Categorías
Tendencia

Sophos Roadshow Ciudad de México; las principales tendencias a nivel ciberseguridad y como estar prevenidos ante ellas

Cuando se trata de ciberseguridad, vemos amenazas en constante evolución, costos crecientes y escasez de talento. Los ataques cibernéticos no se limitan al horario habitual de oficina; la mayoría se producen por la noche, los fines de semana y los días festivos. Proteger los datos y sistemas clave de su empresa día y noche hoy ya no es una tarea sencilla. 

El pasado 21 de septiembre, se llevó a cabo, el Sophos Roadshow en la Ciudad de México, con sede en el restaurante Carajillo ubicado en la colonia Roma, este evento reunió a diversos socios especializados en protección digital y a los directivos y voceros encargados de Latinoamérica, quienes explicaron la importancia de contar con sistemas que contra resten los efectos de la ciberdelincuencia, dando a conocer la creciente complejidad de las amenazas y cómo garantizar que las organizaciones tengan el apoyo para desarrollar resiliencia cibernética, reducir el tiempo de inactividad operativo y evitar la interrupción del negocio.

“La ciberseguridad para las empresas en un entorno digital tan volátil, no es un juego, debemos empezar a pensar en ello como un gasto estratégico y no un desperdicio “menciono Juan Alejandro Aguirre al mostrar los principales desafíos para las organizaciones y usuarios. 

Como parte de esta experiencia que brindo Sophos a socios y participantes, se dio a conocer el lanzamiento de Sophos Incident Response Retainer, servicio que da acceso eficaz y veloz a la respuesta a incidentes de seguridad con costo fijo para los clientes. Dentro de los puntos a destacar de este servicio se incluyen: 45 días de detección y respuesta gestionada las 24 horas, los 7 días de la semana, escaneo de vulnerabilidades externas y recursos de preparación ante incidentes, lo que resulta en mayor seguridad por parte de las organizaciones para mantener su seguridad y prevenir brechas. Sumado a esto, se mencionó también el lanzamiento de ZTNA como servicio con miras a fortalecer la seguridad en la nube.

Este evento le brindo una experiencia interactiva a los participantes, quienes recibieron de primera mano información acerca de tendencias, sesiones informativas y el refuerzo por parte de Sophos, a su compromiso de protección a las organizaciones, en un entorno digital tan cambiante. Con esta participación Sophos se sigue posicionando, mediante sus productos y servicios, como pionero y líder en materia de ciberseguridad.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD/ Datos, llaves de la IA generativa

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de Calidad, consultoría de políticas públicas.

El primer y trascendental paso para emplear la Inteligencia Artificial generativa es el adecuado manejo de datos. Si: las llaves de esta tecnología que puede representar 4.4 billones en beneficios económicos anuales depende de los datos.
Actualmente, el 72 por ciento de las organizaciones líderes señalan que la gestión de datos ya es uno de los principales desafíos que les impiden escalar los casos de uso de IA. Sin embargo, hay acciones cruciales para lograrlo.
La primera es identificar lo que agrega valor a la empresa y los datos necesarios para generarlo. Esto implica determinar la misión empresarial y realizar un estudio de fortalezas respecto a otros jugadores del sector. De esta manera se tendrá una base fidedigna para determinar la información relevante.
Después conviene incorporar capacidades específicas en la arquitectura de datos para admitir el conjunto más amplio de casos de uso. Construir capacidades relevantes en la arquitectura de datos existente, particularmente en soporte de datos no estructurados, es fundamental para el adecuado manejo de la información.
Una acción esencial es establecer múltiples intervenciones, tanto humanas como automatizadas, en el ciclo de vida de los datos desde el origen hasta el consumo. Esto permitirá garantizar la calidad de todos los datos materiales, incluidos los datos no estructurados. También permite discernir mejor la información a emplear y no llenarse de datos insustanciales o que entorpecen una visión más fidedigna y relevante.
Proteger los datos confidenciales y prepararse para moverse rápidamente a medida que surjan las regulaciones es otra tarea fundamental. Conviene proteger los datos patentados de la empresa, así como la información personal. Esto mientras se supervisa activamente un entorno regulatorio fluido.
Una tarea que no puede minimizarse, por otra parte, es desarrollar talento en ingeniería de datos. Esto implica encontrar el puñado de personas críticas para implementar el programa de datos, con un cambio hacia más ingenieros de datos y menos científicos. Es decir, tener una visión más pragmática y funcional del manejo de la información.
Vale remarcar que usar la IA generativa también permite ayudar a administrar los propios datos. Esta herramienta puede acelerar las tareas existentes y mejorar la forma en que se realizan a lo largo de toda la cadena de valor, desde la ingeniería de datos hasta el gobierno y el análisis.
Realizar un seguimiento riguroso e intervenir rápidamente es otra acción que permite invertir en rendimiento y medición financiera. Finalmente, los datos son un signo nada desdeñable del valor empresarial.
¿Listos para acceder a la productividad que implica la IA generativa? El punto de salida está en la administración eficiente de los datos. Si no se cuenta con ello es posible que otras tecnologías no logren “despegar”. El primer caso, entonces, es replantear las propuestas de valor corporativo.
Hacia dónde vamos y qué hacemos para lograr nuestros objetivos es la columna vertebral de la IA generativa en el negocio. Los datos fueron, son y serán quienes catapulten la productividad empresarial.

