Categorías
Tendencia

Celebran la belleza y bienestar de las personas con pasarela inclusiva

Belleza y Bienestar (ByB), el programa de responsabilidad social sectorial de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), celebró su octavo aniversario con una pasarela inclusiva donde lo que brilló fue el amor propio.

ByB es una plataforma única en México que agrupa a las principales marcas del mercado formal de cuidado personal, donde se puede encontrar información confiable como tips, tendencias, uso correcto, ingredientes de los productos, entre otros. Lo anterior con el objetivo de que los consumidores tomen mejores decisiones de compra adquiriendo artículos que atienden sus necesidades y estilos de vida. Así, y convencidos de que sentirse bien impacta positivamente en las personas, ByB enfocó esta pasarela en celebrar la belleza incluyente destacando como el autocuidado genera bienestar en las personas.

El talento que desfiló en el evento estuvo integrado por creadores de contenido, integrantes de la agencia y asociación civil Cambiando Modelos, representantes de la comunidad LGBT+ y representantes de diferentes grupos de la población.

Paola Lozano, líder del programa ByB, expresó “Desde hace ocho años, nos enfocamos en ser un referente informativo y de consulta para los consumidores mexicanos. Tenemos el firme compromiso de contribuir a que las personas cuiden de sí mismas y con ello impactemos en su seguridad y confianza”.

Por su parte, Silke Lubzik, directora y fundadora de Cambiando Modelos, comentó: “Quiero felicitar al Programa de Belleza y Bienestar por impulsar una cultura inclusiva y demostrar que la industria está trabajando para romper estereotipos y cambiar paradigmas”.

Para cerrar la pasarela, Rosa María Sánchez Maldonado, directora general de CANIPEC, mencionó: “En CANIPEC con el Programa Belleza y Bienestar, tenemos el firme compromiso de contribuir a que las personas cuiden de sí mismas, pues estamos convencidos de que sentirse bien impacta positivamente en sus vidas.

Con esta pasarela quisimos demostrar que la belleza y el bienestar no se trata de estereotipos, sino de amor propio, autocuidado, confianza… y por supuesto de inclusión.

Nuestra meta es que nunca más alguien piense que la belleza no está en ellas y ellos”.

Con este evento, el programa ByB y la CANIPEC refuerzan el firme compromiso que tiene la cámara y la industria por impulsar al amor propio como el estándar de belleza y bienestar, que debemos promover en todas las personas.

 

Categorías
Estado de México Infantil Medicina Nacional Querétaro Servicios médicos

Llega Happy Neurons a Querétaro

/COMUNICAE/ Happy Neurons es una clínica infantil que cuenta con un servicio de atención integral y con tecnología de última generación, única en Querétaro, y que brinda atención en las áreas de la neuropsicología, fisioterapia, pedagogía y psicología infantil
Ubicada en Paseo Jurica, en la zona de Jurica, al norte de la capital queretana, este espacio busca consolidarse como un referente en la atención a niños y niñas en el estado de Querétaro, contando con personal altamente calificado y profesional.

«Esta clínica surge como una necesidad de crear un espacio integral donde se junten diversas áreas de la salud; la intención es que cuando un paciente llegue, lo atendamos de manera integral», indicó Sofía Sentíes Tostado, psicóloga clínica y especialista en neuropsicología en este espacio.

La también maestrante en Neuropsicología clínica por la Universidad Internacional de Valencia, señaló que Happy Neurons cuenta con tecnología única en Querétaro, siendo pioneros en el uso del hardware de BrainMaster Technologies, lo que permite una valoración más completa de los pacientes. «Contamos con tecnología que no hay en Querétaro, por ejemplo, el hardware de BrainMaster Technologies donde somos pioneros en Querétaro, que permite realizar electroencefalografía cuantitativa, al igual que la neuroretroalimentación», afirma.

Utilizan tecnología de realidad virtual de Meta y Giunti Psicometrics para medir funciones cognitivas en tiempo real y en un entorno controlado.

