Categorías
Ciberseguridad Finanzas Nacional Programación Software

Privilegios sin control: la vulnerabilidad oculta que pone en riesgo a las organizaciones

/COMUNICAE/ La gestión de privilegios es crucial para la seguridad y productividad en las organizaciones. Asignar permisos innecesarios y compartir credenciales son prácticas riesgosas. Esta «enfermedad silenciosa» puede exponer a las empresa a diversas amenazas. Christian David López Chavero, Digital Identity Lead de Minsait, propone seis preguntas clave para medir el riesgo y garantizar un control de acceso efectivo
Para que una persona realice su trabajo del día a día, requiere tener acceso a ciertas aplicaciones y sistemas de manera directa, rápida y segura. Un director de finanzas debe trabajar con información altamente sensible, que esté fuertemente protegida, un representante de ventas necesitará acceder a un sistema de gestión de relación con clientes (CRM) y utilizar sistemas especialmente diseñados para levantar pedidos, mientras que un empleado requiere trabajar únicamente con algunas plataformas administrativas y aplicaciones en la nube.

Determinar quién tiene acceso a qué y las acciones que puede realizar es un trabajo que involucra a diversas áreas de negocio tales como recursos humanos, seguridad de la información, áreas operativas y de TI, quienes se deben apoyar en la gestión de privilegios. Esto es, delinear el control de acceso por usuario, aplicación o regla, de modo que los usuarios tengan derechos específicos para ayudarles a realizar su trabajo, para brindar seguridad y optimizar la productividad.  

No obstante, no son pocas las organizaciones que operan con una pobre o, incluso, nula administración de privilegios. En la práctica, es común asignar privilegios innecesarios en lugar de detenerse a realizar un análisis de roles y privilegios basado en el principio de la «necesidad de saber» (need to know), lo que ayudaría a disminuir el riesgo de acceso no autorizado.

En consecuencia, se descuida la ciberseguridad y, por comodidad, se asignan permisos más allá de los requeridos para usuarios técnicos y de negocio, dejando a la organización vulnerable a diversos tipos de amenazas. En un entorno empresarial, el director general y el director de recursos humanos deberían de tener derechos y atribuciones distintas y perfectamente delimitadas.

Se suma, además, una pobre cultura de ciberseguridad en la que los colaboradores comparten sus credenciales de acceso a diferentes sistemas, lo que puede potencialmente poner en riesgo procesos críticos o información sensible.

El escenario anterior representa, en muchos casos, una «enfermedad silenciosa» para las organizaciones. Mientras detener un proceso operativo crítico es algo notorio, ya que sus efectos se hacen evidentes en la continuidad del negocio, una administración deficiente o nula de privilegios puede estar teniendo impactos no tan visibles. Es sólo cuando se produce un ataque, un fraude o un error cuando se ven las consecuencias devastadoras de haber sido negligentes al no contar con una adecuada administración de privilegios.

Seis preguntas que hacerse para medir el riesgo
Contar con una gestión y gobierno de privilegios adecuados puede ser una tarea compleja y demandante. También es importante señalar que tener una herramienta especializada de gestión de identidades y accesos no garantiza que los controles establecidos sean efectivos. Un diseño deficiente, errores en la configuración o no aprovechar adecuadamente sus capacidades pueden conducir a los mismos problemas que cuando se carece de dichos controles.

Cada organización, de acuerdo con la industria en la que opera, su tamaño y sus propias necesidades, requiere una estrategia a medida que le permita minimizar efectivamente los riesgos asociados. Para ello, es fundamental que se planteen preguntas básicas que les pueden ayudar a conocer su posición en lograr afrontar dichos riesgos.

¿La organización cuenta con procedimientos establecidos y aprobados por el área de seguridad y/o cumplimiento para asignar privilegios?
¿Existe trazabilidad de qué privilegios se asignaron a qué recurso y quién autorizó dichas asignaciones?
¿Se definen y ejecutan procesos periódicos de certificación de accesos, así como la correspondiente remediación de las desviaciones encontradas?
¿Se han definido roles en función de las necesidades del negocio de la organización?
¿Existen matrices de segregación de funciones para minimizar el riesgo de fraude?
¿La administración de privilegios se está llevando a cabo de manera efectiva?

Si las preguntas anteriores se responden negativamente, es un indicio de que es necesario prestar atención a la administración de privilegios, a la vez que se alerta a no caer en una falsa sensación de seguridad basada en el hecho de que «nunca ha pasado nada».

