Categorías
Política Portada

Propondrá Morena iniciativa para garantizar en la ley la búsqueda de personas desaparecidas: Ignacio Mier

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier Velazco, anunció que su bancada impulsará para este primer periodo de sesiones del tercer año de la LXV Legislatura, que quede garantizado en la ley la búsqueda de personas desaparecidas y la armonización en materia de trata de personas.

Urgió la necesidad de robustecer el artículo 17 constitucional para garantizar como un derecho humano la protección y búsqueda para las personas desaparecidas, para que quede como una obligación constitucional.

“Ese dictamen ya está próximo a pasar al Pleno y ya lo tenemos; también la armonización para fortalecer la lucha nacional contra trata de personas”, sostuvo.

El líder parlamentario, informó que el próximo martes en sesión ordinaria se discutirá la reforma para evitar que entren en funciones de manera simultánea dos legislaturas en el 2024.

“Vamos a reformar el artículo 65 constitucional para que ya quede perfectamente claro el periodo de inicio e instalación de la próxima legislatura y en adelante, eso lo aprobamos el día martes”, indicó.

Mier Velazco adelantó que promoverán reformas en materia social, a fin de que quede establecido en la Constitución el programa de apoyos a personas con discapacidad a partir de los 65 años y el programa Sembrando Vida.

También se espera la minuta de reforma al artículo 73 para legislar en materia de bienestar animal.

Por otra parte, el legislador federal calificó como una simulación falta de decencia política por parte de la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, aspirante a dirigir el Frente Amplio por México (FAM), al subir a la máxima tribuna del Congreso y emitir el posicionamiento del Grupo Parlamentario del PAN durante la sesión de Congreso General.

“Ella (Xóchitl Gálvez) llegó, pero hizo el posicionamiento como senadora de la República, en representación del PAN en una sesión del Congreso General, esto rebasa el ámbito de la Cámara de Diputados”, sostuvo.

El diputado manifestó que esta acción es una completa falta de responsabilidad política y de respeto a la dignidad de la Cámara de Diputados, por parte de los senadores de Acción Nacional, porque “era una decisión que les correspondía a los senadores del PAN y los senadores decidieron que fuera ella”.

Refirió que el lineamiento del INE establece que para quien aspire a un cargo o una representación en los partidos políticos, no requiere pedir licencia, sin embargo, los partidos establecen en sus convocatorias si se separan o no; como el caso del diputado Gerardo Fernández Noroña y de Ricardo Monreal para poder aspirar a ser coordinadores de la Defensa de la Cuarta Transformación.

Mier Velazco agregó que la fracción de Morena “decidimos salirnos” del Pleno, pero “sus compañeros -del PAN- vieron lo que estaban diciendo se fueron a arroparla”, sin embargo, “se veía la cara de todos ellos que estaban apenados, estaban abochornados de lo que estaban viendo y escuchando”, expresó.

El líder parlamentario sostuvo que el discurso de la aspirante a dirigir el FAM careció de articulación y consistencia, que no conoce la realidad del país, porque únicamente se basó en una serie de descalificaciones sin tener ningún elemento.

“Yo estoy seguro de que si hubiera sido una decisión solo en la Cámara de Diputados, por pudor, por decencia política, por respeto a la dignidad de la Cámara de Diputados ninguno de mis compañeros se hubiera atrevido a hacerlo”, expresó.

Categorías
Política Portada

Plantean incluir la definición de acoso escolar en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

La diputada Taygete Irisay Rodríguez González (MC) impulsa una iniciativa que reforma el artículo 4 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, a fin incluir la definición de acoso escolar.

La propuesta, turnada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, define a esta acción como “todo acto u omisión que, de manera reiterada, agreda física, psicoemocional, patrimonial o sexualmente a una niña, niño o adolescente, realizado bajo el cuidado de las instituciones escolares”.