Happy Neurons cuenta con áreas focalizadas para niños, con un diseño que permite su comodidad y confianza, donde se incluye un cuarto sensorial, el cual se usa para temas de motricidad y terapia. Por sus características tecnológicas y su enfoque, Happy Neurons brinda atención a niños con algún problema de regulación emocional, déficit de atención, hiperactividad, autismo, problemas epilépticos y otras patologías del neurodesarrollo.

Esta clínica infantil abre de lunes a viernes de diez de la mañana a seis de la tarde, y los días sábado de diez de la mañana a una de la tarde con cita. 

Fuente Comunicae

Categorías
Economía Portada

ABANICO /Incompetencia, obnubilación y locura: antifaces de la autocracia

Por Ivette Estrada

La autocracia es la enfermedad del poder.  La raíz de malas decisiones que tratan de perpetuar a una persona en los gobiernos políticos o corporativos y la renuencia a no ver los errores y el inminente fin de los ciclos. Es el principio que explica los malabares de las reelecciones y la perpetuación del mando. Es la persecución de privilegios y dádivas a costa de la democracia. Es la locura en la que están insertos infinidad de políticos y CEOs que debarrancan empresas.

A lo largo de la historia existe un asombroso fenómeno: con el tiempo, los líderes se vuelven más represivos y se rodean de colaboradores que siempre dicen concuerdan con ellos y les dan alas a sus más locos proyectos.

Es un fenómeno que no sólo se vive a través de unas elecciones anticipadas en el partido en el poder de México, sino en grades errores históricos como la decisión del emperador Nicolás II de entrar en la Primera Guerra Mundial o la invasión de Kuwait por Saddam Hussein e incluso la invasión de Rusia a Ucrania…

Los autocráticos tienen un historial de entrar en conflictos innecesarios que en última instancia debilitan o derriban sus propios regímenes. Aunque es más perceptible en el entorno gubernamental, distintas organizaciones experimentaron el fracaso por no frenar decisiones incorrectas. Un caso emblemático es Enron que se declaró en Bancarota en  20201 cunado no se pudo frenar una cultura de corruptelas.

¿Cómo puede explicarse la obstinación destructiva? La teoría de juegos es una explicación convincente: las burocracias complejas que rodean a los gobernantes autoritarios, degeneran gradualmente a medida que los líderes reprimen a los opositores y evitan a los asesores sinceros. A medida que continúa la espiral descendente, los autócratas solo se quedan con la guía cuestionable de los aduladores.

Hay dos ejemplos actuales: Putin en Rusia, López Obrador en México. En ambos casos, logros aparentemente sólidos se resquebrajan por el afán de perpetuarse en el poder.

Aferrarse al poder incide en la corrupción de las instituciones de arriba hacia abajo y generar grandes gastos, como el presupuesto empleado por el partido en el poder en México para legtimar una decisión presidencial de sucesión o “dedazo” como establece el argot.

Esta es la ruta de degeneración: permanencia del poder a toda costa, aún con el empleo de la represión que va de la descalificación, persecución, arresto e incluso ejecución.

El segundo elemento del modelo es la elección de asesores. El líder tiene dos opciones: puede nombrar a personas que no son las más inteligentes pero son completamente leales, o puede elegir a aquellas que son altamente competentes pero potencialmente peligrosas para él. La mayoría opta por la primera opción.

Pero quien siempre dice si genera una obscura sensación en el líder: lo vuelve más paranoico y represivo, aunque no haya una amenaza real. Entonces el régimen comienza a colapsar. En una autocracia, las cosas siempre van para abajo, a la ineptitud.

En la teoría de juegos, mantenerse en el poder depende de que el poder no descanse en un individuo durante demasiado tiempo.

Por ello traspasar un bastón de mando, un símbolo de perpetuación o traspaso de poder, debe mirarse con recelo: es una señal inequívoca del autócrata y de la descomposición del sistema gubernamental y operativo.

Categorías
Economía Portada

CONTEXTOS /Retos de la educación superior

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Profesionales en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

En México, el sistema de enseñanza superior incluye licenciaturas, especialización, maestrías y doctorados y se compone de universidades públicas o privadas, institutos tecnológicos y escuelas normales superiores.

