Categorías
Política Portada

Plantean reformas para evitar la estigmatización y criminalización del trabajo sexual

La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena) presentó una iniciativa con el fin de evitar la estigmatización y la criminalización del trabajo sexual, así como garantizar la seguridad de las trabajadoras sexuales.

La legisladora plantea añadir una fracción IV Bis al artículo 7 de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia para “evitar la estigmatización del trabajo sexual, garantizar la seguridad de las personas que se dedican a ello y capacitar en este aspecto a los integrantes de las instituciones de seguridad pública”.

La iniciativa, turnada a la Comisión de Seguridad Ciudadana, precisa que, en la prevención social de la violencia y la delincuencia en el ámbito social, se debe evitar la desacreditación de esta actividad laboral.

En la fundamentación del documento se explica que el objetivo es impedir que el trabajo sexual se criminalice o se advierta como una actividad ilícita y que con motivo de ello las personas que se dedican a este trabajo sean perseguidos o agredidos por otras personas o bien por las instituciones de seguridad pública.

“Se trata de cambiar una perspectiva de discriminación, odio y violencia hacia un grupo de personas, precisamente el abordarlos como infractores de la ley, aunque solo estén trabajando, lo que conlleva a su persecución y discriminación, con especial énfasis por parte de las policías”, establece el texto.

Ascencio Ortega agrega en su iniciativa que lo que se busca es reconocer la existencia del trabajo sexual y que el mismo no es una fuente de violencia, sino de una actividad para el sustento de muchas personas y familias.

Añade que el Estado debe proteger a las y los trabajadores sexuales y prevenir los delitos violentos e ilícitos que se cometen en contra de estas personas, particularmente por parte de integrantes de las policías; por ello es de suma importancia capacitar a los cuerpos de seguridad pública en esta materia.

Señala que, de acuerdo a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la criminalización y la discriminación aún presentes hacia quienes ejercen el trabajo sexual, aunadas a la marginación y falta de acceso a la información, impiden su acceso a los beneficios de seguridad social que tienen otros trabajadores.

La propuesta de la diputada Ascencio Ortega puntualiza que desde el Congreso de la Unión se deben dar bases generales, con la finalidad de prevenir la violencia, lograr un tratamiento adecuado de las instituciones de seguridad pública hacia quienes ejercen el trabajo sexual.

Categorías
Política Portada

Alista Comisión de Derechos Humanos foro en conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas

La Comisión de Derechos Humanos que preside la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, anunció la realización de un foro en la Cámara de Diputados, para conmemorar el Día Mundial contra la Trata de Personas.

Expresó que en el marco de esta efeméride se realizarán diversas actividades para crear conciencia sobre este delito que trasgrede la vida y la dignidad de las personas, pues es necesario “tomar el micrófono para manifestar que la trata no es sinónimo de mercancía, ni de amos, ni de esclavos”.

Informó que, de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, cerca de 40 millones de personas son víctimas de trata; mientras que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos estima que el número de personas víctimas en México oscila entre 50 mil y 500 mil.

Comentó que a este panorama se agrava al observar la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, pues la incidencia delictiva en esta materia no es susceptible de medirse con precisión en tanto que no hay una víctima directa identificable.

Manifestó que no contar con un diagnóstico certero afecta especialmente a la infancia mexicana.

“Cuando hablamos de trata de personas, solemos pensar en adultos, muy pocas veces nos detenemos a pensar en nuestras infancias y adolescencias, ellas y ellos, también son víctimas de este delito”, declaró.

En ese marco, lamentó que este sector siga siendo invisible para las autoridades y la sociedad en general “porque aún percibimos de manera errónea que los derechos de las niñas y los niños empiezan una vez que cumplen la mayoría de edad”.

La diputada expresó que el foro se realizará el próximo lunes 31 de julio, a las 11 horas, en el auditorio Aurora Jiménez del Palacio Legislativo de San Lázaro, mismo que contará con la presencia de organizaciones civiles expertas en la materia.

Categorías
Política Portada

Concluimos con éxito los conversatorios, ahora debe ampliarse este debate en parlamento abierto para configurar una reforma integral al Poder Judicial: Ignacio Mier

Tras la productiva reunión entre los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), el diputado Ignacio Mier Velazco proyectó que se puede profundizar en el análisis y reflexión en por lo menos cinco temas que se advirtieron en los conversatorios para configurar una posible iniciativa que perfile una reforma integral, con diálogo y armonía con el Poder Judicial.

