Categorías
Nacional Portada

Conagua revela inversión por más de 93 mil mdp en proyectos hídricos prioritarios

El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, informó que se han invertido más de 93 mil millones de pesos en la construcción de proyectos hídricos en el país, tales como presas y acueductos, beneficiando a millones de personas.

“Se construyen presas y acueductos, así como distritos de riesgo para atender 100 mil hectáreas, esto representa una inversión de más de 93 mil millones de pesos con plena tolerancia y cero tolerancia a la corrupción en beneficio de más de 91 millones de habitantes y productores”, dijo.

Martínez Santoyo destacó que los avances más importantes de esta administración:

  • Proyecto ecológico del Lago de Texcoco: inversión mayor a 4 mil 500 mdp; se han generado casi 6 mil empleos de un total de 8 mil; avance físico general de obra del 65%; se estima que capturará 1.5 millones de toneladas de carbono al año. También destaca que mejorará la calidad del aire en la región en un 19%; se recuperan 3 mil 900 hectáreas de humedales y cuerpos de agua; y a la fecha se han propagado 4.75 millones de plantas
  • Presa Libertad: inversión de 3 mil 687.88 mdp; beneficiará a 500 mil habitantes; aportará a la zona metropolitana de Monterrey 1.6 metros cúbicos por segundo. Señaló que los avances a junio de 2023: 64.8% físico y 62.9% financiero; empleos generados: 923; y fecha estimada de conclusión: 31 de diciembre de 2023.
  • Acueducto El Cuchillo II, Nuevo León: inversión de 4 mil 743 mdp; beneficiará a 5.4 millones de habitantes; y abastecerá 5 metros cúbicos por segundo de agua de la presa El Cuchillo a la ZMM.
Categorías
Instituciones

Samsung Innovation Campus, la iniciativa que busca formar a estudiantes de universidades públicas para ser los líderes tecnológicos del mañana

En su esfuerzo por participar en la formación de los líderes del mañana, Samsung México acaba de presentar una nueva edición de Samsung Innovation Campus, uno de sus programas de Responsabilidad Social Corporativa que brinda educación práctica de tecnología a jóvenes de universidades públicas del país, para ayudarlos en sus perspectivas profesionales.

El evento de presentación fue conducido por Estefanía Ahumada, quien introdujo a múltiples figuras de Samsung México, entre las que estuvieron Jason Kim, Presidente; Thomas Yun, Information & Mobility President; y Lorena de Lima, Senior Manager de Responsabilidad Social Empresarial.

 

 

De igual forma, asistieron autoridades gubernamentales y educativas como Huh Tae-Wan, embajador de Corea en México; Luis Armando González Placencia, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Mercedes Aragonés, ex presidenta de AliaRSE y del Centro Mexicano para la Filantropía; Carlos Eduardo Basurto, Vicerrector de Vinculación, Efectividad y Servicios académicos de la Universidad de Monterrey (UDEM); y Fadlala Akabani, Secretario de Desarrollo Económico.

 

 

En Samsung estamos comprometidos con crear programas que alientan a las nuevas generaciones a alcanzar su máximo potencial y convertirse en la próxima generación de líderes”, afirmó Jason Kim. “Estamos emocionados por las oportunidades que Samsung Innovation Campus brindará a jóvenes universitarios de escuelas públicas y agradecemos a todos nuestros aliados que son clave para marcar una diferencia en el futuro de las nuevas generaciones”.

 

 

Para esta edición, las capacitaciones serán impartidas por la UDEM de forma virtual y presencial en dos sedes, una en Monterrey más otra en la Ciudad de México, y abordarán temas como el Internet de las Cosas (IoT), además de incidir en el desarrollo de habilidades blandas. Estudiantes interesados de cualquier universidad pública del país se pueden registrar en el sitio https://samsunginnovationcampus.udem.edu.mx/.

 

 

Los conocimientos que se compartirán en Innovation Campus servirán para preparar a una nueva generación de innovadores en sus carreras profesionales, con una visión detallada sobre IoT que incluirá aspectos teóricos y las herramientas de software necesarias para su desarrollo; y una introducción a las habilidades blandas para mejorar la colaboración y la comunicación con pares y en equipos de trabajo.

