Categorías
Nacional

Modernización y especialización afianzan la industria porcicola

La tendencia del modelo de producción de la porcicultura se dirige a la especialización y modernización productiva, como una estrategia para mejorar los parámetros productivos y económicos.

Es decir que la especialización productiva porcícola puede ser variable en la forma de ordenamiento y ejecución, pero común en sus principios porque se basa en procesos sostenibles e innovadores que buscan fortalecer a los actores de la red estableciendo una relación de negocio de largo plazo con beneficios para todos los participantes.

Modernización y especialización afianzan la industria porcicola
Tendencia del modelo de producción de la porcicultura se dirige a la especialización y modernización.

Razón por la cual para atender la demanda de los mercados internacionales y locales, los porcicultores mexicanos fortalecen permanentemente los sistemas de producción mediante diversas estrategias, como son la integración productiva y las alianzas estratégicas, para la implementación de proyectos de inversión encaminados a lograr la modernización y especialización productiva, el cual considera entre otras cosas, la integración de los distintos actores de la red, la atención de los problemas sanitarios y el incremento de la productividad y rentabilidad de actividad porcícola.

La porcicultura en México está tomando más importancia gracias a la implementación de proyectos de inversión encaminados a lograr la modernización a través de la integración de los distintos actores de la red, la atención de los problemas sanitarios y el incremento de la productividad y rentabilidad de actividad porcícola.

proyectos de inversión para lograr la modernización y eficiencia productiva de la porcicultura
Implementan proyectos de inversión para lograr modernización y eficiencia productiva de la porcicultura

En este modelo de modernización y especialización productiva, las empresas, los intermediarios financieros y el gobierno federal juegan un papel fundamental para fortalecer la porcicultura mexicana, gracias a la suma de esfuerzos, recursos y voluntades.

Te puede interesar: Industria porcícola de Yucatán va por certificación global de sustentabilidad

Es importante resaltar que algunos de los beneficios que se están logrando con estos proyectos es una reducción significativa de problemas sanitarios, un incremento de hasta el 50% en el número de lechones por hembra por año y un 25% más de peso de los lechones al destete, además de otros beneficios como es una reducción en el periodo de engorda de los cerdos que se traduce en menores costos de producción.

os porcicultores mexicanos fortalecen permanentemente los sistemas de producción mediante diversas estrategias
Porcicultores mexicanos fortalecen permanentemente los sistemas de producción mediante diversas estrategias.

Cabe destacar también que la implementación de proyectos de inversión para lograr la modernización y eficiencia productiva de la porcicultura, requiere de esquemas de financiamiento apropiados en lo que se refiere a montos, plazos y sistema de amortización de los créditos. Y es aquí donde también se recurre a la participación de FIRA y los distintos intermediarios financieros que juegan un papel preponderante para apoyar la transición hacia una porcicultura moderna y competitiva en los diferentes mercados del mundo.

Así lo aseguran Antonio Godina González, Residente Estatal y Felipe de Jesús Pacheco Facio, Especialista, Residencia Estatal de FIRA en Sonora, quienes analizan con sus artículos la evolución y avances de la porcicultura.

Categorías
Nacional Portada

Las invitaciones al Movimiento son para trabajar, no por candidaturas: Mario Delgado

En la firma del acuerdo “Unidad por la Transformación” convocado por la Coordinadora de Defensa de la Transformación, Claudia Sheinbaum, en Culiacán, Sinaloa, el dirigente morenista llamó a actuar en unidad con el objetivo de que, por primera vez en la historia de México, una mujer dirija los destinos del país. “Actuemos en unidad y con responsabilidad. (…) En unidad vamos a lograr hacer historia para que, por primera vez, tengamos a una mujer hasta arriba dirigiendo nuestro país”.

En esa medida, afirmó que, tal como lo hizo en 2017 Andrés Manuel López Obrador, el acuerdo es una convocatoria a todo el pueblo de México para trabajar por la transformación. “Tenemos que lograr sumar porque no podemos parar; no nos podemos dividir”.