El presidente de la Jucopo dijo que “se pudiera continuar en la discusión al menos de cinco temas que ya se advirtieron, que son los que llamaron la atención tanto a los panelistas que asistieron, especialistas, como a los propios partidos ahora y que le compartimos a los ministros”.

El Legislador mencionó que ahora llevarán ese ejercicio para conocer la situación de los estados y convocar a un parlamento abierto antes de tener cualquier proyecto de iniciativa.

Al hablar de la necesidad de una reforma no solo administrativa, sino de manera integral en el Poder Judicial, el también coordinador parlamentario de Morena subrayó que en los conversatorios se cuestionaron otro tipo de temas, “nos llevó a ampliar la expectativa y no porque nosotros lo hubiéramos impulsado, sino porque finalmente se abría un espacio para reflexionar de manera civilizada, respetuosa, de diversos temas y cuestiones que están afectando la justicia cotidiana”.

En este tenor, señaló que hay un clamor de justicia, más allá de que también se tenga que revisar la cuestión presupuestal y económica, “lo cierto es que había un problema severo”.

Explicó que dentro de los temas que surgieron en los conversatorios está el revisar la manera indiscriminada del uso de los juicios de amparo; la presidencia compartida de la SCJN con el Consejo de la Judicatura; revisión de temas de la reforma de 2021 cómo “la evaluación de desempeño, el Servicio Profesional de Carrera, la promoción judicial, la revisión de la estructura orgánica, el acabar con feudos que tenían en algunos circuitos, magistrados que colocaban a toda la familia, la celeridad en la elaboración de las sentencias”.

Mier Velazco remarcó que los ministros de la SCJN asistieron a un diálogo republicano donde se les entregaron las conclusiones que invitan a una reflexión colectiva, colegiada y de colaboración entre los dos Poderes. Añadió que la finalidad fue presentar una primera aproximación y socializarlo, porque en voz de varios especialistas, hay algo que está mal y para la solución “debemos meterle todos de manera democrática y civilizada”.

Mier Velazco comentó que la punta de lanza para iniciar el camino hacia una eventual reforma al Poder Judicial fue discutir, analizar y revisar lo que establece la Constitución, en el artículo 96, sobre el procedimiento de designación de los ministros, pero surgieron otros temas. Sobre esta forma de designación, el representante federal comentó que hay coincidencia en que se debe revisar el procedimiento que está establecido desde 1928.

“Lo que queremos todos los mexicanos es justicia, pronta, expedita y gratuita ¿Quién puede estar en contra de que tengamos un país donde finalmente haya cero impunidad?”, concluyó.

Categorías
Política Portada

Necesario utilizar un lenguaje que promueva la igualdad de género y hacer efectivos los derechos civiles de todas las personas

Con el objetivo de utilizar un lenguaje que refleje y promueva la igualdad de género y el reconocimiento de la diversidad y, con ello, hacer efectivos, no solamente los derechos civiles de todas las personas, sino también la libertad de determinar sus proyectos de vida y garantizar su plena realización, la diputada federal, María Rosete, presentó iniciativa que reforma diversos artículos del Código Civil Federal.

Para ello, la legisladora del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT), consideró fundamental abordar estas exclusiones armonizando y derogando leyes discriminatorias, impulsando la igualdad de derechos, educación y sensibilizando a la población con la promoción de la aceptación y el respeto y de esta forma avanzar hacia una sociedad más inclusiva y justa.

Agregó que, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que, el lenguaje también puede ser usado de manera discriminatoria cuando se basa en prejuicios, lo que es contrario al derecho a la igualdad y no discriminación.

En ese sentido, la congresista por la Ciudad de México señaló la necesidad de erradicar las estructuras lingüísticas que, por años, han perpetuado estereotipos de género, excluyendo a personas cuya identidad de género no se ajusta a la categoría binaria de hombre y mujer, afectando su autoestima, salud mental y calidad de vida y así fomentar un ambiente más incluyente, donde se pueda vivir sin temor a la discriminación.

“A medida que las sociedades evolucionan y se vuelven más inclusivas, diversos países han reconocido la necesidad de garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para toda la ciudadanía y México no escapa a ese progreso, por lo que la presente iniciativa es importante para alcanzar dicho propósito”, concluyó.

Categorías
Política Portada

En San Lázaro realizan foro sobre el Día Internacional de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables realizó el “Primer Foro Nacional sobre el Día Internacional de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH”, que se conmemora cada 13 de julio, para sensibilizar y reflexionar en torno a la realidad que enfrenta esta población y sus familiares, cuyo eje principal es el interés superior de la niñez.

