sostenibilidad Urbanismo

InterTraffic Mexico planteará soluciones de movilidad

/COMUNICAE/ Reunirá a más de 60 empresas nacionales e internacionales en 4,000 m2 de exposición. Contará con 35 ponentes expertos y más de 2,500 asistentes
José Navarro, Director General de Tarsus México; Arturo Cervantes, Presidente de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI); Nicolás Rosales, Presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM); y Rosario Ruiz, directora de Conferencias de Tarsus, dieron a conocer los detalles de Intertraffic Mexico, la feria líder sobre movilidad y transporte sustentable en México y América Latina.

José Navarro explicó que «la Ciudad de México es la tercera urbe del continente americano con más tráfico, después de Lima y Bogotá… Una ciudad que tiene el 40% de sus construcciones ocupadas con estacionamientos, pues en general se requieren 3 lugares de estacionamiento por cada vehículo».

«Intertraffic Mexico busca ser una plataforma en la que se facilite el intercambio de información, las conexiones de negocio y la creación de sinergias en materia de movilidad, tráfico y urbanismo entre el sector público, el privado y la academia», señaló el Director General de Tarsus México.

Por su parte, Arturo Cervantes enfatizó el problema que representa la inseguridad vial para toda la población, que deriva en 43 decesos diarios. Destacó la importancia de Intertraffic como una plataforma para conseguir una movilidad sostenible y segura para México con el apoyo conjunto de la triple hélice.

Igualmente, Nicolás Rosales, quien asistió de manera virtual, indicó que entre el 55 y 75% del transporte que hay en el país sigue el modelo hombre – camión, conocido como microbuses, las cuales cuentan con un promedio de 30 años de servicio, por lo que señaló la importancia de transitar a un modelo de transporte más eficiente y sustentable a través de una planeación integral en la que participen autoridades, operadores y usuarios.

Finalmente, Rosario Ruiz mencionó que, para 2030, se espera que las ciudades estén interconectadas de una forma sin precedentes y la tecnología sea parte integral del sistema de transporte, por lo que las conferencias que se desarrollarán durante el evento se centrarán en 3 ejes vitales para lograr mejores prácticas en el país: movilidad inteligente, movilidad urbana y seguridad vial.

El evento también será el escenario de la entrega del Intertraffic Award Latin America, que reconoce las mejores prácticas en la industria de la tecnología del tráfico y la movilidad en Latinoamérica, destacando a las empresas que contribuyen a afrontar los desafíos de la movilidad y que impulsan el avance de la industria del tráfico.

La séptima edición de Intertraffic Mexico, organizada por RAI y Tarsus México, reunirá a más de 60 empresas nacionales e internacionales en 4,000m2 de piso de exhibición, así como a 35 ponentes expertos y más de 2,500 visitantes, del 14 al 16 de noviembre en el Centro Citibanamex, Ciudad de México.

Más información en: https://www.intertraffic.com/es/mexico 

Fuente Comunicae