Categorías
Nacional Portada

Gobierno de México inaugura albergue en Ciudad Juárez ante creciente ola migratoria

En respuesta a la creciente ola migratoria y con el objetivo de brindar apoyo a las familias en movimiento, el Gobierno Mexicano inauguró un albergue en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Con una capacidad para albergar a 300 migrantes, dicho refugio se encuentra a escasos metros del Instituto Nacional de Migración (INM), donde trágicamente murieron 40 migrantes en un incendio hace aproximadamente siete meses.

El campamento, que cuenta con el respaldo financiero del INM pero está bajo la administración del Ayuntamiento de Juárez, es operado en colaboración con diversas entidades.

Consta de cuatro carpas, instalaciones de lavado, tanques de agua, duchas con agua caliente, un comedor y servicios médicos, entre otros.

Su propósito principal es servir como punto de reunión y asistencia para personas en movimiento, especialmente para familias.

El Gobierno de El Salvador calificó como “crimen de Estado“, el hecho de que el albergue está situado en las inmediaciones de las estación del INM donde ocurrió el fatal incendio ocurrido en marzo.

De acuerdo con Héctor Rafael Ortiz, secretario del Ayuntamiento de Juárez, esta iniciativa forma parte de un acuerdo entre los tres niveles de Gobierno de México y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).

El campamento está destinado a las personas que llegan en tren o ingresan a Juárez y serán posteriormente trasladadas por el INM.

Para garantizar la seguridad de la zona, vehículos de la Policía Municipal y del INM patrullan la región fronteriza del río Bravo con el objetivo de disuadir a los migrantes de cruzar ilegalmente.

El secretario del Ayuntamiento asegura que este campamento proporcionará un espacio seguro para pasar la noche, ofreciendo servicios básicos y acceso a internet, lo que resulta de interés para quienes lo utilizan.

Categorías
Cultura

Las lenguas indígenas no necesitan ser salvadas, sino habladas, señalan promotores y lingüistas en la 34 FILAH

Si bien en muchas partes de México se viven crisis lingüísticas dentro de las comunidades originarias, en el norte de nuestro país la vulnerabilidad de las lenguas indígenas es aún mayor. Idiomas como el cucapá, con presencia en Baja California y Sonora, registran 23 hablantes, y el pápago de los municipios sonorenses de Altar y Plutarco Elías Calles tiene solo 11 hablantes fluidos; aunado a la inminente extinción del kiliwa de la sierra de San Pedro Mártir, en Baja California, que apenas conserva cuatro hablantes.

A manera de llamado a la acción, especialistas de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como promotores culturales de las etnias mayo, yaqui y seri compartieron estas cifras en un conversatorio organizado dentro de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

Al inaugurar el Foro Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, en el Museo Nacional de Antropología, los panelistas enfatizaron la necesidad de mejorar o, incluso, crear nuevas políticas lingüísticas adecuadas a los contextos de cada región y de cada grupo indígena.

Tales contextos, relataron Antolín Vázquez Valenzuela y Teodoro Buitimea Flores, hablantes de mayo y de yaqui, respectivamente, son realidades en las que el dominio de las lenguas yace en adultos mayores que, “en 10 o 20 años ya no estarán con nosotros”.

A su vez, detallaron, esos abuelos y abuelas conviven, por un lado, con personas de mediana edad que, a lo sumo, “comprenden las lenguas pero no las hablan”, y por otro, con jóvenes y niños que todavía sufren discriminación por conocerlas o que, simplemente, no están interesados en hacerlo.

Junto con el promotor de la lengua seri o comca’ac, Bryan Montaño Barnett, enfatizaron la necesidad de continuar la promoción de espacios académicos para la revalorización de las lenguas, productos editoriales y audiovisuales, pero más aún rescatar la oralidad de las lenguas, a través de redes familiares y comunitarias que enseñen su uso cotidiano.

“Las lenguas como el yaqui no necesitan ser salvadas sino ser habladas. Los jóvenes de hoy son víctimas de nosotros sus mayores, quienes no les damos la oportunidad de entrar a ese universo hermoso que es la lengua yaqui, un idioma que te permite soñar y valorar el legado de nuestros antepasados”, expuso Teodoro Buitimea, al hacer una invitación a acercarse a las nuevas generaciones desde otras plataformas, como las redes sociales.

“Aunque mis rodillas digan lo contrario, yo me siento joven y por eso hice un canal de YouTube que se llama Tribu yaqui, lengua y cultura, donde sin ser lingüista enseño el idioma a los jóvenes de manera gratuita, y en el que sin ser historiador promuevo y resalto el pasado de mi cultura”.