 

 

Al equipar a los jóvenes con habilidades digitales y de Internet de las cosas, Samsung y la Universidad de Monterrey están construyendo un puente hacia un futuro prometedor para estos estudiantes. Las competencias desarrolladas a través de “Samsung Innovation Campus” no solo aumentarán sus posibilidades de empleabilidad, sino que también los empoderarán para enfrentar los desafíos del mundo digital en constante evolución”, indicó Carlos Eduardo Basurto de la UDEM.

 

 

Una aliada clave para hacer posible la convocatoria fue la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). El año pasado, Samsung México y ANUIES firmaron un convenio de cooperación en Suwon, Corea del Sur, para trabajar juntos y apoyar a la formación de las y los jóvenes de México.

 

Desde la ANUIES, se impulsan estrategias de cooperación que fortalezcan el desarrollo de las capacidades de estudiantes, docentes e investigadores de las instituciones de educación superior, a través de la implementación de proyectos y programas en los ámbitos académico, científico y de emprendimiento social”, indicó Luis Armando González Placencia, por parte de la ANUIES. “Con estas acciones de vinculación se fortalece el capital humano, indispensable para impulsar la transformación tecnológica y fortalecer la agenda del país con el objetivo de generar mejores condiciones de bienestar social.”

 

 

De esta forma, Samsung México continúa con su esfuerzo de facultar y formar a las generaciones para alcanzar su máximo potencial y que sean parte del cambio de la sociedad.

 

 

Para consultar más información sobre Innovation Campus, incluyendo las bases, términos y condiciones, te invitamos a visitar el siguiente enlace:

https://samsunginnovationcampus.udem.edu.mx/

Categorías
Cursos Formación profesional Programación Sociedad Yucatán

Ofrece Generation México cursos a mujeres en Mérida para fortalecer sus habilidades digitales

/COMUNICAE/ El bootcamp de Desarrollo Java Fullstack no tiene costo. El 83% de las egresadas encuentran trabajo en menos de 90 días y mejoran su salario. Sólo el 38% de las mujeres mexicanas estudian carreras relacionadas con ingeniería, matemáticas, tecnología y ciencias
Con la finalidad de que puedan desarrollarse en el sector tecnológico y obtener un empleo mejor remunerado, Generation México, anunció la apertura de su convocatoria para el bootcamp de Desarrollo Java Full Stack en Mérida para mujeres de entre 18 y 29 años que viven en Mérida.

«La industria tecnológica está creciendo de manera acelerada en Mérida, gracias a la continuidad de políticas de apoyo a nuevos negocios, desarrollo de talento humano y su posición geográfica, que hace de la ciudad un lugar muy atractivo para grandes empresas del sector tecnológico. Es por ello que nos encontramos buscando a mujeres que deseen capacitarse y encontrar un empleo mejor remunerado», declaró Mercedes de la Maza, CEO de Generation México, organización dedicada a impulsar la empleabilidad de jóvenes mexicanos.

Las mujeres interesadas deben haber concluido la preparatoria y tener disponibilidad para que puedan ingresar al curso de tiempo completo que dura 12 semanas. Durante el curso, serán apoyadas por instructores y mentores para lograr el desarrollo de habilidades técnicas en programación Java Full Stack y el reforzamiento de habilidades blandas.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, sólo el 38% de las mujeres mexicanas estudian carreras relacionadas con ingeniería, matemáticas, tecnología y ciencias, a pesar de que se considera que esas disciplinas cuentan con mayor demanda laboral y ofrecen mejores salarios a nivel nacional.

De acuerdo con UNESCO, aproximadamente el 75% de los empleos del futuro requerirán de competencias relacionadas a STEM (ingeniería, matemáticas, tecnología y ciencias) por lo que es muy importante que programas como el de Generation lleguen a más jóvenes, especialmente a mujeres, quienes siguen estando significativamente menos representadas en ese sector.

Actualmente Generation México tiene presencia en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida y Culiacán y ha logrado beneficiar a más de 3.500 jóvenes de los cuales 83% han conseguido empleo a los tres meses de haberse graduado, e incrementado sus ingresos entre 2 y 5 veces. La organización espera poder llegar a 6.000 egresados para 2024.