Analizar y mejorar el marco normativo

En el foro, en modalidad semipresencial, se dio lectura a un mensaje de la presidenta de la Comisión, diputada Gabriela Sodi (PRD), donde refiere que al inicio de la LXV Legislatura se instaló la Subcomisión de Autismo, coordinada por la diputada Mariela López Sosa (PAN), para establecer un espacio de diálogo entre legisladores, especialistas y organizaciones de sociedad civil, a efecto de analizar y mejorar el marco normativo.

Relata que en la Comisión hay integrantes que viven a flor de piel el autismo y conocen del TDAH, como las diputadas Carolina Dávila Ramírez (PRI) y Janine Patricia Quijano Tapia (PVEM), quienes son madres de niños con alguna condición de espectro autista, “quienes nos han sensibilizado sobre los retos que enfrentan sus hijos y el compromiso de que se analicen las respuestas legislativas para el actuar gubernamental y la plena inclusión y participación social de las personas con condición de autismo”.

Indica que la primera dificultad es reconocer los trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el TDAH se caracteriza por un patrón persistente en la falta de atención e hiperactividad impulsiva que tienen un impacto negativo directo en el funcionamiento académico, ocupacional y social, clasificándose en los trastornos del neurodesarrollo.

Además, la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APA) señala que el TDAH impide la capacidad de seguir tareas, así como actividades excesivas, movimientos nerviosos, incapacidad de permanecer sentado, intromisión de las actividades de otras personas e incapacidad para esperar.

En la infancia, relata, suele confundirse con el trastorno negativista desafiante y el trastorno conductual; en la edad adulta se asocia con menores rendimientos y logros laborales, mayor abstencionismo, más probabilidad de desempleo y elevado número de conflictos interpersonales.

El mensaje de la diputada Gabriela Sodi precisa que los adultos que sobrevivieron a una infancia con TDAH, hayan sido o no diagnosticados, enfrentan una sociedad que no sabe ser empática con las diferencias. Por ello, se debe considerar a este grupo etario como un sector social que ya no tiene las facilidades que se dan a la niñez, pero requieren del respeto de la sociedad para su participación plena.

Argumenta que el foro y el análisis a la Ley de Autismo abona en la generación de criterios que se traduzcan en políticas que garanticen los derechos de ley, de ahí que en el marco del Día Mundial del TDAH -que se celebra cada 13 de julio-, se particulariza en esta condición y se plantea una evaluación profunda a la ley a 8 años de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Necesario, visibilizar el TDAH

Al presentar y dar lectura a la iniciativa para declarar en México el 13 de julio como el Día Nacional del TDAH, la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) consideró fundamental reconocer el TDAH como una discapacidad no visible, porque es un trastorno de neurodesarrollo vinculado a los factores genéticos que afectan al desarrollo emocional, cognitivo, conductual y social de niños y jóvenes, y que siguen en la vida adulta.

Planteó una mesa de trabajo con las comisiones de Salud y de Educación para abordar el tema. Se busca visibilizar este trastorno que se disparó después de la pandemia y las y los pacientes puedan recibir atención adecuada a sus necesidades. Con este día, añadió, se pretende visibilizarlo a nivel nacional, “ya que solamente organizados lograremos que sea tomado en serio por las autoridades y generar políticas públicas que beneficien y favorezcan a las personas y familias con TDAH”.

La diputada Catalina Díaz Vilchis (Morena) explicó que con este foro se pretende crear una política de cuidados en materia de salud, educación, trabajo y seguridad social. “Para esto hay que conocer y concientizar a la población sobre este trastorno crónico; asimismo, brindar apoyos a las personas que lo padecen y sus familias”.

Manifestó que es obligación de las y los legisladores sumar esfuerzos a fin de fomentar acciones de inclusión y garantizar que cada persona con TDAH tenga acceso a los cuidados necesarios para una vida saludable y plena con respeto e igualdad frente a otros niños.

María Clemente García Moreno, diputada de Morena, señaló que 5 por ciento de las niñas y niños padecen TDAH, pero llegarán a ser adultos; sin embargo, el Estado no cuenta con un sistema de atención psicológica para la población en general, no hay suficientes neuropediatras, ni un sistema que los albergue para dar atención presencial.