Para finalizar, el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón, refirió que la migración también debe ser un punto de atención entre las causas de la pérdida de las hablas maternas. Citó el caso de los kikapúes de Coahuila, una etnia que también tiene presencia en Texas, donde la ley les permite construir casinos dentro de sus reservas indígenas, lo que ha llevado a muchos de ellos a migrar a Estados Unidos, con la consecuencia de un desplazamiento lingüístico tanto por el idioma español como por el inglés.

Cabe mencionar que dentro de la 34 FILAH se llevan a cabo numerosas presentaciones editoriales relacionadas con el rescate de las lenguas indígenas, como Marea de historias. Proyecto de rescate de la tradición oral con infancias comca’ac, que se comentó este domingo 8 de octubre, en la carpa Yaqui.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Presentan nueva edición del clásico Biografía de un cimarrón, de Miguel Barnet, homenajeado de la 34 FILAH

Esteban Montejo era un hombre centenario cuando el joven escritor Miguel Barnet lo vio por primera vez, en 1963, sentado bajo un árbol en el Hogar del Veterano. El encuentro entre ambos desarrolló interesantes y significativas charlas que dieron origen a Biografía de un cimarrón, novela-testimonio que devino en clásico de la antropología cubana, y que regresa bajo una esmerada edición.

Esta reedición, la número 85, es posible gracias a la alianza del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Fundación Fernando Ortiz y Presencia Latinoamericana (Prelasa). Fue presentada en la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), que recibe a Cuba como país invitado y homenajea al autor de esta obra cumbre, el etnólogo Miguel Barnet.

La directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, Magda Resik Aguirre, enfatizó la coincidencia de la aparición de esta versión de Biografía de un cimarrón, con el 155 aniversario de las Guerras de Independencia de Cuba, que arrancaron el 10 de octubre de 1868, con la rebeldía del padre de la patria, Carlos Manuel de Céspedes, y cumplieron el sueño de emancipación con la Revolución de 1959.

Una historia colectiva de lucha por la libertad que se condensa en la vida del protagonista de este libro, don Esteban Montejo, un esclavo que huyó al inhóspito y solitario monte, y sobrevivió para ser combatiente y participar del triunfo de la Revolución, guiada por el comandante Fidel Castro.  

En la presentación, realizada en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, a la que asistieron miembros de la Embajada de Cuba en México, el vicepresidente de la Fundación Fernando Ortiz, Lázaro Castilla, señaló que Biografía de un cimarrón inauguró el género de novela-testimonio, y el propio Miguel Barnet ha confesado su inspiración en Juan Pérez Jolote: biografía de un tzotzil, del antropólogo mexicano Ricardo Pozas Arciniega.

“Barnet se coloca en el lugar del entrevistador (investigador etnológico) que formula preguntas a Esteban Montejo, un veterano cimarrón, que cuenta la historia de su vida a un ‘otro’ y este reconstruye la oralidad perdida. A partir de ese diálogo, ambos construyeron un monólogo tan profundo y cargado de información que nos trasladan a cada una de las épocas vividas por el personaje.

“Montejo y Barnet hablaron de penurias del barracón y la libertad en la manigua, de los poderes de las plantas y la soledad, de los jefes mambises y la batalla de Mal Tiempo, de comidas y aparecidos, de amores y olvidos. Más que una convencional historia de vida, esta obra constituye un texto fundacional porque ha marcado un antes y un después en nuestra literatura. El autor no ha hecho otra cosa que relatar la vida cubana a partir de un discurso individual que se vuelve colectivo”, sostuvo Castilla, discípulo del propio Miguel Barnet.

En su intervención, el director del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, Salvador Rueda Smithers, comentó que, quizás, Barnet no sea consciente del impacto que causó Biografía de un cimarrón, el cual, al poco tiempo de su aparición en 1966, se convirtió en referente para los profesionales y estudiantes de la antropología y la historia en diversos países, incluido México.

Recordó que, en la década de 1970, el INAH, a través de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, emprendió un ambicioso programa de historia oral. Su responsable, la maestra Alicia Olivera, dio la instrucción a los jóvenes egresados de la carrera, entre ellos, él mismo, a realizar entrevistas a veteranos zapatistas, a cristeros supervivientes y otros actores sociales de la primera mitad del siglo XX mexicano, teniendo bajo el brazo este título; modelo que también replicaría en su labor en el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, en Jiquilpan, Michoacán.