El líder del partido guinda recordó que a aquella convocatoria en 2017 acudió el hoy gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, quien se sumó a trabajar por la regeneración del país. “Hoy es uno de los mejores gobernadores que tiene Morena en todo el país, y lo invitamos a sumarse a trabajar”.

En consecuencia, procedió a leer el acuerdo “Unidad por la Transformación”, el cual menciona: “vamos con alegría a seguir sumando a más mexicanos y mexicanas libres a esta transformación histórica. Vamos juntos y juntas a ganar el 2024. La esperanza nos une”.

Por lo anterior, Mario Delgado enfatizó que no puede haber acuerdos cupulares ni a espaldas de la militancia: será el pueblo quien decida las candidaturas a través de las encuestas. “Los estatutos deben de respetarse al pie de la letra. Aquí no hay acuerdos cupulares, no hay acuerdos a espaldas de la militancia. En Morena el pueblo manda y todas las candidaturas se van a resolver a través de las encuestas”.

En Culiacán, Sinaloa se sumaron al acuerdo “Unidad por la Transformación más de 50 representantes de la sociedad civil, personalidades políticas, artistas, académicos, científicos, deportistas y personas distinguidas de Sinaloa, entre los que se encontraron: Silvia Evelin Ward, directora de la Universidad Pedagógica de Sinaloa; Juan Diego García López, medallista de oro en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020; Carmen Victoria Félix Cháidez, primera astronauta mexicana; Victoria Soto López, presidenta de la Asociación Luciérnagas con Causa; David Lizárraga Lazcano, dueño de Grupo Asledav; Fernando Villarreal, director RadioTv México; Analucía Aguilar, rectora de la Universidad Tecnológica de Culiacán; Jesús Javier Santis Valenzuela, campeón nacional de béisbol; Celi Jauregui Ibarra, diputada de Movimiento Ciudadano; Adolfo Beltrán Corrales, diputado local sin partido expanista; Feliciano Valle Sandoval, diputado local sin partido y expriista, entre otros.

 

Categorías
Deportes Portada

Max Verstappen logra la pole en el Gran Premio de Japón con un dominio impresionante

El piloto neerlandés Max Verstappen demostró un dominio impecable en el Gran Premio de Japón desde su llegada a Suzuka. Luego de liderar las tres sesiones de entrenamiento libre, Verstappen firmó la pole position con un tiempo de 1:28.877, consolidando su posición como el piloto a vencer en esta carrera.

Verstappen, quien ya tiene casi asegurado su tercer título de campeonato de Fórmula 1, no cedió el primer lugar en ninguna de las sesiones del fin de semana, incluyendo los entrenamientos libres y las rondas de clasificación. Su actuación en Suzuka marca un cambio significativo con respecto a la carrera en Singapur la semana pasada, donde tanto él como su compañero de equipo en Red Bull se quedaron fuera de la Q3 por primera vez desde 2018.

El piloto australiano Oscar Piastri y el británico Lando Norris, ambos de McLaren, completaron la segunda y tercera posición en la clasificación, demostrando el sólido desempeño del equipo en esta temporada y su evolución desde el comienzo del año.

El monegasco Charles Leclerc de Ferrari ocupará la cuarta posición en la parrilla de salida, mientras que el mexicano Sergio «Checo» Pérez de Red Bull partirá quinto. Pérez se mantuvo lejos de su compañero de equipo, Max Verstappen, durante toda la clasificación, pero logró asegurar una buena posición en la parrilla.

El español Carlos Sainz de Ferrari, autor de las dos últimas poles en Monza y Singapur, se conformó con el sexto lugar en esta ocasión. Su compatriota Fernando Alonso de Aston Martin saldrá décimo en la carrera del domingo.

La sesión de clasificación estuvo marcada por un accidente del piloto estadounidense Logan Sargent en la última curva durante la primera fase (Q1), lo que llevó a la suspensión de la sesión durante 13 minutos. La carrera del Gran Premio de Japón promete ser emocionante con Verstappen liderando desde la pole position.

