Categorías
Política Portada

Celebran en la Cámara de Diputados los 20 años de la primera edición del libro “Diablo guardián”

El Espacio Cultural San Lázaro de la Cámara de Diputados realizó la presentación del libro “Diablo guardián” del escritor mexicano Xavier Velasco, a 20 años de la primera edición de la obra publicada por la editorial Alfaguara, y ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2003.

La obra relata la historia de una joven llamada Violetta que a sus 15 años cruza la frontera de Estados Unidos, con dinero robado a sus padres, y llega a Nueva York, donde vive una vida acelerada, con despilfarros y adicciones; ahí aprende a vivir de la seducción, conquistando hombres adinerados en los vestíbulos de los hoteles más lujosos; se enamora, y después regresa a México, donde se topa a un joven escritor.

Recuperar concepción de la personalidad humana

El director general del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo Robledo, resaltó que este espacio se creó con una agenda cultural y académica, y el objetivo es abrir la Cámara de Diputados a la ciudadanía. “Lo que nosotros queremos recuperar es la concepción de la filosofía antigua griega según la cual la personalidad humana es el resultado de tres facetas: política, artística y racional”.

Precisó que el Espacio Cultural tiene dos bloques: uno, académico con seminarios temáticos sobre literatura, filosofía e historia, así como una pista de trabajo muy concreta dedicada al estoicismo, y otro, cultural: cine, presentación de libros, conciertos, teatro y lectura.

La cultura cambia a una nación

Al moderar la presentación, Claudia Lizaldi, actriz y conductora de televisión, expresó su orgullo por participar en este evento; “poder contribuir de una u otra manera a que la cultura cruce con la política, eso me parece indispensable y se agradece”.

Consideró que “la cultura cambia a una nación”, y señaló que un ciudadano debe darse a respetar a través del conocimiento y de la evolución del mismo, es algo que debe ir en dos sentidos: la política, ofrecerlo, y el ciudadano, pedirlo”.

La obra tiene mucho que ver con la fe y la decencia elemental

Xavier Velasco relató que desde edad temprana escribía sus historias, pues eran un refugio para él; continuó con ello para sobrevivir y vivir. Añadió que traspasó diversas facetas, desde publicista y articulista hasta redactor de discursos de candidatas a concursos de belleza.

Tal ejercicio, dijo, sirvió para conocer a mujeres veloces que la mayoría de las veces querían huir de algo; a la par de ello, recordó que preparaba un libro sobre tugurios y bares de mala muerte, pero “cuando el trabajo de web máster falló, el de publicista me cansó, dije no puedo seguir haciendo eso, y empecé a cuestionarme qué hacer”.

Mencionó que vivir en la Ciudad de México le hizo conocer a Violetta, a quien llamaba Ángel, y con quien vivió diversas situaciones que le ayudaron a visualizar el personaje de su obra “Diablo guardián”, y en muchas ocasiones, abundó, “las situaciones que vivía Violetta en el libro, me pasaban a mí; vivir con Violetta y ser como ella era una experiencia demasiado difícil”.

En muchas ocasiones el personaje para nosotros los escritores, expuso, es el amigo a quien le pasan las cosas. Agregó que la historia de “Diablo guardián” tiene mucho que ver con la fe y la decencia elemental. “Uno escribe sus libros para hablar de lo que más duele, nuestros traumas, decepciones, despechos y esas cosas que nos da miedo enfrentar”.

Xavier Velasco, nació en 1964. Entre sus obras se encuentran: “Una banda nombrada Caifanes” (1990), “Cecilia” (1993), “Diablo guardián” (2003), “El materialismo histérico” (2005), “Luna llena en las rocas” (2006), “Éste que ves” (2007), “Puedo explicarlo todo” (2010) y “La edad de la punzada” (2012).

Además de escribir novelas, también ha realizado trabajos para diferentes periódicos y revistas como: Unomásuno, El Nacional, La Crónica, El País, Letras Libres y Aire.

Categorías
Política Portada

Presentan el libro “Fronteras artificiales y amenazas reales del Antropoceno: Impactos y repercusiones de la Covid 19 en América del Norte”

En el Espacio Cultural San Lázaro, dirigido por Ismael Carvallo Robledo, se realizó la presentación del libro “Fronteras artificiales y amenazas reales del Antropoceno: Impactos y repercusiones de la Covid 19 en América del Norte”, publicado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Al dar la bienvenida, Dora Isabel González Ayala, jefa de departamento de Asuntos Internacionales, de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados, explicó que este libro se elaboró en el marco del bicentenario de las relaciones bilaterales México- Estados Unidos.