En resumen, la organización debería ser capaz de responder, en cualquier momento, quién o qué tiene acceso a qué recurso, cuándo y desde dónde, así como la razón por la que se les ha asignado determinado acceso.

*Christian David López Chavero* es líder de la Unidad de Negocio de Digital Identity para Minsait México. Por más de una década, Christian ha sido un referente en  proyectos de ciberseguridad, con un enfoque destacado en la gestión de identidad y acceso (IAM). Su experiencia se ha moldeado a lo largo de roles clave, desde posiciones técnicas y escalando hacia funciones de liderazgo y asesoría para definir estrategias de gestión y gobierno de identidades & accesos para diversas entidades.

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Nacional Otras Industrias Recursos humanos Seguros

Proveedor Seguro de Ternium reconoce a 29 empresas contratistas con mejores índices de seguridad

/COMUNICAE/ En esta edición 22-23 participaron 190 empresas de todo Ternium a nivel global. Desde el lanzamiento del programa en 2016, Ternium ha reconocido a más de 150 empresas como proveedores seguros por su alto desempeño en seguridad
Ternium, a través del programa Proveedor Seguro, reconoció el pasado 25 de agosto a las 29 empresas contratistas con mejor desempeño en seguridad del periodo 2022-2023 a nivel global, donde 19 de las reconocidas son empresas mexicanas, 3 de Argentina, 6 de Brasil, y 1 de Colombia, de los sectores de minería, ingeniería, distribución, mantenimiento y transporte, entre otros.

Proveedor Seguro, tiene como objetivo mejorar la seguridad de las compañías contratistas que laboran dentro de las instalaciones y busca positivamente en sus indicadores de seguridad, mediante dos pilares: la gestión y el liderazgo.

Desde su creación en 2016 en Proveedor Seguro han participado más de 370 empresas contratistas y ha reconocido a 150 proveedores, en los países donde Ternium tiene operaciones, como Argentina, Brasil y Colombia.

De las 19 compañías mexicanas reconocidas en esta edición, 9 también forman parte del programa Ternium ProPymes, programa que impulsa el crecimiento de más de 900 pequeñas y medianas empresas, al fomentar su productividad, mejora continua, seguridad, tecnología e innovación.   

«Para Ternium, el valor de la seguridad es lo más importante. Este evento es un forma de demostrar nuestro compromiso y de reconocer, que tomamos todas las acciones posibles en pro de la seguridad», comentó César Jiménez, presidente de Ternium México.

«En el programa participan una amplia gama de empresas que realizan tareas de mantenimiento, limpieza pesada, operación de equipo móvil, manejo de sustancias químicas, transportistas, entre otras, tareas que implican una diversidad de riesgos», señaló Marina Chiesa, vicepresidenta global de medioambiente, higiene y seguridad de Ternium. 

Marina aprovechó para destacar a dos empresas que han sido 7 veces reconocidas como Proveedor Seguro de Ternium:

Martín Juárez Hernández, por su seguridad en trabajos de mantenimiento en Ternium Planta Puebla.
Kal-Tire, por sus trabajos de mantenimiento a equipo móvil en Ternium en Minas.

«Conoce a las empresas ganadoras de México».

Puebla

Martín Juárez Hernández
Químicos Puebla

Sector Minero (Colima, Michoacán, Jalisco)

CIS Del Pacifico
Jorge Armando Arteaga Ramos
Kal-Tire
Omega Electroconstrucciones
Sergio Constantino Rangel Álvarez
SETRAMEX Transportes
Transportes ORTA

Nuevo León

Fletes Astro
Grufi Constructora
Grupo Logístico GYM
Marco Antonio Romo Obregon
Mitsui & Company Infraestructure Solutions
Tecniquimia Mexicana
Tecnología Efectiva
Tekrenta
Transcarga del Norte
Transportes Cárdenas y Hermanos

Fotografías: https://smugmug.link/br7e6kcq157KoqSs7

Video: https://drive.google.com/file/d/1F2sRLXBgRhrb1A3-iWaDHRxuARY1Tgxn/view

Acerca de Ternium México
Ternium México es una empresa siderúrgica altamente integrada en su cadena de valor. Sus actividades abarcan desde la extracción de mineral de hierro en sus propias minas y la fabricación de acero, hasta la elaboración de productos terminados de alto valor agregado y su distribución. Con más de 9 mil empleados, Ternium desarrolla actividades industriales en todo el territorio mexicano. Cuenta con 12 centros productivos y/o de procesamiento de acero en Nuevo León, Puebla, Coahuila y San Luis Potosí, así como, 10 centros de distribución en las principales ciudades de México. www.ternium.com.mx

Fuente Comunicae

Categorías
Finanzas Logística Movilidad y Transporte Nacional

Tarjetas de gasolina, la nueva forma de gestionar el combustible, según Edenred

/COMUNICAE/ Se puede descubrir cómo los vales de gasolina pueden transformar la administración de gastos en la empresa. Una solución integral para optimizar las operaciones
Los vales de gasolina están revolucionando el modo en que las empresas administran sus gastos de combustible; debido a que solo es posible facturar si se cuenta con esta opción de pago un negocio podría estar perdiendo hasta un 100% de ahorro fiscal al final de un ciclo. 