Así que, de forma genérica, son las instituciones de educación superior quienes desempeñan la función de formar profesionistas destinados a investigar las distintas necesidades de la sociedad, proponer las soluciones para tales necesidades y hacer diagnósticos de distintos escenarios.

Este grupo conformado por estudiantes y egresados se encarga también de fomentar la investigación básica y aplicada, la difusión y extensión de la cultura y vincular al sector social con el productivo.

Las naciones desarrolladas fincan su ascenso en una actividad productiva que va a la cabeza de la tecnología. Deja a otros grupos el ejercicio laboral básico que no requiere una formación tan especializada.

Ahora, el camino para los pueblos menos desarrollados es el de fortalecer su sistema de educación superior, y a partir de las instituciones que la componen fincar sus expectativas en el desarrollo y transformación. No obstante, dichas expectativas no pueden realizarse si las instituciones de educación superior no son capaces de revisar periódicamente y de manera crítica sus estrategias de acción. Esto para poder responder de la manera más adecuada a los cambios acelerados que viven las sociedades.

Sin embargo, el problema es multifactorial. Se entiende que a las instituciones de educación superior no les corresponde resolver todos los desafíos de una sociedad.

La carga para revertir la pobreza, el desempleo, las enfermedades, la seguridad, la exclusión social y otros, debe dirigirse y coordinarse por el Estado. A este proyecto debe sumarse el sector empresarial, la sociedad civil y si, también las instituciones de educación superior, pero ellas no deben percibirse como las únicas a emprender este reto.

Cada universidad debe presentar un foro de análisis y de discusión de cada problema particular, de acuerdo con el área de su especialización, luego las conclusiones deben darse a los órganos de gobierno, para que con oído atento y humildad epistemológica, tomen en cuenta la opinión de los expertos.

Hoy las instituciones de educación superior enfrentan graves desafíos, que son de sima trascendencia para la vida nacional, pues según al camino educativo que se transite, habrá invidencia en el desarrollo de un país. Es sabido que el desarrollo de la ciencia y tecnología encuentra uno de sus motores fundamentales en las instituciones de educación superior.

El acceso y permanencia de un sistema educativo de calidad, asimismo, permiten el desarrollo profesional del individuo, lo que a su vez promueve el desarrollo económico de una familia y de un sector productivo determinado.

Al final, la sima de virtudes en el conocimiento que se trasladan a la creatividad productiva genera un mejor país. En tal sentido, el estudi de los desafíos que enfrenta la educación superior se presenta como fundamental. Así no debe perderse el tiempo en ejercicios de corrupción, sstenimiento de intereses creados, discusiones dominadas por pasiones burocráticas.

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD /Reciclar envases, prioridad para la sustentabilidad

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista

El embalaje es una parte omnipresente de nuestra vida cotidiana. Minimiza el desperdicio de alimentos y agrega conveniencia a bajo costo, pero también impone una pesada carga ambiental, dadas las bajas tasas de reciclaje.

En los últimos años, los consumidores de todo el mundo se preocupan cada vez más por los residuos de envases y las fugas al medio ambiente. Paralelamente, los propietarios de marcas y la industria del embalaje asumen compromisos audaces para mejorar la sostenibilidad de sus carteras de envases a través del aumento de la reciclabilidad y los niveles de contenido reciclado.

Esto aumenta la demanda de materiales reciclados, a menudo a un precio más alto, dada la escasez de suministro.

Un conjunto diverso de aplicaciones de uso final actualmente se basa en el flujo de desechos de PET (textiles, películas plásticas, flejes y botellas de alimentos y bebidas, entre otros) con botellas de PET como materia prima principal para el reciclaje de este material.

Sin embargo, hoy en día, solo el 27 por ciento de las botellas de PET y el 18 por ciento de todos los desechos plásticos de PET reciclables se recolectan y el resto va a los basureros. En los últimos años, no existe un aumento radical en la recolección o clasificación de PET. Como consecuencia, el suministro del reciclaje es de aproximadamente el uno por ciento anual durante el período 2012-22 en América del Norte.

Si las marcas avanzan para cumplir plenamente con sus compromisos de contenido reciclado establecidos para 2030, la demanda de reciclaje PET aumentará en 15 por ciento anual entre 2022 y 2030; Durante el mismo período, se espera que la oferta crezca a solo alrededor del uno por ciento, lo que resultará en que la demanda sea tres veces el nivel de oferta disponible para 2030.