Agregó que la Secretaría General ha emprendido una serie de conversatorios para que la Cámara de Diputados sea una caja de resonancia que permita acercar a distintos actores.

Añadió que la pandemia de Covid-19 tuvo efectos socioeconómicos y otras implicaciones que se analizan en este libro desde el punto de vista político y económico en torno a temas como flujos migratorios, xenofobia y discriminación.

Al hacer uso de la palabra, la doctora Dainzú López de Lara Espinoza, autora del capítulo “América del Norte: estudio comparado de las políticas de género frente al confinamiento por Covid-19”, expresó que el libro se inició a principios de 2020 y se realizó durante el confinamiento, con el objetivo de dar conocer su impacto de la pandemia en esta región del Continente.

Expresó que la publicación constituye una fotografía del momento que vivió el mundo, el país y las personas como individuos durante la pandemia. Refirió que hubo un aumento de la violencia hacia mujeres en el confinamiento y expresó que México y Estados Unidos tienen cifras escalofriantes en materia de violencia y desprotección laboral. “La verdadera pandemia era la violencia machista, es un tema que toca al mundo entero”.

Indicó que en materia económica se acentuó la pobreza y que las mujeres realizaron trabajos esenciales en educación y formación, servicios, medicina “y nos dimos cuenta de su importancia en el mundo laboral, porque hacen trabajos esenciales para sobrevivir”.

Al hacer uso de la palabra, el doctor Roberto Zepeda Martínez, del CISAN, quien es especialista en diplomacia, gobernanza, federalismo y relaciones internacionales de América del Norte, presentó el capitulado del libro y las repercusiones de la pandemia en el ámbito económica, la globalización, la gobernanza y el impacto laboral.

En el “Diagnóstico internacional político y económico” se abordó “El impacto de la Covid-19 en el orden Mundial: lecciones para América del Norte”, por Edit Antal; “Democracia y federalismo en época de crisis: Covid-19 y el asesinato de George Floyd”, por Paz Consuelo Márquez Padilla; “Perspectivas económicas y Sociales en América del Norte durante la Covid-19, análisis global, regional y subnacional”, de él mismo.

También, como temas estratégicos los “Daños colaterales de la pandemia: la infodemia”, de Juan Carlos Barrón Pastor; y los “Retos en el Antropoceno de la estrategia de conservación en América del Norte: ¿una oportunidad postCovid-19?”, de Celeste Cedillo.

La tercera parte, “Actores clave”, contó con las aportaciones de Gerardo Rodríguez Sánchez Lara y Carlos Luis Merino Ayala (en el capítulo “Las Fuerzas Armadas en América del Norte frente al Covid-19”), así como de Tania Gómez Zapata en el capítulo “Liderazgos políticos ante el infortunio: manejo de la crisis por la Covid-19 en Canadá, Estados Unidos y México”.

El comentarista del libro, Carlos Contreras, consideró que este ejercicio académico, para conocer la realidad en que vivimos, permite comprender todo lo derivado por la pandemia en América del Norte, y es una base inobjetable para el diseño de una agenda regional. “No sólo aporta al análisis y al estudio, sino a la toma de decisiones”.

Categorías
CDMX

80 por ciento de alumnos de Primaria, con grave deficiencia en Matemáticas

Cerca del 80 por ciento de los alumnos de educación básica en el país tienen severas deficiencias en matemáticas y el 96 por ciento de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria “no saben resolver problemas matemáticos con decimales y fracciones, en tanto que un 35 por ciento no sabe sumar ni restar”.

Aseguró lo anterior el director general de Kumón en México, Luis Chiba Ramayoni, quien señaló que el 60 por ciento de los niños y niñas que cursan el nivel básico de educación, “no saben leer o lo hacen con dificultad y su grado de comprensión es mínimo”.

Al presentar la herramienta Kumón Connect, “una nueva experiencia de estudio digital”, que ya es utilizada por la empresa japonesa, dijo que se han desarrollado nuevas técnicas para que los niños tengan un alto coeficiente intelectual y puedan destacar en el futuro.

Esto, apuntó, es fundamental para que México no tenga un rezago educativo dentro de 10 años, junto con una depreciación del capital humano por carecer de las herramientas básicas de aprendizaje.

La nueva herramienta impulsa el desarrollo de actividades académicas a través de un proceso de aprendizaje que parte de un diagnóstico individualizado, brindando orientación permanente a los alumnos para corregir sus errores e impulsar metas de avance en el corto, mediano y largo plazo.

Esta aplicación sigue el proceso diario del alumno, da retroalimentación constante y asegura la adquisición de conocimiento de los estudiantes, “a fin de que los niños de hoy sobresalgan y superen sus metas”, lo que puede ser constatado por los padres.