Este tipo de vales ofrecen beneficios directos e indirectos tanto en términos de servicio  y comodidad como de ahorro para todo tipo de organizaciones, ya que es posible pagar la gasolina de su flotilla vehicular con la ventaja de que los movimientos quedan registrados en una aplicación para gestionarlos de forma eficiente. 

Esto quiere decir que, en lugar de recopilar y examinar minuciosamente cada recibo de combustible, las empresas pueden revisar toda la información registrada en la aplicación de las tarjetas de vales de gasolina. 

Gracias a su facilidad de uso, incluso, es sencillo deducir impuestos, pues todo se almacena de forma digital y solo se requiere el CFDI para realizarlo hasta en un 100% del gasto generado en el ciclo fiscal. 

Los beneficios que ofrecen los vales de gasolina para un negocio son los siguientes:

Amplia red de estaciones de servicio: los vales de gasolina cuentan con una cobertura nacional importante, por lo que no debe haber problema al momento de cargar combustible. 
Servicios adicionales: existen opciones en el mercado que permiten el pago de casetas de cobro a través de un TAG que se adhiere en los parabrisas y que es una gran ventaja de los vales de gasolina.
Simplificación de la gestión de costos de combustible: este tipo de solución empresarial simplifica la administración y gestión de los costos que se producen por la carga de combustible. 
Control de gastos: cada tarjeta está asociada con un vehículo, por lo que se puede revisar el costo que representa e implementar estrategias para reducir al máximo el capital. 

Gestionar el combustible de forma inteligente
Un dato importante de las tarjetas de vales de gasolina es que representan un ahorro significativo para cualquier empresa que cuente con vehículos, porque simplifican la gestión de los costos, reducen el tiempo que se dedica al proceso administrativo y proporcionan mayor control sobre cada recarga.

Asimismo, los vales de gasolina cuentan con aplicación y portal web para controlar el dinero asignado a cada una de las tarjetas, así como revisar el historial de pago que existe para implementar estrategias que ayuden a reducir el combustible. 

Con un control preciso y una gestión simplificada, Edenred cuenta con Ticket Car®, la opción de vales de gasolina que brinda eficiencia y control de gastos a las empresas. 

Ticket Car® no es solo una herramienta de pago, es una solución integral para la gestión de pagos de combustible, además de contar con tecnología DriveTag para pagar casetas de cobro a través de un adhesivo en el cristal frontal. 

«En Edenred queremos brindarte la ayuda para optimizar el pago de gasolina para que tu negocio alcance el éxito».

Fuente Comunicae

Categorías
Criptomonedas-Blockchain Finanzas Innovación Tecnológica Internacional

BingX BTCUSDT consigue el ‘slippage’ más bajo tras las mejoras en ‘Perpetual Futures’ Avanzados

/COMUNICAE/ De esta manera, la empresa ha conseguido un nuevo hito dentro de la industria
BingX, la plataforma líder en negociación de futuros y copy trading, anuncia un logro pionero en el trading de futuros de criptodivisas. A través de su búsqueda de la excelencia, BingX ha logrado un hito al conseguir el ‘slippeage’ o deslizamiento más bajo de la industria, estableciendo un nuevo estándar en el mercado.

Un deslizamiento elevado plantea un reto importante en el negocio de criptomonedas, ya que disminuye la precisión y previsibilidad de las transacciones. Esto ocurre cuando el precio en cuestión se desvía sustancialmente del precio esperado, lo que provoca un aumento de los costes para los traders y una posible pérdida de beneficios. Esta imprevisibilidad puede afectar negativamente a las estrategias de trading, dificultando la compraventa de activos.

Tras la mejora de los perpetuos de BingX, la compañía superó a sus homólogos en un 78%, lo que demuestra su compromiso inquebrantable por ofrecer una experiencia de trading sin igual a sus usuarios.