Categorías
Internacional Portada

Rusia asegura haber asestado un duro golpe a la retaguardia ucraniana en el frente sur

Rusia aseguró hoy haber asestado un duro golpe a la retaguardia ucraniana en las regiones sureñas de Jersón y Zaporiyia, donde Kiev ha centrado su actual contraofensiva.

«Como resultado de los ataques hemos causado un considerable daño al sistema de abastecimiento de la agrupación de tropas del Ejército ucraniano en Jersón y Zaporiyia», aseguró el general Ígor Konashénkov, portavoz del Ministerio de Defensa ruso, en su parte matutino.

Konashénkov informó sobre una docena de ataques grupales en la última semana con armamento de precisión de largo alcance y de emplazamiento terrestre y aéreo, además de drones de asalto.

Los objetivos destruidos incluirían instalaciones de reparación de blindados y aviones de combate, arsenales de armamento y munición occidental, centros de preparación de unidades de sabotaje y de concentración de mercenarios extranjeros.

De esta forma, explicó, se ha reducido el potencial de recuperación enemiga, ya que también se han destruido parte de sus reservas de misiles de crucero, cohetes para lanzaderas y sistemas de misiles, y proyectiles con munición de uranio empobrecido.

A su vez, el ejército ruso habría repelido entre el 17 y el 23 de septiembre hasta ocho ataques ucranianos en torno a las localidades de Robotine y Verbove (Zaporiyia), donde habrían inutilizado más de cuarenta blindados y vehículos militares, y 35 piezas de artillería.

Precisamente, el ejército ucraniano asegura haber roto las líneas enemigas en torno a Verbove, localidad que se encuentra a menos de 40 kilómetros del estratégico bastión de Tokmak, principal objetivo de Kiev antes de la llegada del mal tiempo.

Konashénkov también informó de que Moscú destruyó cinco misiles de crucero Neptun y 37 drones de asalto ucranianos en la anexionada península de Crimea.

Con todo, en los últimos días el ejército ucraniano logró causar importantes desperfectos al edificio del Estado Mayor de la Flota rusa del mar Negro, destruir un puesto de mando de la Armada rusa cerca de Sebastopol y alcanzar una base aérea en Saki, al norte de esa ciudad portuaria.

Categorías
CDMX Portada

Nuevo reglamento de tránsito para motocicletas en CDMX vigente a partir del domingo

Como parte de los acuerdos alcanzados entre el Gobierno de la Ciudad de México y grupos de motociclistas, la Secretaría de Movilidad (Semovi) ha iniciado la instalación de nueva señalización vial dirigida específicamente a motociclistas desde principios de septiembre.

Estos cambios son el resultado de modificaciones realizadas al Reglamento de Tránsito, que entrarán en vigencia a partir del próximo domingo 24 de septiembre. Entre las principales modificaciones destacan cuatro reglas que los conductores de motocicletas deberán acatar:

1. Edad Mínima: La moto no podrá ser conducida por menores de edad.

2. Pasajeros Menores: Queda prohibido transportar a pasajeros menores de 12 años, y la cantidad de personas a bordo no podrá exceder la capacidad máxima para la cual fue diseñada la motocicleta.

3. Uso de Casco: Tanto los conductores como los pasajeros deberán utilizar un casco protector para motociclistas.

4. Placa Visible: La placa de la motocicleta deberá estar ubicada de manera visible.

Es importante destacar que, para reducir los riesgos asociados con el uso de motocicletas, el nuevo Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México especifica que los cascos utilizados por los motociclistas en la capital deben cumplir con los estándares establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-206-SCFI/SSA2 o las normas internacionales vigentes (DOTFMVSS218/SNELL/ECER22.05). Estas normativas tienen como objetivo principal prevenir lesiones en la cabeza de los motociclistas y garantizar su seguridad en las vías de la ciudad.

Categorías
ESTADOS Portada

Rescatan a 23 migrantes secuestrados en Ciudad Juárez

Integrantes del Ejército y policías antisecuestro de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua ingresaron a una casa en Ciudad Juárez, en el norte de México, donde rescataron a 23 migrantes secuestrados procedentes de varios países y detuvieron a tres presuntos traficantes de personas.

