Categorías
Nacional Portada

México indemniza con 140 mdp a víctimas de incendio en INM de Ciudad Juárez

Unos 8 millones de dólares recibirá cada familia de los 40 migrantes que murieron por un incendio el 27 de marzo en un centro de detención de extranjeros indocumentados de la mexicana Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, informó este domingo el gobierno.

Según las autoridades mexicanas, el incendio se originó cuando un migrante prendió fuego a un colchón en la celda donde permanecía con otros 67 hombres, en medio de una protesta por una posible deportación.

Imágenes de una cámara de seguridad mostraron que una vez desatado el incendio, ni el personal de migración ni el de seguridad hicieron algo por evacuar a los migrantes.

Un total de 39 migrantes murieron en el lugar, la mayoría por asfixia, y uno más en un hospital. Además 27 sufrieron lesiones. La mayoría de los fallecidos son de Guatemala, el resto de El Salvador, Venezuela, Honduras y Colombia.

El Instituto Nacional de Migración (INM), responsable de las estaciones de migrantes indocumentados, informó el domingo que todos los cuerpos ya fueron enviados a sus países de origen y que solicitó a la secretaría de Hacienda “una partida presupuestal especial para la reparación del daño“.

El monto aprobado fue de 140 millones de pesos “para cada una de las víctimas fallecidas”, lo que equivale a unos 8.2 millones de dólares, detalló el INM.

La tragedia provocó reclamos al gobierno mexicano de organizaciones de derechos humanos como Amnistía Internacional y protestas de migrantes sin documentos en paso por México.

Ciudad Juárez, vecina de El Paso, Texas, es una de las localidades fronterizas donde permanecen varados numerosos migrantes que buscan cruzar a Estados Unidos para pedir refugio.

Categorías
Construcción y Materiales Finanzas Nacional Sector Energético

Magno proyecto de la Secretaría de Marina: El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec

/COMUNICAE/ La Secretaría de Marina de México, en colaboración con ABCD Arquitectura, está liderando el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) con un enfoque ejemplar en liderazgo y colaboración. Este esfuerzo refleja un compromiso sólido con el éxito del proyecto, generando notables mejoras en el avance del país
La Secretaría de Marina, con visión estratégica, prestigio consolidado y alta responsabilidad, se ha entregado al encargo de transformar y mejorar el bienestar de México. La colaboración fructífera con ABCD Arquitectura marca un hito significativo hacia la modernización y prosperidad nacionales.

Más allá de la seguridad y vigilancia reforzadas en torno al proyecto, tanto la Secretaría de Marina como ABCD Arquitectura están activamente comprometidas en involucrar a las comunidades locales en el desarrollo del Corredor Interoceánico. Este esfuerzo apunta no solo a impulsar la economía, sino también a garantizar que los beneficios se extiendan a los ciudadanos que residen en las proximidades, impulsando un desarrollo inclusivo y sostenible.

Esta colaboración se alinea con los objetivos del gobierno para posicionar a México en el ámbito internacional. La transformación del Corredor Interoceánico no solo tiene implicaciones económicas, sino que también encarna el compromiso de la nación con la innovación y el progreso.

Recientemente, el proceso de licitación de los polos de desarrollo en el Corredor Interoceánico ha sido acelerado. Raquel Buenrostro, líder en este proceso, informará sobre avances y próximas etapas en futuras reuniones. La inversión en infraestructura ferroviaria, como el Tren Maya, el Tren México-Toluca y el Transístmico, destaca la importancia de la capacitación en este ámbito y crea oportunidades de crecimiento económico.

La estación «Ojapa», estratégicamente ubicada en el Corredor Interoceánico, se ha convertido en un punto crucial. Mediante esfuerzos de revitalización por parte de la Secretaría de Marina y ABCD Arquitectura, esta estación ha recobrado importancia en la región.

En este momento crucial para el desarrollo económico de México, es esencial evaluar el progreso y las oportunidades resultantes de estos proyectos de infraestructura. Las inversiones y la colaboración entre diversas entidades gubernamentales y privadas están allanando el camino hacia un futuro más prometedor y equitativo para la nación.