Para transacciones con valores de transacción única de BTCUSDT que oscilan entre 0 y 50.000 dólares, BingX ofrece un deslizamiento medio de tan solo 0,084. Esto destaca la extraordinaria mejora del 74% de BingX en la reducción del slippeage’, lo que reafirma su dedicación a garantizar unas condiciones óptimas para el trading. Esto se aplica a las transacciones de BTCUSDT y a los futuros de BTCUSDT.

En el ámbito de las transacciones de mayor valor, BingX sigue destacando. Para transacciones de BTC de entre 50.000 y 100.000 dólares, el deslizamiento medio de BingX es de tan sólo 0,088 puntos. Esto supone una mejora del 80% en el rendimiento. BingX emerge de nuevo como líder en el sector de las transacciones.

Además, la compañía demuestra sus capacidades en transacciones que implican cantidades todavía mayores. Para transacciones únicas de BTC valoradas entre 100.000 y 500.000 dólares, BingX mantiene un deslizamiento medio de sólo 0,13. Esta inmensa mejora del 83% en la reducción del ‘slippeage’ subraya la posición indiscutible de BingX como plataforma preferida para los traders que buscan la máxima precisión y fiabilidad.

El logro de BingX en la reducción del deslizamiento reafirma su dedicación a ampliar los límites de lo que es posible en el mundo de las criptomonedas. Con un rendimiento medio superior al 78%, BingX consolida su posición como plataforma de referencia para los traders que buscan precisión, fiabilidad y rendimiento superiores en el precio de Bitcoin. BingX es una muy buena elección cuando se trata de grandes inversiones. En definitiva, esta mejora aporta un mayor valor a los grandes inversores, especialmente para las monedas de mayor capitalización de mercado como BTCUSDT y ETHUSDT.

BingX
Fundada en 2018, BingX es el exchange de criptomonedas líder que ofrece servicios de spot, derivados, copy y servicios de grid trading a más de 100 países y regiones de todo el mundo con más de 5 millones de usuarios. BingX continúa conectando a los usuarios con traders expertos. BingX es apta para todos los niveles de trading y permite negociar con monedas muy valoradas como OVOUSDT.

Fuente Comunicae

Categorías
Tendencia

¡Llega la nueva era gaming! El nuevo monitor Odyssey OLED G9 ya está disponible en México

Samsung Electronics anunció la llegada del nuevo Odyssey OLED G9 (modelos G95SC y G93SC), que introduce una nueva era gaming con tecnología de escalado de IA de nuevo nivel. Este nuevo monitor gamer ya está disponible en Samsung.com/mx con un precio especial con 15% de descuento al aplicar el cupón OG915 en el modelo G95SC, unos Galaxy Buds o una soundbar de regalo, y hasta 24 MSI.*

A estas promociones de lanzamiento se suman las ventajas de comprar en Samsung.com/mx, entre las que está un 15% adicional al utilizar EcoCanje**, descuento que se puede aplicar al reciclar tu monitor antiguo cuando compres tu modelo nuevo; y un 10% en Samsung Rewards, el programa de lealtad del sitio web oficial de Samsung para acumular puntos y usarlos como dinero en efectivo en la próxima compra.

Imágenes OLED revolucionarias 

Su pantalla OLED es mejorada con el Procesador Neo Quantum Pro, pues cada fotograma se analiza al instante mediante un algoritmo de aprendizaje profundo, al optimizarlos para obtener la máxima calidad. De esta manera, los colores, las sombras y el contraste se unen para crear una imagen tan brillante y luminosa que mejorará cada escena de los juegos.

Además, su tecnología DisplayHDR™ True Black 400 hace que el monitor ofrezca detalles increíbles y colores vivos independientemente del juego que se esté jugando o del contenido que esté viendo el usuario.

Una experiencia de inmersión absoluta 

Una pantalla curva de 49″ Dual QHD es tan ancha como dos monitores Quad de alta definición, para tener el máximo espacio y crear experiencias de inmersión que envuelven el campo de visión de los usuarios con su curvatura de 1800R. Además, es el primer monitor OLED que ofrece una resolución Dual Quad High Definition (DQHD; 5.120 x 1.440) con una relación de aspecto ultrawide de 32:9.

Para magnificar la inmersión, la tecnología CoreSync y Core Lighting+ de la parte posterior del monitor hace que los colores de la pantalla se proyecten con luces en el mundo real para sumergirse mucho más en los juegos. Además, los altavoces estéreo integrados complementan el contenido en pantalla con un sonido nítido.