Planteó incidir en que haya políticas públicas que ofrezcan terapia conductual; es decir, tiene que haber un servicio que el Estado brinde de manera presencial o a distancia y que hoy no se tiene en todas partes.  Se requiere de un proyecto de nación que atienda a ese 5 por ciento de niñas y niños que padecen este trastorno y que en un futuro serán adolescentes y luego adultos, y muy posiblemente con familia e hijos, por lo que “no se puede seguir arrastrando la anécdota del yo pude; se tiene que pensar en las familias que no tienen la posibilidad de ser atendidos”.

Empatía hacia personas con TDAH

La docente y especialista, Maira Mayola Benítez Carrillo, señaló que hoy 13 de julio es el Día Internacional del TDAH que pretende la concientización en torno a su atención; sin embargo, antes de sensibilizar o concientizar se debe visibilizar este trastorno crónico del desarrollo neurocognitivo para que, por medio de políticas públicas adecuadas, se apoye a las personas que lo padecen y a sus familiares.

Dijo que se requiere que los padres de familia estén comprometidos a proporcionar los diagnósticos de sus hijos como un requisito para su inscripción porque, en muchos casos, los maestros no saben que las o los niños tienen este trastorno. Asimismo, que se cuente con más personal en el área de psicopedagogía.

Al exponer el tema “Vivir y sobrevivir con TDA”, la maestra en psicoterapia de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, Julieta Patricia Graín Jarquín, afirmó que el Trastorno por Déficit de Atención también lo tienen los profesionistas, porque una persona con este diagnóstico necesita siempre estar en movimiento, auxiliarse de colores y estímulos visuales. “No tiene cura, solo se trata, se compensa y se ajusta”.

Como paciente, indicó que la capacidad cognitiva e intelectual está al cien por ciento, pero organizan el aprendizaje y las relaciones sociales de una forma diferente, aunque desde afuera se ve como una persona mal educada, con poco tacto, fría, sin filtro, que no puede callarse, interrumpe o no sabe cuáles son las normas sociales. “Simplemente es como si tuviéramos un motor interno, por eso necesitamos mirarlo, porque evoluciona y arrasa con todos nuestros vínculos, familia, hijos, matrimonio y amigos”.

La especialista y psicoterapeuta Ingrid Sarahi Bautista Pérez, en el tema “Educación emocional en el TDAH” argumentó que es necesario empatizar y ser congruentes hacia las personas con TDA y sus familiares, principalmente en la parte emocional, especialmente evitar etiquetarlas con frases como “soy raro, soy monstruo o me siento extraño”.

Añadió que se requiere escuchar a niños, adolescentes y adultos con TDA; las emociones que tienen son intensas, pero temporales y repetitivas. “Necesitamos tener comprensión y empatía hacia las personas con estos trastornos; hay que sensibilizarnos con sus emociones: se debe instalar el autocontrol sin lastimar la autoestima para impulsar la educación emocional en el TDA”.

Vía zoom, Claudia Beatriz Valladares Chávez, fundadora de Leonas México A.C., indicó que este proyecto comenzó hace cinco años en la lucha para sensibilizar, concientizar y visibilizar lo que es este trastorno. “Empezó porque Victoria, mi hija, fue víctima de discriminación en la escuela, ya que la excluían, marginaban y le hacían comentarios ofensivos por tener este trastorno”.

Comentó que para la atención de este trastorno es necesario tener un equipo multidisciplinario. “Para un diagnóstico oportuno sólo se tienen especialistas como un neurólogo, neuropediatra, psiquiatra y paidopsiquiatra; sin embargo, la falta de información puede generar que pongan en riesgo la salud de los menores de edad ya que, en ocasiones, se medica de manera incorrecta”.

En su ponencia “Discapacidad no visible y TDAH”, Aida Djamileht Ramírez Vargas, licenciada en diseño y comunicación visual, enfatizó que este trastorno es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida, así como la convivencia directa con las personas cercanas y cuidadores, ya que en el 95 por ciento de todos los casos de discapacidad la madre es la que se encarga de ser cuidadora.

Dijo que las barreras que impone la sociedad impiden avanzar y es precisamente con lo que se debe luchar todos los días, de ahí la premura de hacer visible lo invisible, “visibilizarnos es el primer paso” y después de esto lo más importante es la sensibilización y concientización en todos los niveles de la sociedad, que son indispensables para lograr esta integración en el tejido social.

