Categorías
Logística Nacional Otros Servicios Programación Software

Automatización: aliado que ahorra hasta un 50% del tiempo en tareas manuales de acuerdo con Listo.mx

/COMUNICAE/ La integración de la tecnología en las operaciones cotidianas de las empresas, ha evolucionado rápidamente el mundo empresarial
La integración de la tecnología en las operaciones cotidianas de las empresas, ha evolucionado rápidamente el mundo empresarial. La administración y gestión de finanzas, particularmente, ha experimentado una revolución. A medida que las pequeñas empresas buscan formas de optimizar sus operaciones financieras, la tecnología se ha posicionado como una herramienta invaluable para alcanzar este objetivo, a la vez que les permiten ahorrar tiempo y dinero.

Una de las principales ventajas de implementar soluciones tecnológicas en el ámbito financiero es la automatización de pagos empresariales. Un dato revelador indica que las empresas que adoptan sistemas automatizados para sus procesos de pago pueden reducir los errores y mejorar su productividad en un 30%. No solo permite una administración más eficiente del flujo de efectivo, sino que también minimiza el riesgo de fraudes y desvíos, garantizando que los recursos de la empresa se utilicen de manera óptima.

En cuanto a los cierres fiscales, contables y financieros, la tecnología ha demostrado ser un aliado esencial. Traduciéndose en un ahorro de tiempo, pero no solo en tiempo, sino también en recursos económicos que pueden ser reinvertidos en otras áreas de la empresa, teniendo un ahorro de hasta el 20%.

Adicionalmente, en una era donde la información es oro, la posibilidad de obtener datos confiables y en tiempo real se ha convertido en una necesidad imperante para cualquier empresa. Esta disponibilidad inmediata permite a los empresarios tomar decisiones informadas y basadas en datos reales, evitando supuestos que podrían conducir a decisiones menos acertadas.

Asimismo, la posibilidad de generar reportes personalizados y automatizados, brinda a las empresas una visión clara y estructurada de sus finanzas. De hecho, el 73% de los líderes de TI atribuyen a la automatización el hecho de ayudar a los empleados a ahorrar entre un 10% y un 50% del tiempo que antes dedicaban a tareas manuales. Mientras tanto, el 85% de los gerentes piensa que automatizar ciertas tareas les dará a ellos y a sus empleados más tiempo para concentrarse en objetivos más importantes de la empresa.

Una ventaja adicional es la optimización de la visibilidad y el uso del efectivo. Las empresas que cuentan con sistemas que les brindan una vista clara de su liquidez, pueden mejorar su administración de efectivo. Esto es crucial, especialmente para pequeñas empresas que necesitan mantener un flujo de efectivo saludable para garantizar su operación diaria.

Finalmente, la capacidad de integrar la información con sistemas existentes es un punto clave. Las soluciones tecnológicas que permiten esta integración pueden mejorar la eficiencia operativa de una empresa, al centralizar la información y evitar duplicidades.

Herramientas que permitan automatizar este tipo de tareas, son aliadas de las empresas chicas, medianas y grandes, tal es el ejemplo de Listo. Su plataforma permite llevar el control de las finanzas con facilidad. Con Listo.mx, se puede extraer, transformar y actualizar la información financiera de la empresa desde diversas fuentes, como el SAT, bancos, proveedores, clientes y sistemas internos. Además, brinda herramientas para organizar la contabilidad, facturación, gastos e ingresos de manera rápida y sencilla, convirtiéndola en una aliada inestimable para cualquier empresario que busque optimizar sus operaciones financieras.

En conclusión, la tecnología ha demostrado ser un elemento clave en la administración financiera moderna. Para empresas, grandes o pequeñas, la integración de soluciones tecnológicas adecuadas puede ser la diferencia entre el éxito y el estancamiento. Y con plataformas como la de Listo al alcance, el futuro financiero se ve más prometedor que nunca.

Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Estado de México Finanzas Nacional Recursos humanos

Worky desarrolla Zentric: gestión de nómina e IMSS para empresas mexicanas con la garantía «Cero Multas»

/COMUNICAE/ El IMSS generó MX$7,000,000,000 en ingresos por multas y recargos en 2021. Ante el incremento en auditorías, las empresas requieren seguridad y protección. Se pronostica que más de 40,000 empresas serán auditadas en el próxima año
Worky, líder en HR Tech en México, ofrece la solución más completa para la administración de recursos humanos y gestión de nómina destinada a empresas nacionales. Worky anuncia su desarrollo de Zentric, su sistema de cálculo de nómina que ofrece una «Garantía Cero Multas» a sus clientes. Esta innovadora propuesta, pionera en el mercado, se establece como un compromiso escrito que resguarda a sus clientes de sanciones financieras derivadas de errores en cálculos de nómina y contribuciones al IMSS.

«Con un contexto en el que un tercio de las empresas incurren en fallos en la nómina, generando cerca de 7 mil millones de dólares en multas en 2021, nuestra ‘Garantía Cero Multas’ trasciende una mera promesa: es un cambio radical en la administración de Recursos Humanos», afirmó Maya Dadoo, Cofundadora y CEO de Worky.

Las empresas mexicanas han enfrentado desafíos crecientes debido a las regulaciones sobre remuneración laboral y las complejidades introducidas por la Reforma de Outsourcing del 2020. Este nuevo panorama ha aumentado el riesgo de sufrir costosas sanciones financieras por errores en la nómina, una carga que las empresas mexicanas ya no pueden permitirse soportar.

Carlos De León, Director General de Zentric, añadió que bajo las nuevas leyes laborales y de impuestos a la renta, las empresas están más expuestas a ser sancionadas por errores de temporalidad, omisiones documentales o cálculos erróneos. En 2023 se hicieron 8 cambios al cálculo de nómina, entre ellos actualizaciones al salario mínimo, actualización de días de vacaciones, aportaciones al retiro, entre otras.  «Se pronostica que al menos 40,000 empresas serán auditadas, lo que podría dar lugar a más de MX$1 mil millones de dólares en multas — un golpe significativo al PIB y al crecimiento empresarial de México». 

Navegar por las regulaciones de nómina y del IMSS siempre ha sido una tarea ardua, especialmente para empresas medianas. Las organizaciones deben equilibrar el cumplimiento con información actualizada de los empleados, lo cual expone a las organizaciones a costosos errores humanos.

La burocracia inherente a estos procesos ha llevado con frecuencia a las empresas a externalizar sus actividades de nómina, una alternativa que sigue incurriendo en costos significativos. Según estimaciones del IMSS, al menos el 50% de las empresas cometen errores en el cálculo de las cuotas obrero-patronales, con un costo promedio de 11,800 pesos por empleado por año. La colaboración entre Worky y Zentric brinda una solución integral, accesible y económica que permite a las empresas internalizar y automatizar su nómina, al mismo tiempo que ahorran dinero en este proceso. Este partenariado distingue a Worky, no solo como una solución tecnológica sino como un escudo financiero contra un entorno regulatorio severo.

Maya Dadoo, con su experiencia previa liderando equipos, reconoció que el cálculo de la nómina y la administración de equipos consumían demasiado tiempo que podría ser mejor invertido en actividades estratégicas. Esta visión condujo a la creación de Worky. Cuatro años de desarrollo, crecimiento y tres rondas de inversión más tarde, Worky aborda completamente los desafíos únicos que enfrentan las empresas mexicanas hoy en día.

Acerca de Worky
Fundada en 2017, Worky es una solución en la nube que permite a las empresas mexicanas gestionar el capital humano sin papeleo y con agilidad. Entendemos que la administración de RRHH es una función crítica dentro de las empresas, pero a menudo es la última en incorporar tecnología en sus operaciones. Por ello, se desarrolló una plataforma que permite a todas las empresas pequeñas y medianas gestionar y maximizar su capital humano de manera efectiva y segura. https://www.worky.mx/ 

Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Finanzas Innovación Tecnológica Internacional Nacional Software

La verificación de identidad, herramienta clave para la seguridad de los servicios financieros digitales