Para obtener más información y actualizaciones sobre el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, así como los avances en el proceso de licitación y desarrollo de los polos, se invita a mantenerse informados a través de las comunicaciones oficiales.
Fuente Comunicae

Categorías
CIUDAD DE MEXICO Educación Formación profesional Inteligencia Artificial y Robótica

Tecmilenio fomenta la adopción de tecnologías e IA, retos de las empresas para alcanzar la competitividad

/COMUNICAE/ La implementación del upskilling y reskilling debe ser continua en la formación de los profesionistas
En la actualidad, las tecnologías avanzan de manera vertiginosa y ante esa constante, las industrias y los profesionistas se enfrentan a nuevos retos en el contexto laboral, donde deben aprender a ser competitivos adquiriendo y desarrollando las habilidades que el sector demande.

Las industrias, demandan el desarrollo de habilidades digitales como programación, análisis de datos, automatización de procesos, robótica e inteligencia artificial (IA); también es evidente la necesidad de desarrollar competencias humanas, ya que ambas son cada vez más valoradas en el mercado laboral y pueden generar grandes oportunidades para aquellos que las posean.  

Durante el panel «La Innovación Educativa: La Llave del Futuro» realizado por Universidad Tecmilenio; Joaquín Amaro, responsable del Desarrollo de la Estrategia Académica y otras Alianzas en SIEMENS Digital Industries Software en Mesoamérica, detalló el panorama y retos de los próximos 10 años.

«Se observan varios retos. El primero es la rapidez con que evoluciona la tecnología, el segundo es la brecha entre lo que se pide en las industrias a lo que se aprende en las escuelas, el tercero son las prácticas reales donde empresas dan a las escuelas proyectos. Un reto más para las universidades es garantizar el desarrollo de las habilidades humanas como liderazgo, colaboración, trabajo en equipo o resistencia al cambio. El reto para la industria y la academia es el de colaborar juntos para el desarrollo óptimo del talento», señaló.

Durante el evento donde se dieron a conocer el Máster en Automatización y Robótica y la Licenciatura en Administración y Desarrollo de Talento de Tecmilenio, María Sara Godínez, Senior Manager de Michael Page México, identificó los principales cambios llevados a cabo por las organizaciones para poder adaptarse a los requerimientos de la transformación tecnológica y digital.

«No se sabe qué trabajos se crearán en los próximos años, pero las habilidades humanas se han vuelto un tema crucial en la incorporación de talento para las organizaciones», destacó.

En su intervención, Edgar Coronado, Vicerrector del campus zona centro Tecmilenio, subrayó que las instituciones educativas tienen una gran responsabilidad, ya que deben formar profesionistas capaces de integrarse a la sociedad desde un punto de vista productivo y social.

«A partir de la pandemia, se aprendió a migrar al ambiente digital, pero también, son necesarias habilidades humanas que permitan la interacción física de las personas. Se debe escuchar constantemente las demandas de la industria, para que las y los estudiantes tengan éxito en su desarrollo profesional», agregó.

Al final, los especialistas coincidieron en que el uso de las tecnologías y de las habilidades humanas, serán fundamentales para el desarrollo integral de las personas, las empresas y el país, brindando fortaleza a la economía nacional a través de las inversiones y del fenómeno denominado nearshoring, el cual marcará la tendencia del mercado internacional y México está llamado a ser uno de los principales jugadores en el orbe mundial.
Fuente Comunicae

Categorías
Educación Formación profesional Nacional Recursos humanos

Claves para optimizar el perfil en competencias digitales: Skilling Center Tecmilenio

/COMUNICAE/ Sin importar la profesión, contar con competencias digitales básicas es fundamental para adaptarse a la evolución tecnológica y garantizar oportunidades laborales en el futuro
La OCDE estima que mil 100 millones de puestos de trabajo pueden verse transformados radicalmente por la tecnología en la próxima década. Los empleos que antes se consideraban libres de automatización, como el trabajo contable o legal, ahora se están automatizando utilizando inteligencia artificial y aprendizaje automático. Esto significa que los trabajadores que no cuentan con habilidades digitales podrían encontrarse en desventaja en el mercado laboral. 

Sin importar la profesión, contar con competencias digitales básicas es fundamental para adaptarse a la evolución tecnológica y garantizar oportunidades en el futuro. Entre estas habilidades destacan la comunicación digital, el dominio de herramientas como Microsoft Teams, WhatsApp, Telegram y el correo electrónico.