Para conocer más sobre la convocatoria y los requisitos para ingresar al programa visitar: https://bit.ly/CH30Registro o ingresar a las redes sociales de Generation en https://www.facebook.com/generationmexico/ , https://www.instagram.com/generation_mxnacional/?hl=es.
Fuente Comunicae

Categorías
Ciberseguridad Innovación Tecnológica Internacional

SonicWall reúne directivos globales y socios en su evento PTAC Latam

/COMUNICAE/ Durante tres días los partners metal tier del programa SecureFirst de América Latina compartieron experiencias e inquietudes con los vicepresidentes globales y regionales de SonicWall
SonicWall llevó a cabo en Bogotá, el Partner Technical Advisory Council- PTAC, que contó con la asistencia de más de 20 asociados estratégicos de América Latina.

Durante el evento, los asistentes interactuaron con los vicepresidentes globales y directivos regionales de producto, ventas, ingeniería y MSSP de SonicWall; conocieron las novedades en la estrategia de negocio de la compañía y del portafolio de soluciones, generando espacios de relacionamiento y compartiendo conocimientos que les permitirán atender mejor las necesidades del mercado.

Durante PTAC Latam, los asistentes conocieron las principales tendencias a las que se enfrentan los clientes en un panorama complejo de ciberseguridad como el actual.

La transición a la nube, la era del trabajo híbrido y los ataques perpetrados por ciberamenazas avanzadas, están haciendo que las empresas tengan que enfrentar desafíos de seguridad y conectividad sin precedentes.

Mientras las compañías buscan avanzar en sus procesos de transformación digital, donde la implementación de aplicaciones basadas en la nube se ha convertido en un requisito obligatorio, la falta de control y visibilidad está generando brechas de seguridad para las cuales no están preparadas.

Por otra parte, el trabajo híbrido y remoto plantea nuevos retos en ciberseguridad al ampliar el espectro de protección del empleado en diferentes terminales y a través de diversas aplicaciones de colaboración y redes. Del mismo modo, exige un monitoreo y análisis constante de la productividad, así como mantener la flexibilidad y movilidad, mientras los datos críticos de las organizaciones permanecen protegidos.

Actualmente las empresas están cada vez más expuestas a ataques sofisticados y al incremento exponencial de software malicioso, todo esto en medio de nuevas complejidades empresariales y la exigencia de tiempos de respuesta más cortos, para evitar poner en riesgo la reputación y recursos de las compañías.

Ante este escenario, Osca St. Marthe, VP global de soluciones e ingeniería, comentó: «los clientes buscan cada vez más soluciones integrales de seguridad y servicios para superar los retos de su complejo panorama de TI con múltiples proveedores. En SonicWall buscamos satisfacer esas necesidades apostándole a la entrega de una plataforma unificada, de fácil administración y asistencia personalizada 24/7, que se integre a las plataformas preferentes del cliente, ofreciendo la facilidad de adquirir un servicio de protección por suscripción anual o mensual».

Por su parte, Chandrodaya Prasad, VP ejecutivo global de product marketing, añadió: «este es un espacio valioso, donde socios y directivos de SonicWall estamos compartiendo experiencias y conocimientos que permitirán cubrir las necesidades de los clientes de forma adecuada. SonicWall llega al mercado a través de socios de negocio y, por ello, resulta fundamental ofrecerles argumentos de venta fuertes, capacitarlos en el manejo del portafolio de soluciones, actualizarlos en cuanto a las tendencias del mercado y hacia a dónde se dirige el core de negocio».