Velocidad electrizante 

Para que puedas superar a tus oponentes sin problema, el monitor Odyssey OLED G9 tiene un impresionante tiempo de respuesta de 0,03 ms y una frecuencia de actualización de 240 Hz, para aprovechar cada milisegundo al esquivar, contrarrestar y enfrentar a los mejores.

Esta velocidad se complementa con una acción fluida y sin interrupciones que es posible con AMD FreeSync Premium Pro, para que las escenas de juego —sin importar su complejidad— se muestren de forma estable.

Juego en la nube*** 

Equipado con Samsung Gaming Hub y aplicaciones de smart TV, Odyssey OLED G9 proporciona acceso a streaming, servicios de juegos y entretenimiento, todo en un mismo lugar. En su interfaz se puede acceder al instante a los mejores servicios de streaming sin conectarse a una computadora o un dispositivo móvil gracias a que cuenta con las aplicaciones de las pantallas Smart TV de Samsung. Además, también ofrece acceso a Samsung Gaming Hub para jugar en la nube sin descargas ni requisitos de espacio de almacenamiento en títulos de socios como Xbox Game Pass y NVIDIA GeForce Now.

Si quieres conocer más sobre Odyssey OLED G9 y las promociones de lanzamiento, por favor ingresa aquí.

 

Categorías
Columnas

Hidalgo, Humanismo en la Policía Industria Bancaria

Causa y efecto

Por Leonardo Valadez Castillo

Este humilde “Tundemáquinas” estuvo como invitado en “Sobre la mesa”, programa de análisis y discusión política en voz de los periodistas líderes de opinión, en el cual se abordaron temas de la industria petrolera de Octavio Romero Oropeza, Director General de Pemex; de “Las Corcholatas” y del nuevo impulso que Alan Austria está dando, con el apoyo del Gobernador Julio Menchaca Salazar, a la Radio y la Televisión en el Estado de Hidalgo.

En el tema político desde luego, ahora si que, como Cronista Parlamentario de Causa y Efecto, me correspondió hablar del trabajo que desarrolló uno de los prospectos de la Cuarta Transformación a la Coordinación Nacional de los Comités de la Defensa de la Cuarta Transformación, senador Ricardo Monreal, que participa con Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán López en este ejercicio democrática del Movimiento de Regeneración Nacional.

Hay que decirlo, con Alan Austria, Director General de Radio y Televisión de Hidalgo, se ha venido a fortalecerán el sentido de pertenencia y el orgullo por la historia y el talento con el que se cuenta en la entidad. Programas como “Sobre la Mesa” fortalecen el diálogo y la comprensión de los eventos de relieve en el acontecer nacional y, por su puesto de la entidad que gobierna Julio Menchaca.

Ah, y que decir de nuestra “Noche de viernes”, programa musical y de entretenimiento con invitados musicales regionales, nacionales e internacionales, que ha permanecido desde hace mucho tiempo al aire, gracias al apoyo casi incondicional del “respetable” que casi grita ¡que se repita! ¡qué se repita! ¡que se repita! bajo la batuta y del talento innato de Ricardo Olguín, Director de Televisión: Claro, se cuenta con la voz e imagen de María Alarcón, infaltable pieza en el elenco de las sacrosantas noches de Viernes, al unísono con el Gran Richard…

La verdad es que llevaba un “speach” con el tema de La Seguridad, pues en la Policía industrial Bancaria ha venido desarrollando un gran trabajo en beneficio de la seguridad para los habitantes del Estado de Hidalgo, lo que ha sido posible gracias a la ardua labor que realiza esta corporación en la que se trabaja para cambiar la imagen de esta corporación; lo cual se ha hecho palpable, y ya deja ver que existe una mayor sinergia con los medios de comunicación y la ciudadanía, como lo es, desde luego, “Causa y Efecto”.

Con Francisco Martínez Gómez el Director General de dicha corporación, es quien rige los destinos y la acertada actuación de sus elementos, y cuentan con gente de valía y reconocimiento (en la Cámara de Senadores lo tiene), pero sobre todo con el personal; estamos hablando de Jesús Maqueda Salinas, Director Técnico de este organismo.

Y déjeme decirle que la Policía Industrial Bancaria del Estado de Hidalgo se ha convertido en un elemento sustancial en la transformación de Hidalgo, al ser la institución número uno en materia de seguridad, en las modalidades de protección custodia, vigilancia y traslado, para salvaguardar la integridad y bienes de las personas físicas y morales, públicas y privadas que requieren de sus servicios.

Para ello, se ha dado cumplimiento a la estrategia encabezada por el Gobernador, Julio Menchaca Salazar, para recuperar la paz y la seguridad en todo el estado, a través de tres vertientes que son: Moralización, Modernización y Profesionalización.