 

Categorías
Columnas Takagui LoComenta

Un candidato de nivel

Takagui LoComenta

Por Martín de J. Takagui

Después de conocerse los resultados de quienes serán las candidatas presidenciales, por parte de Morena y sus aliados, Claudia Sheinbaum, como del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez se desataron los aspirantes para la candidatura a Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pero de todos ellos no se hace uno.

El primero en saltar al ruedo fue el Superman capitalino, Omar García Harfuch, exsecretario de Seguridad Ciudadana, quien es visto por la población como un jefe policíaco eficiente, con siste vidas después de que su vehículo, gracias a que era blindado soportó el embate de más de 400 disparos de armas de grueso calibre y salió herido, pero vivo, con vida.

Bien parecido, para muchas y muchos, como se demostró cuando Azucena Uresti, durante una entrevista que concedió a directivos y conductores de Milenio TV, le planteaba preguntas, como si quisiera conquistarlo y convertirse en Primera Dama de la Ciudad de México.

Su físico, su voz, su forma de hablar pausada, sin exacerbarse, los resultados ofrecidos y el mostrarse como el consentido de la ex jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y ahora, próxima candidata presidencial del partido en el poder, convierten a Omar, de 38 años de edad en un buen candidato, en un candidato atractivo, sobre todo para el sector electoral femenino.

Pero hay que recordar que no siempre un buen candidato es un buen gobernante y lo hemos visto en los gobiernos recientes, ahí está Miguel Ángel Mancera, quien entregó buenas cuentas como Procurador General de Justicia de la Ciudad, pero resultó un pésimo gobernante que no aguantó su instinto policíaco y llegó a organizar equipos de espionaje, para tomar mejores decisiones en busca de un mejor control de la ciudad.

Otro gran carita que llegó al poder, es nada menos que el expresidente Enrique Peña Nieto, quien en su campaña desbordaba pasiones y las señoras, desbordaban los cercos de seguridad, pero resultó ser un gobernante gris, en cuyo gobierno floreció la corrupción y el mal gobierno que llevó a la derrota definitiva del Partido de la Revolución Mexicana (PRI).

Pero esos son dos ejemplos de lo que hemos vivido en el país y en la capital; sin embargo, las amenazas de candidatos deplorables aparecen y se apagan, como lo ha sido el caso de Cuauhtémoc Blanco, exitoso y popular futbolista pero como gobernante resultó un destructor, tanto en el ayuntamiento de Cuernavaca, como en el estado de Morelos, en donde ya les urge que se acabe su gobierno.