La legisladora argumenta que al incluir este concepto en la ley se pueden generar mecanismos de atención y protocolos de actuación sobre situaciones de acoso escolar, así como crear futuras reformas en la materia. Añade que esta propuesta se basa en la definición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La legisladora Rodríguez González refiere que, de acuerdo con el informe del año 2007 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) sobre conductas destructivas en las escuelas primarias y secundarias, la violencia entre alumnos era un problema cotidiano que debía ser atendido desde distintos frentes.

En tanto, en el 2010, la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), señaló que el 25.3 por ciento de las niñas y los niños reportó haber sido blanco de groserías, 19.1 por ciento fue objeto de burlas, 15.3 por ciento fue víctima de bromas pesadas, 14.6 por ciento fue ignorado, y el 12.7 por ciento fue golpeado.

En tanto, en 2013, la Subsecretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública realizó la Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas de Educación Media Superior, la cual encontró que el 72 por ciento de los jóvenes varones y 65 por ciento de las mujeres experimentaron algún tipo de agresión o violencia de parte de sus compañeros.

Mientras que el 40 por ciento de los varones jóvenes y 25.8 por ciento de las mujeres encuestados señalaron haber experimentado cuatro o más situaciones de violencia en un periodo de un año; y que el ausentismo escolar era 30 por ciento más elevado en alumnos que sufrieron algún tipo de violencia.

La diputada Rodríguez González enfatiza que la importancia de incluir el concepto acoso escolar en la ley permitirá ponerle un nombre conciso a una problemática que no sólo afecta a todas las niñas, niños y adolescentes, sino que incluso resuena en la mente de muchos adultos.

En este sentido, manifestó que es primordial esta reforma, pues contribuirá a atender una problemática que genera consecuencias en quienes la padecen como ansiedad, soledad o sufrimiento, actitudes de rechazo en la escuela, así como la normalización de la violencia que puede resultar en discapacidades o afectaciones permanentes en la salud de los jóvenes.

Categorías
Política Portada

Proponen dotar al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de atribuciones en materia de agua

La diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT) presentó una iniciativa que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, con el propósito de establecer que esta institución tendrá la facultad para instrumentar, gestionar, instalar, promover y ejecutar el derecho al acceso al agua para los pueblos originarios.

La propuesta fue turnada a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos para dictamen, y a la de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento para opinión.

Precisa que este instituto podrá instrumentar, gestionar, instalar, promover y ejecutar, en coordinación con las instancias competentes, el derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.

En su argumentación, la diputada Vázquez Romero expone que la escasez de agua en comunidades indígenas en México es un problema grave y recurrentemente que afecta a muchas de estas localidades, las cuales enfrentan desafíos adicionales debido a su ubicación geográfica, condiciones socioeconómicas y a la falta de acceso a servicios básicos, incluido el agua potable.

Puntualiza que muchas comunidades indígenas carecen de una infraestructura adecuada para el suministro y tratamiento del agua, lo que se debe a su ubicación remota, la falta de inversión gubernamental en infraestructura hídrica y el escaso acceso a tecnologías de tratamiento de agua.

“El acceso al agua sigue siendo un desafío en algunas regiones, problemas como la escasez de agua, la sobreexplotación de acuíferos, la contaminación y la falta de infraestructura adecuada afectan la disponibilidad y calidad del recurso hídrico en diversas áreas del país, especialmente en comunidades rurales e indígenas”, advierte.

Señala que los recursos hídricos en algunas áreas son sobreexplotados para satisfacer las necesidades de las industrias o centros urbanos cercanos, lo que impacta negativamente a la disponibilidad de agua para las comunidades indígenas, así como la contaminación de fuentes de agua por las actividades industriales o agrícolas.

“Es lamentable mencionar que también las comunidades indígenas, a menudo enfrentan desigualdades y discriminación en el acceso a servicios básicos, incluido el agua. Esto puede deberse a factores socioeconómicos y culturales que perpetúan la marginalización de estas comunidades”, se indica en la iniciativa.