Verónica Vargas, madre de tres hijos diagnosticados con TDAH, mencionó que con el apoyo del Centro Comunitario de Salud Mental de Zacatenco y diversos especialistas pudo conocer más sobre el trastorno, que no es una enfermedad, sino una condición con la que nacieron. “No son personas o menores con discapacidad; hay falta de conocimiento y no hay limitantes para que tengan un desarrollo como cualquier persona”.

Categorías
Política Portada

Comisión de Cambio Climático se reúne con asociaciones civiles para fortalecer la agenda legislativa ambiental

La Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad, que preside la diputada Edna Gisel Díaz Acevedo (PRD), se reunió con representantes de las asociaciones civiles Guardián Forestal, Fundación Marvivo y Reacciona Red de Acción Climática, a fin de fortalecer la agenda legislativa en materia ambiental.

La diputada Díaz Acevedo afirmó que la alianza entre asociaciones civiles y el Estado es estratégica, ya que es la única manera de impulsar proyectos que buscan salvaguardar la naturaleza y los recursos naturales, y combatir los estragos del cambio climático.

Indicó que en el próximo periodo ordinario, que inicia en septiembre, trabajarán para fortalecer proyectos ambientales en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024, mediante el reforzamiento del Anexo 16, “porque es desde aquí donde se tiene la posibilidad de invertir en esta mitigación y adaptación al cambio climático”.

Informó que presentó una iniciativa para perseguir de oficio los delitos ambientales, a fin de que no se ponga en riesgo la vida de quienes denuncian. “Espero que sea aceptada y se trabaje en coordinación con las atribuciones y competencias de los estados”.

A su vez, el diputado Klaus Uwe Ritter Ocampo, de Morena, se congratuló por estas reuniones, ya que fomentan la relación estrecha entre sociedad civil y Poder Legislativo, lo que redundará en acciones que aporten al combate del cambio climático.

Participación de organizaciones

Heriberto Padilla Ibarra, de la organización Guardián Forestal, presentó el “Proyecto Michoacano Forestal” y señaló que el objetivo es realizar un inventario de predios incendiados. Informó que trabajan con un sistema de alertas satelitales que identifica cambios en las zonas forestales.

Puntualizó que en materia legislativa necesitan reformas que permitan que las imágenes satelitales sean consideradas evidencias en el ámbito de cambio de cobertura forestal para agilizar procesos judiciales y administrativos. En materia de seguridad, dijo que es importante tener protección, ya que el crimen organizado es parte de la tala ilegal.

Alfonso O. Blancafort, director de la Fundación Marvivo, propuso integrar a la legislación ambiental el concepto valorizar la biodiversidad, e impulsar la investigación, la conservación de los recursos ambientales, y el desarrollo institucional y comunitario, ya que de esta manera se pueden fortalecer las capacidades de gobierno e instituciones.

Explicó que su asociación se encarga de crear alianzas público-privadas con el Gobierno Federal para implementar nuevos modelos económicos y valorizar los activos de la naturaleza y la biodiversidad, así como financiar su conservación a largo plazo.

De la asociación civil Reacciona Red de Acción Climática, Arabel Alí Mendoza, informó de la creación de una plataforma web de acceso abierto para monitorear las acciones del Poder Legislativo federal sobre el cambio climático. El objetivo, dijo, es colaborar con la ciudadanía en la reflexión y creación de propuestas desde una visión de justicia climática.

Incorporar al Inmujeres a la Junta de Gobierno del INECC

Previamente, la Comisión aprobó con 18 votos a favor, un dictamen que reforma y adiciona los artículos 17, 45 y 46 de la Ley General de Cambio Climático, a fin de incorporar al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) a la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático.

Además, se actualiza la nomenclatura de varias secretarías en la Ley General de Cambio Climático y se agrega el sustantivo “la persona titular”.

Categorías
Internacional Portada

Dan de alta a niños rescatados en la selva de Colombia luego de un mes en el hospital

Los cuatro niños indígenas rescatados de la selva amazónica en Colombia recibieron el alta médica la noche del jueves tras un mes de cuidados en un hospital militar, informó este viernes el organismo estatal que protege a la niñez, que tendrá la custodia de los menores temporalmente.

“Han recuperado (…) peso, en realidad están muy bien”, dijo Astrid Cáceres, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en rueda de prensa.

Desde que militares y aborígenes los rescataron, el 9 de junio, los hermanos Mucutuy de 13, 9, 5 y 1 año, fueron internados en un hospital de las Fuerzas Armadas en Bogotá.