Desarrollar las habilidades digitales en un mundo donde una gran cantidad de información está a la mano en la red pudiera parecer sencillo, pero si la persona no está acostumbrada a la educación a distancia, puede representar un reto. Estas son algunas consideraciones sencillas que ayudan a definir cómo mejorar las capacidades digitales:

¿Qué se desea obtener? 
Establecer un objetivo. Quizá se tiene una necesidad específica que cubrir, se requiere identificarla y con base en eso se planea los pasos siguientes.

¿Va a ser de utilidad lo que se va a estudiar? 
Tal vez la información encontrada es muy interesante, pero aleja del objetivo al aprendedor, se debe elegir aquellos temas que se ciñan al interés.

Hacer un plan de organización
Llevar un registro de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender es recomendable, así se puede elegir con mayor facilidad los cursos y plataformas que facilitarán esta tarea.

¿Qué plataformas son las mejores?
Hacer una investigación exhaustiva de cuáles son los sitios o herramientas mejor rankeados es ideal para aprender las competencias restantes. Las calificaciones en Google y las opiniones de otros usuarios pueden ser de gran ayuda. 

Además de estas sugerencias, hay otras acciones prácticas para mejorar las capacidades digitales. Involucrarse con la tecnología en todo momento, organizar reuniones virtuales y potenciar la presencia en línea son excelentes maneras de adquirir experiencia en herramientas digitales. Compartir conocimientos con otros también contribuye a consolidar estas habilidades.

Hoy en día, las habilidades digitales también son esenciales para la salud general de la economía. «Los países que invierten en capacitación y educación en habilidades digitales tienen más probabilidades de tener un sector tecnológico próspero, que puede crear nuevos empleos e impulsar el crecimiento económico», afirmó Juan Arenas, director del Skilling Center Tecmilenio.

En este sentido, opciones como el Skilling Center Tecmilenio, anteriormente conocido como Centro de Competencias, han surgido para ayudar a las personas a desarrollar estas habilidades digitales. Las y los estudiantes, emprendedores y empleados pueden acceder a certificaciones y credenciales específicas para cubrir sus necesidades digitales y alcanzar sus objetivos personales y profesionales.
Fuente Comunicae

Categorías
Economía Portada

ABANICO /El sentido de la vida

Por Ivette Estrada

¿Cuál es el significado de la vida? Esta pregunta es casi tan antigua como el tiempo y el deseo unánime, silente o no, es que tenga sentido.

La literatura de todos los tiempos registra un deseo acendrado en la especie humana: ser recordado cuando nuestros huesos ya sean polvo. De alguna manera nuestra especia es la única que vive con la certeza de extinción, de la muerte inminente que nos ronda como la única promesa a la que accederemos.

Ahora, que nuestra vida esté llena se significado y destino depende de cada uno. Así de paradójica y simplista es la verdadera gloria o la vida dirigida y motivada por objetivos valiosos, que cada cosa que hagamos tenga sentido.

Una anécdota que comparto continuamente es la de tres albañiles que construyen una iglesia. Los tres lo hacen a distinto ritmo con variable ánimo.

Al más lento se le inquiere que hace.

_Una barda, ¿qué no ves?, responde malhumorado.

El segundo que tiene un avance regular responde cuando le preguntan lo mismo.

“Edifico una iglesia”, dice satisfecho.

El más rápido y que mejor realiza su trabajo responde al preguntarle qué hace:

_Hago la casa de Dios, salvo almas.

¿Qué tanta importancia y significado le confieres a tus tareas cotidianas? Esto implica un alto grado de introspección y alineación de nuestro propósito a las tareas que realizamos. Es encontrar la misión en cada acto.

Las marcas son sensibles a esto. Los fabricantes de lápices labiales, por ejemplo, saben que en realidad lo que ofrecen no es grasa de color, sino belleza. Por sutil, abstracto y lejano que este concepto sea.

Acceder al profundo mundo de la psique y otorgar significados no es algo que deban hacer sólo los publicistas y mercadólogos para catapultar las ventas. Es necesario para dotar a nuestra vida de un propósito. Se enfatizan las tareas laborales porque el trabajo representa al menos una tercera parte de nuestra vida.

El trabajo también representa nuestro poder de transformación, de ahí que el amor y el trabajo se consideren esenciales en la construcción del sentido de la vida.

Por otra parte, es la automotivación lo único que poseemos para triunfar. Y el triunfo se conceptualiza como todo aquello que quieres lograr. Sin voluntad no se podrá generar nada y las metas se volverán inalcanzables.