Resalta que la escasez de agua puede variar significativamente según la región y las condiciones locales. Agrega que algunos de los pueblos indígenas que enfrentan escasez de agua son el yaqui, en Sonora; nahuas, en Puebla, Veracruz, Hidalgo y Guerrero; maya, en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Chiapas; tarahumara o rarámuri, en Chihuahua; zapoteco y mixteco de Oaxaca, y huichol en Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas.

Categorías
Política Portada

Diputados de Morena llaman a la gobernadora de Chihuahua a entregar los libros y garantizar el derecho a la educación

La diputada Andrea Chávez Treviño y el diputado Jesús Roberto Briano Borunda, integrantes del grupo parlamentario de Morena, hicieron un llamado a la Gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, a que haga entrega de los libros de texto gratuitos a las y los estudiantes de la entidad.

Chávez Treviño acusó que madres y padres de familia, además de maestros y maestras e integrantes del magisterio han sido blanco de amenazas por parte del gobierno estatal del Partido Acción Nacional (PAN) por manifestarse para exigir la entrega de los materiales.

“Muchas y muchos nos han hecho saber las amenazas que han recibido de parte del gobierno del estado para entregar en este juego de politiquería y grilla que ha encabezado de manera irresponsable y de manera irracional la señora gobernadora María Eugenia Campos”, sentenció.

La legisladora comentó que no existe fundamento legal que sustente la posición de la gobernadora y del ministro Luis María Aguilar, quien concedió la suspensión para detener la distribución de los nuevos libros de texto.

“Es anticonstitucional porque atenta en contra del derecho establecido en el 3o constitucional en términos de acceso a una educación obligatoria pública, laica, gratuita, universal e inclusiva”, dijo y agregó que atenta contra la rectoría del Estado en la educación.

Asimismo, criticó que la oposición no acepta que el modelo educativo cambió de un enfoque de competencias a uno de inclusión. “La derecha siempre ha visto a la educación como un negocio y al conocimiento como una mercancía”, reprobó.

En su oportunidad, Briano Borunda dio a conocer que para la realización de los libros, se llevaron a cabo 32 asambleas en las que participaron más de un millón de maestras y maestros, además se crearon grupos de trabajo que se reunieron en 65 sesiones y acumularon cerca de 280 mil horas de intercambio de conocimiento.

Los materiales, subrayó, “no son ninguna ocurrencia, es un trabajo de muchos maestros, de un millón de maestros. La gobernadora pretende faltarle al respeto a toda la preparación que se hizo para estos libros de texto”.

Categorías
Política Portada

Sergio Gutiérrez Luna anuncia audiencia pública sobre fenómenos anómalos no identificados en San Lázaro

En conferencia de prensa, el diputado Sergio Gutiérrez Luna, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, anunció un evento sin precedentes, que se llevará a cabo el próximo 12 de septiembre, en la Cámara de Diputados, una Audiencia Pública para abordar el tema de los Fenómenos Anómalos No Identificados.

Gutiérrez Luna señaló que esta será la primera vez que México organice una audiencia pública sobre los fenómenos aéreos no identificados, marcando un paso importante hacia la posible legislación de este tema.

“En México, se tendrá por primera vez una audiencia pública en una ruta hacia la posible legislación de los fenómenos aéreos no identificados”, dijo.

Lo anterior, debido a que en Estados Unidos de América ha habido situaciones donde su gobierno le ha dado una perspectiva distinta al fenómeno OVNI.

“México debe ponerse a la vanguardia y escuchar todas las voces y todas las opiniones. Lo he dicho en muchas ocasiones, esta es la casa del Pueblo -Cámara de Diputados- aquí todos son bienvenidos”, expresó.

En esta audiencia pública se dará la oportunidad de expresarse a expertos de Perú, Japón, Francia, México y Estados Unidos que son conocedores de este tema.