La Moralización tiene que ver con el factor humano, lo que implica mejorar la calidad de vida de quienes forman parte de esta corporación policial y sus familias, a fin de conformar un Gobierno de Resultados y para ello, hoy ya gozan de seguros de vida, Afore, Infonavit, Incremento en los vales de despensa, aumento salarial del 3.5 por ciento y servicio médico las 24 horas del día.

La Modernización, conlleva mejorar los espacios y equipamiento con el que desarrollan su trabajo quienes laboran en este organismo, para lo que se adquirieron, 13 cascos balísticos, se amplió un 6.18 por ciento el personal operativo, se compraron 2 mil 200 uniformes, 500 chamarras, 185 chalecos balísticos nivel 3-A, de los cuales 30 fueron de acuerdo con la anatomía femenina.

También cuentan 185 uniformes tácticos de la marca 5.11, 2 mil 80 gorras y 2 mil 80 pares de guantes, 10 camionetas, 3 cuatrimotos y 3 vehículos compactos, 80 radios portátiles, una base y una fuente de poder, lámparas tácticas de mayor alcance y proyección y Equipo de cómputo.

En materia de Profesionalización y certificación de los elementos de la policía, se han llevado a cabo más de 20 cursos, mediante la impartición de 234 asesorías en los temas de: cursos de formación inicial, Conversatorio hacia un futuro mejor de la PIBEH, Nuevas Masculinidades, Armamento, Primer Respondiente, así como la Prevención de Extorsión y Secuestro, entre otros.

Se impulsan siete nuevos convenios que permitan la profesionalización de los elementos de Seguridad Pública, razón por la que reconocemos que la Policía Industrial Bancaria es un organismo protagonista en el desarrollo económico de nuestro estado y por eso se innova con un proyecto consolidado denominado Policía Hídrica, agrupamiento que se encarga de vigilar el uso adecuado de las instalaciones hidráulicas, a fin de garantizar a la población hidalguense el suministro del vital líquido.

[email protected]

Categorías
Columnas

Entre burdos y toscos

PULSO

Eduardo Meraz

Hace casi dos años, el presidente totalmente Palacio Nacional anticipó la candidatura de Claudia Sheinbaum a la primera magistratura y desde entonces ha hecho hasta la imposible por facilitarle el camino; sin embargo, hoy califica de burdo el proceso mediante el cual Xóchitl Gálvez ha sido nominada por el Frente Amplio por México para competir por la titularidad del ejecutivo federal en 2024.

El trato familiar y sumamente protector otorgado a la ex chica de rojo, hoy la chica de cola de caballo es innegable y difícil de ocultar. La hizo triunfar en las encuestas para estar al frente de la Ciudad de México y ahora la hará ganar el sondeo para asumir la coordinación de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación.

En el lapso entre una y otra encuesta, en las cuales el resultado será el mismo, el habitante temporal del palacete virreinal creó una burbuja protectora para Sheinbaum Pardo; escudo mediante el cual ha podido sortear los muertos del Colegio Rébsamen y del derrumbe de un tramo de la Línea 12 del Metro y, al mismo tiempo, hacer uso de recursos públicos ilimitados para promocionarse.

Enumerar las ocasiones en las cuales el mandatario sin nombre y sin palabra ha salido en defensa de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México sería una historia sin fin. Este respaldo de todo y sin medida a lo largo de muchos años ha sido tan burdo que hasta las demás corcholatas han denunciado el favoritismo o complicidad presidencial hacia Claudia Sheinbaum

Así, el señalamiento hacia la alianza opositora, en realidad busca esconder sus preferencias hacia la bastonera que habrá de encabezar los esfuerzos de Morena por mantenerse en el poder. Posibilidad cada vez menos fácil a lo previsto por quien sostiene que podrá ser peje, pero no lagarto, aunque sí lagartón.

Esta especie de inconformidad por lo que hacen los de enfrente, pone de manifiesto el auténtico cinismo de quien dice ser honesto, austero.

Sus mentiras, a las cuales ha convertido en una de sus formas de gobierno preferida, son tan burdas como queda demostrado en los anuncios publicitarios con motivo de su quinto informe, en los cuales proliferan al por mayor medias verdades y falsedades sobre los logros de su gobierno.

Afirmar la pacificación del país, cuando la principal acción para combatir la inseguridad y la violencia son sus intentos de manipular las cifras de muertos y desaparecidos de su mando que, en conjunto, suman más de 208 mil en su mandato, es muestra de los burdos moditos presidenciales.