En el futuro, el uso del reciclaje de PET  (rPET) impulsado por ESG ampliará su participación en el mercado, lo que podría conducir a un aumento de las primas de precios a medida que crezca la demanda de rPET. Además, muchos propietarios de marcas están consideran ya alejarse de otras resinas plásticas, como el polietileno de alta densidad (HDPE), el cloruro de polivinilo (PVC) y el poliestireno, a favor del rPET debido a su mayor reciclabilidad y su accesibilidad percibida en comparación con otras resinas. Esto podría imponer nuevas presiones sobre la oferta.

La disponibilidad futura de rPET estará determinada por una combinación de factores de oferta, demanda y regulación.  La oferta estancada la de mayor preocupación. Con esto en mente, los líderes de la industria del envasado pueden considerar tres formas significativas de aumentar la disponibilidad de rPET:

Aumentar la oferta. Con más del 80 por ciento de los residuos de PET sin utilizar, existen oportunidades en toda la cadena de valor para impulsar la recuperación de PET, desde la recolección hasta la clasificación y el procesamiento

Garantizar el acceso. A medida que el rPET se vuelve cada vez más escaso, asegurar el acceso a este sustrato será fundamental para las marcas que esperan cumplir con sus compromisos de contenido reciclado.

Diseño para la circularidad. Las marcas pueden acelerar su camino para alcanzar los compromisos de circularidad evaluando qué formas de mejorar el diseño del empaque para garantizar que el material se recupere del flujo de desechos

Es importante destacar que anticipamos que estos tres habilitadores también serán aplicables a otros sustratos en todo el mercado de envases más amplio, como el embalaje de papel, metálico, vidrio…

La sostenibilidad en el embalaje es una prioridad sensible para los líderes de la industria del embalaje.

Categorías
Economía Portada

CONSULTORÍA EMPRESARIAL /Diferencias salariales bajo la lupa

Por Julio César Briseño Cruz, CEO de Cénit, consultoría empresarial y Banca de Desarrollo

¿Por qué el salario del CEO crece mucho más rápido que el del trabajador promedio?

Un componente clave en la creciente disparidad salarial es el grado de aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

A nivel mundial los ejecutivos ganan mucho más que el trabajador promedio. A principios de la década del 2000, por ejemplo, la disparidad era de 135 veces más nivel de percepciones al ejecutivo que al trabajador en Estados Unidos.

Las diferencias salariales comenzaron a dispararse en la década de 1980 y alcanzando su punto máximo a principios de la década de 2000. La desigualdad de ingresos está en el centro del debate político actual.

En este momento, el centro de los estudios es cuánto del crecimiento en el salario de los ejecutivos podría estar vinculado a la capacidad de un CEO para reconocer innovaciones prometedoras y dirigir a una empresa a invertir en ellas.

Si bien los ejecutivos solo representan una pequeña fracción de la fuerza laboral,  su enorme influencia en la disparidad salarial demuestra precisamente por qué es tan importante comprender mejor cómo se compensa a los ejecutivos.

Los ejecutivos toman decisiones rutinarias del día a día que afectan la productividad de sus empresas, pero también toman grandes decisiones de inversión que pueden alterar el curso de las compañías. Es la habilidad de tomar las decisiones de inversión correctas lo que diferencia a un buen ejecutivo de un malo.

Ahora, la innovación tecnológica es un factor significativo en la disparidad salarial, explicando aproximadamente la mitad de todas las fluctuaciones en la relación entre el salario de los ejecutivos y el de los trabajadores. Su modelo implica que los períodos de rápido cambio tecnológico irán acompañados de aumentos en las diferencias salariales, tanto entre ejecutivos y trabajadores, como entre diferentes altos ejecutivos.

En general, los trabajadores reciben un salario que está determinado por la producción general de la empresa: cuando la producción sube o baja, también lo hacen los salarios.