Por su parte, Jaime Maussan Flota, director de Tercer Milenio, manifestó que esta audiencia está llamando la expectación de todo el mundo, ya que se estará tratando de normar el criterio e incluirlo en la Ley de la Protección del Espacio Aéreo, “México se convertiría en el primer país en el mundo en aceptar la presencia de los no humanos en el planeta”.

“Derivado de los últimos acontecimientos en donde el gobierno de la Unión Americana se ha visto forzado a darle una respuesta a este fenómeno y que en los últimos se hayan celebrado tres audiencias públicas con el objetivo de dar a conocer al mundo la realidad sobre este fenómeno”, expresó.

Finalmente, sostuvo que la iniciativa legislativa que pretende construir el integrante de la bancada de Morena es histórica, “sin duda alguna, México se podría convertir en uno de los líderes en la regulación del fenómeno”.

Entre los invitados destaca el director general de Tercer Milenio, Jaime Maussan Flota; Ryan Graves, ex piloto de combate ante avistamientos UAP; Robert Salas, testigo presencial del caso oficial por la oficina AARO; el astrofísico Avi Loeb, expedicionario sobre el objeto interestelar IM1 y el proyecto Galileo y Josh Mantilla, Ricardo Rangel Martínez y José de Jesús Zalce, científicos con datos de restos biológicos de inteligencia no humanas.

Categorías
Política Portada

Buscan endurecer las sanciones contra el maltrato y la crueldad animal en el Código Penal Federal

La diputada Ana Laura Huerta Valdovinos (PVEM) propuso reformar el artículo 419 Bis del Código Civil Federal, para castigar con sanciones que van de dos a ocho años de prisión y el equivalente de 200 a dos mil días multa a quien cometa actos de maltrato o crueldad injustificada en contra de cualquier especie animal no humana que no constituyan plaga, provocándole la muerte o sufrimiento.

La propuesta, turnada a la Comisión de Justicia, con opinión de la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, refiere que dichas penas se impondrán a quien mutile cualquier parte del cuerpo de un animal, incluida la mutilación con fines estéticos, salvo que se realice por motivos de piedad y que esté bajo prescripción de médico veterinario.

También, la intervención quirúrgica de animales sin anestesia o, aun cuando se utilice, sin tener título de médico o veterinario, salvo el caso de urgencia debidamente comprobada; experimentar por motivos científicos y/o educativos con animales sin emplear los protocolos establecidos por la ley en la materia, pudiendo utilizar otros métodos para obtener el resultado deseado o se utilicen animales de grado superior en la escala zoológica al indispensable, según la naturaleza del protocolo de investigación.

Abandonar cualquier animal, dejándolo desamparado o expuesto a riesgos que amenacen su integridad física o la de terceras personas; lastimar o arrollar animales intencionalmente, causándoles torturas o sufrimientos innecesarios; matarlos por perversidad o diversión; criar o entrenar perros para participar en exhibiciones, espectáculos o peleas, así como a quien organice, promueva, anuncie, patrocine dichos eventos.

Además, exponer al animal en posesión o custodia en sitios inadecuados en perjuicio de su salud, que pongan en peligro su vida o afecte su bienestar, lo prive de aire, luz, alimento, agua, espacio, abrigo, cuidados médicos requeridos y alojamiento adecuado acorde a su especie, o acto que revele abuso sexual.

De igual forma, envenenar a los animales con sustancias tóxicas o mediante el uso de alimento o bebida alterados y/o contaminados con dichas sustancias y que su ingesta represente un riesgo que ponga en peligro su vida o les cause la muerte.

En su argumentación, la diputada Huerta Valdovinos indica que en México la figura del maltrato o crueldad hacia los animales ha sido adoptada por la mayoría de las legislaciones locales, pero aún falta plasmarla en el ámbito federal.

Destaca la importancia de penalizar el maltrato animal, pues es el primer acto de una persona violenta e implica un factor que predispone a la violencia social y, si no se castiga, seguirá siendo una práctica común que podría escalar a otras formas.