En el marco del 60 aniversario de Kumon en México, Luis Chiba Ramayoni comentó que la empresa tiene presencia en 63 países y ha apoyado la educación de 40 millones de estudiantes. En nuestro país ha impactado a más de 43 mil alumnos y tiene cobertura prácticamente en todas las capitales de los Estados. En Querétaro, donde tiene ya 30 años operando, cuenta con 16 Centro educativos.

Dijo finalmente que México es uno de los líderes mundiales en la adopción de esta nueva herramienta tecnológica y será una gran aportación para construir un mejor futuro.

Categorías
Salud Salud y Ciencia

Presentan osteinnovador suplemento alimenticio para mejorar la salud osteoarticular en la población mexicana

Como un enemigo de nuestra movilidad, a partir de la cuarta década de la vida la osteoartrosis aparece como consecuencia del desgaste del cartílago articular, desencadenando dolor, inflamación e incapacidad en nuestra vida cotidiana.

Considerada una de las diez causas de invalidez e incapacidad en México[ii], la osteoartrosis es el tipo más común de artritis caracterizada por un daño importante en el cartílago articular de manos, rodillas, caderas, cuello y espalda baja. Se produce cuando el cartílago protector que amortigua los extremos de los huesos se desgasta con el tiempo, ocasionando inflamación y dolor que compromete la movilidad en quien lo padece, expresó el Dr. Rodrigo Burgos Paz, médico ortopedista y traumatólogo del Hospital Médica Sur.

De acuerdo con registros médicos, la prevalencia de la osteoartrosis en México es de 10.5% de la población adulta, siendo más frecuente en mujeres (11.7%) que en hombres (8.7%)[iii] a partir de la sexta década de la vida, y se estima que su incidencia seguirá en aumento debido a la práctica de hábitos poco saludables en la población[iv].

Si bien no existe cura para la osteoartrosis, es posible prevenir su aparición, controlar sus síntomas y retrasar la evolución a través del apoyo de suplementos alimenticios de grado médico, como el lanzado recientemente por Armstrong Laboratorios con una innovadora fórmula compuesta por una combinación de colágenos, vitaminas y oligoelementos, los cuales contribuyen a promover la producción natural de colágeno para mantener la salud osteoarticular y seguir disfrutando una vida en movimiento.

El Dr. Rodrigo Burgos Paz explicó que las principales causas del desgaste del cartílago son el exceso de actividad física como en los deportistas de alto rendimiento o de deportes extremos, ser deportista de fin de semana, fumar, tener sobrepeso u obesidad, contar con fracturas articulares previas, el envejecimiento, la genética y el género femenino, principalmente por la menopausia.

El desgaste articular se va gestando a través del tiempo y se comienza a manifestar a partir de la cuarta o quinta década de la vida, con síntomas propios de la osteoartrosis como dolor e inflamación en la articulación con el movimiento; rigidez a los 30 minutos después de levantarse del descanso; chasquidos o crujidos en la articulación, así como sensación de inestabilidad articular, agregó el especialista.

¿Cómo cuidar y proteger las articulaciones?

El cuidado y mantenimiento de articulaciones saludables permite disfrutar de una sana movilidad de todo el cuerpo, así como prevenir y/o retrasar la aparición de la osteoartrosis que desgasta y limita las articulaciones y los huesos.

Por ello, Armstrong Laboratorios amplía su portafolio para la salud osteoarticular con la presentación de un innovador suplemento de colágeno combinado (hidrolizado y tipo II), más vitamina C y vitamina D, magnesio y calcio, para mejorar la salud osteoarticular y contribuir en el tratamiento de la osteoartrosis leve a moderada.

Este suplemento de grado médico ayuda a que el organismo se provea del colágeno que requieren las articulaciones para mantenerse sanas, prevenir o retardar su desgaste y, con ello, evitar la inflamación y el dolor, destacó el también miembro del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología.

La combinación de los dos tipos de colágeno de este suplemento ofrece varios beneficios para la salud de las articulaciones. El colágeno hidrolizado mejora la absorción y tolerabilidad del colágeno en el organismo, favorece el crecimiento del cartílago articular, disminuye la respuesta inflamatoria y el dolor de las articulaciones. Y el colágeno tipo II ayuda a estabilizar y reducir la degeneración del cartílago, para reestablecer su equilibrio y mejorar su flexibilidad y función.[v]

La vitamina C aumenta la producción natural y estabilidad del colágeno, además de ser un potente antioxidante.[vi] Mientras que la vitamina D, en su forma activa, contribuye a que se fije el calcio en los huesos, y participa en la formación de cartílago de crecimiento, necesario para la salud articular.