El Temo sin cuello, se calentó de más y ya estaba dispuesto a pedir licencia al Congreso de Morelos para separarse del cargo de goberladrón para convertirse en candidato de Morena a la jefatura de Gobierno de la capital, pues argumentaba ser capitalino de nacimiento, aunque su residencia está vigente en Morelos.

El problema no fue su residencia ni su militancia ni su arrastradez frente al presidente Andrés López Obrador, sino que se trata de un personaje que venía formado muy atrás de García Harfuch, de Clara Brugada, la alcaldesa de Iztapalapa, a quien tampoco le alcanza su local popularidad para toda la ciudad.

A muy buen tiempo, se le paró enfrente, como defensa central Mario Delgado el presidente de Morena, quien le paró los tacos al futbolista, y lo obligó a descartar sus aspiraciones, con el cuento de que ya verán cómo lo acomodan en el gabinete de Claudia Sheinbaum, si es que gana la Presidencia de la República.

También apareció en la cancha electoral para la capital el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud a nivel Federal, Hugo López Gatell, con el antecedente de un pésimo manejo de la pandemia de Covid-19, cuyas conferencias de prensa diarias durante la crisis sanitaria estaban llenas de mentiras y de protagonismo que trató de capitalizar como un Rockstar conquistador.

Pero López Gatell más que gobernar a una ciudad como la capital del país, lo que busca es poder, fuero e impunidad, porque sabe que hay decenas de denuncias penales y administrativas que lo responsabilizan por sus pésimas decisiones que propiciaron la muerte de miles de mexicanos.

Todos quisieran gobernar, pero no hay quién tenga los tamaños políticos para darnos tranquilidad en la capital del país, del lado del Frente Amplio Por México, para hacer mancuerna con Xóchitl Gálvez, tampoco hay gallos ni gallinas.

El panista Santiago Taboada, Alcalde de Benito Juárez, es el más popular de los alcaldes serios, con capacidades políticas y administrativas, pero lo besó el Diablo, cayó en el infierno de la Benito Juárez, de donde salieron sus antecesores que ahora viven en celdas con rejas por las tranzas que hicieron dentro del llamado Cartel Inmobiliario que les dejó millonarios dividendos y el blanquiazul no haya la forma de lavarle la cara a su alcalde.

Por otro lado se encuentra en la competencia la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, también panista, quien levantó la mano desde hace varias semanas o meses, pero que no levanta su popularidad.

La también aspirante, que no se sabe de qué partido es, pero que gobierna a golpe y porrazo la Alcaldía Cuauhtémoc, la capital de capitales, Sandra Cuevas, se dice protegida por el senador con licencia Ricardo Monreal, que quedó en el último lugar de las encuestas por la presidencia de la República con Morena, quién sabe si le alcance ese capital, aunque también presume apoyo de Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, que está a punto de desaparecer como partido político.

Sandra Cuevas ha buscado popularidad a costa de todo, hasta al bote fue a dar por presuntas irregularidades y violaciones a la ley. La obligaron a pedir perdón públicamente a los policías ofendidos, se bronqueó con Claudia Sheinbaum y se metió al corazón de Tepito a retar y a mentarles la madre a los del Cartel de la Unión y al crimen organizado que desde ahí opera el narco para toda la ciudad, pero nada le ha valido más que para que los ciudadanos puedan opinar que es una mujer con muchos huevos en la canasta.

Revuelo

Son muchos los tiradores para la candidatura al gobierno de la capital, pero la verdad es que no hay un solo estadista, una sola figura, hombre o mujer que haya demostrado capacidades técnicas, políticas, administrativas y hasta la sensibilidad para identificarse con los ciudadanos que hoy exigen resultados más que popularidad.

Categorías
Columnas

Dialogo con vecinos de la Cuauhtémoc: Caty Monreal

Causa y Efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

“El cariño que le tengo a los mercados es indescriptible, mi infancia la pasé en ellos y crecí junto con las y los locatarios, son el corazón de las colonias. Muchas gracias a mis vecinas y vecinos del Mercado San Joaquín por su cariño y cálido recibimiento. ¡Vamos bien!”