La automotivación es oro molido en las organizaciones de todo tipo, pero también es la respuesta a la pregunta mas bella y grande de todos los tiempos: ¿para qué estoy aquí?

Y será maravilloso encontrarnos con el barrendero de la NASA que asegura que su trabajo es ayudar a que las personas alcancen la luna.

Categorías
Sin categoría

El futuro por el que soñamos se construye hoy

Ciudadanos se unen por El Futuro que soñamos y que se construye hoy para apoyar a Claudia Sheinbaum y pueda ser la ganadora de la encuesta para definir a la representante de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación y continuar el proyecto de Nación de Andrés Manuel López Obrador. #MexicoMereceMas

Categorías
Tendencia

¿Garantía del 200% de frescura? Escoge así las mejores frutas y verduras

¿Cómo elegir lo mejor? Ser un comprador inteligente es un proceso que lleva tiempo. Frescura, madurez, color, olor; son algunas cosas en las que nos debemos de fijar para elegir bien las frutas y verduras que necesitemos, por ello, te damos algunos consejos y cifras interesantes en este rubro que Sam’s Club ha recopilado para ti.

  • Líder frutal. Los datos más recientes reportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), sitúan a México como uno de los cinco mayores productores mundiales de frutas y hortalizas, con un total de 32 millones de toneladas anuales. Entre los productos más sobresalientes destacan el aguacate, la zarzamora, el limón, la frambuesa y las fresas. La fortaleza y el dinamismo de la producción de frutas y hortalizas en México se asocia, entre muchos otros factores, a la ventaja dada por condiciones climatológicas idóneas para el cultivo de estos productos.
  • ¿Cuáles gustan más a los mexicanos? De acuerdo con Statista, hay frutas y verduras que en México se consumen con frecuencia, entre las favoritas de los mexicanos se encuentran la naranja, con 35.5 kilogramos de consumo anual per cápita; le siguió el limón, con 17.1 kilogramos, y en tercer lugar se ubicó el plátano, con 14.5 kilogramos. En lo que respecta a las verduras, la papa lidera la lista con un consumo anual per cápita de 16 kilogramos, le siguen el jitomate y el chile en sus diversas variedades.

¿Conoces la garantía de 200% de Sam’s Club?

Ésta te garantiza frescura y calidad en cada uno de los productos perecederos dentro del club. Sam’s Club es el lugar perfecto para quienes buscan productos únicos de calidad premium. En los 168 clubes repartidos en todo el país encontrarás artículos fresh, nacionales e importados con la mejor calidad, desde carnes seleccionadas, exquisitos pescados y mariscos, hasta postres y pasteles que te sorprenderán.

Y para garantizar la calidad de los productos, el club cuenta con la Garantía de 200% que aplica en las categorías de:

  • Frutas y verduras
  • Lácteos y huevos
  • Carnes frías y salchichonería
  • Paletas, helados y refrigerados
  • Carne, pollo y pescado
  • Comida congelada
  • Pasteles, panadería y tortillas

En caso de que no estés satisfecho con algún producto perecedero de Sam’s Club, se te cambia el producto por otro igual y te regresan tu dinero. Recuerda que la garantía del 200% es válida para compras en todos los clubes y www.sams.com.mx en todo tipo de productos de las categorías antes señaladas, aun cuando el producto esté abierto, y no exceda los 30 días de compra. Recuerda conservar tu ticket.

Visita tu Sam’s Club favorito y adquiere tus productos perecederos con la Garantía de 200% de Sam’s Club. Disfruta al máximo la calidad, frescura y garantía de tus productos favoritos. Para más información consulta la política y guía de devoluciones de Sam´s Club.

 

Categorías
Economía Portada

GOBIERNO DE CALIDAD /Paradojas de la robótica

Por Jorge Manrique, Rector del Colegio Jurista y director general de Gobierno de calidad, consultoría de políticas públicas

Justo cuando nos convencimos que las máquinas catapultarán la productividad y riqueza en las organizaciones, emerge otro foco rojo: con los robots los márgenes de ganancia caen al principio, antes de volver a aumentar.

Esta forma de “U” en la producción alerta: Es importante que las empresas desarrollen nuevos procesos al mismo tiempo que incorporan robots.