Algo similar ocurre en materia de salud, donde después de cinco años sigue prometiendo que habrá abasto suficiente y oportuno de medicamentos y un sistema de salud como el de Dinamarca, aunque en términos presupuestarios ha empobrecido al sector, al entregarle menos recursos y permitir subejercicios de miles de millones de pesos.

Sostener que su gobierno no ha endeudado al país cuando, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda, la deuda pública ha crecido en más de 3 billones de pesos, es decir 20 por ciento más a la existente a fines de 2018, es una forma burda de engaño.

Jurar respetar la Constitución y sus leyes, mientras día con día las evade o les da la vuelta, como lo demuestran los múltiples litigios en contra de sus decisiones, para convertirse en el mandatario más demandado, es otro burdo timbre de orgullo del presidente palaciego.

Estos son tan solo algunos ejemplos de la tosca gobernanza cuatroteísta, en su máximo esplendor.

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La Secretaría de Hacienda reportó un rezago de 140 mil 171.5 millones en la meta de ingresos que tenía para julio. Ese faltante se recarga en los ingresos petroleros, donde la baja acumulada desde enero es de 179 mil 429.8 millones de pesos. Los ingresos en otros rubros resultan insuficientes para suplir las pérdidas de la comercialización de la venta de crudo.

 

[email protected]

@Edumermo

 

Categorías
Nacional

CONAGUA indiferente ante crisis hídrica de Valle de Bravo

La Comisión Nacional del Agua –CONAGUA- que dirige Germán Martínez Santoyo, ha permanecido indiferente ante una nueva modalidad de huachicoleo, pero en este caso de agua, que se está dando en el Municipio de Valle de Bravo, ubicado en el Estado de México. Se trata de la desviación ilegal del vital líquido que va hacia el lago para uso privado de estanques, que de acuerdo con ambientalistas y activistas esos lagos acaparan más de 2 millones de metros cúbicos que deberían llegar a la laguna de Valle de Bravo.

A esta situación hay que agregar un manejo irracional por parte de la CONAGUA, autoridad responsable de administrar la presa, ya que extrae más agua de la que ingresa, para consumo principalmente del Valle de México a través del sistema Cutzamala. También la sequía severa, que ya se prolonga por varias temporadas, ha afectado el nivel de la presa. Incluso a los dueños de embarcaciones en la zona ya les advirtieron, que de mantenerse esta situación no podrán hacer uso del lago.

Sin embargo, según diferentes estudios, la crisis hídrica que padece esta zona obedece más a la existencia de lagos artificiales que a los otros factores. De acuerdo al último monitoreo satelital, en 2010 se contabilizaban alrededor de 40, pero ahora se calcula que existen más de 300 cuerpos de agua de diferentes dimensiones para uso particular.

Sin duda este es otro tema importante que deberá resolver la virtual gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, que junto con la CONAGUA tienen la obligación de evitar el secuestro del vital líquido para fines meramente privados, cuando es un recurso natural de todos los mexicanos.

VALLE DE BRAVO ZONA ESTRATÉGICA PARA CAPTACIÓN DE AGUA

Valle de Bravo es considerado como uno de los paraísos del Estado de México, es visitado por miles turistas nacionales e internacionales cada año. Este municipio forma parte de las zonas estratégicas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) por su importancia en la captación de agua a través de la Presa Miguel Alemán o Presa Valle de Bravo, como se le conoce entre la mayoría de la población.

Originalmente esta presa solo se utilizaba para generación de energía eléctrica, sin embargo en 1972 la entonces Comisión de Aguas del Valle de México, ahora CONAGUA, cambió su uso para suministro de agua potable al argumentar que disponía de las mejores condiciones en cuanto a calidad del agua y caudales excedentes.

Las señales de alarma han aumentado entre los habitantes de este municipio por los bajos niveles que presenta la Presa Valle de Bravo, uno de los principales atractivos del lugar, el cual, según expertos, puede desaparecer en unos cuantos años.

CONVOCAN A MARCHA PACÍFICA

Ante esta situación, la comunidad de Valle de Bravo realizará una manifestación pacífica el próximo sábado 2 de septiembre, en la que buscan llamar la atención de las autoridades de los tres órdenes de gobierno para que atiendan esta crisis y se recupere un nivel mínimo del lago, lo que mantiene la vida animal, vegetal y de la propia comunidad.