Según Cáceres, no hay consecuencias físicas de los 40 días que deambularon por la selva amazónica, donde resultaron tras un accidente de avioneta en el que murió su mamá y otros dos adultos.

Incluso la bebé Cristin, que no llegaba al año cuando se precipitó la aeronave, el 1 de mayo, está “completamente recuperada en términos de desarrollo físico”, agregó la funcionaria.

Hasta ahora solo se conocen videos del momento en el que un grupo de indígenas los halló entre la vegetación. En esas imágenes se veían demacrados y bajos de peso.

En el hospital recibieron tratos especiales y fueron alimentados con preparaciones propias del pueblo uitoto como fariña, la harina de la yuca.

El ICBF informó que tendrá potestad sobre los menores por al menos seis meses, pues se “requiere más investigación sobre cómo está el contexto y el entramado familiar” de los niños.

Luego del rescate, se desató una batalla entre los abuelos maternos y el padre de los dos niños menores sobre quién tendrá la custodia. Según una denuncia del abuelo, el hombre golpeaba a la madre.

Mientras eso sucede, vivirán junto a otros niños en un albergue del ICBF, cuya ubicación no fue revelada. Cáceres únicamente aseguró que estarán en una zona rural, donde se sentirán “cómodos”.

“Arranca esa segunda fase de esta operación, que es cuidarlos y protegerlos hasta que tengamos unos entornos seguros de cuidado y protección”, añadió.

El padre había asegurado que estuvieron en riesgo de reclutamiento por parte de disidentes de la guerrilla FARC que no se desmovilizaron en 2017.

Pese a los rumores, Cáceres descartó que hayan tenido contacto con cualquier grupo ilegal en la zona en la que la fuerza pública e indígenas rastreaban sus huellas.

El gobierno ha protegido celosamente a los hermanos de la exposición ante los medios. El presidente, Gustavo Petro, anunció recientemente que alista un documental sobre su odisea.

Categorías
Nacional

Enrique de la Madrid hace un enérgico llamado a “superar la polarización”

Enrique de la Madrid Cordero regresó a Colima, tierra de su padre y familia paterna, en un emotivo encuentro que tuvo lugar en la casa-museo de don Miguel de la Madrid Hurtado, hoy sede del Museo de Historia Antigua de Colima. Acompañado de familiares y allegados, Enrique revivió momentos significativos y emocionantes al escuchar un mensaje que su padre pronunció en ese mismo lugar al inicio de su campaña presidencial hace 42 años.

En el mismo lugar donde su padre arrancó su camino a la presidencia de la República en 1981, el hoy aspirante a encabezar la construcción del Frente Amplio por México, enfatizó su compromiso con la unidad y el trabajo en equipo. Se presentó como un mexicano que ama a su país y busca resolver los problemas de manera conciliadora al destacar la importancia de superar la polarización y trabajar juntos para alcanzar resultados.

Enrique expresó su alegría por estar en Colima, estado que conoce bien no sólo porque es la tierra de su padre sino gracias a su experiencia como secretario de turismo. Reconoció la importancia del puerto de Manzanillo y del comercio para el desarrollo de la región, y resaltó la necesidad de impulsar el turismo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la entidad y del país.

En cuanto a sus aspiraciones como representante del Frente Amplio por México, Enrique manifestó su deseo de lograr seguridad en el país, mejorar el sistema de salud y crear oportunidades para todos los mexicanos. Subrayó su experiencia en la gestión pública y su convicción de que la unidad y los resultados son clave para el progreso de México.

Enrique envió un mensaje especial a los habitantes de Colima, destacando su compromiso de fortalecer el turismo y apoyar el desarrollo de infraestructura en el estado. Expresó su deseo de que sea una entidad con mejor calidad de vida, mejores servicios y mayor seguridad, donde los habitantes se sientan orgullosos de pertenecer a ella.

Emotivo momento

En un momento cargado de emotividad y recuerdos familiares, Enrique de la Madrid Cordero, aspirante a encabezar el Frente Amplio por México, regresó a la casa de su padre, don Miguel de la Madrid Hurtado, en Colima, que actualmente alberga el Museo de Historia Antigua de Colima.

El encuentro tuvo lugar en el mismo recinto donde hace 42 años, su padré inició su campaña presidencial. En este lugar lleno de historia y significado, Enrique de la Madrid fue protagonista de un momento muy especial, cuando su primo Xavier recordó las siguientes palabras de Don Miguel: “Aprendí a amar a México. El Estado me enseñó a través de la formación que recibí de una madre colimense ejemplar, el amor a la patria, a la verdad, y al trabajo tenaz, honesto y esforzado”.