/COMUNICAE/ Los servicios financieros digitales crecieron alrededor del 14% en sus ingresos entre 2021 y 2022. La demanda actual de los usuarios a las instituciones financieras y bancarias es una atención digital y personalizada. La tecnología de Incode es altamente confiable y tiene un nivel superior de protección de datos personales
La verificación de identidad impacta de manera positiva al sector financiero y a diferentes industrias fortalece y contribuye a que haya mayor seguridad al momento de hacer transacciones y/o pagos digitales y facilita el acceso de las personas a los servicios, fomenta la igualdad e impulsa la confianza entre los usuarios, señaló Íñigo Castillo, gerente general de Incode en México. 

Al hablar en el marco de la Finnosummit, el evento más grande y colaborativo en Fintech de LATAM, Castillo añadió que las entidades financieras se apoyan de tecnologías que fortalezcan la ciberseguridad en sus sistemas y salvaguarden la información de los usuarios y que la tecnología de Incode, empresa líder de verificación de identidad que a través de Inteligencia Artificial (IA), reduce hasta en un 99% el fraude, ya que cuenta con un alto nivel de seguridad para la protección de la privacidad de las personas y el registro suele ser hasta 5 veces más rápido.

Cabe destacar que de acuerdo con el reporte anual de Fintech México, los servicios financieros digitales crecieron alrededor del 14% en sus ingresos entre 2021 y 2022. Por ello, es que la demanda actual de los usuarios a las instituciones financieras y bancarias sea una atención digital y personalizada. Y para que esto ocurra, deben de garantizar con certeza, quién se encuentra al otro lado de la pantalla. Por ello, es recomendable que los servicios financieros opten por una estrategia basada en la verificación de identidad digital y con ello mitigar el fraude y el robo de identidad. 

Finnosummit, es el evento más grande y colaborativo en Fintech de LATAM, y este año reunió a más de 1,700 asistentes de 26 países en el Centro Cultural Roberto Cantoral. Durante este encuentro, asistieron emprendedores, ejecutivos financieros e inversores influyentes. En esta edición el tema se centró en la transformación de la industria financiera, para crear nuevas rutas de crecimiento, utilizando el conocimiento colectivo, la colaboración y las nuevas tecnologías.

Y en el marco de este evento, el gerente general de Incode en México, Íñigo Castillo, participó en la conferencia sobre «La biometría como elemento clave de la nueva era de los servicios financieros digitales». Charla que se centrará en las tendencias actuales en biometría bancaria, así como en la importancia del onboarding seguro y el importante papel que tiene la Inteligencia Artificial (IA) en la detección de fraudes y estrategias de seguridad. También abordará el tema sobre el impacto de la biometría en la seguridad bancaria y, cómo la IA está transformando la detección de fraudes y las estrategias de seguridad.

Acerca de Incode
Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, se puede visitar www.incode.com

Fuente Comunicae

Categorías
Columnas

Entrega Menchaca Salazar créditos en beneficio de empresas hidalguenses

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

En el marco del inicio de la Expo Financiera Hidalgo 2023, el gobernador Julio Menchaca Salazar realizó la entrega simbólica de 5 créditos otorgados a través de la reciente firma de convenio del “Programa Impulso Nafin + Hidalgo 2023”.

El titular del Ejecutivo estatal recordó que dicho convenio, realizado en abril pasado entre Nacional Financiera y el gobierno estatal, contó con un techo financiero de 375 millones de pesos, de los cuales, hasta hoy, se han dispersado 241.8 en beneficio del sector empresarial hidalguense.

“Con la suma de esfuerzos, desde cada trinchera, desde el servicio público federal, estatal, municipal, desde las empresas, podemos hacer la transformación del estado”, manifestó tras señalar que esta sinergia permite encontrar soluciones, por lo que la entrega de estos recursos representará una palanca para que los beneficiarios consoliden sus negocios y así salgan adelante.

Menchaca Salazar reconoció que hay un compromiso por parte de las instituciones de crédito en favor del sector empresarial: “La visión, anteriormente, de los bancos, de cualquier institución, era absolutamente con un fin de ganancia, hoy hay una responsabilidad social, hay un cambio”.