Finalmente, luego de una agenda que incluyó una completa actualización de negocios, socios y directivos enfatizaron en la importancia de proteger a las empresas y a los usuarios ante este panorama de amenazas.
Fuente Comunicae

Categorías
Industria Automotriz Movilidad y Transporte Nacional Nuevo León Sostenibilidad

México necesitará 50.000 puntos de recarga para vehículos eléctricos en 2030

/COMUNICAE/ Voltway habilita la infraestructura de recarga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables, para facilitar la movilidad sustentable. Hoy se estima que solo hay 2.000 cargadores públicos en México. El parque vehicular ascenderá a más de 770.000 automóviles para ese año

«Para el año 2030, México necesitará 50.000 puntos de recarga para cubrir las necesidades de un parque vehicular que ascenderá a más de 770.000 unidades eléctricas, si se mantiene una tasa anual de crecimiento alrededor del 50%, por lo que requiere de soluciones para entornos comerciales, flotillas eléctricas y electrolineras de carga rápida. Hoy se estima un total de 2.000 equipos de cargadores públicos en México y se espera un crecimiento de más del 500% en los próximos 5 años», señaló Lorenzo Ortego, director general de Voltway, una empresa Xignux.

Los consumidores y la industria automotriz están más conscientes de la oportunidad que tienen estos sistemas de movilidad sustentables para reducir la emisión de CO2, contribuir a la lucha contra el cambio climático y mejorar las condiciones de vida en las ciudades. Por ello, es importante considerar más fuentes de abastecimiento para la recarga de todo tipo de vehículos híbridos enchufables y eléctricos puros.

«Será necesario que México anticipe el crecimiento de los requerimientos de electromovilidad para desarrollar una infraestructura de recarga de transporte adecuada y suficiente. México reúne todas las condiciones para ser un líder mundial y referente en electromovilidad, ya que tiene una industria automotriz líder en el mundo y condiciones de generación de energía muy favorables», comentó Ortego.

Voltway ofrece un amplio portafolio de soluciones para todo tipo de necesidades con cargadores diseñados para dar servicio desde entornos residenciales hasta flotillas eléctricas y electrolineras. Esta iniciativa de energía limpia ya es implementada actualmente por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, Questum, oficinas corporativas de Xignux, Qualtia y BYDSA, entre otros. Voltway es una empresa de Xignux, líder en el sector de energía, y Circontrol, compañía española pionera en la fabricación de soluciones de recarga de vehículos eléctricos.

 
Fuente Comunicae

Categorías
Nacional Otros Servicios Recursos humanos

Auditoria financiera cómo beneficia a las empresas por De la Paz, Costemalle-DFK

/COMUNICAE/ La auditoría contable consiste en realizar un análisis formal de las cuentas de una empresa. Contar con expertos con trayectoria dentro de las organizaciones no es fácil
Es muy importante que las empresas y/o negocios estén conformados por profesionales, expertos en el sector, esto facilitará el arranque del negocio en caso de ser nuevos o impulsarlos a crecer de forma rápida en caso de que ya lleven un rato operando el sector en el que se desarrollan. 

Lograr tener expertos con trayectoria dentro de las organizaciones no es fácil, hoy en día parece todo un reto confiar el negocio a alguien que diga ser especialista en materia sin antes comprobarlo y/o demostrarlo.

El servicio de auditoría contable en De la Paz, Costemalle DFK consiste en realizar un análisis formal de las cuentas de una empresa, esta es recomendable que la realice un externo a la organización.

La finalidad principal de esta auditoria es comprobar que la contabilidad es coherente internamente, generando una imagen fiel de la situación financiera de la organización que está siendo auditada.

Los especialistas en De la Paz Costemalle DFK, afirman que de acuerdo con los principios de auditoría de estados financieros que rigen en la jurisdicción legal de cada empresa o en el mercado donde está listada se llevarán a cabo los procesos necesarios para conocer la operación y auditar los movimientos y transacciones de flujo.

Existen auditorías internas y externas:

La externa es realizada mediante un análisis de los registros financieros y contables de la empresa (activo, pasivo, provisiones contables, inventario de tiendas y almacenes, flujos de tesorería, etc.).
Una auditoría interna es aquella investigación que se realiza en el seno de la empresa para analizar y detectar deficiencias en cualquier departamento o proceso de la misma.
Es importante mencionar que están obligadas a someter sus cuentas a una auditoría anual aquellas empresas e instituciones que, durante dos años consecutivos, cumplan dos de estos tres requisitos:

Superar una cifra de negocios anual de 5,7 millones de euros.
Tener un activo de más de 2,8 millones de euros.
Tener más de 50 personas en plantilla.
También aquellas organizaciones que reciban subvenciones públicas, aseguradoras, mutualidades, compañías eléctricas o sociedades anónimas deportivas, por citar algunos ejemplos. 

