Categorías
Economía

GOBIERNO DE CALIDAD/ Mejores decisiones de inversión con IA generativa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, Consultoría de políticas públicas
Indagar en qué áreas la Inteligencia Artificial puede incrementar la productividad y ayudarnos a ser más competitivos es una tarea permanente que compete a todas las áreas de la empresa. Las inversiones generan gran interés al minimizar riesgos inherentes a decisiones equivocadas.
Actualmente, las universidades de negocios emplean modelos de aprendizaje automático para mejorar la forma en que los inversores asignan sus fondos.
Utópicamente, en los modelos económicos, los inversores toman decisiones perfectamente racionales, utilizan información perfecta y obtienen los mejores rendimientos posibles. No existen distracciones, confusiones ni errores. Pero esto no ocurre en la vida real.
Sin embargo, al emplear modelos de aprendizaje automático aumenta la forma en que los inversores asignan sus fondos. De hecho, resumir presentaciones regulatorias excesivas y complejas, permite a los inversores tomar decisiones más rápidas y precisas.
Hasta ahora, el ChatGPT, un chatbot con aplicaciones conversacionales, beneficia la capacidad para reducir la “paja” de las divulgaciones corporativas como los informes anuales. Al precisar la información los inversores potenciales se centran en tópicos trascendentales y eliminan los “distractores”.
Tradicionalmente, la información corporativa contiene información demasiado compleja. Además de impedir la comprensión para muchos inversores, también representa una veladura para las noticias negativas.
Cuando existe mayor claridad en los informes e información clara y sintetizada existe una estrecha correlación con las mejores decisiones de inversión. Asimismo, cuando existen errores ostensibles, el lenguaje empleado es más complejo y críptico. Es evidente el afán de ocultar noticias pesimistas.
Los informes más extensos también se asociaron con una caída de los precios de las acciones de una empresa. La prolijidad conduce a una disminución de hasta nueve puntos porcentuales en la velocidad para descubrir los precios de las acciones de una empresa. Simultáneamente aumenta 18 puntos porcentuales la diferencia entre el precio máximo que los compradores están dispuestos a pagar y el precio mínimo que los vendedores están dispuestos a aceptar. Cuanto mayor sea el diferencial entre la oferta y la demanda, más caro será operar.
La Inteligencia Artificial Generativa también es susceptible de emplearse en las conferencias telefónicas al generar la disminución de hasta cinco puntos porcentuales en la velocidad de descubrimiento de precios e incremento de 45 puntos porcentuales en el diferencial entre la oferta y la demanda.
Asimismo, ChatGPT puede ayudar a los inversores a dirigirse a áreas específicas de interés dentro de los informes financieros largos. Lo que ahora se estudia es si ChatGPT en su forma actual puede ayudar directamente a los inversores a construir mejores carteras o descubrir las acciones más lucrativas. Por lo pronto, estudiar detenidamente documentos complejos puede ayudar a procesar mejor la información más importante.

Categorías
Economía

Premian a Rogerio Hershberger de la Garza por proyecto educativo

Está noche el estado de Tamaulipas se visitó de gala en el Celebrity Convention Center en Hollywood, California, para premiar con su cuera tamaulipeca al Dr. Rogerio Hershberger de la Garza por la creación de su proyecto educativo: Programa de lectura compartida padres e hijos.

Oriundo de Santander Jiménez Tamaulipas, Hershberger desfiló por la alfombra roja para después entonar el himno nacional y dando un discurso agradeció en nombre del pueblo Tamaulipeco tan digno reconocimiento: Mi entidad, detallo en su discurso, es cuna de talentos y semillero de proyectos que se exportan y son gratamente apreciados y reconocidos en ambitos internacionales.

En el evento estuvieron presentes grandes personajes del ámbito político, artístico y cultural de nivel internacional.

Categorías
Tendencia

Más allá de la brecha digital, ¿cómo está preparando México a sus futuros profesionales de las telecomunicaciones?

 

  • Las telecomunicaciones participan en todas las actividades económicas y se requieren más especialistas en México: panel organizado por CETYS Universidad.
  • Los estudiantes demandan más conocimientos prácticos y una mayor flexibilidad educativa.
  • Las empresas tienen la responsabilidad de ofrecer más programas de capacitación constante.