La atleta Cecilia Arratia supera la osteoartrosis y gana importantes competencias

Cecilia Arratia, atleta de alto rendimiento y quinto lugar en el Spartan World Championship 2022, relató que hace un año estuvo a punto de abandonar su carrera ante el diagnóstico de osteoartrosis, debido a que sus articulaciones se encontraban muy desgastadas por el esfuerzo que había sometido a su cuerpo ante tantas competencias deportivas.

“Acostumbrada a los retos y a no dejarme vencer ante las adversidades, este diagnóstico no me detuvo. Con la ayuda y guía de mi médico me prescribió este suplemento alimenticio que, junto con mi tratamiento farmacológico, me ha ayudado a poder continuar a mis 53 años haciendo una de las actividades que más disfruto en la vida y ahora poder incursionar en la natación en aguas abiertas”, comenta la atleta de competiciones extremas.

“El deporte representa mi vida. Desde niña hice natación, jugué tenis, atletismo y me veo envejeciendo con el deporte. Estoy agradecida con mi médico y con los avances científicos porque ahora puedo seguir participando en más competencias sin tener que sufrir dolor por la inflamación. Estoy segura de que este suplemento y mi historia de vida pueden ayudar e inspirar a muchas personas a disfrutar de la vida sin molestias como lo hice yo”, destacó.

Finalmente, el Dr. Rodrigo Burgos señaló que es muy importante cuidar la salud de las articulaciones y prevenir la osteoartrosis a través de un estilo de vida saludable como cuidar el peso corporal, realizar actividad física de bajo impacto, una alimentación equilibrada y, bajo recomendación del médico tratante, el uso de suplementos alimenticios que fortalezcan y protejan la salud osteoarticular.

Categorías
Política Portada

Se organizó el conversatorio “La figura de Francisco Villa en la novela de la Revolución mexicana”

Durante el conversatorio “La figura de Francisco Villa en la novela de la Revolución mexicana”, organizado por el Espacio Cultural San Lázaro, especialistas analizaron las obras literarias en torno al legado de Doroteo Arango al conmemorarse este 20 de julio su centenario luctuoso.

Lo anterior, a través de las obras literarias revolucionarias de Mauricio Magdaleno, Martín Luis Guzmán, Nelly Campobello, José Vasconcelos y Rafael F. Muñoz.

Ismael Carvallo Robledo, director General del Espacio Cultural San Lázaro, apuntó la relevancia de este conversatorio para mostrar la pasión poética, literaria, filosófica e histórica que produce una figura extraordinaria como fue Francisco Villa, al cumplirse hoy 100 años de su ejecución, en 1923. En un digno homenaje que se realiza en el Recinto Legislativo.

Consideró que José Vasconcelos era antivillista; no obstante, escribió el prólogo a un libro de la viuda de Villa, Luz Corral, titulado “Pancho Villa en la intimidad”, donde el autor toca fibras de gran profundidad que incita a la reflexión. Petición que le sorprendió sabiéndose por todas las posiciones críticas en torno al caudillo norteño, pero se reconoce como su admirador ferviente cuando era el brazo de la venganza contra el usurpador de Victoriano Huerta.

Vasconcelos trata de encontrar los atributos de héroe, patriota y guerrillero que convergen en Villa, quien representa en el Siglo XX la figura histórica que aparece con la Revolución, apareciendo el patriota, convergiendo el coraje civil con el militar, conectados con la guerra. Personaje que vivió como héroe y murió como mártir.

María Vázquez Valdez, directora de Bibliotecas y Archivo de la Cámara de Diputados, disertó sobre la obra literaria de Rafael F. Muñoz en torno a Doroteo Arango, a través de la novela “Vámonos con Pancho Villa”, publicada en 1931, que se convirtió en una pluma fundamental de esta corriente única en el mundo al enfocarse en la Revolución, donde el caudillo norteño es la figura central de estos dos libros y en la historia de México, con una influencia a autores posteriores como Juan Rulfo.

Destacó la relevancia de las Jornadas Villistas convocadas por el Espacio Cultural San Lázaro, donde este 20 de julio es un día memorable no sólo porque recordamos a Francisco Villa a 100 años de su muerte, sino porque es Día del Bibliotecario.

Apuntó que es uno de los mejores libros de la Revolución Mexicana, una obra insigne inscrita en la corriente de la novela revolucionaria, lo que lo convierte en un clásico de la literatura mexicana, escrito en una serie de escenas sucesivas que se sostienen por sí mismas en un gran lenguaje poético al plasmar una fuerza narrativa con una profunda consciencia estética.