Se espera que el nuevo gobierno del estado tome cartas en el asunto y ponga un alto a la retención de agua para lagos artificiales que afecta seriamente el desarrollo del municipio de Valle de Bravo, catalogado como Pueblo Mágico, el cual se ha convertido en un importante polo de desarrollo turístico que beneficia al centro del país. Sin el lago prácticamente desaparecería la vida de esta importante zona turística.

Categorías
Economía Portada

PEMEX proyecta procesar más de un millón de barriles diarios en sus refinerías para el

Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), anunció que para el año 2024 se espera que las seis refinerías integradas en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) alcancen un procesamiento diario de más de un millón de barriles.

Durante una visita a Pachuca, Hidalgo, el pasado sábado, Romero Oropeza informó que bajo la administración actual se ha llevado a cabo una significativa labor de rehabilitación en las refinerías.

Como resultado de estos esfuerzos, se encuentra cercano el hito de procesar 900 mil barriles al día. El director de PEMEX expresó su confianza en que, continuando esta trayectoria, las instalaciones de refinación superarán el millón de barriles diarios para el próximo año.

Cabe destacar que en el marco de su visita en entregó 27 vehículos al estado con un valor de 58.3 millones de pesos, entre 17 patrullas, dos unidades de desazolve tipo Vactor, un camión recolector de basura, un camión de bomberos y cuatro ambulancias

Según datos de Pemex, al cierre del 2018, el SNR procesó 611 mil barriles diarios, y en lo que va del 2023 el procesamiento es de 821 mil barriles diarios, esto es, un incremento de 34.36%, si se toma en cuenta la incorporación de Deer Park la capacidad de proceso se ha incrementado al 80%.

Romero Oropeza comentó que con lo que producirá la refinería Olmeca y con lo que ya aporta Deer Park, ya estarán cercanos a la autosuficiencia, además de que están construyendo dos plantas coquizadoras que sumarán más barriles a la refinación de combustibles.

El directivo también explicó que las refinerías de Tula, Salamanca y Salina Cruz producen mucho combustóleo que tienen que vender a un precio barato, lo cual no sirve para el tema de la autosuficiencia, pero con las plantas coquizadoras lo van a poder convertir en diésel y gasolina.

Cabe destacar que la mayor capacidad y eficiencia de proceso en las refinerías de PEMEX ha resultado en un incremento en la producción de combustibles para el transporte, con un incremento en lo que va del sexenio de 89% en la producción de gasolinas, diésel y turbosina.

“Esperamos cerrar la administración ya con una tendencia muy clara al alza en producción de crudo, aceite y de gas, en cuanto a la producción de nuestras refinerías lo mismo, durante muchos años se abandonaron las refinerías, pero las hemos recuperado”, destacó Octavio Romero.

Romero Oropeza comentó que el SNR llegó a procesar hasta un millón 300 mil barriles diarios, “fue una época en que México era autosuficiente en gasolinas y combustibles de transporte, todo lo que requería el país se producía aquí mismo, pero en el 2018 de cada 10 litros que se consumían en México 8 eran comprados en el extranjero, la idea es que no se compre ninguno”, destacó.

Categorías
ESTADOS Portada

Colectivos de búsqueda de desaparecidos en Jalisco denuncian limitaciones

Mañana es el Día Internacional contra la Desaparición, y colectivos dedicados a la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco manifestaron preocupación por las limitaciones y demoras en los procedimientos de búsqueda en campo, ocasionados por modificaciones en los protocolos de seguridad, supuestamente en respuesta a denuncias anónimas.

Estos ajustes en los protocolos se implementaron después de las explosiones ocurridas el 11 de julio en Tlajomulco de Zúñiga, que resultaron en la trágica pérdida de cuatro miembros de las fuerzas de seguridad: un oficial de la Policía Municipal y tres agentes de la Fiscalía.

Héctor Flores, cofundador del colectivo ‘Luz de Esperanza‘, explicó que a pesar de proporcionar información valiosa a las autoridades, la obtención de puntos específicos para llevar a cabo búsquedas se ha vuelto un proceso sumamente lento.

Actualmente, la Comisión encargada de estas búsquedas debería estar trabajando en analizar el contexto proporcionado por los colectivos para orientar sus esfuerzos, sin embargo, estas búsquedas no se basan en denuncias anónimas, como se creía inicialmente.

De hecho, los denunciantes aseguran que las autoridades simplemente se abstienen de revelar la información de los denunciantes para salvaguardar su integridad.

Sumado a esto, hoy el Centro de Zapopan amaneció sin rastro de las fichas de búsqueda de personas desaparecidas que había colocado el colectivo Luz de Esperanza; acto que se señala como una política para invisibilizar a las y los desaparecidos de Jalisco.