Cómo prepararse para una auditoría
Es importante prepararse para una auditoria, independientemente de que esta sea interna o externa, el principal objetivo de la auditoría de cuentas es conocer la verdad sobre el estado financiero y patrimonial de una organización, de tal forma que habrá que tener toda la documentación a la mano y en orden.

El departamento que más se relacionará con el equipo auditor es el contable-financiero. Un factor importante para considerar en la auditoria es que quien brinda la información como quien la revisa no deben tener miedo al mostrar la realidad de la organización.

También, los especialistas en De la Paz, Costemelle DFK, explican que se deberá ofrecer al equipo auditor una sala de trabajo aislada durante unos días, sin molestias y una persona de enlace que les provea toda aquella información que se pueda requerir durante su investigación.

Con base en un amplio conocimiento y actualización continua sobre los diversos marcos de regulación financieros y fiscales, en De la Paz, Costemalle DFK, ofrece servicios de auditoría bajo las mejores prácticas, con una metodología probada y herramientas tecnológicas propias

En de la Paz Costemalle DFK cuentan con expertos que dirigen el negocio desde su creación, haciendo así que tanto el despacho como las empresas aliadas (clientes) crezcan, un pilar fundamental durante mucho tiempo fue el C.P.C Roberto Vilchis Ortega, que quien por 40 años participó y desarrolló el área de auditoría, en la que llegó a ser socio y coordinador en proyectos pertenecientes al sector financiero.

El pasado 27 de mayo del 2023, todos los profesionales que conforman De la Paz Costemalle-DFK y contadores públicos de México se vistieron de luto, debido a su fallecimiento

Uno de los mayores reconocimientos brindados a este especialista experto, fue durante el proceso de reprivatización de la Banca en 1992, cuando participó en la revisión de cartera de Banca Cremi, Banca Serfín, Banco del Centro, Banco Mexicano Somex, Banpaís y Multibanco Comermex. 

El contador Roberto también trabajo directamente con la Auditoría Superior de la Federación realizando auditorías al FISM del Municipio de Ecatepec, Estado de México y del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal en los Estados de Nayarit y Baja California Sur.

Se graduó en Contaduría Pública de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA-IPN) y con Postgrado en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE). «Hoy se lamenta su partida y se manda resignación y fuerza a su familia, el sector de contadores ha perdido a un gran maestro, amigo y colega quien a lo largo de su trayectoria en De la Paz Costemalle-DFK, fue pieza fundamental de la solidez y trascendencia de esta Firma en donde plasmo valores y profesionalismo en cada proceso, dejando un legado a quienes los recodaran con cariño».
Fuente Comunicae

Categorías
Consumo Industria Alimentaria Marketing Otras Industrias

Tendencias que hacen más atractivas las etiquetas de alimentos

/COMUNICAE/ Los expertos en fabricación de etiquetas de alimentos de Garín Etiquetas, explican las tendencias que la industria de los alimentos en México ha aprovechado en los últimos años, para hacer sus productos más atractivos para los consumidores
Aunque desde hace tiempo son bien conocidos los productos «light», en los últimos años en México, se ha visto en aumento la presencia de términos como «orgánico», «gluten free», «sin azúcar añadida», etc. A veces acompañados de sellos, hologramas o certificados que avalan esas características. 

Los expertos en fabricación de etiquetas de alimentos de Garín Etiquetas, explican que esto se debe a los esfuerzos que productores, distribuidores y puntos de venta están realizando para destacar sus productos ante la competencia. 

Con esto, buscan atraer a nueva generación de consumidores con hábitos de consumo más saludables, que basan su decisión de compra no solamente en el aspecto o el sabor, sino también en características que no se perciben a simple vista. Dichos atributos tienen que ver con sus propiedades nutricionales, procesos de producción y efectos positivos o negativos que pueden tener en la salud. 

¿Qué buscan los consumidores en las etiquetas de alimentos?