La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México se tiene una estimación de 80 millones de mascotas, de los cuales 43.8 millones de son caninos, 16.2 millones felinos y 20 millones de animales pequeños.

Dicha encuesta señala que 85.7 por ciento de la población adulta manifiesta empatía con la vida no humana y 73.4 por ciento declaró cohabitar con mascotas, lo que se traduce que 69.8 por ciento de los hogares cuente con algún tipo de mascotas. De ahí la importancia de sancionar los abusos hacia las especies en el ámbito federal.

La legisladora señala que en los hogares se agrede al 70 por ciento de los animales domésticos y silvestres (animales de compañía, producción, trabajo, para espectáculos, exhibición, enseñanza e investigación).

Añade que los animales callejeros son las principales víctimas, pues son rechazados, expuestos a hambre, sed e inclemencias del clima, a ser arrollados dolosa o accidentalmente, y en el caso de las hembras, a ser preñadas sin control.

Categorías
Política Portada

Impulsan creación del Programa Nacional para la atención y protección de las personas con TEA

La diputada Norma Angélica Aceves García (PRI) propone crear un Programa Nacional para la atención y protección a personas con la condición de Trastornos del Espectro Autista (TEA), y que las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno realicen acciones de coordinación para brindar atención médica a las personas con este padecimiento.

La iniciativa de la legisladora, que busca reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, también contempla la necesidad de implementar medidas de inclusión y fomentar el respeto y la sensibilización hacia este sector de la población.

El programa planteado busca cumplir los lineamientos de política pública, metas y objetivos en materia de personas con la condición del TEA en los tres niveles de gobierno, además de cumplir con la normatividad vigente en materia de supervisión, rendición de cuentas y mecanismos de transparencia.

De igual forma, la diputada Aceves García sugiere incluir indicadores de las políticas públicas, estadística, presupuestos, impacto social y todos aquellos que se estimen necesarios para una correcta y eficiente aplicación del programa.

La propuesta, turnada a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, también establece el desarrollo de acciones que impulsen el conocimiento de los derechos de las personas con la condición del espectro autista, así como la cultura de respeto, promoción y protección de los mismos.

Asimismo, proporcionar asistencia médica, psicológica y atención preventiva integrada a la salud, así como asesoría jurídica y orientación social a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes con esta condición.

Desarrollar acciones a fin de sensibilizar a la sociedad para que tome mayor conciencia respecto de las personas con la condición del espectro autista, así como combatir los estereotipos y prejuicios respecto de su condición.

Añade que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán elaborar, publicar y difundir estudios, investigaciones, obras y materiales sobre el desarrollo e inclusión social, económico, político y cultural de las personas con la condición del espectro autista, y promover su realización.

El documento indica que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, los TEA son un grupo de afecciones diversas que se caracterizan por algún grado de dificultad en la interacción social y la comunicación, como también patrones atípicos de actividad y comportamiento.

Las capacidades y las necesidades de las personas con autismo varían y pueden evolucionar con el tiempo, ya que, aunque algunas personas pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan atención constante y apoyo durante toda su vida.

A nivel mundial, se calcula que uno de cada 160 niñas, niños y adolescentes vive con TEA y su prevalencia es desconocida en muchos países de ingresos bajos y medios. Las necesidades de atención de salud de estas personas son complejas y requieren una serie de servicios integrados, que abarcan la promoción de la salud, la atención y la rehabilitación.

La iniciativa de la legisladora Aceves García agrega que los trastornos del espectro autista pueden detectarse en la primera infancia; sin embargo, generalmente esta condición se diagnostica hasta mucho más tarde y, en muchas ocasiones, las personas que lo viven presentan afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

Categorías
Política Portada

Legisladoras y legisladores fijan postura sobre el inicio del periodo de sesiones del tercer año de la LXV Legislatura

En sesión del Congreso General, diputadas, diputados, senadoras y senadores emitieron posicionamientos respecto a la apertura del primer período de sesiones ordinarias del tercer año de ejercicio de la LXV Legislatura.