Planteamientos sobre la novela revolucionaria y Villa

Por otra parte, Conrado Arranz, ensayista, narrador, investigador, académico y crítico español, residente en México se refirió a la obra novelística de Mauricio Magdaleno, identificando a Villa como figura histórica que está presente en el habla y en la transmisión oral de los habitantes, enfoque que le importa destacar a este autor, cuya sensibilidad ante el prominente Pancho está sustentada como en “Instantes de la Revolución”.

Recuerda que conocer a Pancho Villa cuando tenía ocho años, donde el caudillo posa su mano sobre su cabeza lo signa durante toda su vida, encuentro propiciado por su tío que era villista, durante la Convención de Aguascalientes. Su obra refiere momentos estelares de la Revolución con referencias a Doroteo Arango. Recrea qué ser tan fantástico será el caudillo, que a pesar de ser el único mexicano que te ataca a territorio estadounidense, es capaz que su estatua vaya a una ciudad de ese país.

Tanya Huntington, artista, escritora y teatrera binacional. Licenciada en idioma y letras hispanas, y teatro por la Universidad de Minnesota, doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Maryland, comentó la obra de Martín Luis Guzmán, quien concibe a Villa como un hombre de acción que no va a caer en la corrupción. Un devoto de Madero lo ven como una fuerza que va a purificar la Revolución y mantendrá la integridad de sus valores; sin embargo, hay un huracán de violencia en las huestes villistas, porque el General es un huracán impredecible.

Autor de “El águila y la serpiente” y “La sombra del caudillo”, obras maestras en España regresando a México en 1936, escribió de la Revolución desde el exilio plasmando las “Memorias de Pancho Villa”, para retomar la identidad nacional. Concibe a Doroteo como una figura del civil y del militar, porque se necesitan hombres de acción para llevar a cabo la Revolución e idear una nueva nación.

Jazmín Tapia, especialista en letras hispánicas se refirió a la obra de Nelly Campobello, la única mujer que escribió en esa convulsa época postrevolucionaria sobre el caudillo norteño, como una de las grandes autoras que lo revindicaron de decir la verdad, al considerarlo como una leyenda en vida, sus hazañas bélicas, su inteligencia militar natural y su personalidad fascino, aunque también ganó el repudio de sus detractores. Donde escribir era muy arriesgado y los héroes eran proscritos. Exalta los principios morales y éticos, la gran valentía y los códigos de honor y la consciencia de la causa justa del por qué hombres y mujeres perdían la vida en el movimiento villista.

Tres obras: “Cartucho”, “Relato de la lucha armada en México y “Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa”, donde subraya que incluso antes de ser asesinado se transmitía su leyenda dorada; no obstante, en las altas esferas del poder político se impulsó una campaña negra de desprestigio para eliminar el legado de Doroteo, iniciada desde el gobierno de Venustiano Carranza.

Categorías
Política Portada

Imparten la conferencia “Los selyúcidas de Anatolia. Primer gran Estado turco de Occidente”

El objetivo es conocer la riqueza histórica de Turquía y con ello fortalecer los diplomáticos

La Secretaría General de la Cámara de Diputados, a través del Espacio Cultural San Lázaro, llevó a cabo la segunda sesión del ciclo de conferencias “El mundo en San Lázaro”, en la que el director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, Mehmet Necati Kutlu, abordó el tema “Los selyúcidas de Anatolia. Primer gran Estado turco de Occidente”.

El presidente del Grupo de Amistad México-República de Turquía, diputado Alfredo Aurelio González Cruz (Morena), indicó que este tipo de actividades promueven el conocimiento de los pueblos y comunidades de las diversas naciones.

Agregó que esta conferencia contribuirá a conocer los hechos históricos que han marcado a la República de Turquía, lo cual permitirá que se estrechen aún más los lazos diplomáticos y de amistad con México.

Por su parte, el embajador de Turquía en México, İlhan Kemal TUĞ, señaló que este ciclo de conferencias será impartirá por Mehmet Necati Kutlu, uno de los historiadores más reconocidos de su nación, con el propósito de que las y los mexicanos conozcan la historia de los turcos desde sus inicios.

Selyúcidas dieron grandes aportaciones a la cultura turca

En su conferencia, el profesor Mehmet Necati Kutlu, expresó que los 600 años de imperio otomano tienen su fundamento en los selyúcidas, ya que fueron los que llegaron a las puertas de Anatolia y de ahí empezó su expansión.

Agregó que una de sus grandes aportaciones a la cultura es el tejido turco, las alfombras y la herrería con la que trabajaban las armas, los sables, dardos, fechas y arcos. “Se desplazaban en caravanas, tenían caballos, camellos y mulas”.