El sector de las telecomunicaciones crece a gran velocidad a nivel global. Ante ello, aumenta la demanda de personal capacitado, por lo que es preciso ajustar el sistema educativo y los programas de capacitación de las empresas para formar a más personas en esta disciplina, que se extiende a través de todas las actividades económicas.

Así lo consideraron expertas convocadas al panel de discusión La evolución de las telecomunicaciones y el desafío de la formación de profesionales tecnológicos, organizado por CETYS Universidad.

La revolución en tres años

El sector de las telecomunicaciones ha vivido una revolución en los últimos tres años. A partir de la pandemia “todos aprendimos a trabajar y estudiar a distancia. Hoy requerimos conectar a la gente todo el tiempo, en todo lugar y a mayor velocidad”, planteó la doctora Verónica Rojas Mendizábal, Directora del Centro de Excelencia en Innovación y Diseño del Colegio de Ingeniería en CETYS Universidad.

Coincidió con ella la doctora Catalina Ovando Chico, Directora General de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, quien agregó que la industria se ha vuelto transversal. Todas las áreas económicas tienen una relación con las telecomunicaciones actualmente, en temas que van desde el comercio electrónico, dramáticamente impulsado durante la pandemia, hasta el cómputo en la nube y la mercadotecnia digital.

Describió que el gobierno ha realizado un gran esfuerzo por conectar a millones de personas que aún no tienen acceso digital, pues esta condición les permite acceder a muchos más derechos, como la salud y la educación. Resaltó que la cobertura en las zonas rurales ha crecido de 48.4% a 62.3% en los últimos tres años. El número de usuarios de internet pasó de 69.9 a 78.6 millones de usuarios entre 2019 y 2022. Esta revolución también favorece la inclusión financiera, a través del acceso a la banca digital.

Al respecto, la maestra Lina Rodríguez, vicepresidenta de Educación y Cultura de la Asociación de Internet MX y Directora General de la firma Digital Venture, apuntó que México tiene precisamente que manejar dos grupos distintos de necesidades: el 75% de la población conectada, que necesita más y mejor conexión, y el 25% restante, que necesita dejar de quedarse atrás.

Las tres panelistas coincidieron en que las necesidades de conectividad no harán más que crecer a mayor velocidad, y que es preciso eliminar no sólo la brecha digital entre los usuarios, sino en la escasez de profesionales y expertos mexicanos en materia de telecomunicaciones, que también podría crecer en calidad y en cantidad.

Una nueva educación

La explosión en la cultura digital en México es una presión para el sector educativo, que a su vez está siendo transformado dramáticamente por esta misma revolución. Por ejemplo, describió Lina Rodríguez, los jóvenes a nivel de licenciatura y posgrado están buscando tener una modalidad de educación mixta (física y digital), para optimizar tiempos y recursos. La necesidad de educación a distancia crece aún más entre los estudiantes de posgrado. Citó un estudio elaborado por la Asociación de Internet MX sobre la educación en línea, en la que un 27% de los encuestados declara capacitarse para tener un mejor currículo, mientras que 25% señaló que busca mantenerse actualizado.

Señaló que una tendencia notable es actualmente considerar no sólo las habilidades “duras” (el conocimiento técnico), sino también las habilidades “blandas”: trabajo en equipo, comunicación efectiva, inteligencia emocional, tolerancia a la frustración, etc. Igualmente, la representante de la Asociación de Internet MX, describió que los encuestados buscan flexibilidad de horarios, profesores de calidad y un plan de estudios más enfocado a la realidad del mercado laboral. En este contexto, agregó, el alumno quiere contar con un espacio disponible en línea, que sea confiable y funcione 24/7.

Catalina Ovando coincidió en la necesidad de contar con habilidades blandas, si bien resaltó que hay una gran cantidad de temas duros que deben resultar centrales, como conectividad, sincronización, procesamiento en la nube y redes verticales. Agregó que, si bien de los ingenieros se espera naturalmente “matemáticas serias, saber de microcontroladores, funcionamiento de antenas, diseño, etc.”, también se requieren otros profesionistas, como abogados, internacionalistas, economistas, especialistas en negocios, todos ellos enfocados en la industria de telecomunicaciones.