Como suele hacerlo los fines de semana, este sábado Caty Monreal aprovechó el día de compras en el mercado para dialogar co los vecinos y locatarios, al mismo tiempo en que aprovechó el momento para un diálogo franco.

A través de la red social por excelencia, la “x”, antes Twitter, Caty Monreal, quien anuncio hace unas cuentas semanas que busca ser alcaldesa en Cuauhtémoc, la jurisdicción considerada como el corazón político de la Ciudad de México, dio a conocer

“Los mercados públicos son espacios en que la dinámica social está muy presente; las relaciones comerciales y de convivencia son esenciales en el desarrollo de una comunidad. Hay que apoyarlos. !!!Bien por caminar por sus pasillos!!!”

Lo anterior es un comentario positivo que se dio como respuesta al mensaje de texto de Caty Monreal, pues al igual que el senador Ricardo Monreal, a quien Claudia Sheinbaum nombró coordinador de Organización y Enlace Territorial, tiene un manejo muy aceptable de las Redes Sociales.

Tomás Guerrero posteó también “Vamos a seguir trabajando! Animo Vamos con todo menos con miedo”.

Para la Caty Monreal, las reuniones vecinales son fundamentales para lograr una mejor sociedad. “Escucharnos y platicar nos permite construir espacios con igualdad y bienestar. Muchas gracias a las y los vecinos de la Colonia Doctores y de la Colonia Obrera por recibirme con los brazos abiertos”, dice en otro de sus mensajes.

Reconocer y celebrar el papel de las mujeres en la independencia es un tributo necesario a su valentía y determinación. Que esto nos enseñe que no hay límite en lo que podemos hacer, puntual a quien busca ser, al igual que Ricardo Monreal en su Momento, quien dirija el destino de la Alcaldía Cuauhtémoc, en lena ciudad de México.

Boomerang.- Por cierto, que, el inicio del ciclo escolar es un evento que trae mucha felicidad a niños y niñas. No obstante, existe un grupo, al que estas fechas les produce mucha angustia e incluso terror. El de niñas y niños que sufren acoso escolar o bullying, en palabras de Caty Monreal.

Para poder defendernos de este fenómeno tenemos que hacer dos cosas. La primera es que hay que dejar bien claro que el acoso escolar existe. No son “juegos” ni “novatadas”. No es normal.

No es algo que haga “más fuerte” a las víctimas. Es un fenómeno desgarrador que impacta profundamente en el desarrollo de niños y niñas. Es además un factor importante en las tasas de suicidio, depresión y deserción escolar.

Para Caty Monreal, las escuelas, maestros y compañeros y compañeras son parte importante en erradicar el bullying, no podemos dejar de lado nuestra responsabilidad como padres, madres o tutores.

Como madre con un niño con discapacidad, me llena de esperanza cuando veo que los padres y madres hacen un esfuerzo por inculcar una cultura de inclusión en sus hijos, de invitar a ese niño o niña que es diferente a sus casas y cumpleaños. Lo peor que podemos hacer es ignorar o minimizar las conductas de acoso de nuestros hijos e hijas.

Una de las cosas que tenemos que hacer como familias, es crear comunicación asertiva con nuestros hijos e hijas. Algunos ejemplos son: ver como perciben el regreso a clase, saber que no es normal que sientan miedo extremo -aquel que los paraliza-, ansiedad incontrolable, que no puedan dormir.

[email protected]

Categorías
EdoMex

Corrupción desbordada con la alcaldesa Angélica Moya en vía pública de Naucalpan

Con la alcaldesa Angélica Moya se desbordó la corrupción del comercio informal en la vía pública de Naucalpan, a través red de extorsionadores.

En la administración panista se dispararon las extorsiones de funcionarios y líderes golpeadores a vendedores ambulantes y aumentó exponencialmente el número de puestos callejeros en zonas como Satélite, Lomas Verdes, Tecamachalco, Naucalpan centro y a lo largo y ancho de toda la zona popular.