Así, con bajos niveles de adopción, los robots tienen un efecto negativo en los márgenes de beneficio. Pero en niveles más altos los robots pueden ayudar a aumentar las ganancias.

Según los investigadores, este fenómeno en forma de U se debe a la relación entre la reducción de costos, el desarrollo de nuevos procesos y la innovación de nuevos productos. Si bien muchas empresas adoptan por primera vez tecnologías robóticas para disminuir los costos, esta «innovación de procesos» puede ser fácilmente copiada por los competidores, por lo que a bajos niveles de adopción de robots, las empresas se centran en sus competidores en lugar de desarrollar nuevos productos.

Sin embargo, a medida que aumentan los niveles de adopción y los robots se integran completamente en los procesos de una empresa, las tecnologías se pueden utilizar para aumentar los ingresos mediante la innovación de nuevos productos.

En otras palabras, es probable que las empresas que utilizan robots se centren inicialmente en racionalizar sus procesos antes de cambiar su énfasis a la innovación de productos, lo que les da un mayor poder de mercado a través de la capacidad de diferenciarse de sus competidores.

Robótica bajo la lupa

Los robots son utilizados en la industria desde la década de 1980, especialmente en sectores donde pueden llevar a cabo tareas físicamente exigentes y repetitivas, como el ensamblaje automotriz. En las décadas posteriores, la tasa de adopción de robots aumentó dramática y consistentemente en todo el mundo, y el desarrollo de robots precisos y controlados eléctricamente los volvió particularmente útiles para aplicaciones de fabricación de alto valor que requieren una mayor precisión, como la electrónica.

Si bien los robots aumentan de manera confiable la productividad laboral a nivel de industria o país, lo que  menos se estudia es cómo los robots afectan los márgenes de ganancia a una escala macro similar.

Esto ocurre en muchas tecnologías disruptivas: Si nos fijamos en cómo la introducción de las computadoras afectó la productividad, en realidad se ve una desaceleración en el crecimiento de la productividad en la década de 1970 y principios de 1980, antes de que la productividad comience a aumentar nuevamente, lo que sucedió hasta la crisis financiera de 2008.

Se detecta que inicialmente, las empresas adoptan robots para crear una ventaja competitiva al reducir los costos, pero la innovación de procesos es barata de copiar. En cambio,  si las empresas quieren alcanzar el lado rentable de la curva en forma de U más rápidamente, es importante que el modelo de negocio se adapte simultáneamente con la adopción de robots.

Solo después de que los robots estén completamente integrados en el modelo de negocio, las empresas pueden utilizar plenamente el poder de la robótica para desarrollar nuevos productos y generar ganancias.

Categorías
Economía Portada

ECOMMERCE /El controvertido CHATGPT

Por Carlos O ’Rian Herrera, CSO de Fira Onlive, empresa líder de streaming shopping presente en 11 países.

Un nuevo personaje irrumpe en los negocios y gana una popularidad inusitada. ChatGPT se encuentra entre el top cinco de habilidades “duras” que más se demandan en la nueva economía.

El sistema inteligente con capacidad de responder a lo que se le pregunta, fue desarrollado por OpenAI bajo un modelo de lenguaje de Inteligencia Artificial GPT-3.5. y GPT-4 en su versión ChatGPTPlus.

Este chatbot que se comunica a través de 95 idiomas y ofrece información detallada respecto a lo que se le inquiere, representa una verdadera revelación desde noviembre de 2022.  Para muchos expertos representa un cambio de paradigma, el equivalente a electrificar a las ciudades. Algo muy revolucionario.

Este desarrollo no está exento de sombras: su llegada significa el fin de muchos trabajos. Sin embargo, expertos en el campo creen que esta inteligencia requiere aún de personas especializadas en saber cómo usarla. Otros apuntan a señalar el inevitable cambio que habrá en los roles por desarrollar por parte de las personas.

Existe consenso al establecer que cambiará el trabajo. Las tareas más mecanizadas podrán suplir a los humanos. Eso nos permitirá buscar mejores experiencias de clientes, mejores productos. Tendremos que reinventarnos un poco.

Como ocurre con otros desarrollos a lo largo de la historia, hay la percepción de que lo nuevo viene a retar y cambiar lo establecido. Sucedió con la mayoría de la tecnología a nivel de comunicaciones, entretenimiento y crecimiento mismo de las ciudades, muchas de las cuales hoy nos cuesta prescindir.  Lo cierto es que, a diferencia de estos progresos, la tecnología avanza a pasos agigantados y vuelve difícil que no nos veamos inmersos en ella.