“El sentido de nuestro trabajo no era solo constituir un archivo de historia oral, sino convertirlo en algo que pudiese ser leído, sin perder la frescura y siempre conjugado en primera persona; es decir, donde los entrevistadores desapareciéramos y, a la vez, apareciéramos en la manera cómo estaba estructurado.

“Miguel Barnet descubrió el ‘ojo antropológico’ con que estaba dotado don Esteban Montejo. Biografía de un cimarrón es un tesoro porque es una gran coincidencia del destino, que unió a dos personas que pudieron armar un texto ejemplar para ver a los demás y su mundo”, concluyó el historiador en su participación de este evento, en el cual también se proyectó un video documental sobre la urdimbre de esta obra.

Para finalizar, el director general de Canal 22, Pavel Granados Chaparro, manifestó en enlace telefónico: “por la magia de las palabras, el mundo colonial cubano revive y vuelve a indignar a través de Biografía de un cimarrón. Necesitamos las palabras guardadoras de memoria, porque hay cosas que no se deben olvidar. Esta ocasión es importante porque llevamos a Miguel Barnet entre nosotros, porque su trabajo dialoga con la antropología mexicana. Ambos países han hecho de la literatura testimonial un género vigoroso que nos defiende como naciones”.

Categorías
Cultura Cultura y Entretenimiento

Rinden homenaje in memoriam a José Manuel del Val Blanco, un incansable aliado de los pueblos indígenas

En un acto que reconoció las aportaciones, rebeldía, espíritu crítico y sentido de pluralidad del etnólogo José Manuel del Val Blanco (1949-2023), esta mañana, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el marco de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), rindió un homenaje póstumo al investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien fue un incansable aliado de los pueblos originarios.

Durante el acto, celebrado en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, señaló que José del Val heredó el aporte de los primeros críticos que proclamaron la Declaración de Barbados, en 1971, acerca del dominio que continuaban viviendo las poblaciones indígenas de América Latina; asimismo, continuó el legado de aquellos maestros de la antropología mexicana, como Guillermo Bonfil Batalla, María Mercedes Olivera Bustamante, Margarita Nolasco Armas, Arturo Barman y Enrique H. Valencia García.

“Pese a su militancia en el Partido Comunista, siempre fue profundamente crítico de la realidad nacional y de la política de izquierda; él y varios de su generación representan el desmontaje del indigenismo integracionista que prevaleció hasta los años setenta del siglo pasado”, expresó.

Ese indigenismo, argumentó Prieto Hernández, partía de la idea de incorporar a los pueblos indígenas al necesario progreso nacional, a la modernidad y a la idea de nación mestiza, monocultural y homogénea; sin embargo, eso no sucedió, ya que mantuvieron la persistencia, resistencia y determinación de continuar en su singularidad étnica, lingüística y simbólica.

Moderado por la coordinadora nacional de Antropología del INAH, Paloma Bonfil Sánchez, el homenaje continuó con la participación de la etnóloga del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Teresa Rojas Rabiela, quien hizo referencia al origen de José Manuel de Val como hijo de españoles refugiados, lo cual incidió en sus preocupaciones intelectuales e idiosincrasia.

La investigadora reseñó la vida académica del etnólogo, la cual inició como profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); luego, como director del hoy conocido como Museo Nacional de las Culturas del Mundo; titular de Investigación y Promoción Cultural del Instituto Nacional Indigenista, director general de Culturas Populares y del Instituto Indigenista Interamericano; así como fundador, investigador y docente del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.

En tanto, la académica del PUIC, Elia Avendaño Villafuerte, puntualizó que a Del Val le gustó caminar siempre contracorriente, tratando de impulsar causas sociales y las realidades no vistas en los espacios institucionales que ocupó.

Uno de sus grandes aportes, dijo, es la creación del sistema de becas para estudiantes indígenas y afromexicanos en la UNAM; y en sus últimos años de vida, consolidó el equipo que lo relevaría en el ámbito de la investigación, entre ellos: Juan Mario Pérez, Antonio Aguilar y la titular del PUIC, Carolina Sánchez García.

A su vez, el poeta Mardonio Carballo refirió que uno de los grandes aportes de José del Val fue incentivar al indígena a expresarse en primera persona. “Creo que estamos en un momento de madurez, donde las instituciones deben de dar paso a los indios para que ellos mismos hagan sus libros, porten sus huipiles y dirijan sus instituciones, este hecho sería una de las cosas que él hubiera deseado mucho”, expresó.