Esta mafia opera desde la Subdirección de Concertación Comercial de Naucalpan, que encabeza Iván Reyes Barroso, integrante del Grupo Tlalnepantla, recomendado por el actual regidor Agustín Belgodore, alias El Bogus.

La llegada de Reyes Barroso a Naucalpan trajo como consecuencia el aumento de la corrupción que ahora es incontrolable y desbordada, en complicidad con Belén Herrera, quien “regentea” a más de 500 ambulantes, que al paso de las administraciones acrecienta su imperio de corrupción.

Edgar Candelas Plaza, alias El Caráche, encabeza a cinco mafiosos que extorsionan a los comerciantes que no tienen permiso cobrándoles una “renta”, en todo el municipio del Estado de México.

Mediante las extorsiones, notificaciones y multas al ambulantaje, El Caráche le entrega en Palacio Municipal 50 mil pesos a la semana al subdirector de Concertación Comercial de Naucalpan, Iván Reyes Barroso.

Tan sólo en la temporada del mes patrio, a los más de 500 ambulantes que vendieron banderas les cobraron mil pesos por concepto de pago a la Tesorería y otros mil pesos “por fuera” para que pudieran trabajar en septiembre.

Este mismo operativo de recaudación ya está programado para la temporada del Día de Muertos, por lo que “es impensable lo que se van a embolsar en la temporada Navideña y de Reyes Magos”, denunciaron los afectados.

Cabe reiterar, que esta red de extorsionadores cuenta con la complicidad de Belén Herrera, dueña de todos los puestos del “túnel de Satélite” y ex funcionaria del área jurídica, que fue despedida en 2008 por el entonces titular de Mercados de Naucalpan, Francisco Estrada, por actos de corrupción al dejar perder juicios a cambio de fuertes sumas de dinero.

Categorías
Política

Más de 25 mil ciudadanos legitiman inscripción de Ignacio Mier en la selección para coordinador del Comité de Defensa de la Transformación en Puebla

 

• “Queridas y queridos compañeros, no vine a ver si puedo, sino porque puedo vengo, y sobre todo porque no estoy solo”, manifestó el político.

Fueron más de 25 mil poblanos los que respaldaron que Ignacio Mier Velazco acepte participar en la selección para coordinar la Defensa de la Transformación en Puebla, los ciudadanos avalaron de manera legítima esta decisión durante la asamblea informativa general del Instituto Mexicano para la Transformación.

“He decidido aceptar. Lo hago con responsabilidad y humildad, porque es un mandato de ustedes, mis hermanos promotoras y promotores del instituto, mis compañeros de lucha”, refirió el parlamentario.

Además, Mier Velazco indicó que el apoyo que hoy recibe se debe al gran trabajo territorial que se ha hecho, “no hay duda que somos un gran equipo, orgullosos de representar a este movimiento, sumar para transformar”.

Por lo cual, no dudó en poner a disposición de la coordinadora nacional para la Defensa de la Cuarta Transformación, Claudia Sheinbaum, los 6 mil 577 comités que integraron los 100 mil promotores de defensa de la Cuarta transformación en Puebla, “y que ella construya el segundo piso de la Cuarta Transformación”.

Asimismo, acotó que el trabajo en territorio de las 7 mil 400 asambleas democráticas que se celebraron recogieron el sentir, las molestias de la gente, en un ejercicio de participación democrática y auténtica, donde las y los poblanos expresaron sus necesidades, como el problema de tala, falta de agua potable, caminos intransitables, seguridad y el abandono de los pueblos originarios.

“Por esa razón tomamos la decisión de integrar una cruzada legítima para cambiar el orden de las cosas, romper para siempre las cadenas de las injusticias. Para lograrlo, sabía que era necesario acercarnos con la gente”, añadió.

Ignacio Mier argumentó que su lucha ha sido cercana al del presidente Andrés Manuel López Obrador, caminó con él en sus tiempos mas duros, en esos días en que el oficialismo los atacó y presionó, sin embargo, dijo, “como respuesta salimos a recorrer el país y construimos el gran movimiento de transformación”.