Por su parte, el presidente de Coparmex Hidalgo, Juan Manuel Batres Campos, puntualizó que el financiamiento posibilita que las y los empresarios accedan a nuevas tecnologías y se mantengan en el mercado, por ello reconoció la promoción de la cultura al acceso a este tipo de estímulos por parte del gobierno de Hidalgo.
Asimismo resaltó que, para la organización que representa, es de gran interés que se realicen este tipo de eventos, pues impacta directamente en la generación de empleos para la población. Añadió que tanto él como la Coparmex Hidalgo, están en disposición de colaborar en las acciones que promueva el gobierno del estado.

Carlos Henkel Escorza, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, dio a conocer que en la Expo Financiera Hidalgo 2023 se podrán encontrar opciones de inclusión financiera para proyectos productivos que no encontraron estos apoyos en las grandes instituciones.

En referencia a la entrega simbólica del programa Impulso Nafin+Hidalgo 2023, abundó en que este ha logrado apoyar a 106 pequeñas y medianas empresas hidalguenses de la mano de distintas casas bancarias, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico en la entidad.

A nombre de beneficiarias y beneficiarios, la representante de Farmacias Gaby, Ilse Gabriela Vázquez Martínez, recordó que el mundo atraviesa por circunstancias inciertas y, en este tenor, reconoció que se pongan en marcha este tipo de estrategias que favorezcan al fortalecimiento del sector productivo en favor de la sociedad.

De igual manera, explicó que cuando una empresa recibe este tipo de créditos, ese dinero puede ser utilizado para inversión, financiamiento de capital de trabajo, pago de salarios y materiales, expansión y crecimiento, así como el ingreso a nuevos mercados, con lo cual coadyuvan al desarrollo y la generación de empleos.

Para concluir, el titular del Ejecutivo estatal aseguró que su administración sigue trabajando para vincular a empresas hidalguenses con aquellas de otras latitudes que han manifestado su intención de invertir en el estado.

Boomerang.- Mientras tanto en Chihuahua, el secretario de Hacienda, José de Jesús Granillo Vázquez en rueda de prensa, recordó que la dependencia está obligada a contar con un instrumento derivado que proteja la tasa de interés y el 100 por ciento del saldo del crédito que se tiene pendiente por pagar, es decir, el saldo insoluto.

Informó que el instrumento que permite cumplir con las especificaciones es un CAP Spread a un plazo de año, que protege una tasa mínima del 12 por ciento y una tasa máxima del 13.20 por ciento.

Explicó que la tasa interbancaria y de equilibrio a 28 días es del 11.499 por ciento, pero en caso de que la tasa baje, se puede pagar el monto más bajo y si la tasa de interés aumenta por arriba del 12 por ciento, el crédito se encuentra protegido para que no incremente el saldo de la deuda.

Para la contratación de este crédito fue lanzada la licitación pública SH/LDP/003/2023 en la que se recibieron siete ofertas de instituciones financieras, de las cuales 6 fueron calificadas como positivas y la que resultó ganadora fue el Banco Santander, con una prima de 738 mil 862 pesos, ya que fue la de menor costo.

Además de cumplir con la obligación, el Estado fortalece la estructura del crédito y en consecuencia mantiene mejor la calificación otorgada por las empresas calificadoras HR Ratings y Fitch Ratings. Recordó que todos los créditos se encuentran protegidos con este tipo de instrumentos, para proteger las tasas de interés y el saldo de la deuda.

[email protected]

Categorías
Nacional

“No privilegiar, importación y el consumo de la carne de cerdo de E.U a México”

México en 2023 en el sector porcícola, ha estado en la batalla y contra obstáculos y desafíos para crecer su producción y así lograr satisfacer el mercado nacional y también aumentar su exportación y a la vez disminuir el ingreso de carne de cerdo de EU para el consumo en el país.

Ante tal situación que para unos es grave y caer en una crisis en el sector de la industria porcícola; urge que las instancias gubernamentales faciliten, apoyen y contribuyan para que los productores del país, tomen de nuevo el impulso en la producción y la competitividad en el mercado mundial.