De acuerdo con información obtenida de fuentes de la Fiscalía General de la República (FGR) y la FGE de Chihuahua, también se decomisaron cinco fusiles tipo AR-15 luego de un operativo que inició el viernes por la mañana, cuando un equipo coordinado entre autoridades ministeriales y Fuerzas Armadas ubicó una casa cercana al cruce de la calle Jilotepec y Piña, en la fronteriza Ciudad Juárez.

También se dio a conocer que los migrantes rescatados en el operativo de una sola vivienda fueron canalizados para revisión médica a la Fiscalía General del Estado Zona Norte, sin que se revelaran sus lugares de origen.

La vocería de la Fiscalía General de la República y la de la Fiscalía Estatal señalaron no tener conocimiento del caso al ser consultada sobre este operativo.

Sin embargo, personal involucrado en la operación dijo extraoficialmente que los tres detenidos fueron presentados ante la FGR, pero que el caso no fue recibido, al tiempo que advirtieron que, de haber sido detenidos el viernes por la tarde, el plazo para su presentación ante un juzgado vencería el próximo domingo.

El operativo de rescate de estos 23 migrantes se dio en el mismo día en el que el comisionado Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, se reunió en esta ciudad con la gobernadora María Eugenia Campos y con el alcalde Cruz Pérez Cuéllar, donde los tres niveles de gobierno acordaron nuevos operativos.

Además, estuvieron presentes representantes de la Aduana de El Paso, previo a una audiencia en la que se le negaría a Garduño un plan reparatorio para concluir anticipadamente su proceso por el incendio de una estación migratoria en esta localidad chihuahuense y por el que fallecieron 40 migrantes.

En su oportunidad, Garduño informó que, como resultado de esa reunión, se habían acordado operativos encabezados por autoridades estatales y municipales para salvaguardar la integridad de los migrantes dispersos por la ciudad y los que están ubicados a la orilla del río Bravo, aunque no detalló dónde los albergarían.

Durante el fin del viernes y la mañana de este sábado, patrullas de la policía municipal y vehículos del INM también recorrieron más de 5 kilómetros del Río Bravo, en la zona donde se concentran los migrantes, llevándoselos del lugar si no contaban con los permisos de estancia legal en el país.

Categorías
Nacional Portada

Estudiantes protestan en Fiscalía de Guerrero por desaparecidos de Ayotzinapa

Estudiantes mexicanos vandalizaron este sábado las instalaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Guerrero, sur de México, e incendiaron una camioneta, como parte de las protestas que llevan a cabo a días del noveno aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa, el 26 de septiembre próximo.

Los jóvenes, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), llegaron a la capital de Guerrero en al menos 12 autobuses para depositar una ofrenda floral en el punto en el que fueron asesinados dos estudiantes durante una protesta en 2011, sobre la autopista de El Sol que lleva a Acapulco, en el Pacpifico mexicano.

Los manifestantes llevaron a cabo un mitin y en tanto la circulación fue parcialmente bloqueada; mientras distribuyeron volantes en los que acusan al Ejército Mexicano de ocultar información relevante para dar con el paradero de los estudiantes desaparecidos desde 2014.
Entre los puntos que se resaltan, se mencionan las últimas comunicaciones del desaparecido Julio César López, quien, de acuerdo con las investigaciones del caso, era un militar infiltrado en Ayotzinapa, por lo que se anticipa que el Ejército debería de contar con más información que no ha entregado a las familias de los desaparecidos y su defensa legal.

Así como los últimos reportes del órgano de vigilancia «C4», que corresponden al momento en que desaparecieron los estudiantes la madrugada del 27 de septiembre y en los que se presume la participación de las Fuerzas Armadas.

En esa protesta, los normalistas retuvieron una camioneta de una empresa privada bajo la marca «Marinela», que posteriormente llevaron a la Fiscalía estatal para impactarla en un portón y derribarlo.