Asimismo, puntualizó que esa fue una gran enseñanza, donde comprendió de mano del presidente López Obrador, que “solo el pueblo puede salvar al pueblo, y solo el pueblo organizado, puede salvar a Puebla”.

En consecuencia, el diputado federal comentó que “el cambio verdadero será con la gente”, y en la lucha por la defensa de la Transformación no tendrá cabida la complacencia, ni la complicidad, porque “nunca más una Puebla de injusticias”.

Finalmente, Mier Velazco señaló que su participación en el movimiento se debe a que es un hombre de sueños, y espera llevar a Puebla a un futuro en el que las familias vivan mejor, y así terminar con la “larga noche de opresión, humillaciones e injusticias” que han vivido los ciudadanos.

“Recordemos siempre que el poder emana del pueblo”, afirmó, y llamó a construir el camino de la Transformación para el estado, y “el único camino para traer el futuro de cambio a Puebla desde hoy, es que ganemos nosotros. Hasta la victoria”, expresó.

Categorías
Nacional Principal

Poder Legislativo, obligado a promulgar leyes para hacer valer derecho a la alimentación: Ana Lilia Rivera

Ana Lilia Rivera Rivera destacó que con la Ley General de la Alimentación Adecuada y Sostenible, progresivamente en México, se podrá erradicar el hambre y la malnutrición, así como mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos.

El pasado 19 de septiembre, en el que el Pleno del Senado expidió este ordenamiento legal, la presidenta de la mesa directiva, Rivera Rivera dijo que, con esta Ley, el Poder Legislativo tiene una oportunidad crucial para garantizar justicia social para todos los mexicanos, sin excepción, ya que se legisla no sólo para el bienestar de esta generación, sino para las futuras.

Ana Lilia Rivera destacó ante la Asamblea, que durante los últimos cinco años, el Senado de la República ha avalado una cantidad significativa de decretos legislativos que han contribuido a mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos.

Ante ello, dijo, nosotros como representantes del Poder Legislativo, estamos jurídicamente obligados a promulgar una legislación marco que sirva como instrumento para que, a través de todos los niveles de gobierno, se lleven a cabo esfuerzos efectivos destinados a hacer valer el derecho a la alimentación.

Sin embargo, reconoció que conflictos de interés, influencia económica y falta de voluntad política impidieron que en gobiernos anteriores se aprobara esta legislación.

Mencionó que el derecho a la alimentación, desde octubre de 2011, se reconoce explícitamente en la Constitución “a partir de ese momento, las instituciones del Estado están obligadas a tomar todas las medidas necesarias para garantizarlo”, manifestó.

La senadora de Morena recalcó que sin una ley reglamentaria, el contenido del derecho a la alimentación se quedaría en un mero enunciado y su alcance puede variar, según las interpretaciones de diferentes niveles de gobierno y posiciones ideológicas acerca de él.

Rivera Rivera reiteró que su corazón está lleno de alegría, “porque quienes desde hace años compartimos la agenda por la soberanía alimentaria de México, tuvimos que esperar 10 años para que fuera posible la votación de la Ley Reglamentaria al Derecho a una Alimentación Sana y Adecuada”.

Consideró que el modelo planteado por esta legislación hace hincapié en la soberanía alimentaria, que reconoce a las y los agricultores como actores centrales del bienestar de la patria, al tiempo que traspasa el modelo de la mera mercantilización de los alimentos a la valoración de conocimiento y prácticas milenarias.

Categorías
Política Portada

Presupuesto de Morena hereda bomba de tiempo a próxima administración, alerta Rubén Moreira

Al realizar un análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación del siguiente año, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Rubén Moreira, junto a los especialistas Mario Di Costanzo, Miguel Sulub y José Francisco Lezama, concluyeron que el Presupuesto de Morena, va a heredar una bomba de tiempo a la próxima administración.