Familiares cercanos, recordaron momentos vividos junto a Enrique y resaltando la importancia de la continuidad familiar y los valores que los unen.

La atmósfera se llenó de nostalgia y emoción cuando Enrique de la Madrid, visiblemente conmovido, no pudo contener las lágrimas. La lectura del mensaje, los recuerdos compartidos y el simbolismo del lugar removieron profundos sentimientos en el aspirante político.

Este reencuentro familiar en la casa-museo de su padre, quien fuera presidente de México entre 1982 y 1988, brindó a Enrique de la Madrid la oportunidad de reflexionar sobre su propio legado y el compromiso que asume como aspirante a un cargo público. Las palabras de su padre y el ambiente impregnado de historia sin duda dejaron una huella profunda en su corazón y en su camino hacia la contienda electoral.

El momento emotivo vivido en el Museo de Historia Antigua de Colima resaltó la importancia de los lazos familiares y la herencia política que Enrique de la Madrid lleva consigo. Este encuentro simbolizó un punto de inflexión en su campaña, donde la fuerza de su historia personal se entrelaza con su visión de futuro para un México mejor.

Rumbo a la segunda etapa y por más “simpatías”

Enrique de la Madrid atendió a los medios de comunicación que siguen su recorrido por país. Cuestionado sobre las deserciones en el PRI y la posibilidad de sumar a Movimiento Ciudadano al Frente Amplio, Enrique expresó su lamento por las salidas de algunos cuadros importantes del partido, pero aseguró que cualquier trinchera que defienda los intereses del país es válida. Manifestó su convicción de sumar a Movimiento Ciudadano y trabajar en conjunto para enfrentar el régimen del miedo y la inseguridad que aqueja al país.

Enrique de la Madrid también habló sobre su visita a Colima en el marco de la recolección de firmas para respaldar su candidatura. Destacó la importancia de recabar 150,000 firmas en al menos 17 estados de la República, y expresó su deseo de obtener el apoyo de Colima en este proceso.

El compromiso y la emoción presentes en este encuentro familiar enriquecerán el camino de Enrique de la Madrid hacia sus metas políticas y servirán como un recordatorio constante de las raíces que lo impulsan a luchar por un país próspero y equitativo.

Categorías
Sin categoría

Lo que desde el principio no servía se va más rápido. ADIÓS A LA MONINA GARCI-CRESPO

 

México está acostumbrado a politiquillos de la peor calaña, esa especie de ladrones impunes de cuello blanco que se amparan en una doble moral y una clase social privilegiada para cometer los más terrible ilícitos. La terna de la injusticia además abusa de su poder político y de la protección de papá gobierno para seguir en la impunidad. A esta ralea pertenece la “medio metro” Olga Lucía Romero Garci-Crespo o Mónica Caballero GarcI-Crespo.

El abuso de poder es un lastre en este adorado México. Pero es muy IRÓNICO QUE LOS PERSONAJES POLÍTICOS EN CONFLICTO POR PRIORIZAR SUS INTERESES, PERTENEZCAN AL PARTIDO QUE SE VENDE COMO LA GRAN TRANSFORMACIÓN QUE MÉXICO ESPERABA. Ridiculizan los intereses y los principios del mismo. Por eso, aseguran en los corrillos de Morena, ESTE ES EL ÚLTIMO CARGO DE LA MONINA EN PUEBLA, dicen que Andrés Manuel López Obrador ESTÁ HARTO de los escándalos de estas PEQUEÑAS integrantes de su partido.

Cada día que pasa es un día menos para la Monina Garci-Crespo. LA CUENTA REGRESIVA SE MUEVE MUY DE PRISA. Puebla está a punto de librarse de una proxeneta con baños de gran señora preocupada por los pobres. Una política que llegó al cargo solo para hacerse de aliados y apoderarse de la herencia de la fallecida empresaria avícola y porcícola SRS.

 

Categorías
Consumo Industria Alimentaria Nacional Otras Industrias Sostenibilidad

El desafío de la sostenibilidad para la industria de alimentos horneados, Reading Bakery Systems

/COMUNICAE/ La industria de alimentos horneados vive hoy la posibilidad de una transformación energética importante, que no solo le permitirá bajar las emisiones de CO2, también, mejorar su productividad y alcanzar ahorros
Reading Bakery Systems es una compañía que aporta a la industria de alimentos horneados a través de sistemas eficientes de gran volumen para la preparación de productos de galletas y snacks horneados.