El investigador de la Dirección de Estudios de Antropología Social del INAH, Francisco Javier Guerrero Mendoza, expresó que José Manuel del Val era un hombre infatigable e inquieto: “tenía una obsesión compulsiva por la liberación de los pueblos originarios; incluso, antes de su deceso, planteaba la necesidad de proteger y albergar a los pueblos indígenas y afromexicanos, pero también a aquellos migrantes que estaban arribando a México.

“No, no descanses en paz José del Val, de soles ardientes desprende rayos luminosos, visita las mentes de las noveles generaciones, muéstrales la apertura a la diversidad emancipadora y la magia dialógica de los encuentros amorosos; no, no descanses en paz, José… hermano”, finalizó.

El día de mañana, los invitamos a seguir el Coloquio “Diálogos desde el territorio: despojos, resistencias y utopías”, que tendrá lugar en el Auditorio Fray Bernardino de Sahagún, de 10:00 a 14:00 horas.

 

Categorías
Internacional Portada

Biden promete hacer cuanto esté a su alcance por rehenes estadounidenses en Gaza

El presidente Joe Biden prometió hacer cuanto esté a su alcance para liberar a los estadounidenses secuestrados por el grupo islamista palestino Hamás, según fragmentos de una entrevista difundidos este viernes.

Biden habló este viernes por videoconferencia con familiares de los 14 estadounidenses que están desaparecidos después de que Hamás atacara Israel hace seis días, secuestrando a decenas de personas y desencadenando un conflicto sangriento.

Al menos 27 estadounidenses han muerto y otros fueron secuestrados por Hamás, pero la Casa Blanca no ha especificado cuántos de los desaparecidos están retenidos como rehenes.

Se estima que 150 israelíes, extranjeros y personas con doble nacionalidad fueron secuestrados durante el ataque del sábado y llevados a Gaza.

La Casa Blanca no dio detalles sobre la llamada.

Pero Biden declaró al programa “60 Minutes” de CBS que las familias de los desaparecidos “tienen que saber que al presidente de Estados Unidos le importa profundamente lo que les pasó“.

“Y vamos a hacer cuanto esté a nuestro alcance para traerlos a casa si podemos encontrarlos”, añadió.

CBS publicó un fragmento de la entrevista que emitirá el domingo.

Sobre Hamás, el presidente dijo: “Esto ni siquiera es un comportamiento humano. Es pura barbarie”.

El ministerio de Salud de Gaza estimó el viernes que al menos 1 mil 799 personas han muerto en los ataques de represalia israelíes en Gaza, incluidos casi 600 niños.

Hamás afirmó que 13 rehenes, incluidos extranjeros, murieron en ataques israelíes contra Gaza desde la agresión.

Categorías
ESTADOS Portada

Texas desafía acuerdo y restablece inspecciones en Puente que conecta con Nuevo León

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) informó que apenas dos días después de la reapertura del Puente Córdova-Las Américas, autoridades texanas han establecido puntos de control en la salida del Puente Internacional Colombia, que conecta con Nuevo León, para llevar a cabo inspecciones de camiones mexicanos de manera unilateral.

Esto ocurre a pesar de un acuerdo previo entre el gobierno de Nuevo León y el texano, liderado por Greg Abbott, con el objetivo de agilizar el tráfico de vehículos de carga pesada hacia la ciudad de Laredo a través del Puente Colombia.

Canacar ha señalado que esta nueva medida tendrá un impacto negativo en las exportaciones, ya que actualmente existen más de 20 mil unidades en rezago, con un valor comercial que supera los 2 mil millones de dólares.

Además, la organización destacó que han pasado 24 días desde que el gobernador Abbott tomó la decisión unilateral de restringir el flujo de unidades que atraviesan los puentes que dividen la región de Ciudad Juárez con El Paso, Texas, y ahora en el Puente Colombia.

Esta acción ha generado serias afectaciones al comercio entre México y Estados Unidos, causando pérdidas significativas para las industrias de ambos lados de la frontera.

El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) Noreste Laredo, en una comunicación a los socios del Consejo Mexicano de Comercio Exterior del Noreste Laredo, informó que las inspecciones de camiones ahora se están llevando a cabo fuera de las instalaciones del Puente Colombia Solidaridad, lo que se espera cause demoras considerables en el tráfico.

Comce Noreste, Laredo, ha confirmado que hasta el momento no se están realizando inspecciones por parte del Departamento de Seguridad Pública en el Puente del Comercio Mundial, y el tiempo estimado de cruce en el Puerto Colombia es de 40 minutos.