Al respecto, Verónica Rojas apuntó que, por interés de los alumnos, CETYS Universidad ha adoptado diversos métodos de educación práctica, en donde grupos multidisciplinarios emprenden el diseño de un automóvil o un satélite. Además, señaló que los programas duales son de gran importancia: aquellos en donde el estudiante pueda estar ya teniendo una experiencia profesional en una empresa, mientras es atendido por un tutor de la universidad. “Hemos escuchado muchas inquietudes de estudiantes, quienes buscan algo más que la educación teórica”.

La académica agregó, sin embargo, que las universidades deben fortalecer y actualizar las áreas de inteligencia artificial, ciberseguridad y redes de telecomunicaciones. “Se habla mucho de ello, pero pocos están profundizando en las habilidades técnicas para que funcionen: programación, bases de datos, etc. Igualmente, debemos profundizar en investigación y desarrollo”.

En ese sentido, Catalina Ovando agregó que México debe seguir trabajando para eliminar el vacío que hoy existe en telecomunicaciones. “Las empresas están contratando ingenieros extranjeros, porque no encuentran el nivel de especialización que requieren. En los foros internacionales estamos hablando de 6G, de nuevo radio, de desarrollos de software más seguros”.

Más allá de las instituciones educativas, Lina Rodríguez concluyó que las empresas tienen la responsabilidad de generar sus propios programas de capacitación y que éstos deben ser permanentes y orientados a la especialización. A veces este factor determina que un candidato se decida por una oferta de empleo. Señaló que 56% de los encuestados por la Asociación de Internet MX declararon seguir capacitándose en línea, aún con empleo. “No necesariamente una licenciatura, sino temas especializados y workshops”. La velocidad en el avance tecnológico lo hace obligatorio.

Coincidió en ello Verónica Rojas: “las empresas se vuelven obsoletas porque no capacitan a su personal, además de que los jóvenes que no ven un lugar oportunidades de desarrollo se van”.

Para ver el panel completo visita: https://www.youtube.com/watch?v=urH1X-otzkw

Categorías
Tendencia

¿Ahora es el momento? Conoce cuando es bueno cambiar tus aparatos tecnológicos

Existe una frase que dicta “renovarse o morir”. En una era cada vez más tecnológica, esta frase cobra un doble interés debido a que año con año surgen nuevas innovaciones, por ello surge una cuestión… ¿cada cuando debo renovar mis aparatos tecnológicos? Sam’s Club te brinda una recopilación de recomendaciones para que decidas si es tiempo o no, de jubilar algo de lo que tienes en casa.

  • Según un estudio de Nielsen, la implementación y uso de productos inteligentes es algo cada vez más común en los hogares. De acuerdo con ellos, el 57% de los consumidores a nivel mundial considera que los electrodomésticos “inteligentes” son el futuro y su uso será tan revolucionario como los smartphones. De acuerdo con futuristas, llegará un punto donde todos los aparatos de tu casa estarán conectados a internet y la inteligencia artificial será la encargada de controlar toda tu casa que será tecnológica.
  • ¿Cambio o no mis aparatos? Según la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para prolongar la vida de todo electrodoméstico lo ideal es desconectar desde la clavija todos los aparatos que no estés utilizando, pero también es importante considerar que, según los parámetros de vida útil, un electrodoméstico va a funcionar de forma óptima entre 5 y 10 años. Si hay algún electrodoméstico que ya rebasó la década, podrías considerar cambiarlo.

De acuerdo con los expertos, hay actualizaciones que ciertos aparatos tecnológicos ya no reciben; por lo que ahí comienza el final de su vida útil. En lo que respecta a los electrodomésticos; debes tener cuidado con los “monstruos” que quizá viven ahora en tu casa y no sabes: “Vampiros energéticos”.

  • De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (SENER), hay electrodomésticos conocidos como los “vampiros energéticos”, son llamados así porque pueden llegar a utilizar hasta 160 Kwh al año, lo que representa aproximadamente el 10% del consumo total de energía eléctrica en un hogar mexicano. De acuerdo con Profeco, son las lavadoras, las pantallas, los refrigeradores y los electrodomésticos que más luz consumen mientras más antiguos son.