Morena es el vehículo de transformación y esperanza

La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena) señaló que arriban a este informe en el marco de una profunda transformación de la vida de México en donde el objetivo es el bienestar del pueblo. Afirmó que las y los representantes populares están obligados a garantizar que las voces y necesidades de la ciudadanía se escuchen y atiendan “y Morena ha sido un vehículo de transformación y esperanza”.

Mencionó que con los ahorros de la austeridad en el último año casi 12 millones de adultos mayores reciben 4 mil 800 pesos bimestrales y en 2024 serán seis mil pesos. Comentó que Chiapas, Tabasco, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo son los estados donde más se disminuyó la brecha de desigualdad. El salario mínimo creció un 88 por ciento. “Nuestra labor legislativa está enfocada en construir un México más próspero, seguro, educado y sostenible”.

Vamos a construir el México que soñamos y merecemos

Del PAN, la senadora Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz afirmó que el estado que guarda la administración es trágico y deplorable, pero con el esfuerzo de todas y todos estará mejor. Precisó que la mayor preocupación de la gente y el mayor dolor del país son la violencia y la inseguridad. “México necesita una nueva estrategia de seguridad con tres elementos clave: inteligencia, corazón y firmeza. En materia de seguridad por el bien de todos primero las víctimas”.

Llamó a tener un sistema de protección social universal, que los programas sociales se apliquen con justicia y transparencia, pensión universal para adultos mayores y cuenten con medicinas y doctores, que a los jóvenes se le capacite, tener escuelas de tiempo completo y estancias infantiles. La pobreza se supera con alimentación, educación, salud, empleo bien pagado y un sistema de protección universal. “Vamos a construir el México que soñamos y merecemos. Acabemos con la autocracia, la polarización y abracemos la democracia y la reconciliación. Es el tiempo de México, es ahora o nunca”, dijo.

Es momento de definiciones; es importante la división de poderes

La diputada Alma Carolina Viggiano Austria, del PRI, resaltó que México vive uno de los momentos más delicados de su historia y “es momento de definiciones”. Recalcó que los hechos demuestran la importancia que ha significado la división de poderes y los contrapesos para evitar los abusos de poder.  Sostuvo que el Quinto Informe “es lo mismo de siempre, pero la realidad lo contradice”; el sistema de salud ha sido desmantelado, 193 mil muertos por homicidios culposos y la violencia e inseguridad amenaza la democracia.

Afirmó que el presidencialismo no ha sido la vía para conformar gobiernos efectivos, “nuestra propuesta es aliarnos con la sociedad, con México, para reconstruirlo juntos” y fundar un nuevo pacto que renueve la capacidad para escuchar, atender y rendir cuentas a las demandas sociales. Consideró que para honrar esta Legislatura de la Paridad urge incorporar en el próximo presupuesto una perspectiva de género que ha estado ausente.

Es tiempo de colocar a México al centro de cualquier agenda

Raúl Bolaños-Cacho Cué, senador del PVEM, dijo que es tiempo de construir un país de avanzada, colocar a México al centro de cualquier agenda y anteponer la unidad nacional al interés personal. “Llegó el momento de la unidad nacional para avanzar, progresar, transformarnos realmente y de fondo, estamos obligados a actuar unidos por el bienestar de la nación”.

Subrayó que el Partido Verde siempre ha tenido claro que la transformación de México es posible con unidad, organización, trabajo, inclusión, respeto y cuidado del medio ambiente. “Decimos sí a la conservación y recuperación de los ecosistemas, a la reforestación de la zona y a la sostenibilidad ecológica, hemos dicho sí al Tren Transístmico y a la competitividad internacional que este representa, y al proyecto progresista de economía nacional”.

Es momento de imaginar lo nuevo

Por MC, el diputado Jorge Álvarez Máynez cuestionó si es verdad que a cinco años de gobierno solamente hay dos visiones de país: una en la que todo es perfecto y otra en la que todo es un desastre. Añadió que, si bien hay crecimiento, se generan empleos y cinco millones de personas salieron de la pobreza, también se debe reconocer que el sistema de salud está colapsado y hay más regiones inseguras.