Ahí un grupo de ellos efectuó otro breve mitin y otro vandalizó el exterior de las instalaciones ministeriales, además de lanzar cohetes al estacionamiento.

Asimismo, prendieron fuego a la camioneta que previamente tomaron con bombas molotov hasta que se consumió totalmente.

En el exterior, también llevaron a cabo pintas para exigir al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, que se investigue al Ejército para poder dar con el paradero de los normalistas.

Los manifestantes se retiraron hacia las instalaciones de la normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, municipio de Tixtla, de donde partirán los próximos días para reunirse con el contingente que protesta en Ciudad de México desde el jueves.

En tanto, los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 y su defensa legal mantienen su protesta en un campamento instalado frente al Campo Militar 1, en Ciudad de México, capital del país, luego de manifestar su insatisfacción, tras diversas reuniones con autoridades mexicanas, incluido el propio presidente López Obrador, y quien ha defendido que el Ejército ha entregado toda la información relacionada en el caso.

Categorías
CDMX Portada

Riña entre transportistas de Ecatepec resulta en incendio de vehículos

La tarde del viernes 22 de septiembre, un enfrentamiento entre transportistas de dos agrupaciones desembocó en una violenta trifulca en la colonia El Cegor de Ecatepec, donde dos vehículos resultaron incendiados.

Aunque las autoridades locales no reportaron heridos, los residentes de la zona informaron que durante el enfrentamiento se escucharon disparos de armas de fuego. Sin embargo, esta información no ha sido confirmada por el gobierno municipal.

Los hechos tuvieron lugar en la comunidad de Ecatepec, donde miembros de la agrupación «Mayas» se enfrentaron a miembros de «Los 300», ambas dedicadas al servicio público de transporte.

Durante la riña, los individuos utilizaron palos, tubos y piedras para dañar dos vehículos de la marca Volkswagen, que pertenecían a los miembros de «Los 300». Ambos automóviles fueron incendiados, como se puede observar en un video difundido en redes sociales, donde uno de los vehículos es consumido por las llamas, mientras que el otro sufrió daños en la carrocería, el parabrisas y el medallón.

La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal y de la Secretaría de Seguridad del Estado de México. Hasta el momento, no se ha informado sobre detenciones posteriores a la trifulca.

Los residentes de la zona relataron que escucharon aproximadamente 30 disparos, lo que los llevó a refugiarse en sus hogares.

Posteriormente, por la noche, personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México llegó al lugar y encontró casquillos percutidos esparcidos en la vía pública.

Categorías
Internacional Portada

Ucrania aumenta la presión en el frente sur y en Crimea a la espera de los tanques de EU

El ejército ucraniano está incrementado la presión en el frente sur, especialmente en la región de Zaporiyia, y en la anexionada península de Crimea, a la espera de la llegada de la primera partida de tanques estadounidenses Abrams.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, vuelve de su gira por EEUU y Canadá, donde recibió dos paquetes de asistencia militar por valor de más de 800 millones de dólares e instructores canadienses para los cazas F-16.

Mientras, según el proyecto de presupuesto para el próximo año, el Kremlin tiene previsto incrementar en dos tercios el gasto en defensa en 2024.

Abrams a la vuelta de la esquina

Después de meses de espera, el presidente de EU, Joe Biden, prometió que los Abrams llegarán ya la próxima semana a Ucrania.

Según el jefe de la inteligencia militar ucraniana (GUR), Kirilo Budánov, el ejército no tiene intención de utilizarlos en el marco de su actual contraofensiva, ya que los blindados son presa fácil para los drones suicidas y los campos de minas.

Además, explicó que Kiev ha aprendido la lección después de haber sufrido un duro revés al comienzo de la actual ofensiva en junio, por lo que ahora las unidades motorizadas sólo son empleadas para transportar o evacuar tropas.

«Los Abrams hay que usarlos para operaciones muy concretas y muy bien preparadas, ya que si los despliegas en la vanguardia no sobrevivirán en el campo de batalla por mucho tiempo», resaltó.