En la Edad Media, los selyúcidas de Anatolia construyeron edificios públicos como hospitales, mezquitas, palacios y murallas con torres de custodia para controlar el comercio marítimo y monumentales mausoleos.

No sólo fueron guerreros, comerciantes, organizadores del Estado y constructores, también destacaron en la filosofía, la literatura y la poesía. Mencionó que la leyenda turca dice que Yunus Emre fue un poeta místico que escribió tres mil poemas, de los cuales solo sobreviven 417 poemas cuyo tema central es el amor divino y a la naturaleza. La música, para ellos, era una forma de llegar a la sabiduría divina.

A este acto asistieron, Graciela Báez Ricárdez, Secretaria General de la Cámara de Diputados e Ismael Carvallo Robledo, director General del Espacio Cultural San Lázaro.

Categorías
Política Portada

Realizan conversatorio sobre el músico Bill Evans y la película “Bill 79”, en el Espacio Cultural San Lázaro

Ismael Carvallo Robledo, director del Espacio Cultural San Lázaro, encabezó el conversatorio especial sobre la vida y obra del músico y compositor estadounidense Bill Evans, uno de los pianistas de jazz más importantes en la historia de este género.

Este conversatorio especial, de carácter virtual, tuvo como eje el drama de la reciente película “Bill 79” (Argentina, 2023), del director y guionista de cine Mariano Galperin, la cual aborda una parte de la vida del músico en su paso por Argentina, a donde viajó para realizar una serie de conciertos en plena dictadura militar.

En esta tertulia virtual participaron el cineasta argentino Mariano Galperin, el primer actor Diego Gentile, que encarnó a Bill Evans en la película, y el jazzista Alex Mercado.

Al referirse a este largometraje, Ismael Carvallo calificó esta pieza del séptimo arte como “una obra de cine bellísima que ha causado regocijo y emoción”.

“No es la primera vez que hacemos proyectos tan entrañables con Argentina, quienes nos siguen recordarán que en el 2021 hicimos también algo hermoso con el centenario de Astor Piazzolla”.

Alex Mercado aseguró que, a pesar de que para muchos sería muy difícil llegar a ese nivel de dominio armónico, melódico e interpretativo, la música de Evans vive a través de muchos pianistas de este género musical.

“Vive en nosotros con su influencia, y fuerza creadora, dando la libertad de decir su música a muestra manera”.

Por su parte, Diego Gentile señaló que para la interpretación del jazzista estadounidense se apoyó en una construcción colectiva del personaje, y no en una investigación solitaria.

Agregó que “compartir intereses es algo muy nutriente, y más cuando es entre otros países”

Mariano Galperín consideró a la figura de Evans como alguien con una chispa de humor en la manga, con respuestas inesperadas, a pesar de que se le veía muchas veces de hombros caídos, lo cual se retrata también en este filme con duración de 79 minutos.

Comentó que hay interés de personas en diversos países, como Noruega, para que esta cinta sea proyectada en sus salas de cine.

Anuncian estreno en Cámara de Diputados de la película “Bill 79”

Previamente, el director del Espacio Cultural San Lázaro, Ismael Carvallo, realizó de manera virtual un deslinde en torno al filme “Bill 79”, en el cual anunció que la premier de esta película en México podría ser de forma exclusiva en la Cámara de Diputados.

“Desde el Espacio Cultural San Lázaro les estamos preparando una serie de presentaciones que consistirá en la premier en el Auditorio ‘Aurora Jiménez’, a las seis de la tarde, el martes 1º de agosto, donde se proyectará la película, y posteriormente un conversatorio-concierto con el pianista Alex Mercado, quien interpretará piezas de Bill Evans”.

Comentó que esta cinta retrata “el infierno interno final y tardío de Bill Evans”, quien se inyecta droga y en donde nunca se ve que toca el piano ni se interpreta una de sus piezas, pero que tiene un bello final que retrata la genialidad fílmica del director, donde su imagen final es agachado ante el piano listo de llenar de armonía a quienes lo escuchaban.

Agregó que se buscará la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para realizar la proyección de esta cinta en diversas sedes de la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros), así como en diversos centros culturales, de agosto a octubre.

Categorías
Ciberseguridad E-Commerce Finanzas Internacional Nacional Software

Incode se une a RappiPay en Colombia para fortalecer la seguridad de los pagos electrónicos

/COMUNICAE/ ● La verificación de identidad salvaguarda la privacidad de las personas. ● Incode fortalece su presencia en Colombia, ratificando su expansión en Latinoamérica. ● Además, GSE será el operador biométrico y la Registraduría Nacional validará a Incode la identidad de los usuarios.
Incode Technologies, plataforma líder de verificación y autenticación de identidad, en alianza con RappiPay, la entidad financiera 100% digital y la Fintech más grande de Colombia, la Registraduría Nacional de Colombia y la empresa GSE, se unen para fortalecer los procesos de autenticación e identificación a través de RappiPay. 