La Inteligencia Artificial empieza a hacer presencia en varios campos, designados antes solo a los profesionales. De allí la importancia de entenderla y vincularla a la actividad profesional. Si no se sabe usarla es como ignorar escribir o hacer una video conferencia, se queda fuera del mercado.

Y así como muchas estrategias publicitarias incluyen Inteligencia Artificial para anticipar cuándo es el momento más eficiente para publicar, a qué hora se debe enviar un email, cuántos mensajes hay que enviar para que una persona responda y más, la Inteligencia Artificial Generativa representa un gran paso para el Ecommerce.

Gracias a la IA generativa, se logran identificar las categorías más populares en los marketplaces, así como conocer datos relevantes de la competencia en eCommerce, como sus precios o sus cuotas.

Incluso, algunas herramientas facilitan el crecimiento de las ventas al crear un perfil personalizado a partir de la recopilación de información muy detallada, mientras que otras orientan a los equipos de marketing a crear estrategias funcionales al ofrecer consejos y sugerencias de optimización.

Sin embargo, las capacidades humanas para interpretar, disentir y verificar son imprescindibles de aplicar a los desarrollos tecnológicos.  En suma: la IA generativa puede ser mucho más que el conocimiento puntual de los consumidores: representa un significativo avance al que deben detectarse sus sesgos y áreas de oportunidad.

Categorías
Economía Portada

CONTEXTOS/ Mercado laboral, sueño distante

Por Teófilo Benítez Granados, Rector del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC)

El hecho de que en nuestro país se alcancen niveles de escolaridad más altos no garantiza que los estudiantes tengan la posibilidad de integrarse al mundo laboral al graduarse.

Existe una falta de vinculación entre la educación superior y el mercado laboral.

México requiere que todos los jóvenes que así lo decidan tengan acceso a la educación superior de calidad de acuerdo con sus aptitudes, pero también que los contenidos educativos respondan a las características que demanda el mercado laboral.

Una de las razones que explican la baja matriculación de alumnos en el nivel superior, además del alto nivel de deserción, es la falta de confianza en la incorporación profesional al ámbito laboral y la subsecuente movilidad social. Otra razón es la necesidad de obtener recursos económicos desde temprana edad.

Hasta ahora, no existen suficientes programas que faciliten el ejercicio simultáneo de estudio y trabajo, particularmente en las personas de 15 a 29 años, etapa en la que numerosos mexicanos abandonan la escuela para trabajar.

De manera simultánea, la oferta de profesionistas que logran concluir una carrera no corresponde con la demanda de trabajo. Así, ante la falta de capital humano más desarrollado, históricamente la competitividad del país se basa en proveer una mano de obra de costo accesible.

En el plan educativo está el reto de disminuir el desequilibrio que deviene de ciertas carreras profesionales en contraste con los perfiles que requiere el sector productivo.

Entre las carreras con mayor número de matrícula como ciencias administrativas, contaduría y derecho, el nivel de ocupación es muy bajo. Así el 49.6, 67.7 y 68 por ciento, respectivamente, no realiza labores afines a sus estudios.

Ese desequilibrio se traslada a las remuneraciones. Los egresados de ingeniería ganan 13 por ciento más que sus pares en las carreras mencionadas. Así México ocupa la posición 72 de 145 países en el Índice de la Economía del Conocimiento del Banco Mundial.

De manera simultánea, las habilidades que se requieren para tener éxito en el mercado laboral se modifican. El aprendizaje de un segundo o tercer idioma se vuelve imperativo al igual que el manejo cada vez más sofisticado de los sistemas de información también requiere de formalización y actualización continua.

Es fundamental fortalecer la vinculación entre la educación, investigación y sector productivo. Ya no basta crear un perfil educativo para cubrir las necesidades de la industria maquiladora, o para cumplir con las funciones básicas, repetitivas y rudimentarias en una  industria que absorbe mano de obra poco calificada.

La omnicanalidad y el avance en nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial generativa, Big Data, Metaverso, entre otras requieren perfiles profesionales que logren traspasar la alfabetización digital y conformen actores de cambios trascendentales que permitan más innovación, productividad y riqueza cultural, espiritual y de valores.