Cualidades nutritivas: los consumidores ahora se preocupan por consumir vitaminas, minerales, fibras, proteínas y grasas adecuadamente. Es por eso que los productores destacan de forma llamativa cualquiera de estos beneficios. 
Claridad en la información: cuando una etiqueta de alimentos no comunica claramente todos los ingredientes, así como alérgenos, fechas de caducidad, instrucciones de almacenamiento, lugar de origen, etc., es muy probable que el comprador descarte el producto. Las marcas buscan ser más transparentes con la información, primero por motivos éticos, y segundo, para mantener una imagen de marca confiable.
Características especiales: un aspecto que vuelve sumamente atractiva una etiqueta de alimentos es comunicar las características especiales que diferencian al producto sobre otros. Pueden interpretarse como palabras «de moda» que las marcas usan cada vez más: sin azúcares añadidos, bajo en calorías, gluten free, producto orgánico, hecho con ingredientes naturales.
Diseños «naturales»: en la actualidad una etiqueta atractiva dice mucho en poco y las nuevas tendencias del diseño están orientadas hacia el minimalismo. Los productores buscan destacarse con diseños ligeros, con colores neutros y tipografías sencillas, que hacen referencia a lo natural, la salud, el equilibrio, la paz, etc.
Etiquetas sustentables: el interés de las personas por consumir productos que no dañan a la salud va más allá de lo que consumen directamente. Utilizar materiales sustentables, biodegradables o incluso reciclados en las etiquetas de alimentos, demuestran una congruencia en el producto por el cuidado del medio ambiente y de la salud. 
Alejandro de Paz, Gerente General de la empresa dedicada a la fabricación de etiquetas de alimentos Garín Etiquetas, explica: «hasta hace unos años no era tan común recibir de nuestros clientes de la industria alimentaria solicitudes con tantos lineamientos. Ahora vemos que todas estas características en una etiqueta son fundamentales para el éxito del producto en el punto de venta, por eso esta empresa busca dar recomendaciones y guiar a las empresas del sector a conseguir etiquetas de alimentos más atractivas». 

Al estar las recomendaciones, las marcas pueden encontrar otros beneficios, además de destacar de su competencia, tales como generar confianza en los consumidores, alinear su identidad de marca y cumplir con las normativas de etiquetado que marca la ley. 

Por ello se recomienda que los productores y distribuidores se acerquen con los expertos en creación de etiquetas de alimentos, y así conseguir satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. 
Fuente Comunicae

Categorías
Columnas

Los derechos de las niñas, niños y adolescentes: una obligación prioritaria

Brenda Calderón

Hace tiempo un buen amigo jurista me comentó que no había que hacer leyes desde la experiencia personal, porque la emoción y la pasión se imponían; me desconcertó su opinión. Hoy me doy cuenta lo mucho que esta persona estaba equivocada. Las leyes son para los seres humanos y también deben nacer desde nuestras vivencias, desgracias, dolores, experiencias, sentimientos y emociones, porque deben estar ahí para regular y dar justicia a las personas en todos los ámbitos de la existencia humana.

En la sociedad actual, los derechos de las niñas, niños y adolescentes son una preocupación fundamental. Garantizar su bienestar, protección y desarrollo integral es una responsabilidad compartida que debe ser respaldada no sólo por un marco legal sólido, sino por un sistema de justicia íntegro y honesto.

En este sentido no sólo basta establecer leyes sólidas en favor de los derechos de los menores, sino que el sistema legal las aplique de manera efectiva y eficiente centrándose en dos aspectos cruciales: una vida libre de violencia y la obligación de los padres de proporcionar una pensión alimentaria.

  • Una vida libre de violencia:
  • El derecho a la protección contra todo tipo de violencia

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en un entorno seguro, lejos de cualquier forma de violencia física, emocional o sexual. Es imprescindible que las leyes y las autoridades establezcan medidas de protección y prevención, así como sanciones para aquellos que violen estos derechos fundamentales. Además, es crucial promover programas educativos que fomenten la conciencia sobre la importancia de erradicar la violencia hacia los menores.

  • La necesidad de una respuesta legal efectiva

Es esencial contar con leyes claras y eficaces que protejan a los menores víctimas de violencia y garanticen una respuesta rápida y adecuada por parte de las autoridades competentes. Esto implica establecer procedimientos legales que brinden protección inmediata, así como sistemas de apoyo y rehabilitación para las víctimas.