Combate el vampirismo energético como todo un Sam’s Lover; aprovecha la innovación y el uso de la tecnología que puedes encontrar en los 169 clubes de México, en www.sams.com.mx o en la aplicación móvil en El Fin Irresistible. Lo especial no puede esperar en Sam’s Club, por ello, si estás pensando en cambiar algún electrodoméstico en tu hogar, ¡ahora es el momento!, aprovecha los precios irrepetibles que Sam’s Club trae para ti. Aprovecha precios irrepetibles en las mejores pantallas.

Recuerda que, en tu club favorito, en línea y mediante la aplicación móvil los Sam’s Lovers y socios hallarán la mejor y más variada tecnología para toda la familia a precios increíbles, para mantenerte siempre al día y no perderte los lanzamientos más innovadores.

Categorías
Sin categoría

Hijos del gobernador morenista Rocha Moya, a través de su empresa Chocosa SA de CV, cobran diezmo multimillonario a constructoras locales

  • Nuevamente de la Constructora Chocosa, una de las compañías de los hijos del gobernador de Sinaloa.
  • Entre marzo y junio de 2022 CHOCOSA cobró a “Constructora Bogax S.A. de C.V.” el 10% de lo que ha cobrado de los contratos asignados del Gobierno del Estado de Sinaloa.

Bajo el régimen fiscal de Ley de Personas Morales y por concepto de gastos en general, la empresa Constructora Chocosa S.A de C.V cobró 7.6 Millones de pesos a la Constructora Bogax S.A. de C.V. como parte de una cadena de influencias y contratos en sólo cuatro meses de 2022, Constructora Bogax, en los últimos contratos ha cobrado $85,457,973.83 de los $138,058,889.08 contratados por el Gobierno del Estado de Sinaloa.

De acuerdo con información recibida entre el 14 de marzo y junio 28 de 2022, la constructora propiedad de Rubén y Ricardo Rocha Ruíz hijos del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, facturó a la empresa Bogax S.A. de C.V. un total de siete millones seiscientos cincuenta y un mil cuatrocientos ochenta pesos, todas las facturas bajo el régimen de “Gastos en General” con conceptos intangibles como “materiales para terraplén, de material de base triturado, grava y arena” donde coinciden las fechas de la emisión de las facturas de Chocosa con las fechas de cobro de Bogax al Gobierno del Estado.

Constructora Bogax, mediante las influencias de los hijos de Rocha Moya, ha obtenido 7 contratos con el Gobierno del Estado, por un total de Ciento treinta y ocho millones, cincuenta y ocho mil, ochocientos ochenta y nueve pesos con ocho centavos, de los cuales 85 millones ya fueron cobrados, el resto está en cuentas por cobrar para este año; cabe mencionar que según la información del portal https://www.quienesquien.wiki/es/empresas/constructora-bogax-sa-de-cv#summary-supplier_contract la empresa ha tenido un crecimiento desde la llegada del Gobernador, de facturar 60 millones en 2015, 0 en 2016 y 17 a 140mdp en el 2018.

Categorías
Nacional

Marcelo Ebrard no se registrará como precandidato de MC

Marcelo Ebrard Casaubón no se registrará como precandidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano, informó su equipo de prensa la tarde de este domingo.

Aun cuando por la mañana, el líder nacional de esta fuerza política, Dante Delgado Rannauro, le abrió la puerta para que participara en el proceso electoral interno, al considerar que el exsecretario de Relaciones Exteriores contaba con un perfil para ser presidente de la República.

“Lo he dicho antes y lo reitero ahora, (Ebrard Casaubón) es un gran mexicano, un mexicano excepcional con perfil suficiente para desempeñar ese cargo (presidente) y nosotros lo único que decimos es que nuestra convocatoria tiene abiertos los espacios de participación para personalidades como él, si lo desean hacer”, afirmó y recordó que el plazo de la convocatoria de su partido era hasta las 19:00 horas de hoy.

Pero, quien también fuera aspirante de Morena para la “silla grande” en 2024, pero que perdió en el proceso de selección frente a Claudia Sheinbaum Pardo, desistió en ir por Movimiento Ciudadano y se espera que mañana emita un mensaje a las 10:00 horas sobre sus “consideraciones respecto al 2024 y las tareas hacia adelante”.

Categorías
CDMX

Espera la CDMX derrama económica de 37 mil mdp por El Buen Fin 2023

Una derrama económica por arriba de los 37 mil millones de pesos para la Ciudad de México y que sería 10% mayor a la del año pasado, es la que estima el gobierno capitalino que deje el Buen Fin 2023 que se llevará a cabo del viernes 17 al lunes 20 de noviembre.