El pago para los ejecutivos, sin embargo, es más complejo. Muchas de sus tareas diarias, como la gestión de personal, contribuyen directamente a la producción de la empresa, y son compensadas en consecuencia. Sin embargo, a diferencia de otros trabajadores, los ejecutivos también pasan parte de su tiempo en la  planificación para el futuro e identifican nuevas empresas en las que la empresa invierte, y también tienen un retribución por esto.

Existe entonces una correlación entre el pago de los ejecutivos y la rapidez con que crece una empresa. Y la introducción de nuevas tecnologías que aumentaron la productividad de las empresas tiende a proporcionar el mayor impulso en el salario a los ejecutivos que mejor aprovecharon esas tecnologías.

Categorías
Nacional Portada

Ricardo Monreal reitera llamado a la unidad, como clave en Morena para ganar la Presidencia de la República y la mayoría en el Congreso

Ricardo Monreal advirtió que de poco serviría al proyecto de transformación nacional que el movimiento sólo ganara la Presidencia de la República, pero no la mayoría en el Congreso de la Unión ni en los congresos locales, pues “la transformación sería una simple rehén de la restauración”.

En un mensaje, que emitió este domingo en el Consejo Nacional de Morena, afirmó que en el proceso electoral de 2024 estarán en juego sólo dos proyectos: continuar con el sueño de la transformación nacional o la restauración de la pesadilla de la desigualdad, la pobreza y la corrupción.

Por ello, consideró que, para el siguiente año, el objetivo más importante para el movimiento es ganar la Presidencia de la República, pero también necesitan ganar, con los partidos aliados, la mayoría calificada en el Congreso de la Unión.

Además de la mayoría absoluta en los congresos locales que están en juego y las nueve gubernaturas en disputa, así como refrendar y ampliar la presencia de Morena en la mayoría de los ayuntamientos, al igual que en las alcaldías de la Ciudad de México y las juntas municipales del país.

Monreal recordó que en 2024 se llevarán a cabo los comicios más grandes en la historia electoral del país, con dos mil 246 cargos públicos en disputa.

“No se puede olvidar que a toda acción corresponde una reacción y que mientras más grandes son los cambios, mayores serán las fuerzas que buscarán revertir, neutralizar y desviar los efectos del movimiento.

Toda transformación, aseveró, trae consigo el impulso de la restauración, por lo que quienes perdieron sus privilegios, prebendas económicas, fiscales, presupuestales y políticas buscarán ahora recuperarlas, reinstalarlas y reforzarlas.

Para que esto no suceda, agregó, “nos necesitamos todos y, ante todo, pero, sobre todo, ir en unidad a la contienda. No hablo de la unidad retórica o discursiva, que suele ser falsa, simulada, sino de la unidad orgánica territorial y sincera, la que se obtiene mediante el diálogo, la negociación, el acuerdo”.

“Hablo de la unidad que se obtiene mediante la suma y la multiplicación de expresiones, no mediante la resta, la exclusión o la imposición de grupos o corrientes”.

Ricardo Monreal dijo que falta la segunda parte de esta movilización, que es garantizar la cohesión, por lo que es momento de “dejar atrás los personalismos y evolucionar hacia la organicidad del movimiento”.

Esto implica, explicó el doctor, no caer en los sismos que han dado al traste con otras organizaciones de izquierda: el sectarismo, el clientelismo, el corporativismo y el utilitarismo electoral.

“Esta unidad orgánica nos permitirá enfrentar de mejor manera los desafíos que están presentes”.

Para ello, insistió, es necesario atraer nuevamente a las clases medias, que estuvieron con nosotros en el 2018 y que por diversas razones se han alejado.

“Debemos dialogar con empresarios nacionalistas, con los profesionistas independientes, con trabajadoras y trabajadores, con los campesinos que empiezan a alejarse, con los emprendedores que se sienten marginados de los beneficios.

Con los comerciantes que luchan cada día por mantener abiertas sus fuentes de trabajo y cumplir con sus responsabilidades legales, con académicos, con intelectuales, con la comunidad universitaria, con asociaciones religiosas y actores de la sociedad civil, con comunicadores y con medios de comunicación”.