Y como un factor clave de su quehacer diario, la sostenibilidad se ha convertido en parte de su ADN, ya que las compañías buscan cada vez, ser más responsables con el medio ambiente y al mismo tiempo, seguir generando ingresos. En este sentido, Reading Bakery Systems entiende que los dos objetivos (producción y negocio) van de la mano, y deben realizarse con responsabilidad y convicción.

Así mismo, la sostenibilidad al interior de la compañía está basada en tres pilares fundamentales:

Planeta: relacionado con reducción de emisiones, conservación de recursos y uso de energías limpias.
Gente: fuerza laboral empoderada y diversa. Mejor preparada para enfrentar los desafíos de la industria.
Prosperidad: generar rentabilidad y crecimiento estable y escalable.
«Estar en la capacidad de apoyar a los clientes con soluciones de hornos sostenibles nos permite: no solo hacer que sus negocios sean prósperos y sustentables, también entregar un mejor planeta para las generaciones futuras», expresa Luis Montoya, Gerente de Ventas para Latino América de Reading Bakery Systems.

De acuerdo con el reporte del Global Carbon Project, las emisiones de CO2 han venido creciendo exponencialmente en las últimas décadas. Y el elemento que más emisiones de CO2 genera, en los procesos de fabricación de galletas y snacks horneados son los hornos de gas. En este sentido, tener un horno cero emisiones se convierte en una prioridad para los siguientes años, lo que plantea desafíos y ajustes importantes para la industria.

Retos a los que se enfrenta la preparación de alimentos horneados
Indiscutiblemente, los cambios generan disrupción y requieren apoyo para el ajuste de los procesos y los ambientes de trabajo. Sin embargo, durante la transformación energética en la industria, el cambio de los hornos de gas a electricidad, plantea grandes beneficios, por ejemplo:

Reducción de GEI (Gases Efecto Invernadero).
Implementación de metodologías de trabajo más eficientes.
Distribución más óptima del calor durante el proceso de horneado.
Aumento de seguridad y la tranquilidad laboral en las instalaciones de trabajo permanente.
Mejoramiento de los ciclos de trabajo a través de la eficiencia energética.
Menos pérdida del calor y su recirculación.
Control del horno simplificado que empodera al operario.
Ahorro de costos.
¿Por qué es importante darle paso a este cambio tecnológico?
Es probable que muchas de estas tecnologías no sean implementadas en el corto plazo, pueden ser inversiones altas y el costo de la energía eléctrica aún no es competitivo en comparación con el Gas Natural.

Sin embargo, en los países donde se han instalado hornos eléctricos, las empresas han recibido bonos verdes, que hacen que el retorno de la inversión sea muy atractivo.

Así mismo, hay dos factores que harán que este tema tome mayor relevancia: el primero es de carácter regulatorio, si se quiere cumplir con los acuerdos de Paris y Glasgow, hay que empezar a producir con energías limpias, ya que la transición no es opcional, es una necesidad imperativa.

En segundo lugar, un tema que puede hacer que este proceso se acelere  es que solo hay reservas de gas por siete años, y ante la decisión de no tener más contratos de exploración, se hará que este proceso hacia los hornos eléctricos, se acelere.

«Nuestros clientes están en proceso de cambio de hornos que vienen trabando por más de 30 o 40 años, hoy estamos en la capacidad de ofrecerles hornos de gas, y cuando las presiones de cambio se vuelvan imperativas, esa transición hacia hornos de eléctricos será sencilla, no implicará inversión en hornos nuevos, tan solo un cambio en la cámara de combustión de gas por eléctrica», añade Luis Montoya.

«En resumen, las conversaciones y evaluaciones de cambio de tecnología hay que empezarla ahora, porque en 5 o 10 años, la industria tendrá que moverse hacia este objetivo. La idea aquí es estar habilitados para tener una transición segura y eficiente», concluyó

Acerca de Reading Bakery Systems
Es un fabricante de equipos especializados para la industria de horneado de galletas y snacks. Dentro de su oferta, entrega equipos de las marcas: Thomas L. Green, Reading Pretzel, Exact Mixing y Reading Thermal. Entre sus líneas de producción, es capaz de generar una amplia gama de productos como galletas y snacks, soluciones de mezclado continua y servicios de consultoría y perfilado de hornos. Visite: www.readingbakery.com
Fuente Comunicae