Aunque Nuevo León no enfrenta problemas relacionados con la población migrante, la medida adoptada por el Departamento de Seguridad Pública de Texas está teniendo un impacto en la operación de los cruces en el Puerto Colombia, según Zelina Fernández, directora de Index Nuevo León.

Por su parte, la Secretaría de Economía ha afirmado que la decisión del gobierno de Texas parece estar influida por factores electorales, ya que se acercan elecciones para alcaldes el próximo mes.

Categorías
Economía Portada

FUNEZA presenta programa de día de muertos “La Catrineza”

  • Este domingo a las 10 de la mañana se inaugura en la Alameda Central, OfrendArte en la que artistas mexicanos de arte urbano presentarán 6 velas monumentales con temática relacionada con esta celebración y tradición mexicana.

Funeza, empresa dedicada por más de dos décadas a brindar servicios funerarios en México presentó su programa de actividades conmemorativas del Día de Muertos 2023 con el arranque de la Ruta Bicicatrineza, 7 bicicletas alegóricas que rodarán por parques, jardines y lugares emblemáticos de las alcaldías Azcapotzalco, Benito Juárez y Miguel Hidalgo.

Del 13 de octubre al 2 de noviembre, las personas podrán manejar por 10 minutos y de forma gratuita alguna de las bicicletas alegóricas o simplemente tomarse una selfie con alguno de los personajes representados: mariachi, novia, pintora mexicana, azteca, rumbera y 2 catrinas. *Consultar calendario en cada demarcación y redes sociales de la funeraria.

En el marco de este evento se anunciaron los lanzamientos FUNEZA Cuidado Integral, Cuídate y Disfruta de la Vida; FUNEZA USA/Asistencia Migrante, La distancia no es un impedimento para acompañar a la Familia y FUNEZA Cuidado Integral al Ritmo del Corazón.

Los nuevos productos serán acompañados con la campaña “¡Qué viva el Día de Muertos” en la que además de resaltar la cultura y tradiciones que reencuentra a las personas con sus seres fallecidos se busca concientizar a la población sobre la salud mental y la importancia de contar con un plan de prevención funerario.

En conferencia de prensa, Erick Herrera y César Herrera, CEO y Vicepresidente de Funeza, respectivamente, anunciaron la inauguración de la exposición OfrendArte, este domingo a las 10 de la mañana en la Alameda Central, con el objetivo de acercar el arte y sus tradiciones a la gente.

Como apoyo a las familias mexicanas, Funeza también lanzará los FUNECUPONES, vales con valor de 2 mil pesos que podrán canjearse al adquirir cualquiera de los planes que ofrece esta empresa funeraria.

Durante su campaña 2023, Funeza obsequiará diferentes materiales promocionales como bolsas, botones, velas y hasta ofrendas listas para llevar, además de distribuir material informativo sobre los servicios funerarios que brinda a la población, a la vez de destacar la importancia de preservar la tradición de conmemorar el Día Muertos en nuestro país.

Otra atracción disponible será El Muro del Recuerdo para que las personas dejen un mensaje de amor a sus seres queridos finados y si lo desean compartir en sus redes sociales.

Los días 1 y 2 de noviembre en el panteón privado Jardín de la Paz en el Estado de México, Funeza proyectará una cinta con temática alusiva a la festividad y llevará a cabo una ceremonia de purificación prehispánica; ofrendas; cuenta leyendas; rifas, así como música norteña y de mariachi.

El sábado 04 de noviembre, los asistentes al Desfile Internacional Día de Muertos sobre Paseo de la Reforma podrán tomarse la foto con la Carreta de la Vida y compartirla en las redes sociales de Funeza.

Con el Museo Memoria y Tolerancia, Funeza instalará la ofrenda Suicidio, el abismo del dolor para honrar la memoria de las personas que decidieron atentar contra su vida y del 11 al 04 de noviembre montará ofrendas en Plaza Ermita y Plaza Central en la Alcaldía Iztapalapa.

A partir del 28 de octubre al 02 de noviembre, Funeza tendrá presencia en los panteones Sanctorum y Dolores (Miguel Hidalgo); Santa Lucia; San Isidro; Santa Cruz Acayucan (Azcapotzalco); San José (Iztacalco) y Guadalupe Mixcoac (Álvaro Obregón).