Datos dados a conocer por autoridades citadinas, revelaron que 100 mil negocios obtendrán beneficios, lo que ayudará de forma directa a 300 mil personas, con esta iniciativa en la que colaboran la iniciativa privada y los tres órdenes de gobierno, la cual se realiza desde hace 12 años en el país, pues su primera edición fue en 2011.

En este sentido, el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco) de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide detalló que 22% de las compras por los consumidores se efectuarán de manera digital.

Agregó que los rubros más favorecidos el próximo fin de semana largo son los referentes a línea blanca, ropa y electrodomésticos.

Sobre este tema, Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, hizo un llamado a las empresas y comercios a sacar ofertas que sean atractivas para la gente, al tiempo que invitó a los capitalinos aprovechar para comprar artículos a costos más accesibles.

Además, el mandatario capitalino garantizó que durante esos cuatro días se reforzará la seguridad en la CDMX para que las personas salgan a comprar con confianza.

Categorías
CDMX

Sandra Cuevas no se bajará de la contienda por la Jefatura de Gobierno

La alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc, dejó en claro este domingo que no se bajará de la contienda por la candidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en las elecciones locales de 2024.

A través de un video publicado en su cuenta de X, Cuevas consideró que la CDMX necesita de ella para competir, para ganar y para mejorar la calidad de vida de la gente.

En ese sentido, la edil abundó que tiene dos sueños: tener un hijo y “ser la próxima Jefa de Gobierno de la Ciudad de México en el 2024, voy a seguir con esta competencia y espero poder contar con mis partidos”.

Siempre me ha tocado luchar ante la adversidad (…) ha hecho de mí una mujer y una política fuerte, valiente, competitiva y una buena estratega”, acotó.

Categorías
Nacionales

Rubén Moreira propondrá comisión especial de diputados para dar seguimiento a la reconstrucción de Acapulco

El coordinador de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira Valdez, anunció que, junto a los grupos parlamentarios de Acción Nacional y de la Revolución Democrática, propondrá en el Pleno de la Cámara de Diputados una Comisión Especial de Seguimiento a las Acciones que se realicen para Atender la Situación de Desastre en Acapulco, Guerrero.

El líder congresista confió en contar con la participación de los integrantes de todas las bancadas políticas, sin la intención de politizar el tema, sino darle estrictamente seguimiento a Guerrero. Incluso, anotó, tomar como un aprendizaje lo ocurrido en Acapulco para hacer cambios legislativos en materia de Protección Civil.

Propuso que la comisión especial esté integrada por diputadas y diputados de todas las fracciones que representan a este estado en el Congreso y de legisladores expertos en protección civil, infraestructura y salud.

“Nos preocupa mucho lo que sucede en Acapulco, queremos que se reconstruya, hay noticias alarmantes de que hay zonas donde habría todavía cuerpos que no han sido rescatados y la estimación de que algunos hoteles abrirán hasta 2025 o 2026, dejando sin empleo a personas de la zona”, precisó.

Por otro lado, el líder congresista puntualizó que resulta paradójico, pero es evidente, que muchas instalaciones no contaban con normas de construcción para una zona propensa a huracanes. Vimos, aseveró, el efecto que tuvo en edificios construidos prácticamente de cartón, de igual manera, es claro que los edificios públicos y privados no contaban con las protecciones contra vientos de alta velocidad, que son comunes en ciudades construidas en zonas similares.

Luego de adelantar que la próxima semana presentará la iniciativa con fundamento en el Artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Moreira Valdez señaló que esta comisión no tiene como objetivo confrontar sino contribuir a la reconstrucción del puerto y seguir pidiendo que haya recursos y apoyo para Guerrero.

“Por el bien de México, Morena y sus aliados deben ser más tolerantes a la crítica y a la reflexión. El objetivo de la oposición y de todo México es la reconstrucción de Acapulco, y lograr la normalidad, lo que incluye desterrar el crimen organizado”, subrayó.