Por lo anterior, consideraron necesario realizan ajustes pertinentes, tomando en cuenta temas como las partidas destinadas a los estados y las retenciones a los ahorradores, que, como se plantean, son malos indicadores.

En el Programa especial de Peras, Manzanas y Naranjas, transmitido por redes sociales, Moreira Valdez expresó su preocupación por la disminución en proyectos de infraestructura carretera, así como la falta de apoyos para el campo y el olvido de recursos suficientes para las entidades federativas.

Sobre la deuda de México, el legislador y los analistas expusieron que ésta va a llegar a 16 billones de pesos, generando un aumento de casi 60 por ciento, lo que equivale al cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), hecho que no se observaba desde 1988 y que será una herencia insostenible para los mexicanos en un futuro.

Los especialistas explicaron que la inversión promedio que se tenía en 2018 para infraestructura carretera, alcanzaba los 47 mil 900 millones de pesos, mientras que para 2024 la diferencia es de cerca de 20 mil millones de pesos menos. Lo que implica que, para alimentadores, construcción, reconstrucción, conservación y todos los etcéteras que incluyan la infraestructura carretera de este país, se han dejado de invertir 106 mil millones de pesos.

El líder congresista enfatizó que son 25 estados los que resultan muy afectados y no tienen presupuesto designado para la rehabilitación y mantenimiento de obras y carreteras.

En materia hidráulica, señaló que también hay un recorte de más de 14 mil millones de pesos y un tijeretazo al agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Relativo al tema de seguridad, el exgobernador de Coahuila criticó que el presupuesto de la Guardia Nacional será de 70 mil millones de pesos, monto que no alcanza para adecuada capacitación, equipamiento y seguridad para la población.

Rubén Moreira también criticó que los recursos son insuficientes ante la crisis de inseguridad que atraviesa el territorio nacional. Agregó que el PEF 2024 tampoco contempla el apoyo a empresas y a emprendedores para generar más recursos. “No hay inversión pública en inversión privada suficiente”, remarcó.

Categorías
Política Portada

Piden evitar el mal uso de datos personales e imágenes de menores de edad en sistemas multimedia

El diputado José Antonio Zapata Meraz (PAN) impulsa reformar los artículos 76 y 77 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, para evitar la transmisión de imágenes y datos personales de menores de edad en medios multimedia, ya sean públicos o privados, que permitan su identificación, menoscaben su honra o reputación, y atenten contra sus derechos.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia para dictamen, tiene como objetivo robustecer el marco jurídico de protección a los derechos de la niñez con el fin de evitar un mal uso de datos e imágenes de menores de edad que vayan en contra del interés superior de la niñez.

También, para seguir abonando en las acciones afirmativas para que se cumplan las leyes y los tratados internacionales en materia de protección de las niñas, niños y adolescentes.

El documento indica que el mal uso de fotografías de menores, puede atraerles severas repercusiones psicológicas, traumáticas, bullying e inclusive estados depresivos recurriendo al suicidio, debido “a la difamación tan grande a la que se expuso su imagen o por videos graciosos”.

Explica que algunas personas han usado la imagen de un menor de edad cantando, en algún eslogan de un partido político, de funcionarios que se han tomado imágenes con menores de edad, incluso influencers que se toman fotos con niños y las exponen en sus redes sociales, a pesar de que cuentan con una gran cantidad de seguidores.

En primero momento, añade, parecería que estas prácticas son inofensivas, pero la realidad es que estas acciones vulneran los derechos de las niñas, niños y hasta jóvenes, ya que en las redes sociales se han viralizado imágenes de menores de edad que a menudo son con fines humorísticos.

El diputado Zapata Meraz menciona que, en cualquiera de las circunstancias señaladas, los menores no tienen noción de la finalidad que se le puede dar a su imagen y menos cuando estas niñas y niños no cuentan con un padre o tutor que vele por sus derechos; por ello, es fundamental que el Estado sea el responsable de garantizar la salvaguarda de los menores.