Legisladores en el senado se suman y en voz del senador Erandi Bermúdez Méndez, exponen la llamada crisis de la industria porcina en México, debido a la importación de carne de Estados Unidos.
El senador Erandi Bermúdez Méndez, exponen la llamada crisis de la industria porcina en México.

Legisladores en el senado se suman y en voz del senador Erandi Bermúdez Méndez, exponen la llamada crisis de la industria porcina en México, debido a la importación de carne de Estados Unidos.

El legislador, llama la atención de sus compañeras y compañeros Senadores y reitera que en estos días, la porcicultura en México está sufriendo grave daño, como desde hace 18 años no sufría en México, como ahora en 2023.

Asegura que: habemos muchos Senadores que provenimos de estados que son porcicultores, estados como Sonora, Yucatán, Chihuahua y Guanajuato.

Hoy lo que está sucediendo de la importación de carne de cerdo que proviene de Estados Unidos a un precio por debajo de lo que cuesta producirla a 24 pesos, está llevando que los porcicultores nacionales estén perdiendo 14 pesos por kilo.

La carne de cerdo, en carnicerías, en diciembre costaba 130 pesos el kilo, hoy sigue costando lo mismo. Lo que hizo la Secretaría de Economía de permitir la importación, en nada está ayudando ni al consumidor ni al productor.

Precisa el Senador; por eso quiero comentar a esta soberanía que presentarán un punto de acuerdo para que se revise la NOM-030, que es la que se encarga de revisar las importaciones, pero que también este Senado de la República, a través de la Junta de Coordinación Política atiendan a los porcicultores nacionales, porque hoy lo que está sucediendo es que va a haber un grave problema, aunado a los precios del trigo que se prevén y que ya varias compañeras y compañeros Senadores presentamos y nos adherimos a un punto de acuerdo de la presidenta de la comisión.

“No privilegiar, importación y el consumo de la carne de cerdo de E.U a México”
La porcicultura en México está sufriendo grave daño.

Pero sí llamar la atención de que este Senado de la República, por ser una de las facultades y atribuciones el comercio y las relaciones de comercio con otros países, podamos revisar y no permitamos que la porcicultura nacional se extinga por privilegiar las importaciones de dumping que vienen de otros países.

Hoy, Sonora y otros estados productores porcícolas no están exportando la carne de cerdo como lo hacía normalmente a Asia o a Japón, hoy lo que está haciendo es vendiendo al mercado nacional a precios que nunca se habían visto, y en las carnicerías todos seguimos consumiendo.

Cabe destacar que en el periódico el economista se publica que: Nuestro país se mantiene como el mayor comprador de carne de cerdo estadounidense; sus importaciones ascendieron a 1,062 millones de dólares en los primeros siete meses del año.

México batió récord en sus importaciones de carne de cerdo originarias de Estados Unidos de enero a julio de 2023, con 1,062 millones de dólares, un alza interanual de 19.3%, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio.

Desde 2022, México es el mayor mercado de exportación de la carne de cerdo estadounidense, tras desplazar de esa posición a Japón.

Las importaciones niponas de este producto desde Estados Unidos fueron de 773 millones de dólares en los siete primeros meses del año actual, esto es 2.7% más sobre el mismo periodo de 2022.

Los siguientes dos mayores mercados fueron también menos dinámicos frente a México: Estados Unidos exportó carne de cerdo a Corea del Sur por un valor de 230 millones de dólares, un alza de 1%, y a China, 272 millones de dólares, un aumento de por ciento.

Hacia todos sus mercados, estas ventas externas estadounidenses fueron de 3,465 millones de dólares, lo que significa un incremento de 14.7% anual.

“No privilegiar, importación y el consumo de la carne de cerdo de E.U a México”
México batió récord en sus importaciones de carne de cerdo originarias de Estados Unidos de enero a julio de 2023.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pronostica un consumo de carne de cerdo 2.59 millones de toneladas en México para 2023, un aumento de 2% sobre 2022.