Además, hizo un llamado para cuidar el perfil de candidatas y candidatos, pues la delincuencia organizada buscará acechar no sólo a Morena, sino a todos los actores políticos que concurrirán en la elección más grande de nuestra historia.

Por ello, enfatizó que es necesario cuidar el perfil, pero también la seguridad, financiamiento y campañas de quienes aspiren a un cargo público por Morena, para que exista “cero tolerancia a la menor injerencia de este cisne negro en el proceso electoral”.

Esto, destacó, debería ser un propósito del movimiento, pues en una democracia la violencia, el terror y el miedo, en cualquiera de sus manifestaciones, no puede votar, ni mucho menos vetar a nadie.

Categorías
Política Portada

Plantean que licencias de conducir tipo A para uso particular tengan vigencia permanente

El diputado Héctor Chávez Ruiz (PRD) impulsa una iniciativa que reforma los artículos 51 y 67 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, a fin de que las licencias de conducir tipo A para uso particular tengan vigencia permanente.

La propuesta, turnada a la Comisión de Movilidad, plantea que la Federación, las entidades federativas y los municipios podrán establecer en sus normativas esa disposición.

El objetivo es apoyar a la ciudadanía mediante el trámite único de la licencia de conducir, de tal forma que sólo se tenga que pagar por ella una sola vez, en lugar de renovarla cada dos, tres o cuatro años, destaca.

Refiere que, de acuerdo con la legislación nacional en la materia, para conducir un automóvil de uso particular es necesario contar con licencia tipo A, pagar altas cuotas por su renovación o al realizar el trámite por primera vez, sin contar que en algunos casos el servicio para expedir este documento es ineficiente.

Según datos de 2020 los altos costos que genera el trámite o renovación se encontraban en un rango de entre 330 pesos a 4 mil 679 pesos, de acuerdo a los años de vigencia y el tipo de licencia, cita.

En el caso de la licencia para conducir un automóvil como un medio de trabajo, difiere según la entidad federativa, pues las reglas de tránsito no aplican de la misma manera en las 32 entidades de la República, debido a su autonomía y a las peculiaridades de sus legislaciones locales.

Agrega que el estándar en las 32 entidades es de tres años de vigencia para las licencias, lo que obliga a los conductores, además de pagar otros impuestos derivados del uso de su automóvil y el alto costo del combustible, a destinar más recursos al trámite periódico de este documento.

Expone que el automóvil destinado para servicios particulares es el transporte más utilizado al interior de las ciudades para dirigirse hacia las zonas urbanas, toda vez que de acuerdo con un estudio realizado por Barómetro de Seguridad Vial y Movilidad 2022, el 60 por ciento de las personas que viven en las grandes urbes reconocen que es el medio para realizar sus desplazamientos diarios.

Enfatiza que es de suma importancia que los ciudadanos puedan contar con los documentos necesarios para conducir un vehículo en el país, pues miles lo usan no sólo como una herramienta de movilidad social, sino como un instrumento de activación económica.

Categorías
Política Portada

Piden reformar Ley del Seguro Social para garantizar acceso más justo y viable a las pensiones

El diputado Omar Enrique Castañeda González (MC) propuso reformar el artículo 151 de la Ley del Seguro Social para ampliar el lapso de interrupción del pago de cotizaciones y garantizar su reconocimiento en caso de reincorporación al régimen obligatorio.

La propuesta establece que si la interrupción de las aportaciones no fuese mayor de seis años, se reconocerán al momento de la reinscripción todas las cotizaciones anteriores. La ley vigente estipula un lapso no mayor a tres años.

En caso de que la interrupción excediera de seis años, pero no de ocho, se le reconocerán todas las cotizaciones anteriores cuando, a partir de su reingreso, haya cubierto un mínimo de veintiséis semanas de nuevas cotizaciones. Actualmente son tres y seis años, respectivamente.

Si el reingreso ocurre después de ocho años de interrupción, las cotizaciones anteriormente cubiertas se acreditarán al reunir cincuenta y dos semanas reconocidas en su nuevo aseguramiento.

La iniciativa, remitida a la Comisión de Seguridad Social, busca garantizar a la población de 60 años o más un acceso más justo y viable a las pensiones, al reconocer sus aportaciones a lo largo de sus vidas laborales y brindarles seguridad económica en su etapa de jubilación.