 

Esta decisión surge como parte del compromiso que RappiPay tiene con los usuarios para garantizar una experiencia óptima que ofrezca los más altos estándares de seguridad en todas las transacciones realizadas, a través de la plataforma. 

 

«La verificación de identidad es una herramienta para la seguridad y prevención de fraude de los usuarios, mitiga riesgos y contribuye a construir la confianza en un mundo cada vez más digitalizado, que es nuestra misión en Incode. La integración de nuestra tecnología en RappiPay busca justamente contribuir al propósito de seguridad de los usuarios de esta plataforma que siempre ha destacado por permanecer a la vanguardia», explica Ricardo Amper, CEO y fundador de Incode Technologies. 

 

En el proceso de esta iniciativa la compañía GSE será el operador biométrico e Incode Technologies, será el encargado de verificar que la identidad de la persona que se tomó la fotografía sea la misma de la cédula registrada, confirmándolo con la Registraduría Nacional de Colombia. 

 

Por su parte, Gabriel Migowski, CEO de RappiPay, señaló, «desde RappiPay, estamos convencidos que, al realizar esfuerzos conjuntos con instituciones como la Registraduría Nacional, fortalecemos los procesos de verificación, a la vez que brindamos a nuestros usuarios una mejor experiencia con la ayuda de soluciones innovadoras. La implementación de la biometría facial es un paso significativo en ese sentido, y brinda a los usuarios la garantía de transacciones rápidas, confiables y seguras.     

 

Con este nuevo sistema de registro, los usuarios podrán agilizar el proceso de autenticación y, así, utilizar los productos financieros de una manera más rápida y eficiente, a la vez que se reducen los riesgos a los que tanto empresas como ciudadanos están expuestos.

 

Incode ratifica su presencia y expansión al incursionar a otro mercado en Latinoamérica como lo es Colombia, destacando que en México implementa su tecnología en bancos como Citi y Banorte, así como del 80% de las fintech grandes del país tales como GBM Plus, Algo, Flynk, Konfío y Clip. Además de que forma parte del sistema de votación remota en la Cámara de Diputados y es el proveedor encargado de la tecnología de FAN ID para la liga de fútbol mexicana.

 

 La tecnología de Incode, cuenta con un sistema que previene los casos de fraude hasta en un 99%. Además, salvaguarda la privacidad de las personas, ofrece una experiencia efectiva en la que el registro puede ser hasta 5 veces más rápido, ya que la estabilidad del sistema permite a los usuarios completar su registro sin inconvenientes, pues tiene una tasa superior al 40% en el éxito del onboarding.

 

Cabe mencionar que la tecnología es completamente automatizada, basada en Inteligencia Artificial (AI), la cual, está revolucionando la industria de la verificación de identidad, transformando los sistemas de identidad obsoletos, focalizando la atención en el usuario, pues hoy la confianza es uno de los pilares que las empresas y personas buscan en el mundo digital. La verificación de identidad ofrece las mejores soluciones de seguridad por su capacidad de encriptación, pues los rostros se convierten en datos alfanuméricos que no pueden ser hackeados.  

Además, cumple con los más estrictos estándares de seguridad avalados por el NIST (Instituto Nacional de Estándares y Tecnología). En este sentido y derivado de la alta efectividad de la tecnología, Incode está presente en diversas industrias tales como: bancos, fintech, turismo, hotelería, hospitales, entretenimiento e incluso en gobiernos, pues la tecnología además de agilizar los procesos, reducir costos, mitiga riesgos, simplifica la vida de las personas y añade valor a las empresas.

 

Acerca de Incode

Incode es la plataforma de próxima generación para la verificación y autenticación de identidad, que está reinventando la forma en que los seres humanos verifican su identidad e interactúan con las empresas más grandes del mundo, con una experiencia basada en Inteligencia Artificial (IA) sumamente segura y agradable. La plataforma de Incode totalmente automatizada de extremo a extremo, permite un acceso perfecto a través de múltiples canales con productos enfocados en la incorporación, autenticación y verificación de pagos que aumentan la conversión y reducen el fraude. Con su misión de generar confianza y democratizar accesos, Incode trabaja con una serie de bancos, fintech, hoteles, gobiernos y mercados más grandes del mundo. Incode tiene su sede en San Francisco y oficinas en Europa y América Latina. Para conocer más sobre Incode, visite www.incode.com
Fuente Comunicae