  • La obligación de los padres de proporcionar una pensión alimentaria
  • El derecho a una vida digna y adecuada

Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho inherente a una vida digna y adecuada, lo que implica tener acceso a una alimentación nutritiva, vivienda, educación y atención médica. Los padres y madres tenemos la responsabilidad primordial de garantizar estas necesidades básicas, y las leyes deben asegurar que ambos padres (no sólo la madre) cumplan con la obligación de proporcionar una pensión alimentaria.

  • La importancia de un marco legal efectivo

Es fundamental que las leyes establezcan claramente las obligaciones de los padres en cuanto a la pensión alimentaria, definiendo montos justos y proporcionales a las necesidades del menor. Además, se deben establecer mecanismos legales para garantizar el cumplimiento de estas obligaciones, como la retención de salarios o la imposición de sanciones en caso de incumplimiento.

III. Protección de niñas, niños y adolescentes de padres desobligados

  • La responsabilidad compartida de ambos padres

La crianza de los hijos es una responsabilidad compartida entre ambos padres, y las leyes deben reconocer este principio. No debería recaer únicamente en las madres la responsabilidad de proporcionar sustento económico de los menores. Es esencial promover la corresponsabilidad parental y establecer leyes que refuercen este compromiso.

  • Mecanismos legales para la protección de los derechos de los menores

Las leyes deben ofrecer mecanismos legales que protejan a los menores de padres desobligados. Esto puede incluir la creación de agencias especializadas para la mediación y resolución de conflictos relacionados con la pensión alimentaria, así como la imposición de sanciones legales en caso de incumplimiento reiterado.

Conclusión

Establecer leyes en favor de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es fundamental para garantizar una sociedad justa y equitativa. La protección de los menores contra la violencia y la obligación de los padres de proporcionar una pensión alimentaria son dos aspectos cruciales que deben ser abordados de manera efectiva. Solo a través de un marco legal sólido y su implementación adecuada, podemos garantizar el bienestar y el desarrollo integral de las generaciones futuras. La responsabilidad de proteger y cuidar a las niñas, niños y adolescentes es un compromiso compartido que debe ser respaldado por las leyes, autoridades y por toda la sociedad en su conjunto.

 

 

 

Categorías
Columnas

El pretexto favorito ‘austeridad’ ahora alcanza al Canal del Congreso de la CDMX

HORAS EXTRAS

Por Daniel Lee

Se veía venir, desde el tiempo que nuestro entrañable colega Ricardo Rocha estaba al frente del Canal de Televisión del Congreso de la ciudad de México. Ya desde entonces él ya enfrentaba desencuentros, falta de apoyo.  Cuando renunció, recuerdo esa frase: “La pasé mal”.

Le entusiasmó llegar porque era un profesional con todas las tablas para hacer televisión, pero el panorama ya laborando, era muy distinta a la que alguna vez imaginó. Platicamos un par de veces sobre ello en su tiempo.

El buscó y procuró un trato digno para con sus compañeros trabajadores.  La gente lo quería y respetaba como todo un grande, así era él, una persona sencilla, amable en su trato y con una gran visión de cómo hacer bien su trabajo.

Pues bueno, qué lástima que las cosas en la televisora fueron yendo de mal a muy mal, y a peores escenarios. Y esto alcanzó a la planta laboral, a capricho de una legisladora morenista con su hipócrita austeridad.  Trabajadores despedidos de manera injustificada, no sin antes haberles hecho un hilo largo de desencuentros, falta de pagos y amenazas veladas.

Bajo el pretexto de que ya se había terminado su contrato, el pasado

Jueves 1 de junio, por la noche, fueron notificados que dejaban, si o si, de laborar en el Canal del Congreso de la Ciudad De México.

“Sin mediar una justificación vinculada a nuestras labores, se nos dijo que el

Titular del canal, Diego Antonio Saturno García, eludió toda

Responsabilidad, y solo argumentó que la decisión no era suya, sino que formaba parte de un acuerdo de las legisladoras”, me comentó un amigo, de esos tantos afectados que, natural, tienen que llevar la comida a casa. .