Explica que el acceso a pensiones a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un componente crucial de la seguridad social para las y los trabajadores. Sin embargo, la disposición actual del Artículo 151 de la Ley del Seguro Social plantea desafíos significativos para las personas de 60 años o más al momento de solicitar una pensión.

El texto vigente establece condiciones específicas para reconocer el tiempo cubierto por cotizaciones anteriores en caso de reingreso al régimen obligatorio, y especifica diversas categorías que determinan cuánto tiempo debe transcurrir desde la interrupción en el pago de cotizaciones hasta el reingreso y cuántas semanas adicionales deben ser cotizadas para que las cotizaciones anteriores sean reconocidas en su totalidad.

Añade que las limitaciones temporales que impone dicho artículo, pueden dar lugar a situaciones complicadas para que las personas que dejaron de aportar al IMSS por un lapso prolongado, cubran los requisitos de cotizaciones adicionales, especialmente cuando ya se encuentran en una etapa avanzada de sus vidas y trayectorias laborales.

Señala que las y los trabajadores mayores enfrentan una dificultad al reingresar al régimen obligatorio después de haber dejado de cotizar al IMSS y, consecuentemente, verse limitados en el tiempo de gracia otorgado para solicitar las distintas pensiones.

Por ello, destaca que es necesaria una reforma que considere las realidades y desafíos específicos de este sector de la población al solicitar pensiones.

Categorías
Deportes Portada

Holanda doblega a Irlanda en la eliminatoria rumbo a la Eurocopa

Países Bajos acelera hacia Alemania 2024 y liderato por Frenkie De Jong logró en Dublin su tercera victoria seguida, con una remontada ante la República de Irlanda (1-2), que le mantiene en la segunda plaza del Grupo B y le aproxima a la primera, en manos de Francia.

El conjunto de Ronald Koeman alargó el mano a mano con Grecia por un hueco en la clasificación hacia la fase final. El equipo heleno ganó a Gibraltar. El neerlandés, en racha, batió al de Stephen Kenny que cosechó su cuarta derrota y minimizó claramente sus posibilidades.

Porque para el cuadro irlandés la victoria era necesaria para hacer cálculos. Pero salió malparado, superado por un rival que va a más y que bajo la batuta del centrocampista del Barcelona De Jong se ha hecho fuerte en la competición.

Irlanda resistió lo que le duró el fuelle para presionar a su rival, provocar su error y generar ocasiones. Lo hizo bien un tramo pero careció de la definición necesaria para poner en problemas a Países Bajos.

El entusiasmo local le premió con un gol tempranero. Un córner botado por James McClean que cabeceó Shanbe Duffy pegó en la mano de Virgil Van Dijk. El penalti lo transformó Adam Idah que puso por delante al conjunto de Kenny. Pasó por apuros el cuadro de Koeman que empató también desde los once metros. En un mano a mano de Denzel Dumfries con el portero Gavin Bazunu que le trabó cuando le había superado. Lanzó desde el punto Gakpo que marcó y estableció el empate.

Irlanda intentó recuperar el pulso. Países Bajos no estaba cómodo incapaz de romper la presión alta de su adversario. Vivió un buen rato el equipo de Kenny en el área neerlandesa pero sin acierto en la última acción.

Pero cada vez salía mejor el cuadro de Koeman. De hecho, al borde del descanso, Bazunu evitó con el pie el segundo gol neerlandés.

Fue en la segunda parte cuando el equipo oranje se hizo con el partido. Y apareció De Jong que dio una estupenda asistencia a Dumbries que centró al corazón del área donde entró Wout Weghorst, sustituto en el descanso de Daley Blind y batió al meta local.

En el tramo final recuperó el pulso Irlanda. Tiró de orgullo y se volcó sobre el área de Mark Flekken. Especialmente con balones aéreos y tiros lejanos. Mantuvo el tipo Países Bajos que impuso su calidad.

Con cuatro partidos jugados, Países Bajos totaliza nueve puntos. Es segundo, igualado con Grecia. Con un partido menos que Francia está a seis del primer puesto.