Aunque oficialmente el paquete de ayuda estadounidense no incluye los ansiados misiles de largo alcance ATACMS, la cadena NBC informó de que Biden sí garantizó «una pequeña cantidad» a Zelenski, aunque sin precisar plazos.

Los ATACMS tienen un alcance de unos 300 kilómetros, cerca de 64 kilómetros más que los misiles franceses SCALP y los Storm Shadow ingleses, ya no digamos que los sistemas HIMARS estadounidenses, cuyo alcance ronda los 80 kilómetros.

Aunque los medios precisaron que los ATACMS que reciba Kiev presentarán alguna modificación, esos misiles le permitirán golpear la retaguardia rusa.

Todos los caminos llevan a Tokmak

Por si había alguna duda, el comandante del grupo operacional Tavria, Oleksandr Tarnavski, dejó claro en declaraciones a la CNN que «el objetivo mínimo» de la contraofensiva es Tokmak, bastión estratégico cuya conquista permitiría iniciar la ofensiva contra Melitópol, la principal ciudad al sur de Zaporiyia.

Melitópol, uno de los símbolos de la ocupación rusa, es la puerta para avanzar hacía la frontera con Crimea.

Los altos mandos ucranianos insisten en que el «general invierno», es decir, el barro y la nieve, no debería ser un problema insalvable, ya que sus unidades están avanzando a pie con la ayuda de destacamentos de desactivación de minas.

Tarnavski también destacó que las fuerzas ucranianas han logrado poner una cuña en las defensas rusas en Verbove, ocupada por el enemigo desde el comienzo de la campaña en febrero de 2022, aunque se desconoce la magnitud el avance.

«Lo importante es no perder la iniciativa», dijo.

En su reunión con la prensa estadounidense, Zelenski adelantó que Kiev se propone desocupar Bajmut (Donetsk) y «un par de ciudades más», pero se negó a especificar a cuáles se refería.

Para impedir que las tropas ucranianas pongan sus botas en Tokmak, localidad de poco más de 30.000 habitantes antes de la guerra, Moscú habría enviado a 10.000 efectivos como refuerzo a la zona de Robotine.

Objetivo Crimea

Mientras avanza hacia el mar de Azov, el ejército ucraniano no pierde de vista a Crimea, escenario de ataques casi diarios las últimas semanas, cada cual más atrevidos.

Las autoridades del puerto de Sebastopol, sede de la Flota del mar Negro, tuvieron que suspender hoy el tráfico marítimo debido a la amenaza de los misiles ucranianos, uno de cuyos fragmentos cayó el sábado cerca de uno de los muelles al norte de la ciudad.

El puerto crimeo ya fue el viernes objeto de un ataque ucraniano con misiles contra el cuartel general del Estado Mayor de la Flota del Mar Negro, cuyo edificio resultó dañado.

Al respecto, Budánov aseguró hoy que en dicha operación murieron al menos nueve personas y otras 16 resultaron heridas, entre los que figurarían dos generales, incluido Aleksandr Romanchuk, comandante de las fuerzas rusas en Zaporiyia, que estaría «muy grave».

La portavoz del Mando Sur del ejército ucraniano, Natalia Gumeniuk, advirtió a Moscú de que «objetivos como ese hay muchos».

«Habrá más y más sorpresas para ellos. Y no tienen ningún antídoto contra ello», afirmó.