Que fácil para Diego Saturno decir solo que la decisión de correrlos fue avalada por la Diputada Martha Ávila, coordinadora parlamentaria de Morena con la cantaleta de siempre su “austeridad” y por ello, la reducción del presupuesto destinado a pagos del personal que labora en el Canal. Qué fácil para esa legisladora quitarle el sustento a muchas familias.

De esta manera Saturno giró instrucciones para que a través de la

Coordinadora Ejecutiva y de sus respectivos jefes inmediatos se les

Diera la noticia de correrlos.

“Sin dar la cara, el titular del canal, decidió despedir a las personas quienes él considera dirigimos la inconformidad de los trabajadores del canal de

Televisión misma que se ha hecho patente desde el 11 de mayo pasado”. Que cobarde, que gallina.

Sus argumentos son claramente incongruentes y sólo reflejan un acto de

prepotencia, los primeros que se van gente esencial de producción de esos que conocen las tripas de la televisora, también sale personal del área de redes, además de gente asignada al área administrativa.

 

Categorías
Columnas

Encarte o descarte

PULSO

Eduardo Meraz

A diferencia de ocasiones anteriores, en especial durante entrevistas con medios de comunicación, Marcelo Ebrard Casaubon, en su pronunciamiento al anunciar su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores, no fue explícito sobre si buscará la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.

En su mensaje, previsto originalmente para darlo a conocer el lunes y después de la cena con el titular del ejecutivo y los principales liderazgos guindas, Ebrard anticipó que, desde la próxima semana su propósito sería “dedicarme de lleno con alegría y resolución a defender el proyecto que encabeza nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador en toda la República Mexicana, las políticas y avances de la Cuarta Transformación, y también las propuestas sobre su futuro y cómo mantener la Cuarta Transformación no solo en la conducción de México, sino en el ánimo y la conciencia de las y los mexicanos”.

Recordó que “como lo he hecho siempre, desde hace ya más de veinte años, también en esta hora trabajaré por la unidad, la fortaleza y la continuidad del movimiento del que formo parte”.

El posicionamiento del aún canciller puso énfasis en la reunión del Consejo Nacional de Morena -el próximo domingo-, donde se habrán de definir la convocatoria y las reglas para la designación de su abanderado presidencial. Y externó sus confianza en la concreción de “una propuesta unitaria, en la que coincidamos que garantice equidad, transparencia y reglas claras”.

Ebrard Casaubon eludió referirse al método de encuesta o encuestas a realizar por el partido en el poder, si bien consideró que su movimiento “tiene y sostendrá y defenderá su autoridad moral”.

Sin embargo, más tarde en su cuenta de Twitter indicó: “A partir del 12 de junio me separo de SRE para participar en el proceso de selección del Coordinador de los Comités de Defensa de la 4T conforme a las reglas que se aprueben. Será un orgullo participar !!”

De acuerdo con algunos trascendidos, todos los aspirantes morenistas a la candidatura presidencial o a la coordinación de los comités de defensa -artilugio verbal para poder hacer proselitismo sin temor a ser sancionados por las autoridades electorales, deberán renunciar o pedir licencia -en el caso de quienes desempeñen un cargo de elección- el 19 de junio.

Conforme a lo mencionado por el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, sobre las seis corcholatas seis, quien se vería obligado a renunciar, además de Ebrard, sería el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. Y tendrán que pedir licencia los senadores Ricardo Monreal y Manuel Velasco, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y el diputado Gerardo Fernández Noroña.

La anunciada renuncia del secretario de Relaciones Exteriores sería indicativa de que Marcelo Ebrard ha decidido quemar sus naves y estaría forzando a los demás aspirantes morenistas a recorrer ese camino a la brevedad. Apuesta ¿arriesgada o desesperada?

El diferenciado mensaje del canciller genera algo de incertidumbre pues a ciencia cierta no hay precisión si es encarte o descarte

He dicho.

 

EFECTO DOMINÓ

La luna de miel entre la población y los gobiernos socialistas o populistas en Sudamérica parece llegar a su fin; la corrupción y “aportaciones financieras ilegales” para la llegada al poder de líderes de izquierda serían las principales causas del rechazo social.

 

[email protected]

@Edumermo