Señala que México ya contempla ciertos mecanismos sobre la protección de las niñas, niños y adolescentes; en la Constitución Política y en los tratados internacionales y acuerdos existen múltiples leyes que protegen sus derechos, sus datos personales y su imagen.

La iniciativa destaca que los medios de comunicación, ya sean electrónicos o impresos, deberían estar apegados a una reglamentación en donde se establezca que no deben difundir imágenes, voz, nombre, datos personales, o cualquier otra referencia que permita la identificación de niñas, niños o adolescentes, aun cuando se modifiquen, difuminen o no se especifiquen sus identidades.

Asimismo, evitar la difusión de imágenes o noticias en las que participen los menores o tiendan a la discriminación, criminalización o estigmatización de niñas, niños o adolescentes.

Categorías
Política Portada

Proponen que la ASF publique anualmente la metodología que utilizará para elaborar el programa anual de auditoría

Con el fin de disminuir los actos de opacidad y corrupción, la diputada Lidia García Anaya (Morena) presentó una iniciativa para que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) publique anualmente en el Diario Oficial de la Federación, la metodología que utilizará para la elaboración del programa anual de auditoría (PAAF).

Para ello, planteó reformar y adicionar el artículo 6 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF), debido a que actualmente no hay un marco legal donde se establezca el procedimiento metodológico para la elaboración de dicho documento emitido por la ASF.

Refiere que el precepto legal establece que la fiscalización de la Cuenta Pública que realiza ese organismo se lleva a cabo de manera posterior al término de cada ejercicio fiscal, una vez que el programa anual de auditoría esté aprobado y publicado en su página de Internet; tiene carácter externo y por lo tanto se efectúa de manera independiente y autónoma de cualquier otra forma de control o fiscalización que realicen los órganos internos de control.

La legisladora García Anaya argumentó que el proceso de fiscalización es dinámico y alude a que la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación permite que el PAAF sea susceptible de modificaciones.

“Adicionalmente a los trabajos que la ASF ha desarrollado en materia de planeación, es de fundamental importancia diseñar una reforma legal por la cual se garantice que la Auditoría Superior de la Federación publique la metodología que utiliza para la elaboración del PAAF, con la finalidad de disminuir los actos de opacidad y corrupción”, apuntó.

En la exposición de motivos, establece que el único referente metodológico que sirve para identificar el procedimiento para elaborar el PAAF es el Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública de 2017, formulado por el máximo órgano de fiscalización.

En ese documento se plantea una nueva estrategia para la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización de la Cuenta Pública, la cual establece la nueva visión de la ASF.

“El Plan Estratégico de la ASF 2018-2026, se basa en una nueva visión institucional sustentada en el reconocimiento de que la fiscalización superior es una disciplina en constante evolución, enmarcada en el contexto de un sector público cambiante y complejo, que debe responder a una creciente demanda social por los mejores resultados en materia de rendición de cuentas. En ese sentido, las actividades de la planeación y programación de auditorías, así como la totalidad de los procesos institucionales deben responder a dicha visión”.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Vigilancia de la ASF para dictamen, precisa que los objetivos estratégicos de la planeación y programación de auditorías están orientados a fortalecer la labor fiscalizadora en términos del impacto de las acciones correctivas que se derivan de las revisiones.

Asimismo, a la promoción del valor preventivo de la fiscalización, a través de la identificación de la causa-raíz de las problemáticas observadas; la incorporación de auditorías con enfoques temático e integrales, así como la priorización de los objetos y sujetos auditables, a partir de una metodología de análisis de riesgos.

La diputada García Anaya señaló que, dada la creciente complejidad del universo auditable, la ASF llevó a cabo un rediseño de los trabajos de planeación y programación de auditorías, para asegurar una cobertura estratégica de los sujetos y objetos auditables, con base en criterios objetivos que eviten el riego de que determinados programas o fondos a cargo de instancias públicas federales o locales sean revisados de manera inercial y que, al mismo tiempo, haya entes que no sean fiscalizados.