Lamentó que haya un Congreso sin equilibrios y que un movimiento de esperanza se haya transformado en un régimen de venganza. Expuso que para Movimiento Ciudadano ha llegado el momento de imaginar lo nuevo, construir un México nuevo y trazar un futuro común que incluya a todas, todos y todes. “El pasado no solo nos debe explicar cómo llegamos aquí sino debe ser la lección que nos lleve a un horizonte común”.

Primer Congreso de la Unión paritario

La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) dijo formar parte del primer Congreso de la Unión paritario y la igualdad de género hoy es una realidad. “Nosotros hemos caminado por una visión de un México igualitario, inclusivo, con justicia social, que trabaja por los que menos tienen y que brinda oportunidades a todas las personas”.

Mencionó que se elevaron a rango constitucional los programas sociales y, con ello, se ha logrado que cerca de nueve millones de mexicanas y mexicanos dejaran de ser pobres, y dos millones de personas abandonaron la pobreza extrema. Sostuvo que se tiene una política económica responsable, no se aumentaron los impuestos y no se endeudó al país.

Es tiempo de pasar de la retórica a la acción

El diputado Luis Ángel Espinosa Cházaro (PRD) afirmó que hoy se tiene la oportunidad de lograr cambios legislativos para tener un presupuesto que cumpla con los criterios de eficiencia, eficacia, economía y que atienda las necesidades del país. Refirió que revisarán a detalle el Quinto Informe de Gobierno, cuyo balance económico es cero y la concentración del presupuesto público en megaproyectos infructíferos llevó a perder el impulso económico.

La seguridad, agregó, sufre una de las mayores crisis, 30 de las entidades federativas tienen alerta de viaje por parte de Estados Unidos y 72 por ciento de la población considera que vive en un entorno inseguro; los programas sociales son motores político-electorales del partido gobernante, no hay padrones confiables, ni medidas de seguridad para blindarlos. “Desde aquí decimos: sus libros de texto van a la basura. Desde el PRD decimos fuerte y claro: es hora de pasar de la retórica a la acción”.

El futuro será feminista o no será

Elvia Marcela Mora Arellano, senadora del Partido Encuentro Social, expresó que hoy se recibe el Quinto Informe de Gobierno y el Congreso de la Unión abre su periodo de sesiones del tercer año, el cual inicia con gran altura de miras y con temas de gran relevancia, pues desde que llegó la Cuarta Transformación cinco millones de mexicanas y mexicanos salieron de la pobreza, eso es bienestar, y disminuyó la desigualdad al incrementar el ingreso de los más pobres.

Destacó que las mesas directivas de ambas cámaras del Congreso sean presididas por mujeres y sus juntas directivas también están llenas de mujeres. “La historia será feminista o no será. Mi reconocimiento a quienes aspiran a dirigir este país. El futuro será feminista o no será; la transformación es con nosotras”. Llamó a reducir la edad de la pensión de adultos mayores, establecer la universalización de la pensión para personas con discapacidad y elevar a rango constitucional el Programa Sembrando Vida.

México vive una de las más graves crisis de derechos humanos

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria (Grupo Plural) afirmó que México vive una de las más graves crisis de derechos humanos y actualmente 111 mil personas han sido desaparecidas, 40 mil de ellas en esta administración. Consideró que se requiere un pacto de Estado porque se está en deuda, así como aprobar un presupuesto eficiente para atender la crisis humanitaria.

En el tema de inseguridad, indicó que “este es el sexenio más violento de la historia, más de 160 mil homicidios violentos”, con más homicidios, feminicidios, y periodistas y defensores de derechos humanos asesinados; por ello, dijo, se debe hacer un pacto de Estado para enfrentar eso. Estimó que se necesita refrendar la convicción democrática de que la militarización no es el camino.