En la presentación participaron la presidenta de la Fundación Honoris Causa y del Consejo de Comunidades Hispanas, Claudia Castillo Navarro; Christian Terrón, gerente de Marketing de Grupo Funeza, Servicios Funarios y el director general de Locos por el Arte, Paul Zarkin.

PROGRAMA LA CATRINAZA: https://lacatrineza.com

Categorías
CDMX Portada

Rescatan a perrito que era arrastrado por un remolque en la Venustiano Carranza

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CDMX) detuvieron a un hombre, de 53 años de edad, luego de ser señalado como presunto responsable de arrastrar a un perrito con un remolque, en la alcaldía Venustiano Carranza.

De acuerdo al informe de las autoridades, efectivos se encontraban realizando recorridos de prevención, en donde fueron alertados por vecinos del presunto maltrato animal que sufría un can, el cual se encontraba a amarrado a un remolque, sobre la avenida Circunvalación y la calle plomeros, de la colonia Morelos.

Cuando los oficiales solicitaron al sujeto que desamarrará al perro, este se torno agresivo e insultó a los oficiales por lo que fue detenido, mientras que el animalito fue asegurado por elementos de seguridad.

El hombre fue remitido al Ministerio Público correspondiente, en donde permanecerá mientras se resuelve si situación jurídica, mientras que el perrito fue trasladado al centro de la Brigada de Vigilancia Animal de la (SSC-CDMX).

Categorías
CDMX Portada

Confirman sentencia de 70 años de cárcel a feminicida de Ingrid Escamilla

La fiscal general de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX), Ernestina Godoy, anunció que un tribunal de segunda instancia ratificó la sentencia de 70 años de prisión para Erick Francisco “N”, condenado por su participación en el feminicidio de Ingrid Escamilla en febrero de 2020.

La sentencia original, que imponía esta pena privativa de la libertad, fue dictada en octubre de 2022, pero el acusado presentó una apelación a través de su defensa. La Fiscalía fortaleció los elementos de prueba presentados en ese momento, lo que condujo a la confirmación de la pena por parte de la autoridad judicial.

Además, se ordenó nuevamente el pago de indemnización y gastos funerarios.

Según declaraciones de la fiscal capitalina, “Nuestras investigaciones establecieron que Erick Francisco “N” privó de la vida a la joven Ingrid en un acto de barbarie en el departamento que compartían en la colonia Vallejo.

Los dictámenes periciales realizados por expertos de la Fiscalía confirmaron que Erick Francisco “N” fue el autor material de este atroz crimen”.

Tras una denuncia, las autoridades detuvieron al acusado, quien quedó a disposición de la autoridad ministerial.

La fiscal también señaló que se ha presentado una iniciativa de ley ante el Congreso local que busca endurecer las penas y facilitar la acusación de servidores públicos que filtren imágenes de víctimas. Esta ley, conocida como “Ley Ingrid”, ha sido replicada en otros estados de la República y está siendo considerada a nivel nacional por legisladores federales.

Categorías
Nacional Portada

Clima adverso provocó muerte de 3 miembros de FAM en helicóptero: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció detalles sobre el accidente de helicóptero en Durango, en el cual perdieron la vida tres miembros de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), indicando que el incidente fue causado por condiciones climáticas adversas.

En su conferencia matutina en Palacio Nacional, el presidente explicó que ya se ha iniciado una investigación de acuerdo con los protocolos para determinar las causas del siniestro.

“Todo indica que fue un accidente por el mal tiempo. Estaban realizando operaciones de traslado de un campamento, habían realizado dos viajes y, creo, en el tercero, la aeronave se precipitó. Parece que se enredó con líneas de alta tensión. Es muy lamentable”, declaró.

Además, López Obrador señaló que, desde el día anterior, se llevó a cabo la búsqueda de los cuerpos y la aeronave, en una zona de terreno montañoso y complicado en la sierra. La cooperación involucró a comandantes de zona, comandantes regionales y autoridades municipales.

“De acuerdo con el protocolo, se llevará a cabo una investigación, pero todo indica que fue un lamentable accidente”, manifestó.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) había informado que el helicóptero B-412 de la FAM sufrió un accidente en Durango.

El suceso ocurrió después de que la aeronave repostara combustible en la Base de Operaciones Aéreas en San José del Llano, Sinaloa, y se dirigiera al municipio de Canelas, Durango, antes de estrellarse en las inmediaciones del poblado El Ventoso, en el municipio de Topia, Durango.

Los tres miembros de la tripulación a bordo de la aeronave perdieron la vida en el lamentable accidente.