Categorías
ESTADOS Portada

Ciudad Juárez, reflejo de una nueva crisis humanitaria por oleada de migrantes

La frontera norte de México refleja la nueva crisis humanitaria que vive el país ante una nueva oleada migratoria, que ha derivado en suspensiones de trenes de carga por accidentes con migrantes, protestas y el choque de extranjeros con autoridades mexicanas y estadounidenses.
El problema se centra principalmente en la zona metropolitana de Juárez y El Paso, en el estadounidense estado de Texas, donde ya se ha instalado un campamento de 500 migrantes en ese lado del río Bravo.
También ha propiciado la pérdida de millones de dólares en cargas de mercancías varadas por la baja capacidad de las aduanas, mientras que, a la par de la llegada masiva de un mayor volumen de migrantes que vienen de Centroamérica y El Caribe, crece la convicción entre ellos de que alcanzar el “sueño americano” se ha vuelto más fácil.Este viernes, tras una reunión entre los representantes de los tres niveles del Gobierno mexicano, vehículos de Migración y de la Policía Municipal recorrieron el río Bravo, donde se agrupan los migrantes, llevándose a quien no presentó un permiso legal para acreditar su estancia en el país.
El Gobierno de México no tiene una estimación sobre cuántos migrantes existen en la fronteriza Ciudad Juárez, debido a que centenares de ellos llegan sin registro cada día y se desconoce cuántos logran entrar en Estados Unidos.
Activistas señalan que los albergues están a su máxima capacidad, con casi 2.400 personas esperando una cita con autoridades migratorias para regularizarse, mientras que hay más de 5.000 viviendo en casas alquiladas, en construcciones abandonadas y en la calle.
Ivonne López de Lara, coordinadora de Derechos Humanos de la Casa del Migrante, uno de los albergues que reciben a las personas en movilidad, indicó que siempre se habla de una crisis humanitaria, “ya que no estamos preparados para tener a tantos migrantes en esta frontera (norte de México)”.
“Los tres niveles (de Gobierno) tienen que plantear un programa o una reforma donde limiten estas situaciones, ya que está perjudicando a la población de Ciudad Juárez, porque no pueden llevar un control y/o pueden organizar a los migrantes, ellos vienen de sus lugares de origen por necesidad y no por gusto”, agregó la activista.

De acuerdo con datos de la Patrulla Fronteriza, el número de encuentros promedio con personas que cruzan de forma ilegal a EE.UU. aumentó un 31 % en septiembre, con 23.500 más en lo que va de mes.
En agosto la cifra fue de 25.236 casos, con un promedio de 814 diarios.
Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), culpó al Gobierno estadounidense por la crisis que ya afecta la parte económica y social de esta frontera.
“Nosotros no somos el problema, el problema son los Estados Unidos (…), hay citas en la embajada y en el Consulado de Estados Unidos de aquí a dos años, es una burocracia peor que un elefante”, expresó el viernes en Ciudad Juárez.
El sector empresarial ha mostrado su preocupación, toda vez que en la semana se acumularon más de 500 millones de dólares varados en cargas que no se han podido exportar.
Tan solo el viernes por la noche todavía se apreciaba una fila de al menos 8 kilómetros de tráileres cargados, que pernoctaron a las afueras del cruce internacional Zaragoza-Ysleta para atravesar a El Paso, en Texas.
“Yo pienso que sí se tiene que trabajar en otro tipo de esquemas (…); si tú le preguntas a la autoridad cuánta gente hay aquí no sabemos. Es un gran problema, para ellos mismos (los migrantes) y para nosotros, para la gente, porque no sabemos ni cómo poder ayudarlos”, dijo Thor Salayandía Lara, vicepresidente nacional de Maquiladora y Franjas Fronterizas de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.
El líder industrial cuestionó a la autoridad porque han permitido que el problema escale a un nivel en el que se empieza a afectar la competitividad de Ciudad Juárez y de toda la franja fronteriza, que vive del comercio exterior.
Como Luis Alfredo Torres, muchos migrantes llegan a esta fronteriza Ciudad Juárez, en el norte de México. A él le tomó un mes y medio llegar de Venezuela a Juárez con su esposa y su hijo.
Explicó que entre sus razones están los sueldos de 20 dólares que reciben hoy los abuelos que se quedaron en su país de origen y que, aseguró, “no alcanzan para nada”
”O es la comida o es el alquiler, trabajar desde las 6 de la mañana y llegar a las 11 por 10 dólares”, relató.
Torres y su familia saben que no pueden cruzar por las alambradas instaladas en el lado estadounidense del río Bravo, en Texas, al tiempo que fueron advertidos de que “hay que durar días aquí, sin comida y con los niños”.