Después de las participaciones de las y los legisladores, se leyó y aprobó en votación económica el acta de la Sesión de Congreso General.

Enseguida, la presidenta del Congreso General, diputada Marcela Guerra Castillo, levantó la sesión de Congreso y citó a diputadas y diputados para la sesión ordinaria que tendrá lugar el martes 5 de septiembre, a las 11:00 horas, en modalidad presencial.

Categorías
Política Portada

Los trabajos legislativos que hoy inician tendrán que ser fiscalizadores, escrupulosos: Guerra Castillo

Durante la sesión de Congreso General, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, diputada Marcela Guerra Castillo (PRI), afirmó que los trabajos legislativos que hoy inician en este tercer año de ejercicio constitucional tendrán los parámetros de ser fiscalizadores, escrupulosos y respetuosos de la gestión gubernamental para fortalecer la rendición de cuentas.

Asimismo, añadió, ser “agudos revisores de nuestro sistema legal para que responda a las exigencias y necesidades de la sociedad mexicana”.

En el salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, la legisladora sostuvo que “nosotros, los representantes populares, tenemos esa obligación, las constantes de estas funciones serán el debate intenso, pero también con la obligación de hacerlo respetuoso”.

Además, dijo, la crítica constante sustentada en la racionalidad del argumento y de un irreductible compromiso con la más elevada causa que motiva a esta representación política que es la causa de México.

Guerra Castillo destacó que uno de los rasgos distintivos de la historia mexicana contemporánea es el relevante peso democrático que el Congreso de la Unión tiene dentro del sistema constitucional, que se expresa fundamentalmente a través de la producción normativa por la que se ajusta y actualiza el orden jurídico mexicano, pero también por medio del control parlamentario sobre la acción gubernamental.

Agregó que estas dos grandes modalidades constitucionales de la función legislativa se realizan en intensos debates, donde concurren las fuerzas políticas que representan tanto a la nación como al pacto federal.

“Esta densidad democrática del Poder Legislativo Federal es una buena señal para la República, pues ninguna democracia en el mundo se ha constituido y fortalecido al margen del parlamento”, puntualizó la presidenta Guerra Castillo.

Categorías
Nacional Portada

SGIRPCGRO refuerza acciones preventivas en Chilpancingo durante la presente temporada de lluvias

Personal de inspección de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, en coordinación con autoridades del municipio de Chilpancingo, este viernes realizaron un recorrido preventivo en la barranca de “Apatzingo”, para verificar las condiciones físicas en las que se encuentra su embovedamiento, con el propósito de descartar cualquier riesgo para la población durante la presente temporada de lluvias.

El recorrido al interior del embovedamiento del cauce de dicha barranca, fue encabezado por el subsecretario de Prevención y Reducción de Riesgos, Ricardo Ramírez Ibarra, y el Coordinador de Protección Civil del municipio de Chilpancingo, Sergio del Moral Benítez, quienes supervisaron el tramo que comprende desde la calle Procopio García hasta la avenida Miguel Alemán, en la zona centro de la capital del estado.

El funcionario estatal explicó que esta acción es meramente preventiva, la cual tiene el objetivo de verificar las zonas de riesgo, así como las condiciones físicas en las que se encuentra actualmente la estructura del embovedamiento de la barranca, y que cruza de manera subterránea de oriente a poniente el centro de la ciudad de Chilpancingo.

Ramírez Ibarra, adelantó que también se realizarán inspecciones y recorridos en otros puntos considerados de riesgo durante la presente temporada de lluvias, con el fin de poder extremar las medidas de precaución necesarias para salvaguardar el patrimonio y la integridad física de la población, tal y como lo ha instruido la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda.

En esta actividad también participó el Director General de Sistemas de Información de Riesgos, Tomás Eduardo Serrano Jiménez y el Director General de Atención a Emergencias, Jesús Noyola Rocha, además de personal operativo del estado y del municipio de Chilpancingo.