Categorías
Economía Portada

Alistan floricultores cosecha de Nochebuena para cubrir próxima demanda nacional: Agricultura

En 2022 se reportó una superficie sembrada de 319 hectáreas en siete entidades, es decir, 24.1 por ciento más en comparación con las contabilizadas el año previo, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

El secretario Víctor Villalobos Arámbula llamó a la población a adquirir la flor de Nochebuena en mercados, tianguis y centros de abasto para impulsar la economía de los agricultores y comercios de pequeña escala, quienes ponen todo de su parte para llevar los productos al alcance de los mexicanos.

La flor mexicana cubre la demanda de los mercados de Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Alemania, Canadá, China y Francia, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

México cuenta con 21 variedades inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV), de las que nueve están registradas por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y 10 por el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Floricultores de al menos siete entidades ya preparan la cosecha de la flor de Nochebuena –símbolo universal de las fiestas decembrinas– para pintar de rojo intenso los invernaderos y, posteriormente, comenzar a abastecer los mercados, comercios y centros de abasto del país, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), detalló que en 2022 se reportó una superficie sembrada de 319 hectáreas en siete entidades, 24.1 por ciento más en comparación con las contabilizadas un año atrás.

Así, la producción de Nochebuena cerró el año pasado con 21 millones 551 mil plantas y valor de producción de 902 millones 742 mil pesos, lo que representó un aumento de 24.2 por ciento respecto a las 17 millones 339 mil plantas reportadas en 2021, apuntó.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que los productores de la también llamada “Flor de Navidad”, “Estrella de Navidad”, “Santa Catalina”, “Flor de Pascua” o “Flor de Fuego”, prepararon sus tierras en mayo para la siembra de los esquejes (tallos), toda vez que el cultivo demora aproximadamente seis meses.

Resaltó que esta planeación les permite llevarlas a la venta en las primeras semanas de noviembre y, de esta manera, anunciar la llegada de las fiestas decembrinas y demás tradiciones de fin de año.

El funcionario federal detalló que esta flor cuenta con cerca de 30 variedades y resaltan por sus colores rojo, amarillo, rosa, blanco, rayado y marmoleado, los cuales complementan las decoraciones navideñas.

Por ello, el secretario Villalobos Arámbula llamó a la población a adquirir las Nochebuenas en mercados locales, tianguis y centros de abasto, para impulsar la economía de los pequeños comercios y de los agricultores, quienes ponen todo de su parte para llevar los productos al alcance de los mexicanos.

De la producción nacional obtenida en 2022, indicó, Morelos fue el principal estado productor, con siete millones 073 mil plantas, seguido de Michoacán, con cinco millones 360 mil plantas, y Ciudad de México, tres millones 250 mil plantas.

Le siguieron Puebla, con dos millones 927 mil plantas; Jalisco, un millón 797 mil plantas; Estado de México, un millón 120 mil plantas, y Oaxaca, 21 mil 357 plantas.

A nivel municipal, Zitácuaro, Michoacán; Cuernavaca, Morelos; Xochimilco, Ciudad de México; Atlixco, Puebla, y Yautepec, Morelos, son líderes en el cultivo con cinco millones 360 mil, dos millones 597 mil, dos millones 354 mil, dos millones 125 mil plantas y un millón 440 mil plantas.

La Secretaría de Agricultura abundó que en todo el país se cultivan cerca de 30 variedades, pero al menos 90 por ciento de la producción y el consumo corresponden a la roja, el 5.0 por ciento a la blanca o amarilla y el resto a la rosa, rayada y marmoleada.

En el mercado internacional, la flor mexicana cubre la demanda de los mercados para decorar los interiores de las casas, jardines, calles, centros comerciales y más de Estados Unidos, España, Japón, Holanda, Alemania, Canadá, China y Francia, entre otros.

México, centro de origen de la Nochebuena

México es centro de origen de esta planta. En náhuatl, su nombre original es Cuetlaxochitl y significa “flor que se marchita”.

Agricultura detalló que el país cuenta con 21 variedades inscritas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV), de las cuales nueve están registradas por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) y 10 por el Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Las denominaciones de Nochebuenas desarrolladas por el UACh son Juan Pablo, Rehilete, Belén, Amanecer navideño, Estrella, Valsu, Corona, Tete y Marysia. Y las generadas por el INIFAP son Rubí, Leticia, Alondra, Vicky, Paula, Naomi, Alhely, Beatriz, Juanita y Ximena.