Categorías
Internacional Movilidad y Transporte Nacional Nombramientos

Cabify impulsa propuesta de servicios para el mercado mexicano y designa nuevo Country Manager en México

/COMUNICAE/ Cabify en México ha triplicado su inversión en lo que va del 2023 para impulsar su desarrollo en el país y garantizar un servicio de movilidad seguro y de calidad. Pedro Beraza, con una trayectoria de 12 años impulsando la innovación empresarial, toma el liderazgo de Cabify en México desde el mes de julio
Cabify, la plataforma líder en movilidad, ha impulsado cambios en su estructura directiva para el mercado mexicano. A partir de este mes, Pedro Beraza se unirá al equipo como el nuevo Gerente General de Cabify en México. La compañía busca seguir impulsando su negocio y su propuesta de servicios en el país.

El nombramiento de Pedro Beraza marca un hito importante en la estrategia de Cabify para relanzar y fortalecer su operación en el mercado mexicano. Con una destacada trayectoria en el sector de la movilidad, Beraza asumirá el desafío de liderar la compañía hacia una mayor excelencia operativa, enfocándose en la seguridad, sostenibilidad y calidad de servicio, así como en ofrecer soluciones de movilidad a precios accesibles para los usuarios.

Con más de 12 años impulsando la innovación empresarial y ayudando a las empresas en su viaje de transformación digital en las industrias de ventas, marketing y tecnología, Beraza toma el liderazgo de Cabify en México desde el mes de julio. El ejecutivo ha desarrollado su carrera en las áreas de marketing, ventas y gestión comercial, liderando equipos en compañías destacadas como Moova, Glovo, OLX y Navent. Su amplia experiencia le ha permitido mejorar la productividad y la escalabilidad en empresas internacionales.

Durante el último año, la compañía de movilidad ha aumentado considerablemente su inversión en el mercado mexicano y, en el primer semestre del 2023, se ha triplicado la cifra registrada en el mismo período del año anterior. A nivel regional, Cabify tiene previsto realizar una inversión de 300 millones de dólares durante los años 2023 y 2024. Esta inversión estratégica permitirá impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y servicios innovadores, consolidando la posición de Cabify como líder en el mercado de movilidad en América Latina.

Pedro Beraza, el nuevo Gerente General de la plataforma líder en movilidad, expresó su entusiasmo y compromiso con su nuevo rol: «estoy emocionado por unirme al equipo de Cabify en México y liderar los esfuerzos para brindar soluciones de movilidad eficientes, seguras y sostenibles a los usuarios. El compromiso es trabajar arduamente para fortalecer la presencia de Cabify en el mercado y ofrecer una experiencia de movilidad excepcional».

Cabify confía en que Pedro Beraza, con su experiencia y liderazgo, impulsará el crecimiento y la transformación de la compañía en el mercado mexicano.
Fuente Comunicae

Categorías
Sin categoría

Las razones de la empresaria SRS para dejar la firma de su testamento hasta el final

 

Si alguien tuvo tiempo para dejar en oren sus asuntos importantes, esa fue la exitosa empresaria SRS, Socorro Romero Sánchez TENÍA TODO BAJO CONTROL, una mujer visionaria de tal envergadura, NO DEJA CABOS SUELTOS, nada, salvo su muerte, estuvo fuera de su control… La líder avícola convivió con los estragos de su cáncer por casi 10 años, la empresaria dejó en orden todos sus asuntos, de CARA A SU PROPIA MUERTE.

Es cierto que la señorita SRS fue una mujer fríamente calculadora para los negocios y bienes materiales, fue así como logró armar su exitosa empresa. El éxito fue trabajo de todos los días durante muchos años para la señorita SRS Hoy la gran duda del testamento supuestamente APRESURADO que acusa la presidenta de Morena Puebla, Olga Lucía Romero Garci-Crespo, es una total MENTIRA porque la señorita SRS HEREDÓ A SUS SERES MÁS CERCANOS EN VIDA. La empresaria comenzó a REPARTIR BIENES Y ACCIONES entre sus familiares y trabajadores fieles, desde que la señorita recibió el terrible diagnóstico que terminaría con su vida.

La  señorita  dispuso cargos y repartió responsabilidades sobre los destinos que el grupo empresarial SRS debía tomar en su ausencia. Además, sus familiares más cercanos como sus hermanos Aurelio y Gustavo, y, por supuesto, su heredera Estela Romero Bringas, fueron protegidos y amparados. SRS era una mujer leal y agradecida, consciente del esfuerzo conjunto que se necesitó para fundar y mantener un emporio como el que logró.