A partir del primer trimestre de 2023, la carne de cerdo se volvió estrechamente competitiva con la de aves de corral según los precios promedio de la carne en todo México.

Para 2024, el USDA proyecta un consumo de carne de cerdo 1% superior al de 2023, de 2.61 millones de toneladas. Este aumento se basa principalmente en el crecimiento de la población, y no se esperan cambios importantes en el consumo per cápita, después de varios años en que la carne de cerdo se convirtió en una opción de proteína animal más popular entre los consumidores mexicanos debido a consideraciones de precio y versatilidad.

Categorías
Economía Portada

México necesita invertir para que el litio sea rentable, señala la Camimex

José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), destacó la necesidad de una mayor inversión por parte del Gobierno de México para que el litio se convierta en un mineral rentable.

El Gobierno mexicano solicitó al Congreso un presupuesto de 9.8 millones de pesos para su empresa estatal, Litio para México (LitioMx), que representa su primera asignación de fondos en año y medio.

A pesar de su importancia en la cadena de valor del litio, especialmente en la fabricación de baterías, esta falta de estructura financiera plantea desafíos.

En adición a este presupuesto, el Gobierno también anunció una inversión de 36.8 millones de pesos hasta 2024 para actividades de exploración de litio a través del Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Sin embargo, Gutiérrez considera que esta inversión es insuficiente y que se requieren mayores recursos.

El presidente de la Camimex argumenta que el personal del SGM trabaja de manera limitada y que, aunque han identificado zonas con yacimientos de litio, aún no se sabe si estos serán rentables.

Afirma que se necesitan estudios exhaustivos y muestreos adicionales, lo que implica una inversión mucho mayor.

Según la Camimex, de cada mil indicaciones de mineralización, solo uno se convierte en una mina después de un proceso que implica prospectos y exploración avanzada.

En contraste, en 2022, los afiliados a la Camimex invirtieron 422 millones de dólares en exploración, más de diez veces la asignación gubernamental para esta labor.

El sector minero también contribuye significativamente a los ingresos fiscales en México, con impuestos totales pagados por un valor de 72.924 millones de pesos en 2022.

Además, Gutiérrez destacó que la Secretaría de Economía debe presentar un nuevo reglamento de la Ley Minera en noviembre y que la industria minera ha presentado propuestas para ser consideradas en la elaboración de estos nuevos lineamientos.

Finalmente, Gutiérrez resaltó la preocupación sobre el conflicto en la mina Peñasquito, que ha afectado sus operaciones durante cuatro meses y ha llamado la atención de Estados Unidos.

Este conflicto tiene un impacto significativo en el sector minero, que representó el 2.4% del PIB nacional y el 8.6% del PIB industrial en 2022.

Categorías
ESTADOS Portada

Delfina Gómez anuncia Tarjeta Bienestar en el Estado de México

La gobernadora electa del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, anunció la Tarjeta Bienestar, a través de la cual se realizarán las transferencias de programas sociales estatales como “Mujeres con Bienestar”.

En su visita al municipio Villa Victoria, como parte de su Gira de Agradecimiento, la mandataria estatal reiteró que el nuevo programa Mujeres con Bienestar llegará a quienes más lo necesitan, sin intermediarios, para lo cual, su equipo ya trabaja en integrar la base de datos.

“Ya nada de coordinadoras que eran las que decían quién sí y quién no, o que se daba solo a unas personas, va a ser directo, a través de una plataforma”, indicó.

El programa ‘Mujeres con Bienestar’ se centrará en brindar apoyo a quienes más lo necesiten, con especial atención a madres solteras y a madres o familiares de víctimas de feminicidio.

“Vamos a empezar primero con los más necesitados, no podemos comparar a una mujer que tenga una profesión, que tenga un salario, que tenga un esposo que le ayuda económicamente a una mujer que es madre soltera, que a lo mejor es una abuelita que lamentablemente mataron a su hija y se quedó con tres nietecitos, que no tiene nadie que la apoye. A ellos van a ir, a madres solteras”, explicó la gobernadora.

En el evento, la Gobernadora también hizo un llamado a la unidad, instando a superar las diferencias y trabajar juntos en beneficio de los mexiquenses.

Por su parte, la Presidenta Municipal de Villa Victoria, María Luisa Carmona Alvarado, expresó su disposición para trabajar en estrecha colaboración con el gobierno estatal, fortaleciendo así el compromiso de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región.

Categorías
CDMX Portada

Diputados del PAN se quejan por retraso en la reapertura de Línea 1 del Metro CDMX

Diputados del Partido Acción Nacional (PAN), miembros del Congreso de la Ciudad de México, se quejaron formalmente ante la Comisión de los Derechos Humanos de la capital por el retraso en la reapertura de la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Su queja fue dirigida en contra del jefe de Gobierno, Martí Batres, y del director del Metro, Guillermo Calderón.

Tras la entrega del documento en las oficinas al sur de la ciudad, el diputado Aníbal Cañez expresó su profunda preocupación por este retraso de seis meses, el cual considera una violación a los derechos humanos de los ciudadanos, afectando la movilidad y la administración adecuada de los recursos públicos.

Además, ha generado una disminución en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

El diputado subrayó que, aunque se ha anunciado la fecha de reapertura para el tramo de Pantitlán a Salto del Agua, existe una gran incertidumbre en torno al plan de transporte alternativo y al calendario de obra para el segundo tramo de reparación, que se extiende desde la estación Balderas hasta Observatorio.

Federico Döring, coordinador de los legisladores panistas, recordó que el Congreso aprobó una inversión de 38 mil millones de pesos para la modernización de la Línea 1 del metro.

“Hoy día llevan seis meses de retraso, no quieren siquiera tener una reunión de trabajo para explicarnos los motivos de la demora, no han multado a la empresa, no han hecho nada que garantice la prestación del servicio y esto genera un daño a la movilidad, a la afectación psicológica y emocional de las personas que también no pueden sentirse seguras en el Metro”.

Categorías
CDMX Portada

Caen 2 sujetos tras vender marihuana afuera de una escuela del IPN

Elementos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Pública (SSC-CDMX) detuvieron a dos hombres tras vender presunta marihuana en recipientes, de un dulce de tamarindo, a las afueras de una escuela del IPN, en la alcaldía Iztacalco.

El informe de las autoridades relata que los policías fueron solicitados por personal del plantel, los cuales señalaron a ambos sujetos como vendedores de presunta droga, en las afueras de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA).

Los sujetos de 29 y 27 años de edad, fueron asegurados por personal de seguridad, sobre la avenida Té, de la colonia Granjas México, en donde además se les aseguro 20 recipientes con presunta marihuana.

Los sujetos fueron remitidos al Ministerio Público correspondiente en donde se les determinará su situación jurídica en el caso, por lo que autoridades comenzaron las indagaciones correspondientes.

Categorías
Nacional Portada

Harfuch aparece en los informes de la fabricación de la “Verdad Histórica”: Encinas

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, confirmó durante una conferencia de prensa que el nombre de Omar García Harfuch, aparece en las juntas de autoridades que fabricaron la “Verdad Histórica” del caso de Ayotzinapa.

Durante el segundo informe de la comisión para la verdad y acceso a la justicia del caso de Ayotzinapa, un reportero cuestionó a Encinas sobre la participación García Harfuch en el caso, en donde el subsecretario afirmó su colaboración de este.

Está (Harfuch) tanto en el primero como en el segundo informe en donde evidentemente no están los nombres completos. Está así de concreto”, expresó Encinas.

El aspirante para la candidatura de Morena para la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, respondió a los señalamientos a través de redes sociales y un comunicado, en donde niega haber participado en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

“Simplemente participé junto con otros servidores públicos federales, estatales y municipales, en acciones tendientes a recabar información acerca del paradero de los jóvenes estudiantes desaparecidos”, se puede leer en el comunicado.

De acuerdo a los informes presentados por Alejandro Encinas, Omar García Harfuch habría participado en la creación de la llamada “Verdad Histórica”, las cuales se habrían llevado a cabo el 7 y 8 de octubre de 2014 para encubrir la desaparición de los normalistas.